mÉxico nativosde ,j 1:.. '1 1 'i200.12.166.51/janium/documentos/1421.pdfde hojas de...

16
DEFORESTACiÓN Y FRAGMENTACiÓN DE ECOS ISTEMAS EN MÉXICO Pág.7 L OS BA MBÚ ES NATIVOS DE XI CO Pág. 12 ,j A, 1 : .. '1 I . I 1 1 , ,, jI 'i e I I . , I AÑ O 5 NÚM . 30 M AY O DE 2 00 0 BOLETrN BIMESTRAL DE LA COMISiÓN NACIONAL PARA EL CONO EL AMARANTO E L AMARANTÜ SECULTIVABAen Améri- ca desde hace 5 000 a 7 000 años, probablemente los primeros en utili- zarlo como un cultivo altamente pro- ductivo fueron los mayas, de quienes otros pueblos de América, entre ellos los aztecas y los incas aprendieron su consumo. Cuando los españole s lle- garon a América, el amaranto o huau- tli era uno de los granos más aprecia- dos por los aztecas . Se estima que ellos producían de 15 a 20 000 tone- ladas por año y, además formaba par- te de los tributos que cobraban a los pueblos sometidos. Con la llegada de los europeos a América se inició un intenso intercambio de culti vos en el que algunos de éstos cobraron mayor importancia mientras que otros llega- ron casi a desaparecer. El éxito o fra- caso de un cultivo, sin embargo, no depende necesariamente de sus carac- terísticas intrínsecas; en gran medida su uso está sujeto a las condiciones sociales y culturales, que van cam- biando a lo largo de su historia . El amaranto tiene una historia singular. sigue en la pág. 2

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEFORESTACiÓN Y

FRAGMENTACiÓN

DE ECOSISTEMAS

EN MÉXICO

Pág.7

LOS BAMBÚES

NATIVOSDE

MÉXICO

Pág. 12 ,j A , 1: .. '1I . I

11, ,, jI 'ie I ~I . ,

I •

AÑ O 5 NÚM . 30 M AY O D E 2 00 0

BOLETrN BIMESTRAL DE LA COMISiÓN NACIONAL PARA EL CONO

EL AMARANTO

E L AMARANTÜ SECULTIVABAen Améri­ca desde hace 5 000 a 7 000 años,probablemente los primeros en utili ­zarlo como un cultivo altamente pro­ductivo fueron los mayas, de quienesotros pueblos de América, entre elloslos aztecas y los incas aprendieron suconsumo. Cuando los españole s lle­garon a América, el amaranto o huau­tli era uno de los granos más aprecia­dos por los aztecas . Se estima queellos producían de 15 a 20 000 tone­ladas por año y, además formaba par­te de los tributos que cobraban a lospueblos sometidos. Con la llegada delos europeos a América se inició unintenso intercambio de culti vos en elque algunos de éstos cobraron mayorimportancia mientras que otros llega­ron casi a desaparecer. El éxito o fra­caso de un cultivo , sin embargo, nodepende necesariamente de sus carac­terísticas intrínsecas; en gran medidasu uso está sujeto a las condicio nessociales y culturales, que van cam­biando a lo largo de su historia . Elamaranto tiene una historia singular.

sigue en la pág. 2

ROSALBA B ECERRA

Viene de la portada

EL AMARANTO: NUEVASTECN OLOGÍAS PARA UN ANTIGUO

CULTIVO

Preparación de

alegr ías en

Tulyehualco.

O.F.

CFuMo Eccardi

El consumo de huautliestaba muyarraigado entre los aztecas. Eraconsiderado unalimento ritual, quese utilizaba en laelaboracióndedi­versos alimentos como atoles, ta­males, pinole y tortillas, y sushojasse consumíantambién como verdu­ra. Diversas fuentes históricas rela­tanel usode esta planta en las cere­monias religiosas. Con los granosdelamaranto se preparaba unahari­na que se mezclaba con miel demaguey para formar una masa lla­mada tzoalli, con laquese elabora­banfiguras e imágenes dedeidadesutilizadas en diferentes cultos (al­gunas fuentes mencionan que estamasa contenia también sangre deniños o adultos sacrificados). Saha­gún escribe en la Historia generalde las cosas de la Nueva Espa-

ña:" ... hacían unas imágenes detzoatlli [sic] en formahumana, conciertos colores pintados, las cualesllamaron "tapictoton": al acabarlafiesta dividían entre si las imágenesy comíanlas..." Los españoles aso­ciaron estocon la ceremonia de laeucaristía del cristianismo y,comomuchos otras costumbres, elconsu­mode figuras de tzoalli se prohibióy se persiguió a quienes lo seguíanpracticando. Este hecho, aunado aotros motivos más como la sustitu­ción de los cultivos nativos por losintroducidos del Viejo Mundo yqueeran preferidos porlos españo­les, actuaron de manera conjuntaparareducir el cultivo del amarantode manera drástica.

Afortunadamente el arraigo delas costumbres en los pueblos esmuy fuerte y el consumo del ama­ranto se mantuvo durante siglosgracias a la acción de pequeñosagricultores queconservaron la tra­dición de su cultivo aunque en pe­queña escala. Actualmente, la for­ma más común de consumir elamaranto en México es en el popu­lar dulce "alegría", cuya prepara­ción, curiosamente, derivadel anti­guotzoalli, con ladiferencia de queen lugar de harina de amaranto seutilizan las semillas reventadas. Enmenor escala, y de manera más lo­calizada, las semillasson molidas ymezcladas con maíz parala prepa­ración de tamales, atoles y pinole.

Otraforma deconsumo tradicionales en forma de verdura. Diversosestudios realizados por la doctoraCristina Mapes, del Jardín Botáni­code la UNAM, demuestran queelconsumo de "quintoniles" (nombreque se da a las hojas comestiblesdel amaranto) es muy altoentre lapoblación campesinadealgunas re­giones del centro del país y formaparte importante de su dieta.

La producción de alimentos enMéxico yenel mundo enfrenta unaproblemática muy compleja. Poruna parte el aumento de la pobla­ción impone nuevos retos para laproducción; por otra, los cambios .en los patrones culturales y la tec­nificación de la agricultura han lle­vado a la reduccióndelespectro delos recursos vegetales utilizados enla alimentación del hombre. Enes­tecontexto el amaranto hacaptura­doel interés de quienes se handadoa la tarea de recuperar y revaloraralgunos cultivos quepordiferentesrazones han caído en el olvido yquetienen unprometedor potencialde explotación. ¿Cuáles sonlasca­racterísticas que han hecho delamaranto un recurso tanatractivo?

Una de las características másimportantes del amaranto es, sinduda, su alto valor nutritivo. Losamarantos, además, se puedenaprovechar de múltiples formas,como grano, como verdura o comoforraje. Es también uncultivo alta-

2

Composición aproximada del grano de amaranto y de algunoscereales' [tomado de Paredes et al. (sI1)]

Composición amaranto trigo maíz sorgo arroz

Humedad 8.0 12.5 13.8 11 .0 11 .7Proteína cruda 15.8b 14.0< 10.3d 12.3" 8.5d

Grasa 6.2 2.1 4.5 3.7 2.1Fibra 4.9 2.6 2.3 1.9 0.9Cenizas 3.4 1.9 1.4 1.9 1.4Calorías/100 366 343 352 359 353

a. gil 00 g, base seca; b, Nx5.S5; c . Nx5.7; d. Nx6.25; e. Nx5.S

mente eficiente que puede prospe­rar en condiciones agroclimáticasadversas, tales como sequía, altastemperaturas y suelos salinos. Lasemilla presenta unagranversatili­dad, pudiéndose utilizar en la pre­paración de diversos alimentos ytiene, además, un prometedor po­tencial deaplicación industrial, tan­to en la industria de los alimentoscomo en laelaboración decosméti­cos, colorantes y hasta plásticosbiodegradables.

Técnicamente el grano de ama­ranto es considerado como unpseudocereal, ya que tiene caracte­rísticas similares a lasde losgranosde cereales verdaderos de las mo­nocotiledóneas. Al igual que éstos,contiene cantidades importantes dealmidón, con la diferencia de queéstese encuentra almacenado en elperispermo y el embrión ocupagranparte del grano, conformandoasí una buena fuente de Iípidos ytambién de proteínas. Sinembargo,por ser una dicotiledónea, no esconsiderado como un cereal verda­dero. Es importante señalar quees­tas caracteristicas de su estructurason importantes en la determina­ciónde las tecnologías a utilizar enel procesamiento del grano.

Diversos autores han reportadocontenidos deproteína en amarantoque vande 15 a 17%, perosu im­portancia noradica sóloen lacanti­dad sinoen la calidad de la proteí-

3

na, ya que presenta un excelentebalance de aminoácidos. Por sucomposición, la proteína del ama­ranto se asemeja a la de la leche yse acerca mucho a la proteína idealpropuesta por la FAü para la ali­mentación humana. Tiene un con­tenido importante de lisina, ami­noácido esencial en laalimentaciónhumana y quecomúnmente es máslimitante en otros cereales.

El almidón es el componenteprincipal en la semilla del amaran­to, puer representaentre 50 y 60%de su peso seco. El almidón delamaranto poseedos característicasdistintivas que lo hacen muy pro­metedor en la industria: tiene pro­piedades aglutinantes inusuales y eltamaño de la molécula es muy pe­queño (aproximadamente un déci­mo del tamaño del almidón delmaíz). Estas características se pue­denaprovechar paraespesar o pul­verizar ciertos alimentos o paraimitar la consistencia de la grasa.

Elcontenido de Iípidos vade7 a8%. Estudios recientes han encon­trado un contenido relativamentealto de escualeno (aprox. 8% delaceite de la semilla). El escualenoes un excelente aceite para la piel,lubricante y precursordelcolesterolquese obtiene comúnmente de ani­males como la ballena y el tiburón.

El valor nutritivo de lashojas deamaranto ha sido también amplia­mente estudiado. Se ha encontrado

que la hoja contiene altos valoresde calcio, hierro, fósforo y magne­sio, así como ácido ascórbico, vita­mina A y fibra. El cultivo de ama­ranto para verdura requiere mayorhumedad, ya que se ha observadoque bajo condiciones de estrés hí­drico las hojas contienen altos ni­veles de oxalatos y nitratos, quepueden tenerefectos adversos parala nutrición humana. No obstante,al hervir las hojas la concentracióndeestoscompuestos disminuye.

Existen notables diferencias en­tre las especies productoras de gra­noy lasde verdura. Lasplantas quese uti lizan por su grano y que hansidotambién utilizadas como orna­mento y como colorante, songene­ralmente especies cultivadas. Elproceso de domesticación de estasespecies las ha llevado a alcanzarmayores tallas, con inflorescenciasenormes y con mayor produccióndesemillas. Porotraparte. las espe­ciesproductoras de verdura songe­neralmente malezas, plantas nocul­tivadas quededican gran parte desuenergía a la producción de follaje,son de menor tamaño que las culti­vadas y presentan flores y frutosmás pequeños y decoloroscuro.

En las últimas décadas el culti­vodelamaranto se hadifundido demanera exponencial en varios paí­ses del mundo. India es unode lospaíses quehaadoptado el amarantomás decididamente. La gran canti-

Venta de alegrías en dady variedad de platillosprepara­la ciudad de México dos con semilla y con hojas dee FuMo Eccardl amaranto que encontramos en la

comida hindú, nos demuestran elarraigo que éste tiene entre la po­blación. Hoy día, India es uno delosprincipales productores de ama­ranto en el mundo y se haconverti­do en un centro secundario de di­versificación. En el NationalBureau of Plant Genetic Resour­ces, en Shimla, se encuentra el se­gundo banco de germoplasma deamaranto más importante del mun­do. En 1995 la colección constabade 3 000 registros.

Aunque el amaranto llegó aChinahace más decien años, el im­pulso que el gobierno chino le hadadoen los últimos quince años loha convertido en un cultivo inva­luable. Las más de 30 variedadestraídas del banco de germoplasmadel Rodale Center de Estados Uni­dos han prosperado extraordinaria­mente en suelos salinos y con pro­blemas de irrigación. Actualmentelos chinos consumen grancantidadde hojas de amaranto, preparan fi­deos, panqués y duces con la semi­lla, utilizan el colorante parala sal­sa de soya y recientemente se haexplotado como forraje para cer­dos,pollos, patos, conejos, caballosy peces con excelentes resultados.Se considera que China es actual­mente el paísen donde se cultivalamayor extensión de amaranto: en

Variabilidad de especies del género Amaranthus

La familia Amaranthaceae se compone de 60 géneros y

alrededor de 800 especies, 60 de estas especies son

cosmpólitas ycrecen particularmente en sitios perturbados

por el hombre considerandose como malezas.

Existe una ampliavariabilidad en las diferentes especies del

género. Solo tres de ellas son cultivadas: Amaranthus

hipochondriacus,originariode México, A. cruentus,originario

de Guatemala y el sureste de México y A. caudatus, cuyo

origen es América del Sur.Asociadas aéstas existen tres

especies de malezas oarvenses: Apowelli, Ahybridus y A.

quitensis, de éstas solo una-A. hybridus- se encuentra

ampliamente distribu ida por todo elmundo.

Con base en sus características morfológicas tales como la

altura de laplanta, tamaño de lainflorescencia, patrón de

ramificacióny patrones fenológicos como tiempode floración

y maduración, sen han descrito diferentes tipos de amarantos

de grano. Los distintos tipos representan complejos

adaptativos adiferentes localidades bajo condiciones

ambientales yculturales diferentes. Espitia(1994) considera

que ladesignación más adecuada para estos tipos es lade

razas, ya que cada una tiene una distribución definida y ha

sido desarrollada bajo condiciones agroclimáticas distintas, lo

cual las ha llevado a evolucionar por diferentes caminos. Las

razas más importantes desarrolladas en México son:

Mexicana, Guatemalteca,Azteca, Mercado y Mixteca. Otras

razas importantesdesarrolladas en otros países son:

Africana, Nepal, Picos, Sudamericana y Edulis. Cabe señalar

que no todas laspoblaciones coinciden completamente con

las características de una raza otipo, pues existe una gran

hibridizaciónentre ellas.

4

China es actualmente el paísen dondese cultiva la mayor extensión de amaranto:en 1998 se sembraron 150 000 ha.

Cereal de hojuelas de amaranto,

producto de venta en

Estados Unidos.

e FuMo Eocardi

1998 se sembraron 150000 ha, yactualmente los chinos ya cuentancon una importante colección degermoplasma localizada enel Insti­tute of Crop Germplasm Resour­ces,en Beijing. En otros países deAsia y África las diferentes espe­cies de Amaranthus son utilizadasfundamentalmente como verdurasen la preparación de muy variadosplatillos.

En Estados Unidos el interéspor el amaranto se incrementó amediados de la década de los 70con la creación de la Rodale Fun­dation y el Rodale Research Cen­ter, ambos fundados por RobertRodale. Aunque la extensión deamaranto sembrada en estepaís nohaalcanzado grandes dimensiones,el interés porel producto ha idoenaumento y actualmente EstadosUnidos, junto con Japón, se en­cuentra a lavanguardia enla inves­tigación, tanto desde el punto devista agronómico como enel desa­rrollo denuevas tecnologías paraeluso delgrano enproductos novedo­sos. En Iowa, en el North CentralRegional Plant Introduction Sta­tion, se encuentra la colección degermoplasma de amaranto más im­portante delmundo, queen 1999 yacontaba con3 380registros de va­riedades provenientes de todo elmundo.

Aligual queen México, el con­sumo del amaranto en Perú es una

5

tradición milenaria quedecayó pormucho tiempo; sin embargo enaños recientes se hadado unnuevoa lainvestigación delaplanta y a sureintroducción. Perú cuenta condos de las colecciones de germo­plasma de amaranto más importan­tesdelmundo y es el paísdonde sehan logrado los mayores rendi­mientos. Enalgunos campos expe­rimentales se han alcanzado a pro­ducir hasta 7 200 kglha de grano,significativamente mayor que elpromedio mundial que va de losI 000a los3 000kglha.

La nueva valoración que ha te­nido el amaranto enel mundo tam­bién despertó el interés de agróno­mos e investigadores mexicanos.Enladécada de los80el impulso alaproducción delgrano llegó a ele­var la superficie sembrada de 500haen 1983 a I 500en 1986. Diver­sas instituciones nacionales comoel Colegio de Posgraduados deChapingo, el Instituto Nacional dela Nutrición, el Instituto Nacionalde Investigaciones Forestales ' yAgropecuarias, laUniversidad Na­cional Autónoma de México, elInstituto Politécnico Nacional, laUniversidad Autónoma Metropoli­tana, la Universidad AutónomaChapingo yel Instituto Nacional deAntropología e Historia, entreotras, han apoyado trabajos de in­vestigación de muy diversa índoleque han contribuido a aumentar

nuestro conocimiento y las poten­cialidades de tan importante recur­so. Actualmente enel INIFAP se en­cuentra un importante banco degermoplasma; en 1993 este bancocontaba con495 registros. Sinem­bargo el apoyo para el cultivo y lainvestigación del amaranto parecehaber disminuido durante la últimadécada. Según datos delaSagar, en1997 se sembraron 817 hade arna­ranto, y se obtuvo una producciónde989ton.

Con la aplicación de procesosmodernos de tecnología dealimen­tos se ha dado un nuevo enfoque ala explotación del amaranto. Conestas técnicas sepretende utilizar laplanta como fuente dematerias pri­mas tales como proteínas, carbohi­dratos y fibras quesirvan como ba­se para la fabricación de nuevosalimentos. En este sentido, el Dr.Jorge Soriano Santos, investigadordeldepartamento de Biotecnologíade laDivisión de Ciencias Biológi­casyde laSalud delaUAM Iztpala­pa, ha iniciado una línea de in­vestigación cuyo propósito es eldesarrollo denuevos productos quecontienen como base amaranto.

Se han desarrollado, por ejem­plo, técnicas para extraer concen­trados proteínicos dealtovalor que .pueden ser usados en la elabora­ción de diversos alimentos paraelevar suvalor nutritivo. Estos con­centrados pueden sustituir la pro-

Planta de amaranto en

Tulyehualco, D.F.

e Fulvio Eccardi

teína de la soya que se utiliza en laelaboración de muchos productosque hoy día ya son populares. Unuso novedoso que se ha dado a es­tos extractos es en la elaboraciónde mayonesas y aderezos "light":aprovechando las característicasaglutinantes del grano se sustituyela grasa que comúnmente contie­nendichos aderezospor el extractoproteínico de amaranto, que da laconsistencia al producto.

Otroproducto que se encuentraen desarrollo es una bebida deamaranto a la que, por sus propie­dades nutritivas semejantes a las dela leche, le llaman "leche de ama­ranto". Esta bebida representa unaopción viable y más económica pa­ra personas que presentan intole­rancia a la leche. Promover su con­sumo, sobre todo entre la poblacióninfantil ayudaría a elevar el nivelnutricional de la población, sobretodo la de escasos recursos.

Eneste impulso a la industriali­zación del amaranto no sólo se hapuesto atención al grano, ya quetambién las hojas puedenser apro­vechadas. Otro proyecto dirigidopor el Dr. Soriano es el desarrollode una bebida de fibra dietética ylaxante a partir de las hojas de ama­ranto. Los productos que se en­cuentran hasta ahora enel mercadoson elaborados con Psylliumplan­lago, unaplanta que no se produceen México y que para la elabora-

cióndeestos laxantes se importa dela India. La bebida preparada conlas hojas de amaranto resultahasta40% más barata quelas queactual­mente se encuentranenel mercado.

Sinembargo, el futuro delama­ranto en México es aún incierto.Algunas industrias nacionales em­piezan a interesarseen comprar lasnuevas tecnologías para la elabora­ción de productos de amaranto, pe­ro la producción en el país no al­canza los niveles suficientes paraimpulsar una industrialización degrandes alcances. Por otra parte,los productores siembran pequeñascantidades de amaranto porque noexiste demanda del grano. Yen es­tecírculoviciosoel mercadoaún seencuentra restringido a unpequeñoy selecto número de consumidoresque pueden adquirir alimentos na­turales y nutritivos a pesar desu al­to costo.

Eldesarrollo de nuevos produc­tos debe ir a la par con las investi­gaciones encaminadas al mejora­miento de los sistemasde cultivo yel apoyo a los productores. Lasplantas cultivadas de manera tradi­cional por los campesinos deAmé­rica y particularmente de Méxicorepresentanel remanentede la grandiversidad que existía en tiemposprehispánicos. Este germoplasmaconstituye tambiénel punto de par­tida para lograr el rescate de esteantiguo y valioso cultivo.

Bibliograña

Barros, e. y M. Buenrostro. Amaranto,f uente maravillosa de sabor y salud.Grijalbo , México. 1997.

Brenner, E.M.• 0 .0. Baltensperger, P.A.Kulakow, J.w. Lehm ann , R.L. My­ers, M.M . Slabert y B.B. Sleugh.Genetic resources and breedin g ofAmaranthu s. Plant Breeding Re­views. (En prensa).

Espitia, R.E. Breeding of grain amaranth .En: O. Paredes-López (ed. ), Ama­ranth. Biology; Chemistry and Tech­nology. CRC Press, Boca Ratón. AnnArbor. Londres, 1994.

Inirbid e, G.A. y M. Gispert . Amarantosde grano (Amaranthus spp.). En:J.E. Hern ández-Bermejo y J. León(eds.), Cultivos marginados, otraperspectiva de 1492. FAO. Roma.1992.

Mapes, c., J. Caballero , E. Espitia y R.Bye. Morph oph ysiol ogical varia ­tion in sorne Mexican species of ve­getable Amaranthus: Evolutionarytend encies und er dome stication.Joumal of Genetic Resources andCrop Evolution 43:283-290. 1996.

Paredes-López, O.•A.P. Barba de la Ro­sa. D. Hernánde z y A. Carabez.Amaranto. Características alimen­tarias y aprovechamiento agroin­dustrial. Secretaría General de laOrganización de los Estados Ameri­canos. Programa Regional de Desa­rroll o Científico y Tecnológico.Washin gton . D.e. (s/f) .

Schn etzeler, K.A. y W. M. Breene.Food uses and amaranth produ ct re­search: A comprehensive review.En: O. Paredes-López (ed.), Ama­ranth. Biology; Chemistry and Tech­nology. CRC Press, Boca Ratón.

•Ann Arbor. Londre s. 1994. )

6

C L A UDI A A G UIL AR , ED UARD O M ART Í N EZ y L A UR A ARR I AG A *

DEFORESTACIÓN Y FRAGMENTACIÓNDE ECOSISTEMAS:

¿QuÉ TAN GRAVE ES EL PROBLEMA EN MÉXICO?

D URANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS

se ha incrementado la llamada "cri­sis de la biodiversidad" por su ace­lerada pérdida en todo el mundo.La deforestación y la fragmenta­ciónde ecosistemas se hanrecono­cido en muchos países como unasde las principales causas de pérdidade la biodiversidady se ha alertadosobre las consecuencias que estosfenómenos pueden tener sobre elbienestar de la humanidad y la sa­lud general del ambiente (Harris1984, Noss 1994). En los países envías de desarrollo, la deforestaciónse debealcambio enel usodelsue­lo y la consiguente transformaciónde bosques o selvas en zonas agrí­colas o pecuarias, como resultadode una presión demográfica sobreel usode los recursos naturales y deunaprovechamiento inadecuado dela tierra (FAO 1993).

La deforestación es un procesoque afecta de manera negativa laestructura y el funcionamiento delos ecosistemas. La reducciónde lacubierta vegetal ocasiona proble­mas como modificaciones en losciclos hídricos y cambios regiona­lesde los regímenes de temperatu­ra y precipitación, favoreciendoconelloel calentamiento global, ladisminución enel secuestrode bió­xido de carbono, así como la pérdi­da de hábitats o la fragmentaciónde ecosistemas.

La fragmentación de la vegeta-

7

ción tiene como consecuencia in­mediata la reduccióndelhábitat pa­ra las especies, lo que puede oca­sionar un procesode defaunación odesaparición parcial o total de co­munidades de algunos grupos co­mo insectos, aves y mamíferos(Dirzo y Garc ía 1992). Las relacio­nes bióticas y abióticas de las co­munidades también se pueden alte­rar en función del tamaño y laforma de los fragmentos, ya que almodificarse ladistribuciónespacialde los recursos también se modificasu disponibilidad. Elgrado de inte­rrelación de los fragmentos deter­mina entonces la viabilidad de es­tas especies en el mediano y largoplazos, yaquesi ésta noexistepue­den producirse procesos de aisla­miento, favorecerse procesos endo­gámicos o bien llegar hasta laextinción local de algunas especies.

La deforestación, por tanto,puede ocasionar la extinción localo regional de las especies, la pérdi­da de recursos genéticos, el aumen­toen la ocurrenciade plagas, ladis­minución en la polinización decultivos comerciales, la alteraciónde los procesos de formación ymantenimiento de los suelos (ero­sión), evitar la recarga de los acuí­feros, alterar los ciclos biogeoquí­micos, entre otros procesos dedeterioro ambiental (FAO 1993,Trani y Giles 1999). En síntesis, ladeforestación es una causa de pér-

didade ladiversidadbiológica a ni­vel genético, poblacional y ecosis­témico.

En México, la deforestación esun problema que se ha presentadodesde tiempos precolombinos; sinembargo, de acuerdoconestadísti­cas reunidas por varias fuentes, du­rante las últimas cuatro décadas es­te proceso se ha incrementadodramáticamente. Las estimacionesde las tasas dedeforestaciónparaelpaís varían entre370000Y746000ha/año para selvas y bosques cerra­dos (INEGI-Semamap 1997). Esterango tan amplio en los valores sedebe a la heterogeneidad de la in­formación que se utiliza para esti­mar las tasas de deforestación, co­mo son diferentes definiciones y

Marqués de Comillas ,

Chiapas .

e FuMo Eccardi

. 1 a 2%

• 0.6 a 0.9%

• 0.2 a 0.5%

0 < 0.1%

Figura 1.Tasas de deforestación estimadas en función de los remanentes de vegetación natural, 1973·1993.

4

1. Vegetación degalería2. Sabana3. Matorral espinoso

tamaulipeco4. Palmar5.Selva bajaespinosa6. Praderadealtamontaña7. Selva altaperennifolia8. Mezquital9. Bosque deayar!n, cedro

y tascate10. Matorral crasicaule11 . Matorral sarco-craslcaule12. Cuerpos deagua13. Selva mediana

subcaducifolia14. Vegetación acuática15. Matorral desértico

micrófilo16. Selva mediana

subperennifolia

17. Selva bajasubperennifolia

18. Matorral subtropical19. Pastizal-huizachal20. Vegetacióndedunas21 . Bosque mesófilode

montaña22.Bosque deencino23. Matorral submontano24. Bosque bajoabierto25. Matorral rosetófiio costero26.Chaparral27. Manglar28. Bosque deoyamel29. Matorraldesértico

rosetófilo30. Áreas sin vegetación

aparente31. Agrícola, pecuarioy

forestal

3.5

c:-o 2.5'0S~ 2

.2Ql-e 1.5Ql-el'llCIl

S0.5

o

-0.5

-1

1I •••••••• 12 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 1 6 1 7 18 19 2021 22 23 24

tipos de vegetación

Figura 2. Tasas de deforestación estimadas para cada tipo de vegetación, 1!(Las tasas de deforestación que aparecen por debajo del cero correspondentipos de vegetación o uso del suelo que han ganado superficie)

8

3-1993.l aquellos

9

enfoques, diversas metodologías,distintos tiempos y distintas escalasgeográficas de análisis. Indepen­dientemente de la variabilidad, losvalores reportados son muy altos ydenotan unapérdidaanualconside­rable de los ecosistemas naturales.México, siendoun país megadiver­so, requiere conocerestos procesosde deterioro del ambiente para tra­tarde revertirel problema de pérdi­da de biodiversidad antes de quesea demasiado tarde.

En este trabajo presentamos lastasas de deforestación estimadaspara los estados de la Repúblicamexicana y para distintos tipos devegetación. Para ello, considera­mos la deforestación como el pro­ceso en el cual se presenta unasus­titución de cobertura vegetaloriginal por áreas de uso agrícola,pecuario y forestal, paraun interva­lode tiempo determinado. La infor­mación que se utilizóparael análi­sis consistió en dos mapasdigitalesde usodel sueloy vegetación, obte­nidosporel INEGI (INEGI-INE 1973,INEGI-INE, 1996), con los cuales seevaluaron los cambios en la cober­turade la vegetación paraun perio­do de 20 años (1973-1993). Los ti­pos de vegetación se agruparonpara ambos mapasen 31 clases devegetación, con base en el sistemade clasificación de Floresy Takaki(1972) Ylas tasasse estimaron paracada clase de vegetación de acuer-

do con Dirzoy García(1992).Las tasas de deforestación se

agruparon porestados en cuatroca­tegorías (figura 1). De acuerdo conesta figura, los estadosque presen­tan las tasas más altas son Vera­cruz,Tabasco y el Distrito Federal.Estosestadoshan perdido entre I y2% anual de la vegetación naturalremanente que tenían en 1973 eneste periodo de 20 años. Los esta­dos que también presentan altas ta­sasde deforestación, comprendidasentre 0.6 y 0.9%, son Tamaulipas,Chiapas y Aguascalientes; los quepresentan una tasaentre0.2 y 0.5%son Oaxaca, Guerrero, Campeche,Zacatecas, Estadode México, Nue­vo León, Sinaloae Hidalgo. El res­to de los estados de la Repúblicatieneuna tasa menora 0.1%.

Las tasas de deforestación tam­biénse estimaron para los distintostipos de vegetación y estos valoresse presentan en la figura 2 para 31clasesde vegetación. La vegetaciónde galeríaes la que registra la tasamásalta (3.6% anual), en compara­ción con las otrasclasesde vegeta­ción.Le siguenen ordende magni­tud las sabanas (2.2%), el matorralespinoso tamaulipeco (1.7%), lospalmares (1.6%), los bosques espi­nosos y praderas de alta montaña(1.3%), las selvas altas perennifo­Iias (1.2%) y los mezquitales(1.1 %). Las clases de vegetaciónrestantes presentaron tasasde defo-

10000. 1973

. 1993

1000O;grJlO'Eal 100EOl.§al

"O

e 10alE

' ::Je

0-1 11·20 21·30 31-40 41·50 51·60 61·70 71·80 81·90 91-100 101·200 201·400 401-600 > 600

intervalo P/A (m/ha)

Figura3. Comparación de ladistribución de frecuencias de los fragmentos de vegetaciónpara 1973 y 1993, para los intervalos de clases perímetro/área (P/A), en México.

restación que se encuentran com­prendidas entre0.04% y 1%. Estosresultados muestran que la pérdidade vegetación ya afecta de maneraconsiderable a las comunidades ri­parias y a los cuerpos de aguadul­ce (0.83%),loque significa que losrecursos hídricos del país ya estánsiendo afectados de manera consi­derable por la deforestación.

La fragmentación de los ecosis­temas es un problema que ha sidopobremente abordado paraMéxico,porloquetambién loevaluamos eneste trabajo utilizando la mismacartografía. Para ello, considera­mos las mismas clases de vegeta­ción que se analizaron con ante­rioridad y diferenciamos los frag­mentos de vegetación natural rema­nente, estimando las proporcionesperímetro-área (P/A) de cada frag­mento con vegetación natural. Lasproporciones P/A se agruparon enclases de tamaño para dos años,1973 y 1993, Yse graficaronen unaescala logarítmica (figura 3). Elanálisis entre ambos periodosmuestra un cambio drástico entreunoy otroaños. En 1973 aúnexis­tía un gran número de fragmentoscuyas frecuencias más altas (de 800a 10 000 fragmentos) se presenta­ban en las categorías de tamañocomprendidas entre I1 y 100m/ha.

La mayoría de estos fragmentos yanose registraron en 1993. Lagráfi­ca para este último año presentauna pérdida de hasta más de dos ór­denes de magnitud (de 10000 has­ta apenas decenas) en la ocurrenciade fragmentos comprendidos entre21 y 100 m/ha. La única clase quepresenta una ganancia (de varioscientosa miles de fragmentos) es lacategoría de Oa 10m/ha, lo queim­plica una mayor atomización deotros fragmentos, (véase ejemploen la figura 4).

De acuerdo con este análisis,los ecosistemas más amenazadosdel país porsu gradode fragmenta­ción se encuentran distribuidos demanera diferencial. Los fragmentosde vegetación tropical se encuen­tran distribuidos más o menos ho­mogéneamente en las regiones tro­picales de México (costas delPacífico desde Nayarithasta Chia­pas, costadelGolfode México des­de Veracruz hasta Tabasco y la pe­nínsula de Yucatán); en tanto quelas regiones áridas más afectadaspor fragmentación, en su mayoría,se encuentran en el noreste de Mé­xico (Tamau1ipas y Nuevo León),en algunos estados de la altiplani­cie central del país (Zacatecas,Aguascalientes, Guanajuato, Que­rétaro e Hidalgo) yen algunos esta-

dos de lacostaeste(Colima yJalis­co). Los fragmentos de regionestemplados que presentan una ma­yor amenaza se presentan en sumayoría en la Sierra Madre delSur,el Eje Neovolcánico y la SierraMadre de Chiapas.

Los resultados quepresentamosaquí dan una idea del panoramaque presenta México en cuanto alproblema de la deforestación y lascifras son bastante alarmantes. Enun periodo de 20 años crecieron6 281 000ha las tierras dedicadas alas actividades agropecuarias. Estacifradesde luego puede ser mayor,ya que aún no se han consideradolas pérdidas de cobertura vegetalnatural queocurrieron en 1998, co­mo resultado de los incendios quese presentaron durante ese año enMéxico. Las pérdidas de coberturavegetal presentadas en este trabajomuestran que la deforestación nosólo ha afectado a los ecosistemasnaturales, sino también a los cuer­posde aguasuperficiales y portan­to a los recursos hídricos del país.Las tasas de deforestación más al­tas se registraron para comunidades riparias o de freatofitas, co­mola vegetaciónde galería (3.6%),palmares (1.6%) Y mezquitales(1.1%), registrándose también unadisminución de loscuerpos de agua

10

93"20'2 4'

~1973

93"20 '24" 1993Figura 4. Un ejemplo dedeforestación yfragmentación de laselvaalta perennifolia (región delnorte de Chiapas,remanente en 1973 ycompletamente modificadaen 1993).

¡"

l93"08 '24" -

selva alta perennifolia

pastizal inducido

dulce epicontinentales (0.83%).Asimismo, consideramos queel

problema de la fragmentación deecosistemas es aún más severo enel país. Lamayoría de los fragmen­tos, incluidos dentro de lascatego­rías comprendidas entre 21 y 100m!ha, se perdieron durante un pe­riodo de 20 años. Estapérdida se­guramente repercutirá negativa­mente enel manejo y conservaciónde hábitats, así como en la calidady salud del ambiente. Los resulta­dos aquípresentados denotan la ur­gencia deempezar a abordar el pro­blema de la interconección defragmentos y del establecimientode corredores biológicos entre és­tos, como unacategoría de protec­ción formal , si se quiere revertir elproblema de la fragmentación de lavegetación natural delpaís.

Finalmente, es importante re­calcar la necesidad de controlar yrestringirlas causasdeladeforesta­ción a nivel regional y en funciónde los distintos tipos de vegetaciónquese afectan mayormente en Mé­xico. Porun lado, es necesario fre­nar el cambio en el uso del sueloporexpansión de las fronteras agrí­cola y pecuaria para empezar acontrolarel problema deladefores­tación, pero, porotrolado, tambiénse requiere empezar a evaluar ti-

11

nancieramente los servICIOS am­bientales que ofrece la permanen­cia y manutención de los ecosiste­mas naturales para los asentamien­tos poblacionales y las regionesaledañas a donde aún se ubicanfragmentos de vegetación naturalpara sensibilizar a la población deloquese pierde encuanto a calidady salud del ambiente con la defo­restación. }

*Oirección Técnica de Análisi s y Prioridades.CONARIO.

Bibliografía

CONAB ID. Topografía de México, equi­distancia entre curvas de 200 m. En:Modelo digital del terreno (esca la1:250 000) . INEGI, México, 1998.

Dirzo, R. y M.e. García. Rates of defo­restation in Los Tuxtlas, a Neotropi­cal area in southeast Mexico. Con­serva tion Biology 6(1) :84-90, 1992.

FAD. Forest Resource Assess menl. En:http:/www.customw.com/ecoweb­/notas/notas/970829_2.html. 1993.

ElTriunfo, Chiapas .

e Fulvio Eccardi

Flores, G., J. Jiménez, X. Madrigal , EMoncayo y E Takaki . Mapa y des­cripció n de los tipos de vege taciónde la República mexicana. Secreta­ría de Recursos Hidráuli cos, Méxi­co, 1972.

Harris, L. The Fragmented Forest: ts­land Biogeograph y Theory and thePreservation of Biotic Diversity,University of Chicago, Chicago,1984.

INEGI-I NE. USO de suelo y vege tación(esca la 1:1 000 000). INEGI-I NE, Di­rección de Ordenamiento EcológicoGeneral" México, 1996.

INEGI-I NE. USO de suelo y vegetació n,(esca la 1:250 000). INEGI-I NE, Di­rección de Ordenamiento EcológicoGeneral , México, 1973.

INEG I. Estadís ticas del medio ambi ente.Informe de la Situación General enMateria de Equilibrio Ecológico yProtección al Ambiente, 1995-1996.INEGI, México, 1998.

INEGI . Atlas nacional del mediofisico. Car­ta topográfica (escala 1:1 000 000).México, 1988.

INEGI . Atlas nacional del medio físico .Carta topog ráfica . División políticaestatal (escala 1:1 000 000); Modelodigital del terreno. Límite nacional(escala 1:250 000), México, 1980.

Noss, R.E Sorne principIes of conserva­tion biology, as they apply to envi­ronmental law. Chicago-Kent LawReview 69(4):893,1 994.

Trani, M.K . y R.H. Giles. An analysisof deforestation: metrics used todescrib e pattern change. ForestEco logy and Mana gement 114:459-470,1 999.

GILBERTO R. CORTÉS RODRÍOUEZ*

LOS BAMBÚES NATIVOS DE MÉXICO

Los BAMBÚES PERTENECEN a lafamilia botánica de las gramíneas,pero a diferencia de la gran mayo­ría de las especies de esta familia,losbambúes en general sonplantasgrandes y robustas. Dendrocala­musgiganteus es unaespecie de laIndia cuyos tallos llegan a alcanzar40 m de altura y a tener un diáme­trode hasta 30cm;encontraste, enMéxico vive Chusquea muelleri enel centro deVeracruz y sustallos notienen más de 70 cm de alto y50 mm de diámetro. Las hojas delos bambúes también varían de lasdel resto de las gramíneas. La pre­sencia de un pseudopecíolo queune a la vaina de la lámina puedetomarse como característica en elgrupo; así,tenemos quelasláminasdeArthrostylidium capillifolium deSudamérica, tienen sólo 3 mm deancho, mientras quelasgrandes lá­minas de Neurolepis elata puedenalcanzar un largo de 5 m y un an­cho de 40 cm. Dentro de estos ex­tremos situamos a las especiesconocidas generalmente comobambúes, conunagran variedad deformas y tamaños y quepertenecena la tribu Bambusae de la subfarni­lia Bambusoideae, la más diversade lasgramíneas.

Las características que hacen alosbambúes serdiferentes delrestode lasgramíneas, son: 1)tienen há­bitoperenne; 2) losrizomas se pre­sentan en general bien desarrolla-

dos; 3) los tallos o culmos sonsiempre lignificados y fuertes; 4)las hojas presentan un pseudope­dolo; 5) el antecio presenta tres 10­dículas; y 6)el período defloraciónpuede tomar muchos años.

La subfamilia Bambusoideaecomprende dos tribus: las Olyreaeincluye todos los llamados "bam­búes herbáceos", queefectivamen­te sonherbáceos y nopresentan lascaracterísticas antes mencionadas;laotratribu, Bambuseae, sontodoslos bambúes verdaderos o simple­mente bambúes.

Actualmente se reconoce un to­tal de 90 géneros y unas I 040 es­pecies de bambúes en el mundo,quese distribuyen desde los460delatitud norte hasta los470de latitudsur, y desde el nivel del mar hastalos 4 000 metros de altura en losAndes ecuatoriales.

Aunque losbambúes se asociangeneralmente con las culturasorientales, también existen muchasespecies en África y América; Sinembargo, el conocimiento de lasespecies americanas aún dista deser completo. ludziewicz et al.(1999) reportan para América 21géneros y 345 especies, que se lo­calizan desde el sur de EstadosUnidos, enMéxico, a lo largo y an­chodeCentro y Sudamérica, en lasIslas del Caribe, y hasta el sur deChile.

En América se reconoce como

eláreademayor grado deendemis­moydiversidad el surdelestado deBahía, en Brasil, conuntotal de 22géneros, de loscuales cinco sonen­démicos. Le sigue en diversidad laparte sur de Mesoamérica, o sea laregión comprendida entre CostaRica y Panamá, con 21 géneros,presentando alta diversidad perobajo endemismo. México ha sidoclasificado como de "moderada di­versidad" (Soderstrom, etal., 1988)pues tenemos ocho géneros y 35especies de bambúes leñosos y tresgéneros con cuatro especies debambusoides herbáceos que habi­tan principalmente los estados delsureste, a una altitud que va desdeel nivel del marhasta casi 3000 m(Chusquea bilimekii).

Dos características de la biolo­gía de los bambúes los hacen serplantas extraordinarias: la floracióny su rápido crecimiento; es bien sa­bido que algunas especies de bam­bú pueden llegar a crecer 1.25 cmcada24horas, yestosehaobserva­do experimentalmente en una delas especies más utilizadas comoornamental en el mundo que esPhyllostachys bambusoides, Noobstante, tambén existen especiesque tardan muchos años en crecerhasta llegar a serplantas adultas.

La floración de los bambúes esalgomuy interesante: la mayor par­te de las especies tardan variosaños en florecer, a diferencia de las

12

Géneros yespecies de bambúes nativos de México

AulonemiaA.clarkiae Davidse &R.PohlA. fulgorSoderstrom*A. laxa (Maekawa) McClure*

ArthrostylidiumA.excelsumGriseb.

MerostaehysM. sp.

OlmeeaO. rectaSoderstrom*O. reflexa Soderstrom*

GuaduaG. aculeataG. amplexifoliaJ.S. PreslG. longifolia (Fourn.)R. PohlG. paniculata MunroG. velutina Londoño & L. Clark*

Otateao. acuminata (Munro)

C.Calderón & SoderstromO. acuminatassp. acuminataO. acuminata ssp. aztecorum

R.Guzmán,Anaya & Santanao. fimbriata Soderstrom

'Endémicos

RhipidoeladumR. bartlettii (McClure) McClureR. martinezii Davidse & R.Pohl*R.pittieri (Hackel) McClureR. racemiflorum (Steudel)

McClure

ChusqueaC. aperta L.Clark*C. bilimekii Fournier*C. circinataSoderstrom&

C.Calderón*C. coronalisSoderstrom&

C.CalderónC. foliosa L. ClarkC. galeottianaRuprecht ex

Munro*C.glauca L.Clark*C. lanceolata A. HitchcockC. liebmanniiFournierC. longifoliaSwallenC. muelleriMunro*C. nelsonii Scribner &J.G.SmithC. repens L.Clark &Londoño*C. repens ssp, repensC. repens ssp. oaxacacensis

L.Clark &LondoñoC. perotensisL.Clark, Cortés &

Cházaro'C. pittieriHackelC. simpliciflora MunroC. sulcataSwallen

Guadua amplexifolia

© Gilberto Cortés

tabahabían sidoescritos en el siglopasado, y sólodoso tresestudios sereferían a algunas de las especiesmexicanas. Afortunadamente, en laactualidad ya contamos con más ymejores estudios sobre losbambúesde México y el mundo, que hanes­clarecido el estatus taxonómico dela mayor partede las especies.

O/meca es un género con dosespecies presentes y endémicas de

dan a llevara cabo una determina­ciónmáscorrecta, comosonel lar­go y ancho de la lámina de la hoja,las variaciones que presenta la hojacaulinar o culmea y la forma y dis­posición de las yemas y ramas queemergen de los nudos de la planta.

Durante muchos años, los bam­búesde México habían permaneci­do prácticamente desconocidos; losúnicos tratados con los que se con-

otrasgramíneas en las quesu flore­cimiento es generalmente anual. Sehan identificado dos tipos de flore­cimiento en los bambúes: la flora­ciónesporádica, encuyocaso, sólounao varias plantas de una mismapoblación florece, y la floracióngregaria, cuando todos los indivi­duos de una especie florecen almismo tiempo y endiferentes luga­res;es decir, si tenemos plantas deunamisma especie en diferentes si­tioso regiones, cuando "le tocaflo­recer" florecen donde quiera queestén. Phyllostachys bambusoidesy otras especies de China poseenun ciclo de florecimiento de i 120años!; durante 11 9 años las plantasde esta especie permanecen en es­tado vegetativo y al año siguienteproducen flores . Nopodemos saberactualmente cuándo producirá flo­res determinada especie; los índi­ces y ciclosde florecimiento de lamayor parte de las especies debambúes noesconocido y no hasi­do registrado.

Esto ha hecho que en el grupode losbambúes se encuentren espe­ciesen las quehasta ahoranose hapodido definir suestatus taxonómi­co, es decir, tenemos que esperarhasta que determinada poblaciónde alguna especie de bambú pro­duzca flores parapoder identificar­la correctamente; sin embargo,ahora ya se cuenta con algunas ca­racterísticas vegetativas que ayu-

13

Guadua velutina

e GilbertoCortés

Distribución de los bambúes leñosos en México

México, caracterizado por presen­tar frutos carnosos (característicacompartida sólo con cuatro espe­ciesen el mundo), habita las selvashúmedas de Veracruz y Chiapas, te­niendo hasta hace algunos años sumayor presencia en las selvas altasde la región de Uxpanapa.

Las cinco especies del géneroGuadua quehabitan enMéxico, sonlas más grandes y frondosas de losbambúes mexicanos. En particular,G. aculeata llega a medir 25 m dealto y tener un diámetro de 25 cm;ha sido utilizada tradicionalmenteen la construcción de viviendas ru­rales, principalmente enel norte delestado de Veracruz. La presencia deespinas en los nudos de tallos y ra­mas es una característica para dis­tinguir las especies de Guadua delosotrosbambúes nativos.

Chusquea es el género de bam­búes más diverso en el mundo; esun género americano que incluyeunas200 especies, 17de lascualesse encuentran en México, y habitanprincipalmente lasmontañas húme­dasde Veracruz, Oaxaca, Chiapas yJalisco, aunque se ha encontradounaespecie que viveen las monta­ñasde Nuevo León. C.muelleri, C.perotensis, C.bilimekii, C.circina­ta, C.aperta, C. repens y C.glaucason endémicas de México y en al­gunos casossólose conocen de po­blaciones confinadas a uno o dossitios; por ello se puedeconsiderar

que algunas de estas especies pu­dieran estaren peligro deextinción.

Sólose conoce unareducida po­blación de Merostachys, situadaenel estado deChiapas, de lasqueaúnno conocemos sus flores y por esono podemos determinar su estatustaxonómico

Rhipidocladum es un génerocon cuatroespecies en México quese distribuyen desde Tamaulipashastalos límites con Guatemala; esungénero cuyasespecies sonmásomenos abundantes. De R. martine­zii sólose haencontrado unapobla­ción,en el volcán Tacaná, afortuna­damente en flor.

Delgénero Arthrostylidium sólose tiene reportada una especie, A.excelsum, quecrecesilvestre en treso cuatrolocalidades de Chiapas.

Otatea tiene dos especies, y esel bambú leñosoy nativode Méxi­co más abundante en cuanto a suspoblaciones; ocupagrandessuper­ficiesen dondemuchas veceses laúnica planta que crece. O. acumi­nata es la especie más utilizadapor las poblaciones rurales de Mé­xico, pues con sus tallos se cons­truye el bajareque (mezcla de ta­llos de esta especie con lodo yzacate) que sirve como paredesdeviviendas tradicionales principal­mente en los estados de Jalisco yVeracruz.

Del género Aulonemia tenemostresespecies que habitan principal-

mente las montañas húmedas deOaxaca, Veracruz y Chiapas; se tra­

ta engeneral de bambúes consu ta­llo principal no mayor de 3 cm dediámetro, y son plantas pococono­cidas por los botánicos y pocoabundantes en los lugares dondecrecen. Dos especies son endémi­cas de México: A.fulgor y A. laxa.

Ahora conocemos ya la mayorpartede las especies mexicanas debambúes, su distribución y los ras­goscaracterísticos de cadaespecie.Sin embargo es necesario destacarque como otras muchas especiesvegetales, algunas de las poblacio­nes de bambú silvestre corren elriesgo de desaparecer debido a latala inmoderada de nuestros bos­ques y selvas, sobretodosi se tratade especies de las cuales conoce­mosunasola localidad.

Seguramente el número de es­pecies descritas para México au­mentaría si se pudiera contar conmáscolecciones, principalmente deChiapas, Oaxaca y Veracruz dondese encuentra el mayor número delas especies descritas. El siguientepasoes continuar explorando e ini­ciar un estudio acerca de las espe­cies nativas que pueden ser utiliza­blescomercialmente, basándose enel uso tradicional que las poblacio­nes humanas realizan de algunasespecies. (Estainvestigación cuentacon el apoyo financiero de COSNET

(SEP) bajoel convenio: 638.99- P) )

14

LIBROS LIBROS LIBROS LIBROS

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

"Laboratorio de Botánica. Instituto Tecnológico de

Chetumal, Correo-e: gcortes99@hotmail,com

Bibliografia

Clark, L.G., G. Corté s R. y M.CházaroB. An unusual new species of Chus­quea (Poaceae:Bambusoideae) fromMexico . Systemati c Botany 22:219­228,1997.

Cortés, R.G. y A.R. Aguilar. Native spe­cies of Mexican bamboos . En: VIlnternational Bamboo Workshop ,(abstracts). San José (Costa Rica),1998.

Cortés R.G. Revisi ántaxon6mica de losbambu soides leñosos de Veracruz.Tesis. Universidad Veracruzana, Ja­lapa, 1983.

Judziewicz, EJ., L.G.Clark, X. Londo­ño y J.M. Stem . American Bam ­boos. Smithsonian Institution Press.Washington, D.C., 1999.

Londoño, X. Distribución, morfología,taxonomía, anatomía, silvicultura yusos de los bambúes del NuevoMundo . Cespedesia 19:87- 137.

McCure, EA . The Bamboos: A FreshPerspective. Harvard Universit yPress, Cambridge, 1966.

Soderstrom, T.R., E. Judziewicz y L.G.Clark. Distribution patterns in Neo­tropical bamboo s. En: Proceedings01 the Neotropical Biotic Distribu­tion Pattem Workshop , Río de Ja­neiro, Academia Brasileira de Cien­cias, 1988, pp. 121-157.

15

La biología evolutiva es unadisciplina unificadora en el conoci­miento biológico contemporáneo.A pesar de que en los países deAmérica Latinael desarrollo de lainvestigación en esta área es aúnincipiente, el interés por el estudiode los procesos evolutivos ha idoen aumento en los últimos años. En'México son pocas las publicacio­nes especializadas en difundir losavances de las investigaciones rea­lizadas tantoen el extranjero comopor los investigadores del país. Enun esfuerzo por llenar este vacío,en 1999 se publicó el libroLa evo­lución biológica.

Este volumen, editado por laFacultad de Ciencias, el Instituto deEcología, la UNAM y la CONABIO

está conformado por una serie deartículos compilados por Juan Nú­ñez-Farfán y LuisE. Eguiarte, pro­fesores de la licenciatura y el pos­gradode la Facultad de Ciencias dela UNAM.

La mayorpartede los artículosque conforman la obra, fueron pu­blicados originalmente en la revistaCiencias, que, como expresan loscompiladores en la introducción, seha convertido en el foro predilectode losestudiosos de laevolución enMéxico.

En el prólogo, Núñez-Farfán yEguiarte explican que la compila­ción "contiene artículos sobre bio­logíaevolutiva, quevandesderevi-

siones históricas y filosóficas sobreconceptos importantes (defincionesde especie, ideas sobreadaptación),hasta estudios dedicados al análisisfinode procesosy patrones evoluti­vos en grupos específicos de orga­nismos. Para concluir, se incluyeuna sección sobre conservación,debido a la relevancia que la biolo­gía evolutiva tiene para el estudiode la biodiversidad."

Los2I artículos quecontiene elvolumen se separan en cuatro sec­ciones: "Microevoluci ón y adapta­ción", "Especies y especiación","Evolución arriba del nivel de es­pecie"y"Biologíaevolutiva y bio­conservación". Este último resultade especial relevancia, ya quemuestra las aplicaciones directasque la biología evolutiva puede te­ner, sobre todo en el campo de laconservación.

Uno de los criterios utilizadopara la selección de los artículos esque la compilación sirviera comomaterial de apoyoa la docencia enloscursosde evolución de licencia-

•tura y posgrado.

• XII CONGRESO. NACIONAL DE~ OCEANOGRAFIA

"El océano,desafíodelnuevo milenio", Huatulco, Oaxaca,México

Del 22al26de mayo de 2000

Informes: Fax:(52)5688 8643Correo e: [email protected]: hnp://inp.semamap.gob.mxhnp://cno2000webjump.com

• 15th GLOBAL BIODIVERSITY FORUM:~ SHARING THE BENEFITS FROM

BIODIVERSITY. NAIROBI, KENYA

Del 12al 14 de mayo de 2000

• SOCIEDAD ICTIOLÓGICA MEXICANA Y FACULTAD DE@ ESTUDIOS SUPERIORES, ZARAGOZA, UNAM, MÉXICO

VII Congreso acional de Ictiología, Palacio de Minería,Ciudad de México

Del 21al 24de noviembre de 2000

Informes: Dr. Isaías H. Salgado Ugartecorreo-e:[email protected]: 5632-0729Fax: 5773 6336Web: hnp://www.angelfire.comlscifúcongresoictiologial

COMISIÓN NACIONAL PARA ELCONOCIMIENTOY USODE LA BIODlVERSIDAD

La CONAB IO es una comisión intersecretarial dedicada a coordinar y establecer un

sistema de inventarios biológicos del país, promover proyectos

de uso de los recursos naturales que conserven la diversidad biológica y difundir en

los ámbitos nacional y regional el conocimiento sobre la riqueza biológica del país

y sus formas de uso y aprovechamiento.

Informes: Caroline Martinet. Correo-e: [email protected] Christen. Correo-e: lac @hq.iucn.orgIUCN- The World Conservation Union28, rue Mauvemey, CH-1196 Gland, SuizaTe!.: +4122999-0001Fax: +4122999-0025Web: hnp://iucn.orglthemeslgbf/index.html

e KUALA LUMPUR, MALASIA

International CongressonScienceand Technology formanaging Plant Genetic Diversity in the 21st Century. KualaLumpur,Malasia

Del 12 al16 dejuniode2000

Informes: Masa Iwanga, IPGRI.Via della Sette Chiese 142,00145 Roma, ItaliaWeb: hnp://cgiar.orglipgri/sosindex.htm

• ROYAL SOCIETY OFLONDON Y~ ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS

Programa de intercambio académico para realizar visitasenel área de ciencias exactas )' ciencias naturales

Dejulio de2000 a mayo de 2001

SECRETARIA TtcN ICA: Ju lia Cambias Litio

SECRETARIOEJECUTIVO: Jorge Soberén Mainero

COORDIN ADOR NACIONAL: José Sarukhán Kermez

D1REcroR DE SERVICIOS EXTERNOS: H esiq ui c Benft ez Dfaz

Informes: Claudia Jiménez V.Tel: (5)616 4283Fax: (5)5501143Correo e: [email protected]: hnp://www.unam.mxlacademia

El contenido de Biodiv ersitas puede reprod ucirse siempre que la fuente sea citada .

COORDINADOR: Fulvio Eccardi ASISTENTE : Rosalba B ecerr a

CORREO E: biodiversi tas @xo lo.co nabio .gob.mx

DISENO: Luis Almeida , Ricardo Real PRODUCCi ÓN: BioGr aphica

Ala Periférico Sur 4903 , P B.• Col. Parques del Ped regal . 140 10 México. D.F.

Tel. 5422 3500. fax 5422 353 1. hllp ://w ww.conabio.gob .mx

Registro en trámit e