nº 16 la brega · 2020. 10. 31. · la tesis del capitalismo burocrático procede de la síntesis...

20
La Brega Ó rgano de difusion del Círculo Solidaridad Obrera y Campesina Guillermo Ascanio” Contenido Introducción ……………….… 1 1. ¿Qué es Socialismo del siglo XXI? ………………..……..2 2. Bases teóricas de pensa- miento …………………………. 2 3. El caso de Venezuela.… 4 Documento del MPP sobre Venezuela…………….……… 18 EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. EL EJEMPLO DE VENEZUELA Introducción …está surgiendo, principalmente en los países de Sudamérica, una ola de go- biernos que se presentan como “izquierdistas” y hasta “revolucionarios”, hablando de un “nuevo socialismo”, del “socialismo del siglo XXI”, de la necesidad del “desarrollo con equidad”, “del nuevo papel del Estado” y de “nacionalizaciones”. Que los sociólogos burgueses, entre ellos, el francés, Alain Touraine, han denominado como “neopopulismo”. nº 16 3º trimestre, 2019

Upload: others

Post on 19-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La Brega Ó rgano de difusio n del Cí rculo “Solidaridad Obrera y Campesina

    Guillermo Ascanio”

    Contenido

    Introducción ……………….… 1

    1. ¿Qué es Socialismo del siglo XXI? ………………..……..2

    2. Bases teóricas de pensa-miento …………………………. 2

    3. El caso de Venezuela.… 4

    Documento del MPP sobre Venezuela…………….……… 18

    EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. EL EJEMPLO DE VENEZUELA

    Introducción

    …está surgiendo, principalmente en los países de Sudamérica, una ola de go-

    biernos que se presentan como “izquierdistas” y hasta “revolucionarios”,

    hablando de un “nuevo socialismo”, del “socialismo del siglo XXI”, de la

    necesidad del “desarrollo con equidad”, “del nuevo papel del Estado” y de

    “nacionalizaciones”. Que los sociólogos burgueses, entre ellos, el francés,

    Alain Touraine, han denominado como “neopopulismo”.

    nº 16 3º trimestre, 2019

  • 2

    1. ¿Qué es el Socialismo del Siglo XXI?

    Se trata de un concepto ideado por el sociólogo alemán Dieterich para diferenciarlo de los errores y desviaciones

    del llamado “socialismo real” del siglo XX en la Unión Soviética, países del Este europeo, Cuba o Corea del

    Norte.

    En 2005 hizo gala de este concepto Hugo Chávez, en el Quinto Foro Social Mundial celebrado en Porto Alegre,

    Brasil. Para el chavismo, el Socialismo del siglo XXI es un proyecto que trata de combinar el socialismo con la

    democracia, no una democracia liberal, sino una democracia participativa y directa.

    Se define como una manifestación actual del socialismo; es decir, del periodo de transición, relativamente pro-

    longado, del capitalismo al comunismo.

    Desde entonces, el Socialismo del siglo XXI ha desbordado la experiencia venezolana tanto desde el punto de

    vista teórico como desde el punto de vista práctico. Su profusión ha sido importante en casi toda Latinoamérica.

    2. Bases teóricas de pensamiento

    En términos generales, todas las propuestas teóricas que aparecieron en los últimos años en Latinoamérica, co-

    mo el “socialismo del siglo XXI” o el “bolivarianismo” en Venezuela, o el “buen vivir” en Ecuador y Bolivia,

    rescatan elementos ideológicos de propuestas que se desarrollaron a partir de los años 60 en el subcontinente.

    Los viejos debates de entonces, articulados a partir de conceptos como el desarrollo o la dependencia, se entron-

    can hoy con estas "nuevas" experiencias políticas aplicadas en la región.

    2.1. Entre la tesis de la CEPAL y las teorías de la dependencia

    En el subcontinente latinoamericano existe una rica tradición teórica y política que hunde sus raíces en la década

    de 1950, con la aparición de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) en 1949, y de la

    llamada teoría de la dependencia en los años 60.

    CEPAL

    Visión desarrollista. El Estado como eje central del desarrollo, pues la burguesía nacional es

    débil.

    Apoyo a la industrialización bajo políticas proteccionistas. Modelo de sustitución de importaciones. Apoyo al desarrollo de empresas públicas: el Estado-productor. Alternancia del centralismo y el aperturismo económico.

    Teoría de la depen-dencia

    Filiación ideológica = revisión del marxismo. Latinoamérica capitalista = Negación de la semifeudalidad Revolución socialista = no hay pasos intermedios de revolución demo-

    crático-burguesa.

    Importancia del Estado en la economía (nacionalizaciones) y la política (profundización democrática).

  • 3

    Fundamentalmente, la teoría de la dependencia es una corriente impulsada por el revisionismo latinoamericano

    para hacer frente a la ideología de los partidos comunistas en un momento en que se estaba desarrollando la po-

    lémica chino-soviética, entre el revisionismo de Jruschov y el maoísmo y, por tanto, la teoría de la nueva demo-

    cracia y la guerra popular que se estaba difundiendo por el Tercer Mundo.

    Fue, por tanto, el reflejo teórico de la lucha de líneas dentro del movimiento proletario en los países del Tercer

    Mundo, entre marxismo y revisionismo, a partir de los años 50-60. Debate que en el fondo giraba en torno a la

    existencia o no del problema campesino, del problema de la tierra, de la liquidación de la feudalidad y el carác-

    ter de la revolución en esos países.

    2.2. Herencia política

    Todos estos procesos recientes de la "nueva izquierda" latinoamericana son una reformulación de aquellos mo-

    delos aplicados a partir de la revolución cubana: el Movimiento 26 de Julio, liderado por Fidel Castro; La Uni-

    dad Popular, UP, liderada por Salvador Allende, Velasco Alvarado en Perú, etc. Se trata de movimientos socia-

    les unitarios o frentes amplios con líderes populares carismáticos y "visionarios" a la cabeza que recientemente

    hemos visto con el Movimiento V República, MVR, liderada por Hugo Chávez; el Movimiento al Socialismo,

    MAS, liderado por Evo Morales; y el Movimiento Alianza País, liderado por Rafael Correa, entre otros.

    2.3. Tomando el testigo

    Desde fines de los 70 y hasta los 80, período signado por las dictaduras del Cono Sur, los debates dependentistas

    y cepalinos sufrieron un estancamiento.

    En los años 80 hay una preocupación por las transiciones de regímenes autoritarios a la democracia, y por los

    problemas de estabilización económica producto del abultado endeudamiento externo acumulado en la etapa

    dictatorial.

    En los años 90 hay una expansión del neoliberalismo y surgen nuevos planteamientos que retoman el debate

    desarrollo/subdesarrollo: reforma agraria (Brasil), movimientos indígenas andinos (Bolivia), corriente bolivaria-

    na (Venezuela).

    Estos movimientos dicen avanzar por el camino de un experimento mixto, con diversas formas de propiedad

    articuladas:

    Importancia del papel del Estado.

    Participación activa de la sociedad civil.

    Expansión de la "burguesía nacional": pequeña y grande (transnacional).

    En el marco de esas posibilidades, el gobierno venezolano -a partir de 1999- ha sido uno de los más reconocidos

    a distintos niveles. Se considera dentro del espectro de las variedades uno de los más radicales, por su notorio

    discurso antinorteamericano y su propuesta de modelo “socialista”.

  • 4

    3. El caso de Venezuela

    Tomamos como referencia el periodo que se inicia con la llegada al poder del comandante Hugo Chávez en fe-

    brero de 1999.

    El Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, fue un movimiento cívico-militar fundado por el entonces te-

    niente Hugo Chávez Frías en el año 1982 como evolución del EBR-200 (Ejército Bolivariano Revolucionario).

    El Movimiento V República fue el sucesor del MBR-200, que cambió de nombre debido a la prohibición de usar

    el nombre bolivariano. Se trata del partido político fundado por Hugo Chávez el 21 de octubre de 1997. Fue el

    partido más votado del país desde 1998 hasta el 2007, año en que fue disuelto para integrarse al Partido Socialis-

    ta Unido de Venezuela (PSUV).

    Su llegada a la jefatura del Estado la consiguió presentando su partido político -denominado Movimiento V Re-

    pública (MVR)- en la plataforma de coalición Polo Patriótico junto a varios partidos de izquierdas: el Movi-

    miento al Socialismo (MAS), el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), Patria Para Todos (PPT), el Partido

    Comunista de Venezuela (PCV) y otras fuerzas de menor peso político, logrando vencer de esta manera con más

    del 56% de votos. La coalición se disolvió en el 2000.

    La llegada al poder de Hugo Chávez en 1999 fue la solución política para encauzar el descontento que existía en

    el país desde años atrás, el cual se había manifestado claramente en el llamado "Caracazo" de 1989. Y ante el

    creciente descontento, "cuando los pueblos claman por la revolución, la reacción trata de dar a los pueblos algo

    que parece revolución" (Sol Rojo, nº 27).

    Con la toma del poder, comienza a desarrollar la estructuración del Estado por la vía corporativa, con la reforma

    de la constitución y la aplicación de decretos habilitantes (conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que

    impulsaba una "reforma agraria", una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca). Estos decretos dieron pie

    al intento fallido de golpe de Estado en 2002, por parte de la facción compradora de la gran burguesía venezola-

    na.

    En 2003 prosiguió con su plan corporativo mediante la creación de las Misiones o "Misiones Bolivarianas", que

    era la respuesta del gobierno al referéndum revocatorio promulgado por la oposición (dígase la facción compra-

    dora de la gran burguesía venezolana). Las misiones eran un conjunto de programas sociales que iban desde la

    lucha contra la pobreza hasta otras de tipo educativas, culturales, científicas, políticas, de los derechos indígenas

    y medioambientales, consultas médicas gratuitas, acceso a créditos subvencionados para la adquisición de vi-

    viendas, etc.

    Y en 2005 fue cuando dio el salto definitivo hacia el "socialismo" con la aprobación del decreto de

    "expropiación de latifundios", y su aplicación de la "revolución bolivariana", presentada en el XVI Festival

    Mundial de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) fijada en varios puntos:

    a) La revolución antiimperialista.

    b) La revolución democrática-burguesa.

    c) La contrarrevolución neoliberal.

    d) La pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.

    Chávez admitió que antes del intento de la oligarquía venezolana de derrocar su gobierno en 2002 (golpe de Es-

    tado), no estaba decidido ideológicamente a favor del socialismo. Estos hechos lo llevaron a pensar que "no

    existe la tercera vía", que la revolución tiene que ser anti-imperialista, encaminándose, mediante la "democracia

    revolucionaria", hacia el socialismo del siglo XXI.

  • 5

    Chávez (como cabeza del MBR-200 y del MVR) siempre se movió en un mar de contradicciones. Hasta media-

    dos de 2005 se definió con apelativos distintos, incluso, hasta contradictorios:

    Tras el golpe de 1992 se autoproclamó “abstencionista”.

    Después de las elecciones de 1995, y el triunfo de Francisco Arias Cárdenas para la gobernación del Esta-

    do Zulia, aceptó en 1997 la vía electoral.

    Llegó a definirse como admirador y parte de la “Tercera Vía” del Primer Ministro Británico Tony Blair.

    Tras el triunfo en presidenciales diría que su gobierno no será: “… ni de izquierda ni de derecha, sino hu-

    manista”.

    Igualmente, su cercanía inicial con personajes como José María Aznar, miembro del español PP, solo em-

    pezó a deteriorarse después del golpe de Estado de abril de 2002.

    Ya hacia finales del año 2004 empieza a definirse como “socialista”.

    Esto evidencia que es un movimiento que va formándose a partir de las necesidades electorales y se hace exitoso

    en las urnas, pero deja mucho que pensar sobre sus principios y dirección estratégica como partido político.

    Partiendo de esos antecedentes ¿podríamos considerar al gobierno de Venezuela como socialista?

    3.1. ¿Representa el chavismo un modelo socialista?

    A pesar de los discursos de los dirigentes chavistas y afines revisionistas defendiendo el socialismo, la revolu-

    ción socialista, el antiimperialismo, etc., lo que se desarrolla en Venezuela es un Estado terrateniente-

    burocrático, dirigido por un gobierno fascista-corporativo controlado por la facción burocrática de la gran bur-

    guesía venezolana: las Fuerzas Armadas.

    Para nosotros, para los marxista-leninista-maoístas, la cuestión central debe responder a las siguientes cuestio-

    nes:

    a) ¿Quién tiene el poder del Estado? ¿Qué clase ejerce su dictadura? La gran burguesía, hoy la facción bu-

    rocrática, y los terratenientes, a través de las Fuerzas Armadas.

    b) ¿Quién controla los medios de producción? La gran burguesía venezolana (burguesía burocrática + la

    burguesía compradora + terratenientes) y el imperialismo.

    Atendiendo a esto, consideramos que Venezuela no es un país socialista, sino un país de capitalismo burocrático,

    es decir, un país atrasado por mantener la semifeudalidad y estar sometido al imperialismo (norteamericano,

    chino y ruso fundamentalmente).

    3.2. ¿Qué es y qué plantea la tesis del capitalismo burocrático?

    La tesis del Capitalismo Burocrático procede de la síntesis de la aplicación de la teoría de Marx y Lenin al estu-

    dio de la realidad china llevada a cabo por Mao TseTung. Esta tesis, por razones históricas, no fue conocida por

    Mariátegui, pero éste definió la sociedad peruana como semifeudal y semicolonial. Treinta años después, cono-

    cida la tesis, el Presidente Gonzalo la aplica en el Perú, retoma a Mariátegui y en 1988 plantea que el capitalis-

    mo burocrático «no es un proceso particular de China o del Perú» sino de todos los países del Tercer Mundo:

    “Desde finales del siglo XIX hasta hoy, sobre una base semifeudal y bajo un dominio imperialista, se

    desarrolla un capitalismo, un capitalismo tardío, el capitalismo burocrático que se desenvuelve ligado a

    los grandes capitales monopolistas que controlan la economía del país (grandes capitales de los grandes

  • 6

    terratenientes, de los burgueses compradores y de los grandes banqueros), y que atraviesa un proceso por el

    cual el capitalismo burocrático se combina con el poder del Estado y deviene capitalismo monopolista esta-

    tal, comprador y feudal (en un primer momento se desenvuelve como gran capital monopolista no estatal y

    en un segundo, cuando se combina con el poder del Estado, se desenvuelve como capitalismo monopolista

    estatal)”. (GONZALO 1989).

    Por tanto, el capitalismo burocrático concentra dos aspectos interrelacionados: la semifeudalidad y la semicolo-

    nialidad. Lo primero es la base, lo interno. Lo segundo es lo externo que actúa a través de lo interno.

    A grandes rasgos, esta tesis se estructura en 10 puntos fundamentales:

    1. La tesis del capitalismo burocrático es tesis marxista.

    2. Capitalismo burocrático = semifeudalidad + semicolonialidad.

    3. Los momentos que atraviesa el capitalismo burocrático.

    4. El problema básico de la tierra: propiedad de la tierra, servidumbre y caciquismo.

    5. El desarrollo del camino terrateniente: las formas asociativas y las formas parcelarias.

    6. La dominación imperialista.

    7. Tesis opuesta al “capitalismo dependiente”.

    8. El capitalismo burocrático = capitalismo monopolista no estatal y el capitalismo monopolista estatal.

    9. El tipo de Estado en las sociedades de capitalismo burocrático.

    10. Es necesario comprender el problema, pero lo principal es transformar.

    Todos estos puntos son aplicables a la realidad venezolana, pero, por cuestión de espacio en este documento, nos

    detendremos en los puntos más importantes para evidenciar que Venezuela no es el país socialista que se califica

    por le régimen, ni medios, ni grupos políticos e intelectuales afines tanto dentro del país como fuera de él.

    3.3. El problema básico de la tierra: propiedad de la tierra, servidumbre y caciquismo

    La semifeudalidad marca al país «desde sus bases más profundas hasta sus más elaboradas ideas», «debemos

    verla en todos los aspectos, económico, político e ideológico, en la base y en la superestructura» (PCP). El pro-

    blema básico de la tierra se expresa en la trilogía: propiedad de la tierra, servidumbre y gamonalismo o caciquis-

    mo.

    La gran propiedad es la base; la servidumbre es lo principal pues al persistir relaciones de producción serviles se

    mantiene el carácter semifeudal de la gran propiedad; el gamonalismo o caciquismo es la expresión concentrada

    de la hegemonía de la gran propiedad semifeudal en la política y en el mecanismo del estado.

    Propiedad de la tierra

    La crisis económica, política y social a que se enfrentó el país a partir de la década de los años 80 hizo palpable

    la dependencia de la renta del petróleo, la falta de desarrollo de los sectores no petroleros de la economía, pero

    también las enormes desigualdades sociales, en donde las zonas rurales tenían niveles de pobreza superiores a la

    ciudad. Gran parte de las tierras sometidas al latifundio eran propiedad o estaban en posesión de personas que no

    las habitaban, sino que las tenían con nula o muy poca producción en manos de arrendatarios.

    Desde que Venezuela se orientara hacia la especialización petrolera (comienzos del XX), el proceso de emigra-

    ción del campo a la ciudad ha sido constante. Ese flujo migratorio se ha concentrado especialmente en la zona

    andina y costera, generando una presión campesina sobre algunas tierras que se reflejan en los cambios demo-

    gráficos experimentados en la segunda mitad del siglo XX.

  • 7

    Mientras a mediados del siglo XX la población rural ascendía casi a la mitad del todo el territorio para finales de

    siglo no alcanzaba el 15%. Ante la carencia de oportunidades, los jóvenes campesinos prefieren la migración

    hacia las ciudades.

    Tras la llegada de Chávez a la presidencia y sus anuncios de lucha contra el latifundio, de reforma agraria

    “radical” y “desde abajo”, aumentaron las invasiones de tierras por parte de los campesinos.

    Desde el 2001 la política gubernamental se opone claramente a esa forma de lucha campesina, acuñando la fra-

    se: “El que invade pierde”, llevando claramente al campesinado hacia la corporativización de sus luchas. La Ley

    de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA) dispuso excluir del derecho de adjudicación de tierras y demás benefi-

    cios legales a quienes se valieran de vías de hecho para acceder a la tierra.

    Institucionalizar las luchas del campesinado significa enmarcar el movimiento contra el latifundio dentro de la

    legalidad, en concreto, por el 307 constitucional y la LTDA que apunta hacia una evolución capitalista de la

    agricultura. Las alusiones a la justicia, el interés general y la paz social las hace dentro del derrotero liberal que

    no diferencia el “interés” de cada una de las clases en una sociedad de clases.

    El latifundio

    Tipos de propiedad latifundista desarrollada a lo largo del siglo XX:

    a) Inicialmente, la vieja oligarquía feudal y decimonónica que mantenía sus tierras y sus privilegios.

    b) Desde las primeras décadas del siglo XX, y especialmente en los tiempos de la dictadura de Pérez Jimé-

    nez, se formó un sector burocrático de nuevos ricos urbanos que se lucró con tierras por vías fraudulen-

    tas y a la sombra del régimen.

    c) Altos funcionarios del Estado petrolero en los actos de adjudicación guardaban para ellos cientos de hec-

    táreas que les daba un patrón de enriquecimiento supremamente alto.

    d) Surgimiento de un nuevo sector de “ricos” propietarios de tierras que han cosechado en medio del pro-

    ceso de reforma.

    En 1997, el 46% de toda la superficie cultivable eran latifundios. En 2007 era del 40%.

    La Constitución Política declara entre otras medidas que involucran la tierra, que el régimen latifundista es con-

    trario al interés social, lo que en términos jurídicos concretos no es una orden de erradicar el latifundio, sino vol-

    verlo conforme con el interés social, y ¿cuál es el interés social? Que las tierras con vocación agrícola no perma-

    nezcan ociosas. Que se transformen en unidades económicas productivas. Ni en la LTDA de 2001 ni en la refor-

    ma de 2010 se sanciona la gran propiedad agraria sino la ociosidad o improductividad.

    De esta manera, en algunos Estados como Apure puede haber grandes extensiones de tierras con vocación agra-

    ria productivas en más de un 80% y no ser consideradas latifundios, permitiendo la burguesía agroindustrial re-

    gularizar las tierras.

    Para los terratenientes “el susto fue mayor que la Ley”. La LTDA fue un acuerdo entre el sector más nacionalista

    del chavismo con un sector de la burguesía agraria venezolana. El latifundio sigue existiendo, pero lo que va a

    intentar cambiar es el carácter de dicho latifundio, pasando de ser un latifundio semifeudal hacia un modelo ca-

    pitalista de agronegocio. Pero en el fondo lo que ocurre es una evolución de la semifeudalidad en el campo,

    manteniéndose tanto la gran propiedad como las relaciones semiserviles.

    Tal vez el problema más importante que se ha encontrado el proceso de reforma agraria es el asesinato sistemáti-

    co de líderes campesinos sin que haya una eficaz y oportuna acción del Estado para protegerlos y para sancionar

    a los responsables. La situación es tan grave que no existe un acuerdo sobre el total de víctimas. Hasta 19 de no-

    viembre de 2014, los integrantes de la Asociación de Familiares de las Víctimas del Sicariato reportaban 178

  • 8

    campesinos asesinados (Agencia Venezolana de Noticias, 2014). Aunque el Frente Nacional Campesino Eze-

    quiel Zamora denunciaba ya en el año 2009 que el número de campesinos asesinados desde 2001 ascendía a 214

    (Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, 2009).

    Caciquismo

    El modelo rentista petrolero le es útil a la clase dirigente del Estado venezolano para mantener sus redes

    “clientelares” y amainar la capacidad conflictiva de los sectores sociales más reivindicativos, así como los orga-

    nismos estatales más relevantes políticamente, como lo han sido y lo son para este entonces las fuerzas armadas.

    Los cargos públicos se han repartido dentro de la misma lógica clientelista que se criticó en la Cuarta República.

    En el sector agrario el burocratismo ha venido teniendo un gran enemigo: se trata de la presencia del movimien-

    to campesino organizado que ha venido denunciando la corrupción:

    “… vemos con suma preocupación lo que viene sucediendo en el MPPAT desde hace algún tiempo

    cosa que hemos venido alertando por todas las vías necesarias internas y públicas, tomas, denuncias

    etc. etc. , que es necesario dar un Golpe de Timón y ubicar la dirección en el marco del Plan Patria.

    Es por ello que no nos sorprende lo que está ocurriendo con FONABU, como con otras Empresas

    Agrícolas del Estado, MAFIAS AGRARIAS tal como lo califico el Presidente Maduro en el marco del

    Primer Gobierno de calle en el Estado Apure a propósito de denuncias hechas por productores sobre

    funcionarios que cobran por otorgar créditos y ordenó su investigación caiga quien caiga. FONABU

    es solo parte de eso, las mafias de los Créditos Agrícolas, de la Importación, de Agro patria, del con-

    trabando, hay que ir a la raíz de esto quien es responsable de este desastre” (Prensa CRBZ, 2013).

    Estas acusaciones no son aisladas y en ocasiones se realizan desde el mismo Estado, un ejemplo de ello es que el

    mismo Presidente denuncia la corrupción al interior del partido de gobierno (Agencias Aporrea, 2011).

    3.4. El desarrollo del camino terrateniente: las formas asociativas y las formas parcelarias

    En el agro de los países de capitalismo burocrático, el camino terrateniente se ha desenvuelto en dos formas o a

    través de dos vías: las formas asociativas y las formas no asociativas como la parcelaria. Dos formas del camino

    terrateniente, de la concentración de la propiedad de la tierra: una a través de la intervención estatal y la movili-

    zación corporativa, transformando a los campesinos en cooperativistas o “socios”; otra a través de la hipoteca y

    la usura y la ruina de la propiedad parcelaria, ofreciendo a los campesinos el talismán del título de propiedad.

    Las dos formas se han ido combinando a lo largo del proceso social contemporáneo del Tercer Mundo, se ha ido

    combinando la intervención estatal y la movilización corporativa para salvar al latifundio agonizante mediante la

    propiedad asociativa y, tras el fracaso de las cooperativas, la titulación de las parcelas y el subsiguiente festín del

    latifundio con la hipoteca, la usura y la ruina de la propiedad parcelaria.

    Frente al camino terrateniente, el camino campesino es la reforma agraria: «la reforma agraria es la destrucción

    de la propiedad terrateniente feudal, entrega individual al campesinado bajo el lema de "Tierra para quien la

    trabaja" y que se logra con guerra popular y nuevo Poder, dirigida por el Partido Comunista» (PCP). Estando

    pendiente el reparto, el rechazo de los campesinos a las formas asociativas no es un rechazo injustificado, retró-

    grado, como manifestación de “individualismo”, es un rechazo justificado al camino terrateniente, pues el ca-

    mino campesino sólo se abre paso conquistando la tierra con las armas y construyendo el nuevo poder.

    Sólo con guerra popular y nuevo poder, se pueden acometer la cooperativización con plena voluntariedad de las

    masas campesinas. Acometerla bajo el viejo estado, con manos desarmadas o con manos armadas sin construir

    nuevo poder, es forzar, presionar, aherrojar, a las masas para apartarlas del camino que conduce a la guerra po-

    pular o para enfrentarlas a la guerra popular cuando se inicie y desarrolle.

  • 9

    Durante 12 años fueron varias las medidas que tomó el Estado en apoyo del sector campesino para la dotación

    de tierras y especialmente para desarrollar la producción agropecuaria. Una de las propuestas del gobierno ha

    sido volver a ruralizar el país para estimular la producción agrícola. Para ello uno de los programas que hace

    parte de la Misión Zamora se denomina Vuelta al Campo, pero las cifras específicas de su éxito son insignifican-

    tes.

    A través de los Fundos Zamoranos (modalidad de explotación colectiva tierras nacionalizadas, es decir, desarro-

    llando las formas asociativas que evolucionan la semifeudalidad) el Estado ha financiado a los colectivos de

    campesinos por medio del Fondo de Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS). Estos espacios surgieron a partir

    de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 2001, y desde 2005 el Estado ha incrementado sus ayudas mediante

    intervenciones en infraestructura, vivienda, educación y comercialización. Algunos de los fundos zamoranos

    creados presentan problemas en su desarrollo…Fundo Zamorano “Campaña Admirable” en el Estado de Mérida

    presenta como problemas: “dramática ausencia de una cultura productiva agraria”, “persistencia de vicios de

    la tradicional cultura política venezolana: corrupción, … individualismo, sectarismo, nepotismo, clientelis-

    mo…”, “negación de conflictos…: todo va bien, todo va a estar bien”, “no hay producción agrícola sostenible a

    pesar de ser terreno fértil”, "la cooperativa es extremadamente dependiente de elevados prestamos del go-

    bierno”, “problemas de gestión de la cooperativa”, “reducción importante del número de miembros” (Andrés

    Otálvaro (2016) :”Reforma agraria en Venezuela (1999–2015))”, etc.

    3.5. La dominación imperialista

    Los países imperialistas llevaron el capitalismo a las naciones oprimidas de Asia, África y América Latina

    «cuando éstas aún no han destruido la feudalidad subsistente y menos desarrollado capitalismo» (PCP). Para

    mantener su dominio se aliaron con los terratenientes feudales y la burguesía compradora, sostuvieron la feudali-

    dad subsistente y cerraron «el camino hacia la dictadura burguesa y el desarrollo del capitalismo nacio-

    nal» (Presidente Mao).

    Lenin planteó que hay multitud de formas de dominio imperialista, pero dos son las típicas: colonia, esto es el

    dominio completo del país imperialista sobre la nación o naciones oprimidas y, una forma intermedia: semicolo-

    nia, esto es, independiente políticamente pero económicamente sometida, un país independiente pero que se en-

    cuentra sometido en la maraña ideológica, política, económica y militar del imperialismo por más gobierno pro-

    pio que tenga.

    Los que caracterizan de “capitalismo dependiente” el capitalismo que se desarrolla en los países del Tercer Mun-

    do, parten de dos postulados básicos:

    a) Negar la semifeudalidad, aunque se reconozcan pervivencias, restos, vestigios, residuos, basuras,… se-

    mifeudales. Esto es lo principal.

    b) Negar la semicolonialidad, planteando el concepto de “neocolonia” o “país dependiente”, como forma

    más suave que el dominio semicolonial del imperialismo, forma que en determinados casos puede per-

    mitir el desarrollo de un “subimperialismo” (recordar las tesis de Marini en Brasil) o un imperialismo.

    Así los países que sirven como capataces de uno u otro amo imperialista en determinada región (Brasil o

    la India) intentan tapar sus atrasos semifeudales con una “modernidad” con la que imaginan que el capa-

    taz se ha puesto a la altura del amo.

    En Venezuela, uno de los factores que preocupa dentro de las medidas para alcanzar el desarrollo es el creciente

    endeudamiento y los fuertes lazos con la economía China. Dentro de las perspectivas del Plan de Desarrollo Si-

    món Bolívar a partir de 2007, está el apoyo a la tesis burguesa de construcción de un mundo multipolar basado

    “en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz”, pero China hoy no representa preci-

    samente eso, sino que se ha configurado como una potencia imperialista más que compite con Rusia y EE.UU.

    por el dominio del mundo.

  • 10

    La estrategia de diversificación para restar la incidencia de los Estados Unidos en el país ha sido invitar a com-

    pañías extranjeras no estadounidenses a invertir en el país. Chávez buscó inversiones de compañías de India,

    China, Rusia y otros países, y alababa los planes de inversión en América Latina como una integración regional

    anti Estados Unidos. Pero ya sea en Venezuela o en otra parte de América Latina, la esencia de estos proyectos

    es que son inversiones de firmas capitalistas… con métodos capitalistas de explotación… que se miden con cri-

    terios capitalistas de rentabilidad. Estos proyectos tienen enormes consecuencias sociales para la población, y

    desplazan a los pueblos indígenas, además de enormes consecuencias para el medio ambiente.

    En diversos escenarios el Presidente Hugo Chávez profirió duras acusaciones contra el gobierno de los Estados

    Unidos. Pero, a pesar de las tensas relaciones con los Estados Unidos, este país sigue siendo el actor primordial

    para el funcionamiento de la economía venezolana, y de su gobierno.

    Tabla 1. Comercio exterior (2017-2018).

    EE.UU. es un vendedor de bienes y servicios a Venezuela. Las exportaciones estadounidenses a Venezuela in-

    cluyen maquinarias, productos agrícolas, instrumentos médicos y vehículos.

    Las exportaciones de crudo de Venezuela representan el 76 % del total de sus ventas al exterior y las de produc-

    tos refinados de petróleo, el 17%. El 93% del total de sus ingresos por exportaciones proviene del petróleo.

    https://www.dw.com/ es/a-qui%C3%A9n-le-

    vende-petr%C3% B3leo-venezuela/a-

    19293514

    Exportaciones comerciales 2017 US$ 31.410 millones

    (Petróleo, Productos derivados del Petróleo, Bauxita, Aluminio, Oro, Minerales, Productos Químicos, Produc-

    tos Agrícolas)

    Importaciones 2018 US$ 10.505 millones

    (Productos agrícolas, ganado, materias primas, meta-les, maquinarias, medicamentos, equipos médicos,

    transportes, etc.)

    EE.UU = 39% EE.UU = 34%

    China = 18% China = 17%

    India = 17% Brasil = 8,5%

    Suiza = 11% "Rusia" = 1,7%

    https://www.dw.com/es/a-qui%C3%A9n-le-vende-petr%C3%B3leo-venezuela/a-19293514https://www.dw.com/es/a-qui%C3%A9n-le-vende-petr%C3%B3leo-venezuela/a-19293514https://www.dw.com/es/a-qui%C3%A9n-le-vende-petr%C3%B3leo-venezuela/a-19293514https://www.dw.com/es/a-qui%C3%A9n-le-vende-petr%C3%B3leo-venezuela/a-19293514https://www.dw.com/es/a-qui%C3%A9n-le-vende-petr%C3%B3leo-venezuela/a-19293514

  • 11

    El crudo que se envía a China está destinado mayormente a pagar los créditos rotativos que China le concede al

    país desde 2007 y el Gran Fondo de Largo Plazo, que Pekín puso a disposición de Caracas en 2010 por 10 años.

    Debido a la fuerte caída de los precios del petróleo, Venezuela debió enviar en los últimos tiempos cada vez más

    crudo a China por el mismo importe en dólares.

    En enero de 2016, Estados Unidos compró a Venezuela 702 mil barriles diarios de crudo y sus derivados. Pero

    la tendencia es a la baja: en diciembre de 2015 habían sido 899.000 barriles diarios.

    Una novedad: Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) compró en enero 550.000 barriles a Estados Unidos, algo

    que nunca antes había sucedido en los 100 años de actividad petrolera de Venezuela. PDVSA adquirió el petró-

    leo estadounidense para diluir crudos pesados y extrapesados venezolanos, que alcanzan menor precio en los

    mercados y son más difíciles de vender.

    Pero no toda la dominación imperialista se concentra en la industria petrolera, también la tiene sobre otros secto-

    res económicos como la agricultura. Para el periodo 2013-2019 se presentó el llamado Plan de la Patria, que en-

    tre otros objetivos proponía consolidar la independen-

    cia nacional.

    Venezuela ha mantenido una producción no idéntica,

    pero sí constante, de algunos productos agrícolas co-

    mo café, cacao, frutas, tabaco y productos de la indus-

    tria alimenticia como bebidas, que le ha permitido

    exportar durante periodos prolongados.

    Sin duda, la producción agraria ha crecido en los últi-

    mos años, llegando a representar en el año 2007 el

    6,2% del PIB sobre un tradicional promedio del 5%,

    pero crece a un ritmo mucho más lento que la pobla-

    ción y sus necesidades, no cumpliendo el propósito de

    garantizar la soberanía alimentaria que se propone en

    la Constitución.

    La producción agrícola diversificada es una forma de

    garantizar la soberanía alimentaria de un pueblo, así

    como la fortaleza del monocultivo y de cultivos no

    esenciales para el consumo sino para la exportación

    son indicadores de la dominación imperialista.

    En julio de 2013 el Vicepresidente de la República

    destacaba el interés que tiene China en las tierras de

    Venezuela: “China ha mostrado mucho interés a par-

    tir de la visita del vicepresidente, Li Yuanchao, (en

    mayo) por el tema agrícola y agroindustrial”, dijo

    Jorge Arreaza, quien destacaba que Venezuela “es un

    país que tiene 30 millones de hectáreas con potencial para la agricultura y muy buenos suelos, pero muchas

    tierras ociosas….Hemos dado una inmensa batalla con inmensas inversiones, pero las cifras indican que esta-

    mos aún lejos de garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria en nuestro país, y necesitamos por ello

    alianzas como la que tenemos con China” (Diario del pueblo, 2013).

  • 12

    La renta del petróleo sigue siendo el soporte para la inversión en el sector agroalimentario…. el gobierno boliva-

    riano realizó desde el inicio de su gobierno hasta finales del año 2011, créditos, programas de asistencia técnica

    y más de 350 acuerdos con China, algunos de ellos vinculan al sector agropecuario implicando un flujo adicional

    de recursos.

    A pesar de la tendencia al alza del PIB del sector, este sólo sigue representando una pequeña proporción del PIB

    total, manteniendo el mismo promedio histórico que oscila entre el 4,5% y el 6% del PIB total.

    El petróleo financia la producción agroalimentaria por canales

    distintos: Plan Nacional Simón Bolívar 2007–2013; Fondo

    para el Desarrollo Económico y Social del País (FONDESPA)

    desde el año 2004 y la Sociedad Anónima Fondo para el Desa-

    rrollo Nacional (FONDEN) a partir del año 2005.

    Los recursos son en últimas de la renta del petróleo y se cues-

    tiona la real soberanía alimentaria que pueda existir sobre la

    base de una transferencia de recursos desde el mercado inter-

    nacional de hidrocarburos que esencialmente variable como se

    demuestra actualmente.

    FONDEN comparte aportes con el denominado “Fondo

    Chino”, que es un fondo de aportes binacionales y cuenta con

    recursos del Banco de Desarrollo Chino y de PDVSA por me-

    dio del FONDEN, para financiamiento de proyectos en Vene-

    zuela tales como: el Proyecto Agrario Socialista Planicie de

    Maracaibo, construcción de fábricas socialistas y construcción

    de viviendas sociales. De acuerdo al Informe de Gestión de

    PDVSA para el año 2010 (Petróleos de Venezuela S.A., 2011)

    los aportes para el desarrollo social se dividen en apoyo a mi-

    siones, programas sociales y planes de inversión social.

    El modelo de capitalismo estatista que denominó el gobierno

    “socialismo del siglo XXI” cuesta mucho dinero y el sistema

    de subsidios y fondos montado por el gobierno no es sosteni-

    ble en un escenario de baja de las renta del petróleo. Desde la

    lógica económica del capitalismo, no es posible sostener un

    alto nivel de gasto sin mantener un nivel, por lo menos igual o

    superior, de ingresos.

  • 13

    3.6. El capitalismo burocrático = capitalismo monopolista no estatal y capitalismo mono-

    polista estatal

    «El capitalismo burocrático está conformado por el capitalismo monopolista no estatal y por el capitalis-

    mo monopolista estatal», por tanto, hay que diferenciar «las dos facciones de la gran burguesía, la buro-

    crática y la compradora, para no caer a la cola de ninguna» y hay que ver que la confiscación del capital

    burocrático en sus dos formas es necesaria para «que se remate la revolución democrática y se avance a

    la revolución socialista» (PCP).

    Cuando tras la Segunda Guerra Mundial se profundizó el capitalismo burocrático colocando al capitalismo mo-

    nopolista estatal de motor de la economía y desarrollando corporativismo y fascismo, en muchas ocasiones con

    gobiernos militares, el revisionismo etiquetó a la burguesía burocrática de “burguesía nacional” y a los gobier-

    nos fascistas de “revolucionarios”. Aún hoy lo sigue haciendo, encumbrando al fascista Chávez (Venezuela)

    como líder revolucionario, como guía al “socialismo del siglo XXI”, como conductor de la gran “alternativa bo-

    livariana”.

    «Como nos enseña el Presidente Gonzalo, la tesis del capitalismo burocrático sigue siendo clave para

    interpretar el proceso de las sociedades latinoamericanas donde se desarrolla predominantemente un

    capitalismo burocrático con bases semifeudales y dominio imperialista, yanqui principalmente, Para

    comprender esas luchas tan enconadas, que llegan hasta ser sangrientas algunas veces, en Venezuela,

    Bolivia, Ecuador, Nicaragua, etc., entre el gobierno y los partidos (“tradicionales”, llamados también en

    otros: “la partidocracia”), tenemos que coger la tesis partidaria que en la gran burguesía hay dos fac-

    ciones: compradora y burocrática, cuya comprensión sigue siendo clave para comprender el proceso

    político latinoamericano, clave para manejar una estrategia y táctica; ella nos permite comprender como

    contienden, como se coluden y pugna la gran burguesía en cada uno de nuestros países y nos arma para

    evitar ponernos a la cola de una u otra facción de la gran burguesía bajo cuento de burguesía nacional o

    del “socialismo del siglo XXI”.

    Esta tesis nos permite calificar a Chávez, a Morales, Correa, Lula, Ortega, etc. por su programa gran

    burgués diferenciando procedencia de clase. Los revisionistas llevan a apoyar a estos gobiernos tras vie-

    jo cuento que son de burguesía nacional cuando sus programas son de la gran burguesía. Todos estos

    presentan como una “gran reivindicación de la soberanía nacional” y hasta “antiimperialista”, acom-

    pañados del coro de los revisionistas de todo pelaje, la necesidad que tiene el imperialismo,…» (Sol Ro-

    jo, 29; p. 49).

    La economía de Venezuela lleva ya más de un siglo dependiendo de su producción petrolera. Y todos los gobier-

    nos que han existido durante todo el siglo XX y lo que lleva del XXI bajo el chavismo, no ha hecho otra cosa

    que “sembrar el petróleo”. El viejo esquema intentado a mediados de siglo XX e inicios del puntofijismo, en

    donde también se habló de la necesidad de crear una base productiva que permitiera diversificar los ingresos, de

    intentar desarrollar la agricultura por medio del petróleo, es un modelo que ha ido de fracaso en fracaso.

    Capitalismo monopolista estatal = burguesía burocrática

    En la Cuarta República (1958-1999) el Estado fue utilizado desde sectores de la burguesía para fortalecer sus

    relaciones con el imperialismo norteamericano, lo que determinaba la existencia de una burocracia fuertemente

    encajada en el aparato estatal. Años 70. Se incorporan élites civiles en el gobierno, que se acomodan hasta me-

    diados de los 80 al calor del modelo rentista petrolero, momento en el que éste se fractura y el país se abre a las

    políticas neoliberales.

    Durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) la condición rentista del Estado se profundizó, siendo la em-

    presa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) el soporte fundamental para el respaldo de la política econó-

    mica y social y de iniciativas solidarias de integración latinoamericana.

  • 14

    Así como el MVR tuvo una amplia porción de militares en sus filas, se destaca ahora dentro del Estado una bu-

    rocracia crecientemente proveniente de las Fuerzas Militares.

    Se ha impuesto siempre una tendencia a fortalecer al sector militarista y la alta burocracia partidista afectando a

    los sectores populares y las vías democráticas al interior de la organización. …. desde las altas esferas estatales

    se privilegia a los militares nombrándolos en cargos importantes siguiendo la estrategia de “alianza cívico-

    militar”.

    Para las elecciones regionales de 2012, de las 23 gobernaciones 11 quedaron en manos del PSUV y los elegidos

    eran provenientes de la institución militar.

    La concentración de poderes en la rama ejecutiva ha permitido el surgimiento de una nueva burocracia relacio-

    nada con los sectores de las clases dominantes desplazados del aparato administrativo del Estado.

    Al igual que ha pasado en la anterior historia del siglo XX en Venezuela, se crea un sector social que cada vez se

    independiza más de los intereses colectivos nacionales en favor de sus propios réditos y se va ensamblando den-

    tro de un sistema mundial de mercado que les permite acumular en comisiones de negocios por decisiones de

    carácter político o económico.

    “El pueblo la identifica como “burócrata rojo rojito”, “boliburguesía” o “burguesía endógena”, de la mis-

    ma manera que en Rusia y China los llaman “nuevos ricos” o “burgueses rojos”, desde mucho antes del

    derrumbe del Muro de Berlín, o como los había identificado el propio Lenin en el temprano 1922: soviet-

    burg”.

    Capitalismo monopolista no estatal = burguesía compradora

    En la relación entre la burguesía burocrática y compradora, el funcionamiento de la Misión Alimentación es un

    claro ejemplo. Como parte del programa de alimentación, la empresa MERCAL fue creada en abril de 2003 para

    dotar almacenes y supermercados con alimentos de primera necesidad y buena calidad a precios accesibles a la

    población más pobre. Los alimentos están subsidiados y sin intermediarios. Pero los alimentos se compran, no

    se producen. En 2012 funcionaban 1.159 firmas de importación de alimentos en el país. El mayor emporio eco-

    nómico en el sector privado es la Empresa Polar. Su verdadera actividad es la importación de los mismos, lo que

    hace latente la hegemonía tradicional de la burguesía compradora. Tiene el oligopolio en el comercio de alimen-

    tos, sobre el abastecimiento de los mismos, con la empresa Central Madeirense.

    Los resultados de la IV Encuesta Nacional de

    Presupuestos Familiares del 2009 muestran que

    el sector privado de importación y distribución

    de alimentos sigue siendo muy fuerte. Según el

    tipo de establecimiento, el 94,4% de los consu-

    midores siguen adquiriendo alguno de sus ali-

    mentos en el mercado privado, mientras que el

    4,4% reconoció que solo había adquirido algún

    alimento en MERCAL y el 1.2% en PDVAL

    (PDVAL: Productora y Distribuidora Venezo-

    lana de Alimentos, es una empresa estatal que

    surge en el año 2007 en el marco de la Misión

    Alimentación apoyada por PDVSA. En el año

    2010, PDVAL se adscribe al Ministerio del

    Poder Popular para la Alimentación).

  • 15

    3.7. El tipo de Estado en las sociedades de capitalismo burocrático

    ¿Qué tipo de Estado sostiene esta sociedad semifeudal y semicolonial sobre la que se desenvuelve un capitalis-

    mo burocrático?

    Como sistema de Estado: una dictadura conjunta de terratenientes y gran burguesía burocrático-compradora.

    Como sistema de gobierno: toma la forma de un sistema parlamentario, demoburgués, o un sistema fascista

    (incluidas formas intermedias).

    No caben más tipos de Estado. Los Estados socialistas en que el revisionismo restauró el capitalismo y el poder

    de la burguesía, como fue la URSS después de 1956 y China después de 1976, se transformaron en Estados de

    dictadura burguesa bajo formas fascistas.

    Asimismo, los Estados que se proclaman “socialistas” y que no son de dictadura del proletariado, son Estados de

    dictadura burguesa bajo formas corporativas, fascistas.

    En la Cuba castrista el poder nunca lo tuvo el proletariado, aunque hubo un momento en que el viejo Estado es-

    tuvo en cuestión por la revolución. En la Venezuela chavista el viejo Estado nunca ha estado en cuestión (sólo la

    disputa de las facciones de la gran burguesía: la burocrática y la compradora).

    Cuando por vía electoral, en un estado terrateniente burocrático, un Allende o un Lula llegan a la presidencia de

    la república, representan los intereses de la burguesía burocrática y no pueden ir más allá de lo que esos intereses

    dictan. Cuando por vía armada, los sandinistas toman el poder, al no cumplir la revolución de nueva democracia

    para entrar en la revolución socialista, al no confiscar todo el capital burocrático, al no seguir el camino campe-

    sino en el agro, al no construir la nueva economía, la nueva política y la nueva cultura, al ponerse bajo el bastón

    de mando del socialimperialismo,… acabaron recomponiendo el viejo estado terrateniente burocrático bajo una

    nueva forma y transformando el partido sandinista en un partido de la burguesía burocrática.

    Los intentos de desarrollar “la participación ciudadana” y una “democracia” participativa, ciudadana, de base,

    directa, asamblearia,… bajo los dominios del viejo estado sirven al corporativismo y el fascismo, bien para la

    evolución reaccionaria de la democracia parlamentaria, bien para montar un gobierno fascista o bien para cuajar,

    por un momento, en una forma intermedia, transitoria, entre lo uno y lo otro. Quienes hablan de "democracia de

    masas" o montan organismos de masas abiertos como si fueran forma de Poder y sin violencia no mantienen

    sino posiciones burguesas que niegan la dirección del proletariado, su dictadura.

    Como en ocasiones anteriores, en Venezuela hay un incremento del gasto público que en esta ocasión se centra

    en la formación de abundantes “programas sociales” de tipo asistencialista. La dinámica rentista de la economía

    termina haciendo insostenible el gasto.

    Proceso corporativo

    La organización de las masas ha sido uno de los grandes éxitos del chavismo, que ha sabido institucionalizar

    reivindicaciones “desde abajo” para redefinirlas y ponerlas al servicio del aparato político electoral. Una eficaz

    estructura de cuadros en distintos sectores de la sociedad con un lenguaje coloquial y “frentero”, comparten las

    vivencias “de la gente” y retroalimentan al movimiento para mantenerlo vigente en los sectores populares no

    obstante los desaciertos en que incurren algunos líderes.

    La robusta arquitectura institucional que busca compenetrar a la población con el Estado en la ejecución de las

    políticas públicas suele presentarse como el desarrollo de un modelo de democracia participativa propio del Es-

    tado Social. Destacan los círculos bolivarianos, los consejos comunales, las milicias bolivarianas o el sistema

    nacional de misiones.

  • 16

    3.8. Es necesario comprender el problema, pero lo principal es transformar

    Es necesario hablar del problema, comprenderlo, pero lo principal es transformar. Los defensores del capitalis-

    mo burocrático intentan negar esas realidades semifeudales y, cuando no lo pueden hacer, intentan desviar a los

    pueblos de la correcta solución, del camino correcto para destruir el capitalismo burocrático. Sus planteamientos

    podrían resumirse en: O no hay problema o, si lo hay, si no se puede negar, la solución correcta al problema no

    es solución, es locura.

    Por tanto, los que comprendemos que sobre el Tercer Mundo pesan tres montañas: el imperialismo, el capitalis-

    mo burocrático y la semifeudalidad, tenemos que demostrar que existe el problema y mostrar la solución correc-

    ta. Si los que defienden el viejo orden combaten teórica y políticamente en esos dos frentes, los que luchamos

    contra el viejo orden tenemos que combatir en esos dos frentes: existe el problema y sólo hay una solución co-

    rrecta a ese problema.

    Pues la parte clave de la tesis del capitalismo burocrático no es la interpretación de las realidades del Tercer

    Mundo, sino su transformación, es decir, el aspecto político de dicha tesis: el capitalismo burocrático madura las

    condiciones para la revolución y al entrar en su parte final, madura las condiciones para el desarrollo y triunfo de

    la revolución. El desarrollo, profundización y crisis general del capitalismo burocrático es la base económica

    sobre la que se desarrolla el proceso del proletariado y la lucha por encontrar, establecer, aplicar y desarrollar el

    camino del pueblo. La opresión genera la rebelión y la rebelión en su desarrollo termina encontrando el camino

    para acabar con la opresión.

    Pero no se puede destruir lo viejo sin construir lo nuevo, pues lo viejo se volverá a imponer remodelándose, evo-

    lucionando en nuevas modalidades. Destruir lo viejo es básicamente destruir el imperialismo, el latifundio y

    arrasar al mismo tiempo la semifeudalidad en la base (servidumbre) y en la superestructura política

    (gamonalismo o caciquismo). Construir lo nuevo es construir una nueva economía, una nueva política y una

    nueva cultura en un Estado de nueva democracia que se va construyendo parte por parte a través de una guerra

    popular prolongada. Lo principal es construir, porque la construcción es lo que impide que lo viejo retoñe, retor-

    ne, se restaure.

    La lucha armada que ha permitido la conquista del poder sin haber construido nuevo Estado en su proceso de

    desarrollo, como fue el caso de Cuba, Argelia, Nicaragua, Colombia… ha conducido a Estados terrateniente bu-

    rocráticos en los que el viejo latifundio se reproduce en las cooperativas y propiedades agrarias estatales. La bur-

    guesía burocrática se desarrolla en el Estado y el partido gobernante, con un sistema de gobierno fascista, aplasta

    la revolución y aherroja a las masas movilizadas en la lucha. Como el latifundio repartido en “toma de tierras” o

    las “zonas liberadas” no dejan de ser una forma de estabulación a nivel continental o internacional. Habiendo

    traicionado a la revolución, no construyendo el socialismo a través de sucesivas revoluciones culturales, quedan

    como “zonas liberadas” a nivel continental o a nivel del Tercer Mundo. Especie de “zonas liberadas” contra las

    que el imperialismo provoca roces y monta bloqueos para que sirvan de ejemplo en otros países, ejemplo para la

    “toma de tierras” o para llevar la lucha armada al callejón sin salida de las “zonas liberadas”.

    Verdaderos ejemplos, faros de la revolución, serían como bases de apoyo de una revolución que se extendiera a

    otros países, como fue el caso de China en revolución cultural antes del golpe de estado de 1976: en numerosos

    países se intentó seguir el ejemplo de la guerra popular en China. Como “ejemplo” o “modelo” contra el camino

    chino el imperialismo y el revisionismo ha utilizado a Cuba en América Latina desde los años 60. Hoy el castris-

    mo cubano ha consagrado en los sagrados óleos de la revolución al chavismo venezolano, sirviendo así al impe-

    rialismo norteamericano a tapar mejor a uno de sus gallos tapados.

  • 17

    Los diversos intentos que se hicieron en América Latina siguiendo el modelo o ejemplo cubano desarrollaron

    una línea militar que sirvió en unos casos para dar nueva forma al Estado terrateniente burocrático (los sandinis-

    tas en Nicaragua), negociar un “acuerdo de paz” para marchar al parlamento del viejo estado como el FMLN en

    El Salvador, por ejemplo.

    China y Perú nos ofrece otro ejemplo de línea militar sobre el que es necesario reflexionar cuando más y más

    encarnizada se torna la lucha de clases. En la China de la Larga Marcha (1934-1935), el partido perdió «casi

    todas las bases de apoyo y más del 90 por ciento de las fuerzas revolucionarias», sólo quedó la Región Fronteri-

    za de Shensí-Kansú; el Ejército Rojo se redujo de unos 300.000 a poco más de 30.000, el Partido otro tanto.

    «Casi todas las organizaciones del Partido en las regiones del Kuomintang fueron destruidas». Pero confiando

    en las masas, el partido persistió en la guerra popular y resolvió los problemas.

    En el Perú, tras la captura del Presidente Gonzalo en 1992, el partido perdió «la Jefatura, el Buró Político, casi

    toda la dirección, cantidad de cuadros, militantes, disminución en el ejército, fuerzas principales, destacamen-

    tos, milicias y Comités Populares; el 65% de lo que se tenía» (MPP, mayo 2009). Pero confiando en las masas,

    el partido persistió en la guerra popular y resolvió los problemas. Por tanto, por complejos que puedan ser los

    problemas que haya que enfrentar en la destrucción del estado terrateniente burocrático, solución la hay. No ca-

    be el pesimismo ni el derrotismo.

    Podemos verlo en perspectiva histórica: En 1871, el proletariado de París nos dio a conocer la Comuna como «la

    forma política al fin descubierta» de la dictadura del proletariado. La revolución rusa nos dio a conocer los So-

    viets o Consejos como forma de lucha y de organización de los obreros armados que se transforma en un Estado

    tipo Comuna: «órganos de la insurrección armada y, al mismo tiempo, el germen del nuevo Poder, del Poder

    revolucionario». La revolución china nos dio a conocer la guerra popular como forma principal de lucha que

    crea esos soviets o consejos como bases de apoyo, formando con el partido y el ejército los 3 instrumentos de la

    revolución. La revolución peruana nos está dando a conocer la militarización del partido y la construcción con-

    céntrica de los tres instrumentos de la revolución para iniciar y desarrollar la guerra popular.

    La Comuna no podía darnos a conocer las formas de lucha y organización para conquistar el poder. Para alcan-

    zar ese conocimiento, la revolución tenía que salir de Europa Occidental. Y fue en Rusia donde empezamos a

    conocer.

    La revolución rusa no podía darnos a conocer la teoría militar, para eso hacía falta que la revolución proletaria

    saliese de Europa y se extendiese por los países semicoloniales y coloniales… La revolución china nos dio la

    teoría militar, pero no podía darnos a conocer la teoría que nos permitiese iniciar y desarrollar la guerra popular,

    en momentos en que el proletariado ya no podía encontrar a un aliado como Sun Yat-sen, había pasado por el

    fascismo y la «guerra fría»,… Para eso hacía falta que la revolución proletaria mundial pasase la etapa del equi-

    librio estratégico, se quedase temporalmente sin centro ni base tras la restauración del capitalismo en China, pu-

    siese al descubierto, en esas circunstancias, toda variedad de revisionismo, y se adentrase en la etapa de ofensiva

    estratégica abriendo brecha en el continente más proletarizado del Tercer Mundo y en el país de ese continente

    con un movimiento campesino más amplio y profundo: Perú.

  • 18

    A continuación transcribimos el comunicado del Movimiento Popular Perú (organismos generado del

    PCP en Europa) en el que se expone claramente la situación en Venezuela ante el nuevo ataque impe-

    rialistas de EE.UU. y la única salida posible para el proletariado y el pueblo de ese país:

    Junto con el proletariado internacional y los pueblos oprimidos del mundo, el Movi-

    miento Popular Perú, organismo generado del Partido Comunista del Perú, condena, aplasta

    y rechaza la agresión del imperialismo yanqui contra Venezuela, en concreto sus intentos de

    sustituir – por medio de sanciones, golpe de Estado y/o la guerra genocida imperialista - el

    presente régimen por un régimen directamente controlado por los yanquis y fiel a sus intere-

    ses. Nos reafirmamos en la obligación de todos los comunistas, revolucionarios, demócratas

    y progresistas en el mundo de defender a Venezuela y a todos los países oprimidos contra

    toda agresión, explotación e intervención imperialista, sea de las superpotencias – EE.UU.,

    China o Rusia – o de cualquier potencia imperialista.

    La presente situación en Venezuela es un ejemplo más que confirma sin duda la ver-

    dad marxista, la lección de toda la historia de la revolución proletaria mundial y las luchas de

    liberación nacional: que en la era del imperialismo, la última fase del capitalismo moribundo,

    la burguesía no es capaz de dirigir ninguna lucha revolucionaria ni de liberación nacional

    contra la explotación y la dominación imperialista. En los países oprimidos, semicoloniales y

    semifeudales del tercer mundo, Venezuela incluido, la dominación imperialista ha generado

    un capitalismo burocrático, “un capitalismo que nace atado a la feudalidad y sometido al do-

    minio imperialista” (Pdte. Gonzalo). Las grandes burguesías de estos países tienen sus frac-

    ciones compradoras (monopolios privados) y burocráticas (monopolios estatales), y mientras

    se expresan las contradicciones entre ellas, así como sus contradicciones con las superpo-

    tencias y potencias imperialistas, son fundamentalmente y sin excepción dependientes y su-

    jetas a una u otra superpotencia o potencia imperialista.

    El régimen actual de Venezuela, hoy encabezado por Maduro, es un régimen de las

    clases dominantes; de la fracción burocrática de la gran burguesía y de los terratenientes; un

    régimen que, pese a toda su palabrería “anti-imperialista”, ha permitido y servido a la conti-

    nuada explotación yanqui del país. A través de la corporativización fascista, disfrazada de

    “revolución”, este régimen ha podido movilizar a ciertos sectores del pueblo en servicio del

    viejo Estado reaccionario, pero nunca va a permitir ningún verdadero movimiento revolucio-

    nario que pueda amenazar la propiedad y la dictadura de las clases dominantes o las ganan-

    cias que el imperialismo saca del país. Como parte de esta política, el régimen se aprovecha

    del odio justo y contundente del pueblo contra el imperialismo yanqui para sus planes de

    cambiar de amo: la crisis económica y política del imperialismo yanqui se expresa cada vez

    más mientras el imperialismo chino y el imperialismo ruso están entrando cada vez más en

    América Latina y cuentan con regímenes como el de Maduro para servir a su pugna con el

    imperialismo yanqui por el botín y la hegemonía mundial.

  • 19

    El proletariado y los pueblos ya tienen bastante experiencia de este tipo de regímenes

    – como el régimen fascista de Velasco en Perú – y de países donde el pueblo heroicamente

    se ha movilizado contra el imperialismo y por la revolución para después ser traicionado por

    un puñado de dirigentes que han seguido el bastón de mando del socialimperialismo de ese

    entonces o de otras potencias, como en Cuba, Vietnam y otros lugares.

    El viejo Estado de Venezuela y su régimen, siendo aparatos de las clases explotado-

    ras, no pueden ni quieren movilizar y armar a las inmensas masas del pueblo para defender

    al país; para los explotadores solo queda basarse en sus propias fuerzas armadas reaccio-

    narias, en el apoyo limitado de ciertos sectores de la población y en sus acuerdos con otras

    superpotencias y potencias. Consecuentemente, la tarea de movilizar y armar al pueblo para

    la defensa del país inevitablemente corresponde a los comunistas y revolucionarios, y tiene

    que hacerse independientemente del viejo Estado reaccionario. Es decisivo desenmascarar

    y rechazar la tesis revisionista de que “los imperialistas son fuertes” y “el pueblo es débil”, la

    cual difunden como pretexto para justificar sus “alianzas tácticas” con el imperialismo y la

    reacción y para acomodarse dentro del sistema de explotación y opresión en vez de destruir-

    lo y construir la nueva sociedad. Ver como las ratas soplones de la LOD en Perú, basándose

    en su tesis revisionista del llamado “repliegue de la revolución mundial”, siguen promoviendo

    la capitulación y la traición desvergonzadamente usando el membrete del maoísmo, y hoy

    incluso aclamando a la “revolución bolivariana”. ¡Rechazamos y aplastamos a todo este en-

    gaño!

    En realidad, el imperialismo hoy se encuentra en su crisis general y última, y la revolu-

    ción proletaria mundial está en su ofensiva estratégica. “Todos los imperialistas son tigres de

    papel. Parecen temibles, pero en realidad no son tan poderosos. Visto en perspectiva, no

    son los reaccionarios sino el pueblo quien es realmente poderoso” (Presidente Mao Tse-

    tung). La realidad es que la única forma de liberarse de toda explotación imperialista y esta-

    blecer la verdadera independencia en un país como Venezuela es apoyarse en las masas,

    principalmente el proletariado y el campesinado, y en el apoyo del proletariado internacional

    y los pueblos oprimidos del tercer mundo; movilizando y armando a las clases del pueblo ba-

    jo la dirección del proletariado a través de su Partido Comunista para iniciar y desarrollar la

    guerra popular; barriendo al imperialismo, al capitalismo burocrático y al semifeudalismo con

    la revolución democrática y sin interrupción ninguna continuarla como revolución socialista y

    continuar la marcha con revoluciones culturales hasta el comunismo. Hoy, el proletariado en

    cada país necesita su Partido marxista-leninista-maoísta militarizado, que firmemente aplique

    la autodecisión, la independencia y el autosostenimiento para nunca depender de ningún

    bastón de mando, y que aplique la ideología universal a las condiciones específicas de su

    propia revolución; en lucha implacable contra el revisionismo como peligro principal.

    Llamamos a los comunistas y revolucionarios de Venezuela y de todos los países a

    coger y aplicar lo establecido por el Presidente Gonzalo en su magistral Discurso de 1992:

  • 20

    “Así, las cosas, pensemos en el peligro, de que la nación, el país puede ser dividido,

    que la nación está en riesgo, quieren despedazarla, quieren dividirla, ¿quién quiere

    hacer eso? como siempre el imperialismo, los que explotan, los que mandan. ¿Y qué

    debemos hacer nosotros? ¿Qué corresponde ahora? Pues bien, corresponde que po-

    tenciemos el Movimiento Popular de Liberación, y eso lo desarrollaremos manejado

    en guerra popular porque el pueblo, siempre el pueblo ha sido quién ha defendido la

    patria, quién ha defendido la nación. Corresponde formar el Frente Popular de Libera-

    ción, corresponde formar y desarrollar a partir del Ejército Guerrillero Popular, un Ejér-

    cito Popular de Liberación ¡eso es lo que corresponde! ¡Y eso haremos nosotros! ¡Y

    eso lo estamos haciendo y eso lo vamos a hacer! Uds. serán testigos señores.”

    ¡YANQUI GO HOME!

    ¡VIVA EL MAOÍSMO, ABAJO EL REVISIONISMO!

    ¡GUERRA POPULAR HASTA EL COMUNISMO!

    ¡UNIR A LOS PUEBLOS BAJO DIRECCIÓN PROLETARIA CONTRA TODOS LOS IMPE-

    RIALISTAS!

    Movimiento Popular Perú

    Mayo de 2019