myara conacyt pondrá en marcha el premio nacional de ...16:00 llegada del excelentísimo sr....

6
REVISTA MES DE LA CALIDAD REVISTA MES DE LA CALIDAD 2 3 Este año se realizará por primera vez el concur- so para otorgar el Premio Nacional de Calidad. La institución encargada de la organización será el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (Conacyt). El Presidente del Conacyt, Ingeniero Luis Alberto Lima, explicó que el galardón es otorgado por la Presidencia de la República, que evalúa el fun- cionamiento de la empresa, “lo que se evalúa es a la empresa en su gestión, visión, misión, objeti- vos y procesos. Si todo eso está bien estructura- do y si todo está totalmente documentado” . La evaluación se realiza con el análisis y la ob- servación de una variedad de aspectos que se encuentran en el manual de Calidad, que cuen- tan con un puntaje asignado. La puntuación oscila entre 1 y 1.000, aunque no se tienen re- gistros de alguna empresa que haya logrado la totalidad de puntos, a nivel mundial. Para Lima los puntos claves serían el “lideraz- go de la dirección, el planeamiento que tiene la empresa y el desarrollo del capital humano, es decir las personas, dentro de la empresa. El otro es como atiende a su clientela, si está conforme o no con lo que la empresa le provee, además de la gestión de procesos, toda el área de infor- mación y análisis del funcionamiento de la em- presa, que impacto tiene sobre la sociedad y el medio ambiente y que resultados tiene” , no solo el resultado económico, sino social y ambiental, entre otros. Para las pequeñas y medianas empresas los re- quisitos son menos estrictos, aunque el análisis abarcará el liderazgo, el desarrollo del talento humano, los intereses de satisfacción de clien- tes, la administración y los resultados. Lima destacó finalmente, que este premio no solo otorga a la empresa estatus a nivel nacio- nal e internacional, sino que además la posicio- na como una empresa con muy buen manejo y conceptos bien definidos. El director del Instituto Nacional de Tecnología Normalización y Metro- logía (INTN), Ing. Ever Cabrera, relató que el 14 de Octubre se festeja el Día Mundial de la Normalización y que por Decreto del Poder Ejecu- tivo, se había dispuesto que octubre sea el mes de la calidad. Comentó que por tal motivo, se realizan distintas actividades de pro- moción de la calidad en el sector público, el sector privado, la calidad en los productos y los servicios. En síntesis, octubre es el mes de la promoción de la calidad en sus distintas formas. Refirió que el INTN es uno de los actores importantes de la infraes- tructura nacional de la calidad, que está compuesta por 5 actores: la certificación, la normalización, la metrología, los laboratorios de en- sayo, de los cuales en el INTN están la normalización y la metrología. Agregó que la infraestructura de la calidad tiene tres patas, la metrolo- gía, la normalización y la acreditación. “Dos de ellas están en el INTN y la acreditación es una secretaría ejecutiva que depende del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Otros actores importantes de la calidad son la certificación y los labo- ratorios de ensayos. La certificación se subdivide en voluntaria y re- gulada. Las voluntarias pueden certificar actores del sector privado, la academia o el sector público. El INTN está incursionando en el terreno de la certificación voluntaria y en la certificación regulada el Estado debe garantizar calidad. Señaló que si la calidad tiene protagonismo en el país es porque con- fía en la institución. “De hecho una encuesta reveló que el 86% de los usuarios confían en los servicios brindados por nosotros” , enfatizó. La Comisión Nacional de la Calidad (CNC) está integrada por: 1) Organismo Nacional de Normalización; 2) Organismo Nacional de Metrología; 3) Organismo Nacional de Acreditación; 4) Ministerio de Industria y Comercio a través del SNIN; 5) Secretaría del Ambiente; 6) Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a través del INAN; 7) Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal; 8) Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas; 9) Universidad Nacional de Asunción; 10) Asociación Paraguaya de Universidades Privadas; 11) Asociación Paraguaya para la Calidad; 12) Federación de la Producción, Industria y el Comercio; 13) Unión Industrial Paraguaya; 14) Asociación Rural del Paraguay; 15) Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario. Dirección: Lima e/ Río Apa y Ernesto San Martín (Lambaré) Teléfono: (021) 328-2419 [email protected] Dirección General Myriam Rodríguez Dirección Comercial Cynthia Vecinday Edición Periodística y Producción Fotográfica Betel Samaniego Marlene Alarcón Diseño Editorial J.K. Artes Gráficas Colaboración Eligio Sánchez Cabral Revista de distribución gratuita en el Diario "La Nación" en fecha: Domingo 18 de octubre de 2015 Conacyt pondrá en marcha el Premio Nacional de Calidad, por primera vez El mes de la calidad fue fijado por un decreto del Poder Ejecutivo MYARA PRODUCCIONES Staff Ingeniero Luis Alberto Lima, Presidente de Conacyt Ingeniero Ever Cabrera, Presidente del INTN

Upload: others

Post on 20-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REVISTA MES DE LA CALIDAD REVISTA MES DE LA CALIDAD2 3

    Este año se realizará por primera vez el concur-so para otorgar el Premio Nacional de Calidad. La institución encargada de la organización será el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (Conacyt).El Presidente del Conacyt, Ingeniero Luis Alberto Lima, explicó que el galardón es otorgado por la Presidencia de la República, que evalúa el fun-cionamiento de la empresa, “lo que se evalúa es a la empresa en su gestión, visión, misión, objeti-vos y procesos. Si todo eso está bien estructura-do y si todo está totalmente documentado”.La evaluación se realiza con el análisis y la ob-servación de una variedad de aspectos que se encuentran en el manual de Calidad, que cuen-tan con un puntaje asignado. La puntuación oscila entre 1 y 1.000, aunque no se tienen re-gistros de alguna empresa que haya logrado la totalidad de puntos, a nivel mundial.Para Lima los puntos claves serían el “lideraz-go de la dirección, el planeamiento que tiene la empresa y el desarrollo del capital humano, es decir las personas, dentro de la empresa. El otro es como atiende a su clientela, si está conforme o no con lo que la empresa le provee, además de la gestión de procesos, toda el área de infor-mación y análisis del funcionamiento de la em-presa, que impacto tiene sobre la sociedad y el medio ambiente y que resultados tiene”, no solo el resultado económico, sino social y ambiental, entre otros.Para las pequeñas y medianas empresas los re-quisitos son menos estrictos, aunque el análisis abarcará el liderazgo, el desarrollo del talento humano, los intereses de satisfacción de clien-tes, la administración y los resultados.Lima destacó finalmente, que este premio no solo otorga a la empresa estatus a nivel nacio-nal e internacional, sino que además la posicio-na como una empresa con muy buen manejo y conceptos bien definidos.

    El director del Instituto Nacional de Tecnología Normalización y Metro-logía (INTN), Ing. Ever Cabrera, relató que el 14 de Octubre se festeja el Día Mundial de la Normalización y que por Decreto del Poder Ejecu-tivo, se había dispuesto que octubre sea el mes de la calidad.Comentó que por tal motivo, se realizan distintas actividades de pro-moción de la calidad en el sector público, el sector privado, la calidad en los productos y los servicios. En síntesis, octubre es el mes de la promoción de la calidad en sus distintas formas.Refirió que el INTN es uno de los actores importantes de la infraes-tructura nacional de la calidad, que está compuesta por 5 actores: la certificación, la normalización, la metrología, los laboratorios de en-sayo, de los cuales en el INTN están la normalización y la metrología.Agregó que la infraestructura de la calidad tiene tres patas, la metrolo-gía, la normalización y la acreditación. “Dos de ellas están en el INTN y la acreditación es una secretaría ejecutiva que depende del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).Otros actores importantes de la calidad son la certificación y los labo-ratorios de ensayos. La certificación se subdivide en voluntaria y re-gulada. Las voluntarias pueden certificar actores del sector privado, la academia o el sector público. El INTN está incursionando en el terreno de la certificación voluntaria y en la certificación regulada el Estado debe garantizar calidad.Señaló que si la calidad tiene protagonismo en el país es porque con-fía en la institución. “De hecho una encuesta reveló que el 86% de los usuarios confían en los servicios brindados por nosotros”, enfatizó.

    La Comisión Nacional de la Calidad (CNC) está integrada por:

    1) Organismo Nacional de Normalización;2) Organismo Nacional de Metrología;3) Organismo Nacional de Acreditación;4) Ministerio de Industria y Comercio a través del SNIN; 5) Secretaría del Ambiente;6) Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a través del INAN;7) Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal;8) Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas;9) Universidad Nacional de Asunción;10) Asociación Paraguaya de Universidades Privadas;11) Asociación Paraguaya para la Calidad;12) Federación de la Producción, Industria y el Comercio;13) Unión Industrial Paraguaya;14) Asociación Rural del Paraguay;15) Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario.

    Dirección: Lima e/ Río Apa y Ernesto San Martín (Lambaré)Teléfono: (021) [email protected]

    Dirección GeneralMyriam Rodríguez

    Dirección ComercialCynthia Vecinday

    Edición Periodística y Producción FotográficaBetel SamaniegoMarlene Alarcón

    Diseño EditorialJ.K. Artes Gráficas

    ColaboraciónEligio Sánchez Cabral

    Revista de distribución gratuita en el Diario "La Nación"

    en fecha: Domingo18 de octubre de 2015

    Conacyt pondrá en marcha el Premio Nacional de Calidad, por primera vez

    El mes de la calidad fue fijado por un decreto del Poder Ejecutivo

    MYARA PRODUCCIONES

    Staff

    Ingeniero Luis Alberto Lima, Presidente de Conacyt

    Ingeniero Ever Cabrera, Presidente del INTN

  • REVISTA MES DE LA CALIDAD REVISTA MES DE LA CALIDAD4 5

    El Dr. Oscar Benítez fundó, hace más de 50 años, el “Laboratorio y Herboristería Santa Margarita”, productor de Té Guaraní y Yerba Mate Kurupí. Es una empresa fa-miliar, en la que actualmente ya se encuentra trabajando también la tercera generación.A lo largo de estos años, los pro-ductos de la empresa han ganado notoriedad en el mercado local, por la alta calidad que ofrecen en sus diversas presentaciones.Con respecto a la producción, la coordinadora de sustentabilidad corporativa de la firma, Leticia González, recordó que la empre-sa nace con la producción de Té Guaraní, “que tuvo muy buena aceptación, por la mezcla de hier-bas medicinales”.

    Uno de los más tradicionales es el Plan 30 días, y además, se refirió a la Yerba Mate Kurupí, a la que calificó de “pionera en el rubro, por haber sido la primera yerba paraguaya compuesta con hier-bas naturales, en la presentación menta y boldo”. González destacó que este es el cuarto año conse-cutivo, en el que la yerba Kurupí obtuvo el premio Top Of Mind, es decir, que el producto está prime-ro en la mente del consumidor.Sobre su participación en la revis-ta, González señaló que se debe, principalmente, al enfoque que el Conacyt ha dado a la sustentabi-lidad de la calidad, “justamente por eso nos quisimos unir, porque de hecho nuestro mayor trabajo es justamente con los estándares

    de calidad y las buenas prácticas agrícolas, de fabricación y control, contribuyendo con el desarrollo económico social y ambiental de los demás actores de la cadena de valor de las plantas medicinales”.En la actualidad, Santa Margarita exporta el producto Té Guaraní a varios países como Estados Uni-dos, Bolivia, Brasil y España, con posibilidades de expansión. El éxi-to de la empresa se debe, princi-palmente, a la alta calidad de la producción.La empresa cuenta actualmente con 269 colaboradores. La fábrica de Santa Margarita se encuentra en la ciudad de San Juan Bautista, Misiones.

    Té Guaraní y Yerba Mate Kurupí, símbolos de la producción nacional de calidad

  • REVISTA MES DE LA CALIDAD REVISTA MES DE LA CALIDAD6 7

    La Comisión Nacional de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lleva ade-lante el Tercer Foro Nacional de Calidad e Innovación, que se rea-lizará el 21 y 22 de octubre, en el Centro paraguayo Japonés (CPJ), con el objetivo de “sensibilizar a los participantes en la importancia de lo que hoy es el tema en boga, que es la sostenibilidad”, señaló el Licenciado Ignacio Camacho, re-presentante de la Comisión.Para Camacho, en la actualidad una de las principales falencias es la falta de recursos que quedan para las siguientes generaciones, por lo que la sostenibilidad y la con-servación deben ser una preocu-pación real de las empresas.La sostenibilidad es buen negocio afirmó, “si hablamos de responsa-bilidad social, de energías alterna-tivas, de innovación y de ciencia,

    entre otros”, por la forma de admi-nistrar los recursos que plantea.Con el foro se busca principalmen-te sensibilizar, pero además, se busca que tras la culminación del foro, aparezcan acciones desde el

    Conacyt, que traten de lograr que más empresas se adhieran a esto, expresó Camacho.Durante este Foro, se realizará el lanzamiento del Premio Nacional a la Calidad, que es un gran tema, por ser la primera vez que se inicia-rá el proceso de selección de em-presas, que postularán al premio que se entregará el año que viene, durante el siguiente Foro de Cali-dad Nacional.Actualmente, solo Paraguay y Ve-nezuela en América del Sur no po-seen un premio nacional a la cali-dad, aunque en nuestro país ya se había creado una fundación con el objetivo de administrar el galardón, a finales de los años 90.El segundo día del Foro, se pre-sentará un disertante internacional, que brindará todos sus conoci-mientos en materia de sostenibili-dad y preservación.

    PRIMERA JORNADA - MIéRcOlEs 21 DE OctubRE

    13:00 a 14:00 Acreditaciones14:00 Inicio blOquE I NuEvAs tENDENcIAs EN lA GEstIóN ORGANIzAcIONAl14:00 a 14:30 La Nueva Norma ISO 9001:2015 de Gestión de la Calidad: Principales Cambios, Ing. Roberto Alvarez, Asociación Paraguaya para la Calidad14:30 a 14:40 Preguntas y respuestas14:40 a 15:20 Gestión de la Continuidad del Negocio y de la Seguridad de la Información - Normas ISO 22301 e ISO 27001 Ing. Santiago Vázquez y Lic. Claudia Guanes, FSA-Latinoamerica15:20 a 15:30 Preguntas y respuestas15:30 a 16:00 Llegada de autoridades e invitados especiales16:00 Llegada del Excelentísimo Sr. Presidente de la República, Don Horacio Cartes 16:00 a 16:20 Solemne acto de inauguración del III Foro Nacional de Calidad e Innovación y lanzamiento del Premio Nacional a la Calidad y Excelencia en la Gestión Luis Alberto Lima, Ministro-Presidente del CONACYT Pascual Rubiani, Presidente de la Asociación Paraguaya para la Calidad (APC)

    TErCEr Foro NaCioNaL DE CaLiDaD E iNNovaCióNSostenibilidad: Una Nueva Dimensión Estratégica de la Calidad y la Innovación

    El acceso al Foro es libre y gratuito, las personas interesadas en asistir pueden obtener mayor información enwww.conacyt.gov.py o llamando al (021) 447-348 o pedir información al email [email protected]

    MES DE La CaLiDaD

    Foro Nacional de Calidad e innovación se realizará por tercera vez 16:20 a 16:25 Pausa para retiro del Presidente de la República e invitados16:25 a 16:55 Coffee break

    16:55 a 17:20 El Modelo de Mejora Continua del Premio Nacional a la Calidad y Excelencia en la Gestión Coordinador de la Comisión Nacional a la Calidad17:20 a 17:25 Preguntas y respuestas17:25 a 17:55 La Responsabilidad Social Empresarial: Un Modelo de Gestión para Generar Valor – El caso Las Tacuaras Gustavo Koo, Director de Las Tacuaras17:55 a 18:00 Preguntas y respuestas18:00 Cierre de la primera jornada

    sEGuNDA JORNADA - JuEvEs 22 DE OctubRE

    blOquE II GEstIóN DE MAtERIAlEs y ENERGíA EN El MARcO DEl DEsARROllO sOstENIblE08:30 a 09:20 La Ecoeficiencia y la Ecoinnovación como Estrategias de Gestión de la Sostenibilidad, Ing. Sergio Oddone, Coordinador Centro de Ecoeficiencia de la APC09:20 a 09:50 Energías Alternativas Dra. María Teresa Peralta, Directora Ejecutiva Parque Tecnológico Itaipú (PTI)09:50 a 10:00 Preguntas y respuestas10:00 a 10:30 Coffee break

    blOquE III PANEl-DEbAtE “lA GEstIóN DE lA sOstENIbIlIDAD y lA INNOvAcIóN” Presentación de casos

    blOquE III .a ExPERIENcIAs DE EcOEFIcIENcIA y PRODuccIóN Más lIMPIA EN EMPREsAs10:30 a 10:55 Proyecto “Implementación de un Programa Integrado de Producción Más Limpia” en Las Tacuaras Lic. Latifi Chelala, Gerente de Calidad de Las Tacuaras10:55 a 11:20 Caso 2: A confirmar

    blOquE III .b ExPERIENcIAs EN sOstENIbIlIDAD E INNOvAcIóN EN EMPREsAs11:20 a 11:45 Construcciones Sostenibles en el Paraguay. Edificaciones con certificación LEED en Paraguay: estudios de caso. Gabriela Mesquita Larán, Ingeniero Civil, Consultora LEED AP. 11:45 a 12:10 Presentación de Resultados primer Proyecto de Innovación concluido – Ventanilla de Innovación en Empresas – DETIEC: “Formas Móviles para Carga de Datos Dinámica Integrada a Sistemas Backoffice”, Ing. Daniel Cricco, director y representante de la empresa SODEP S.A.12:10 a 12:30 Debate12:30 a 14:00 Receso (libre para almuerzo)

    blOquE Iv sIstEMA NAcIONAl DE EvAluAcIóN DE lA cONFORMIDAD14:00 a 14:45 La importancia de un Sistema Nacional de Evaluación de la Conformidad, Ing. Jairo Andrés Villamil Díaz, Director de la Cámara Sectorial de Laboratorios de Ensayo y Calibración – Asociación Nacional de Organismos Evaluadores de la Conformidad (ASOSEC), República de Colombia14:45 a 15:20 Panel “Los Servicios de Evaluación de la Conformidad en Paraguay” •NormalizaciónyMetrología,Ing.LuisFleitas,DirectordelOrganismoNacionaldeNormalizacióndelINTN •ServiciosdeAcreditación,Ing.AlbaCabrera,SecretariaEjecutivadelOrganismoNacionaldeAcreditación(ONA)15:20 a 15:30 Preguntas y respuestas15:30 a 15:45 Coffee break

    blOquE v cAlIDAD E INNOvAcIóN EN lA GEstIóN PúblIcA15:45 a 16:15 Sistema Nacional de Telemedicina: Innovación en los servicios de diagnóstico de los Hospitales Regionales y Distritales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Disertante: Dr. Pedro Galván16:15 a 16:45 Gobierno Electrónico Klauss Pistilli, Director de Implementación y Operación y Soluciones de Gobierno Electrónico, Senatics16:45 a 17:15 Sello de Calidad de Productos Vegetales in natura de origen nacional, Ingeniera Ambiental Liliana Acuña, SENAVE17:15 a 17:30 Preguntas y respuestas17:30 Reconocimientos – Cierre del Foro

    Licenciado Ignacio Camacho

  • REVISTA MES DE LA CALIDAD REVISTA MES DE LA CALIDAD8 9

    Arké, es un estudio de Arquitectu-ra y Consultoría LEED que trabaja desde el año 2009, en el diseño, desarrollo y ejecución de proyec-tos sustentables, partiendo de dos bases o áreas en las que se divi-de la empresa: la arquitectura y la sostenibilidad.El Arquitecto Mauro Remonato, explicó en detalle cuales son los trabajos que llevan adelante, en materia de sostenibilidad en la construcción y cuyo primer gran proyecto fue el diseño y certifica-ción LEED de la casa matriz del BBVA en Asunción, que actual-mente es el único edificio en Pa-raguay que cuenta con la mencio-

    nada certificación.La certificación LEED, es la herra-mienta que evalúa y mide el grado de sustentabilidad de un edificio, es “ como una ISO que te da un certificado de calidad, pero en este caso aplicado a la sustenta-bilidad”, explicó el arquitecto Re-monato.Siguiendo con la certificación LEED, la Ing Gabriela Mesquita responsable del área de susten-tabilidad de Arké, señaló que si bien “es una certificación volunta-ria”, es una herramienta importan-te para el propietario de una obra, pues permite medir y acreditar la sostenibilidad del proyecto, dán-

    dole al comitente la garantía del emprendimiento.Explicó que existen distintos nive-les de certificación: la estándar, plata, oro y platino, “dependiendo del grado de sostenibilidad del edificio”.“Hay edificios que ahorran más agua, más energía, o que tienen mejor calidad de aire. Son muchas las variantes”, decía el arquitecto, al resaltar que la eficiencia ener-gética es la base de estos traba-jos, que buscan principalmente el ahorro de energías.Otros edificios en los que Arké se encuentra trabajando, son con la compañía Blue Design, cuya cer-

    tificación está en proceso, ade-más de un proyecto con Unilever y el edificio de MAPFRE, el cual se encuentra en plena etapa de ejecución.Con respecto al edificio de la Aseguradora MAPFRE, Remo-nato explicó que se encuentra en búsqueda de la certificación LEED plata, destacando que es un edificio, que hace un uso apro-piado de los recursos, ahorrando agua a través de estrategias de reutilización de agua en el rega-dío y el uso de griferías de bajo consumo, ahorrando un 40% de energía respecto a un edificio con-vencional en Paraguay, a través de luminarias del tipo LED, aires acondicionados de alta eficiencia, sistema de control inteligente que

    permite prender o pagar las luces de acuerdo al nivel lumínico en-tre otros. Así mismo destacó que todos estos estudios de ahorro energético son posibles de reali-zar a través de una herramienta que permite medirlos, que es la “Simulación Energética”. Mesquita, destacó que en la em-presa realizan estudios de simu-lación energética, es un análisis

    donde se cargan en softwares es-pecializados toda la información de la envolvente del edificio, ya sean aislaciones térmicas, carac-terísticas de tramitancia térmica de cristales, tipo y cantidad de ar-tefactos de iluminación, cantidad de ocupantes por área, rendimien-to de todos los equipos eléctricos del edificio, y eso les genera un resultado de cuanto ahorraría ese edificio modelo en comparación a uno similar de características es-tándar.Remonato, resaltó que le simula-ción energética es una herramien-ta muy eficaz a la hora de diseñar y tomar decisiones de los tipos de materiales a intervenir en el pro-yecto, y la optimización de los re-cursos de construcción.

    arq. Mauro remonato e ing. Gabriela Mesquita

    Arké, comprometidos con el diseño arquitectónico sustentable

    “Hay edificios que ahorran más agua, más energía, o que

    tienen mejor calidad de aire"

  • REVISTA MES DE LA CALIDAD REVISTA MES DE LA CALIDAD10 11

    Octubre es el mes de la calidad en nuestro país, por lo que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), recuerda algunos as-pectos claves del trabajo que reali-za la institución en materia de con-trol de calidad y certificación.La ingeniera Alba Cabrera, Secre-taria Ejecutiva del Organismo Na-cional de Acreditación (ONA), se refirió al trabajo que lleva adelante el Sistema Nacional de Calidad, del cual el ONA forma parte.El Sistema Nacional de Calidad es el conjunto de organismos na-cionales públicos y privados, y las personas físicas y jurídicas que desarrollan actividades vinculadas con la calidad.En este sentido, la principal fun-ción del ONA es la evaluación de la competencia técnica de los organismos de Evaluación de la

    Conformidad, como “laboratorios de ensayos, laboratorio de calibra-ción, los organismos de certifica-ción y los organismos de inspec-ción”, que se encargan de otorgar la certificación de productos, servi-cios y personas, afirmó la secreta-ria.El ONA tiene en la actualidad un acuerdo de Reconocimiento Multi-lateral con la Cooperación Intera-mericana de Acreditación (IAAC), que nuclea a todos los países de las Américas, a excepción de Ve-nezuela.

    La importancia de ONA radica en que es la institución reconocida por la IAAC para otorgar las acredi-taciones a las certificadoras, y que estas a su vez puedan acreditar los productos. En la actualidad, sigue vigente el Decreto Nº 3.900/2010, que determina la obligatoriedad de la acreditación ante el ONA.El ONA es evaluado cada 4 años, a fin de determinar si cumple con los requisitos al momento de otor-gar las certificaciones. ONA es una herramienta utilizada para el con-trol de la calidad, principalmente.

    El Grupo SUMI se siente muy comprometido con el fortaleci-miento del sistema de calidad en el país, para que los productos agrícolas e industriales logren un reconocimiento, y puedan ser exportados sin ninguna barrera reglamentaria en cualquier parte del mundo. Al igual que el Consejo Nacio-nal de Ciencias y Tecnología (Conacyt), el desafío es mejorar el sistema de calidad del Para-guay y, solo se pueda llegar a la meta mediante un esfuerzo en conjunto entre el gobierno y el

    sector privado, afirmó el Presi-dente del Grupo Sumi, Sumihi-ro Takaoka. “En este mes de la calidad, quisiéramos felicitar al Conacyt por la excelente gestión en el mejoramiento del Sistema Nacional de Calidad”, sostuvo. El grupo cuenta con un labora-torio acreditado, Analítica S.A. bajo la Norma NP-ISO/IEC 17025, por el Organismo Nacio-nal de Acreditación (ONA) del Conacyt. Así como un laborato-rio de calibración y calificación de instrumentos analíticos. Actualmente SUMI S.A. tiene

    firmado un Convenio con el Co-nacyt, en el Marco del Proyecto Dietec, brindando asistencia técnica para la implementación del sistema de gestión de cali-dad, con el objetivo de lograr la acreditación del laboratorio de Calibración, bajo la Norma NP-ISO/IEC 17025 por el Conacyt, ya en la etapa final del proyecto. Añadió que dentro del convenio se realizaron apoyo técnico, ca-pacitaciones, y pasantías en el extranjero.

    La importancia del ONA radica en el reconocimiento internacional que tiene

    ingeniera alba Cabrera, Secretaria Ejecutiva del oNa

    Sumihiro Takaoka, Presidente del Grupo Sumi

    El esfuerzo del sector públicoy privado puede mejorar el sistema de calidad

  • REVISTA MES DE LA CALIDAD REVISTA MES DE LA CALIDAD12 13