méxico d.f. diciembre 2003148.206.53.84/tesiuami/uami11627.pdf · a partir de aceite comestible...

180
México D.F. Diciembre 2003.

Upload: lyduong

Post on 07-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Mxico D.F. Diciembre 2003.

  • LAND S.A. de CV Generalidades

    I-1

    Captulo I . GENERALIDADES.

    1.1 Objetivo General

    Realizar un estudio de mercado para la instalacin de una planta productora de jabn lquido a partir de aceite comestible recuperado proveniente de micro industrias productoras de frituras.

    1.1.1 Objetivos particulares

    El objetivo del proyecto es la formulacin y el desarrollo de un jabn lquido biodegradable,

    a partir de aceite comestible recuperado, que resulte compatible con las especiales caractersticas del mercado mexicano de la detergencia y la higiene.

    Utilizar como materia prima aceite comestible recuperado para disminuir la generacin de este residuo.

    Introducir dicho jabn al mercado con un precio accesible. Fomentar y crear conciencia en la sociedad mexicana de uso de jabones biodegradables, y

    de que un jabn que hace mucha espuma no necesariamente limpia mejor.

    1.2 Justificacin

    La higiene es un hbito fundamental para la salud, sin embargo, actualmente existe una cierta obsesin por los productos de limpieza, debido en gran parte por la comercializacin de productos qumicos supuestamente especializados y de formula revolucionaria, aunque esto no necesariamente se encuentra vinculado con la proteccin del medio ambiente, es necesario fomentar una cultura en la que cada uno de nosotros nos preocupemos por conservarlo.

    Las empresas dedicadas a la produccin y todos los que usamos los productos de limpieza debemos tener conciencia de cmo es que dichos productos afectan nuestro entorno, y proponer alternativas menos agresivas para este; disminuyendo los residuos generados, lo ideal sera poder relacionar ntimamente nuestra higiene con la de medio ambiente. En la actualidad existen microempresas cuyo desecho principal es el aceite vegetal y ste no es reutilizado por ellos ni por alguien ms, pudiendo este aceite ser saponificado para la elaboracin de un jabn, que tenga la misma calidad de los existentes, que no provoque dao ambiental y que tenga la cualidad de ser blando.

    Por qu usar como materia prima desechos aceite vegetal? La produccin nacional de aceite registrada por ltima vez en el ao de 1995 fue de 113,527 toneladas mtricas al ao. El consumo de aceite comestible por persona al ao es de 13.12 litros

  • LAND S.A. de CV Generalidades

    I-2

    En lo que concierne a los productos que utilizan aceite para su proceso de cocinado, tenemos que tan solo las papas absorben el 30 % del aceite con relacin a su peso total, y los churros absorben el 75% de aceite de su peso total. Teniendo como antecedentes estos datos, podemos saber con certeza que el mayor desperdicio de aceite es causado por los comercios y las empresas que producen estos productos, seguidos por las frituras de otro tipo y dems alimentos que requieran aceite en su elaboracin.

    Causas y efectos de desechar aceite

    Uno de los problemas causados por el desecho del aceite hacia el sistema de drenaje consiste en la fijacin del aceite a las tuberas, impidiendo el flujo de agua. Provocando la adherencia de materia orgnica e inorgnica y causando la formacin de microorganismos dainos a la salud y al medio ambiente.

    Por otro lado, las plantas tratadoras de agua varan tanto en el tipo de equipo como en las secuencias de tratamiento que utilizan ya que slo se les exige que se cumpla con un tratamiento de aguas y un tratamiento secundario.

    Los sistemas de tratamiento tradicionales que se utilizan en Mxico funcionan eficientemente para algunos desechos de tipo domstico, pero en la actualidad es necesario aplicar tratamientos de tipo secundario y terciarios ms completos, es decir que incluyan etapas de tratamiento biolgico y qumico para ayudar a la degradacin de compuestos txicos, tanto orgnicos como inorgnicos.

    Con lo expuesto anteriormente, observamos que los procesos para el tratamiento del aceite dentro de las plantas de tratamiento de agua, es altamente complejo, el cual adems de caro tambin requiere de un manejo especializado as como de un mantenimiento costoso y de partes que en su mayora son de procedencia extranjera y de difcil distribucin, sin embargo este proceso es muy necesario, ya que como lo hemos mencionado anteriormente el aceite es considerado un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente (al agua y al suelo), y para potabilizar el agua o usarla para riego, es necesario e indispensable su tratamiento, adems de los problemas que puede causar a las tuberas y al drenaje general.

    Por estas causas hacemos latente la necesidad de desarrollar un producto que reduzca este tipo de residuos desde su origen, a travs de procesos sencillos y de bajo costo con la utilizacin de este mismo desecho

    El proyecto supone el desarrollo de un producto especfico diferenciado de la gama de detergentes y aditivos lquidos. Se trata, por tanto, de un desarrollo novedoso, puesto que es el diseo de la nueva formulacin. Se definir un proceso industrial para la obtencin de un producto, que vendr caracterizado por incluir en su diseo, tcnicas medioambientales que permitan minimizar el consumo de agua y la carga contaminante en origen.

  • LAND S.A. de CV Generalidades

    I-3

    1.3 Introduccin

    Un jabn es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales y animales y aceites. Qumicamente, es la sal de sodio o potasio de un cido graso que se forma por la reaccin de grasas y aceites con lcali.2

    La mayora de los jabones eliminan la grasa y otras suciedades debido a que algunos de sus componentes son agentes activos en superficie o agentes tenso activos. Estos agentes tienen una estructura molecular que acta como un enlace entre el agua y las partculas de suciedad, soltando las partculas de las fibras subyacentes o de cualquier otra superficie que se limpie. La molcula produce este efecto porque uno de sus extremos es hidrfilo (atrae el agua) y el otro es hidrfobo (atrado por las sustancias no solubles en agua). El extremo hidrfilo es similar en su estructura a las sales solubles en agua. La parte hidrfoba de la molcula est formada por lo general por una cadena de hidrocarburos, que es similar en su estructura al aceite y a muchas grasas. El resultado global de esta peculiar estructura permite al jabn reducir la tensin superficial del agua (incrementando la humectacin) y adherir y hacer solubles en agua sustancias que normalmente no lo son. El jabn en polvo es una mezcla hidratada de jabn y carbonato de sodio. El jabn lquido es una solucin de jabn blando de potasio disuelto en agua.3

    Los jabones se clasifican en la siguiente forma:

    Jabn de tocador Jabn fino para lavar ropa. Jabn de barra u otras formas, que se subdivide en las siguientes clases de acuerdo con

    sus propias caractersticas: o C-1 Primera clase o C-2 Segunda Clase

    Jabn en polvo. Jabones lquidos.

    Hay diferentes calidades, que en el comercio se clasifican en:

    Extra puros; Puros; De 1 calidad; De 2; De 3.

    La manera ms generalizada de usarlos es en forma de polvo, obteniendo desecando una solucin jabonosa, que contiene adems una porcin de soda Solvay (Na2CO3.10 H2O), dentro de calderas por donde circula aire caliente. Los jabones en polvo se clasifican en: especiales, comunes e industriales3.

    El proceso de fabricacin de jabn es, a grandes rasgos, el siguiente: se coloca el aceite o grasa en un recipiente de acero inoxidable, llamado paila, que puede ser calentado mediante un serpentn perforado por el que se hace circular vapor. Cuando la grasa se ha fundido 8O, o el aceite se ha calentado, se agrega lentamente y con agitacin una solucin acuosa de sosa. La agitacin se contina hasta obtener la saponificacin total.

  • LAND S.A. de CV Generalidades

    I-4

    Se recoge el jabn y se le agregan colorantes, perfumes, medicinas u otros ingredientes, dependiendo del uso que se le quiera dar. El jabn se enfra y se corta en porciones, las que enseguida se secan y prensan, dejando un material con un contenido de agua superior al 25%. 3

    Un jabn biodegradable es aquel que es susceptible a la descomposicin, es decir, son metabolizados por microorganismos (bacterias) que estn presentes en la naturaleza, convirtindolos en compuestos menos complejos por medio de reacciones enzimticas. En presencia de oxgeno los productos finales son dixido de carbono y/o algunos xidos de otros elementos. As cuando un compuesto orgnico (como los que componen al jabn) en biodegradado se transforma en su sustituto inorgnico y sus efectos desaparecen del medio ambiente. Esta biodegradacin de los jabones es debido a que estn compuestos por cadenas de sales de cidos grasos lineales, y con un bajo o ningn contenido de fosfatos y sulfatos. Esta es una caracterstica deseable para las materias qumicas que se desalojan por los conductos del desage y a una de instalacin de despojo de tratamiento de agua.

    1.4 Antecedentes

    El hombre ha usado jabn o agentes limpiadores desde la antigedad, a travs de la historia han existido diferentes tcnicas y materias primas para la elaboracin de jabones.

    En el siglo I d.C. ya existan jabones blandos y duros que contenan colorantes, y que se usaban para limpiar el cabello y teirlo de colores brillantes. En el siglo VIII la produccin de jabn era comn en pases como Italia y Espaa, posteriormente en el siglo XIII, la industria del jabn llego a Francia, los jabones se producan a partir de sebo de cabra y cenizas de haya.

    Despus de experimentar, los franceses desarrollaron un mtodo para la fabricacin del jabn utilizando como materia prima el aceite de oliva. En Inglaterra, alrededor del ao 1500 se introdujeron estos descubrimientos, donde esta industria creci rpidamente. En 1783, de forma accidental el qumico sueco Carl Wilhelm Scheele simul la reaccin que se utiliza hoy en da en el proceso de hervido de la fabricacin de jabn, este descubrimiento permiti al francs Michel Eugne Chevreu investigar la naturaleza de las grasas y los aceites que se usan en la fabricacin del jabn.2

    La Industria Jabonera en Mxico

    En 1900 apenas laboraban algunas pequeas fabricas jaboneras que utilizan el aceite de la semilla de algodn y en menor medida la linaza y el ajonjol. La grasa que consume la poblacin como alimento es generalmente de origen animal.

    Un jaln importante en el crecimiento de esta industria lo representa la compra de dos pequeas fbricas jaboneras en la ciudad de Mxico, por la Colgate-Palmolive; a partir de entonces acelera su expansin y el consiguiente enfrentamiento con La Esperanza, hasta entonces dominadora del mercado. Sus recursos y tecnologa la convierten en la empresa ms importante del ramo, conoce bien el mercado mexicano pues exporta desde sus plantas estadounidenses, significativas partidas de jabn octagn para lavado de ropa y de otros jabones llamados de tocador.

    Una regin donde se desarrolla de manera considerable la industria aceitera-jabonera viene a ser el estado de Jalisco; la industria jabonera en Jalisco se inicia en pequea escala desde principios de siglo. Su produccin esta destinada al mercado cercano a Guadalajara, incluido el Bajo.

  • LAND S.A. de CV Generalidades

    I-5

    En Guerrero la intervencin econmica extranjera es definitiva: su planta industrial desaparece reduciendo a la regin a una zona monoproductora-abastecedora coprera.

    En el Norte y Centro del pas la situacin se asemeja hasta cierto punto. El 22 de agosto de 1934 se reconstituye en Torren la Anderson Clayton, Co. (ACCO), como sociedad annima dedicada a promover los cultivos de algodn, cacahuate, crtamo, sorgo, soya y otras oleaginosas necesarias para la produccin aceitera-jabonera. Aunque en realidad desde 1922 ha instalado la ACCO en el pas almacenes de algodn para surtir a la industria textil. Alrededor de 1928 instala dos plantas procesadoras de aceite en Mexicali y en el DF, posteriormente en 1943 la empresa 1-2-3 le vende a la ACCO su fbrica de aceite instalada en la laguna.

    En 1948 se instala la Procter and Gamble, tradicional competidora de Colgate, tanto en la produccin de los recin inventados detergentes como en la dems ramas de la jabonera y cremas dentales.

    Si bien es cierto que durante 7 u 8 aos, la Procter no obtiene ganancias, su podero internacional la sostiene, pues lo que trataba era ganar el mercado a la Colgate.

    En 1954 la importacin de sebo a 80 centavos el kilo y lo reducido de sus impuestos para la importacin permiti que esta grasa ejerciera una influencia desastrosa en el mercado nacional, pues provoc el desplome del precio de la mayor parte de las oleaginosas. Esta situacin orilla a los copreros a protestar mandando una carta al presidente de la repblica solicitando la cancelacin de permisos para la importacin de sebo y que se les concedan crditos que ya haban solicitado.

    En 1955, sin cancelar definitivamente la importacin de sebo, que solo beneficia a las empresas multinacionales, dada la devaluacin del peso en ese ao, entra en vigor una nueva tarifa impositiva a la exportacin de copra. Esta circunstancia ha hecho aumentar el volumen de exportacin, pues la Secretaria de Economa acord un permiso por 10 mil toneladas de copra o su equivalente en aceite.

    En la prctica ni se aprueba el nuevo impuesto a la importacin de sebo ni se cancela su compra al exterior, la presin de las empresas norteamericanas es determinante para continuar con la importacin de sebo estadounidense.

    En julio de 1960 la escasez de oleaginosas en el mercado es estacional pero no justifica las importaciones, no se autoriza ningn aumento en los precios de aceites, grasas comestibles y jabones. Pero esta caresta provoca la suspensin de actividades en muchas fbricas de jabn hasta por perodos de 15 das, supresin de las marcas de mayor incosteabilidad y limitacin de la produccin, ya sea por falta de materias primas, como por su elevado precio. La solucin no puede ser esperar hasta que las cosechas aumenten, sino importar el producto y estimular la produccin nacional de oleaginosas. La importacin es vital y necesaria.

    Al iniciarse el rgimen de Lpez Mateos se cre la Comisin de Grasas de la SIC, quien convoc a la Cmara Nacional de Industriales de Aceite, Grasas y Jabones, a la Asociacin Nacional de Fabricantes de Aceites y Mantecas Comestibles a la Direccin General de Agricultura y a la Confederacin Nacional de Productores de Coco. Se concluy que en Mxico se producen las grasas necesarias para el consumo Nacional y por tanto no se autorizaran ms importaciones. Pero los industriales responden que si hay escasez de grasas, la jabonera 1-2-3 de Santiago Ontaon lleva ms de 10 das parada. An as no se autoriza la importacin de grasas.

  • LAND S.A. de CV Generalidades

    I-6

    Despus de varios meses de aplicar una poltica de beneficio al agro, suprimiendo importaciones de sebo y grasas, ahora se autoriza oficialmente importar determinadas cantidades de aceite delgado.

    La fabricacin y distribucin de detergentes

    El mercado mundial del detergente, que siendo un producto tpico de la sociedad de consumo, se trata de imponerlo a todos los pases sin distincin, est lgicamente, controlado por un reducido numero de empresas multinacionales que lo expenden directamente al consumidor. O bien, por empresas multinacionales que venden el detergente como insumo a otras empresas nacionales para que ellas terminen su elaboracin y lo empaquen, para su venta al pblico.

    El detergente es una respuesta de la tecnologa a la escasez de oleaginosas que padecen alunas naciones metropolitanas como Alemania o los Estados Unidos, pero paradjicamente se difunde e impone en las naciones productoras de oleaginosas. A ello debemos agregar el hecho de que las formulas para la fabricacin de los detergentes difieren de una regin a otra. En Alemania y los Estados Unidos la legislacin obliga a utilizar materia prima no contaminante del ambiente, mientras que en nuestro pas ocurra todo lo contrario, debido a la inexistencia de alguna reglamentacin al respecto y a que a las multinacionales les resulta menos costoso fabricar detergentes a base de materiales inorgnicos.

    1.5 A quien va dirigido

    El jabn ngel esta dirigido principalmente a las amas de casa y lavanderas, ofreciendo un costo accesible, la misma calidad que los productos de la competencia y alto rendimiento en comparacin a los productos existentes en el mercado. Referencias 1. .- GARFIA Vzquez R., RAMOS Alvarez J. Tesis Sistema de Obtencin de jabn a partir del aceite comestible recuperado UNAM. Abril 2000. Diseador Industrial. 2. http:// webs.sintectis.com.mcagliani/index 3. www.alqumicos.com 4. Gomezjara F. Aceites, jabones y multinacionales 1a Edicin. Editorial Nueva Sociologa Mxico, 1978

    http:// webs.sintectis.com.mcagliani/indexwww.alqumicos.com

  • LAND S.A. de CV Producto

    II-1

    Captulo II . PRODUCTO. 2.1. Descripcin y propiedades del producto En comparacin con los detergentes lquidos existentes en el mercado actualmente, nuestro producto es una disolucin de jabn blando de potasio disuelto en agua con proporcin (6.45:1: 2.42). La formulacin de nuestro producto es a base de lubricantes orgnicos, acondicionadores de fibras, emulsificantes, emolientes, tenso activos y aromas. Uno de los ltimos avances es el uso de enzimas como las proteasas y lipasas, sustancias que sirven en la industria de jabones (lo que le da el carcter de biolgico). En el caso de las lipasas stas actan sobre compuestos grasos convirtindolos en otros ms solubles que son retirados en el proceso normal de lavado. Los cuales al ser agregados a cualquier prenda, (an a pantalones de Jean o mezclilla) , permiten un contacto eficiente entre el agua y la mugre para su desalojo, por ello hemos elegido el uso de estas enzimas para el producto.2 (Ver entorno Cientfico Tecnolgico). Conforme a un estudio de comparacin entre jabones lquidos y en polvo (El rol de las enzimas en los jabones de lavar por Karsten, Yohons)1 se lleg a las siguientes conclusiones:

    las enzimas del jabn lquido muestran buena actividad, a diferencia de sus tensioactivos. A 90 y 100 C las enzimas del jabn lquido tuvieron mayor actividad frente a las

    manchas, mientras sus tensioactivos no limpiaron y dejaron restos slidos. Se compar jabn lquido enzimtico (entero) con detergente comn, el jabn enzimtico

    limpi mejor a altas temperaturas respecto: a temperatura ambiente. a las enzimas aisladas (separadas de sus tensioactivos). el detergente comn.

    Debido a esto se aprecia en la etiqueta la sugerencia de que el mejor lavado con este producto se logra en un rango de temperatura de 35-40 C. Experiencias de degradacin de albmina con jabn entero no mostraron cambio. Se demostr la importancia de las enzimas en el proceso de lavado, a baja y alta temperatura. Esto se debera a la buena disolucin de la suciedad, ms que a degradacin de molculas. Ambos componentes del jabn lquido tienen una accin sinrgica con emulsificacin de la suciedad, haciendo efectiva la extraccin de manchas de las prendas.1 Agentes tensioactivos: estos agentes tienen una estructura molecular que acta como un enlace entre el agua y las partculas de suciedad, soltando las partculas de las fibras subyacentes o de cualquier otra superficie que se limpie.3

    Otra caracterstica de nuestro jabn lquido es que, al provenir del aceite vegetal de reuso y que ste generalmente es aceite de crtamo, estar formado principalmente por cido oleico y linolico (cidos grasos lineales de C18), permitindole como peculiaridad la baja formacin de espuma (por ser de C18)y la caracterstica de ser biodegradable (por contar con cadena lineal). (Tesis Sistema de obtencin de jabn a partir de aceite recuperado)4

  • LAND S.A. de CV Producto

    II-2

    Los jabones insaturados C16-C18 son solubles en agua. Los jabones de sales potsicas son ms solubles que los sdicos (es lo contrario que en los sulfatos, donde las sales potsicas son ms insolubles). 2.2 Propiedades fisicoqumicas: APARIENCIA liquido viscoso transparente OLOR Ctrico (naranja) COLOR Anaranjado SEDIMENTACION no presenta GRAVEDAD ESPECIFICA 1,06 +/- 0,02 VISCOSIDAD A 18C mnimo 400 cps spin 2 DENSIDAD 1.4 G/ML TENSIOACTIVO NO INICO Y CATINICO pH 7 TEMPERATURA PTIMA DE BIODEGRADACIN

    35C

    PRESENTACIN envase plstico 1lt.(ver Envase) ACCION QUIMICA contiene productos polimricos

    acondicionadores, fijadores de color interaccionan con las fibras textiles realzando su apariencia.

    HUMEDAD 14% +/- 2% ACIDO GRASO TOTAL 76% +/- 2% CLORUROS 0.60% MAXIMO SOSA LIBRE .06% MAXIMO E.D.T.A. (PRESERVATIVO) .01% 2.3 Limitaciones del producto La gran desventaja de los jabones es su inestabilidad frente a los iones metlicos, particularmente las sales clcicas y magnsicas que se encuentran en las aguas duras y tambin su inestabilidad junto a los cidos. En ambos casos el resultado es el mismo; los jabones precipitan de las soluciones acuosas debido a la baja solubilidad de las sales clcicas y magnsicas o a los cidos grasos libres.5 En el caso especial de nuestro producto la limitacin que consideramos ms importante es su aceptacin en ciertos sectores de la poblacin que consideran equivocadamente que el poder de limpieza depende de la cantidad de espuma y el que no cuenten con lavadora para lavar su ropa por lo que, prefieren consumir por lo tanto jabn en barra. 2.4 Envase Las caractersticas del envase del jabn ngel: Botella de alta densidad con revestimiento de geomembrana, con una densidad de 0,96. Con espesor de 1.03 mm, con etiqueta. Presentacin: 1 lt

  • LAND S.A. de CV Producto

    II-3

    PEAD (polietileno de alta densidad) Resistente a las bajas temperaturas Irrompible Liviano Impermeable Inerte (al contenido) No txico Especificaciones Tcnicas:

    Descripcin Capacidad Material

    Garrafa de 1,000 cc.Boca 28 mm

    1,000 cc.a punto de llenado

    PEAD

    2.5 Normas o requerimientos de Calidad Norma Oficial para jabones, Publicado en Alcance 21 La Gaceta No. 26 de 7-2-1976(ver anexo 2.5) NOM-050-SCFI-1994.Informacin Comercial-Disposiciones Generales Para Productos. NOM-030-SCFI Informacin comercial - Declaracin de cantidad en la etiqueta Especificaciones. Porcentaje de agente limpiador: 70 por ciento mnimo Contenido de residuos de potasa mnimos Informacin al consumidor: etiqueta incluye nombre o denominacin genrica del producto, leyenda hecho en Mxico o indicacin del pas de origen, nombre o razn social del fabricante o propietario del registro, y domicilio fiscal del fabricante o responsable de la fabricacin para productos nacionales, leyenda contenido neto seguida del dato cuantitativo; tratndose de productos importados, nombre, denominacin o razn social y domicilio fiscal del importador. 2.6 Usos El jabn ngel est enfocado a cubrir la necesidad de reutilizar el aceite vegetal utilizado en las microempresas de frituras, evitando as la contaminacin del desage, satisfaciendo la necesidad en el mercado de un jabn de calidad y de costo accesible que satisfaga las necesidades de limpieza y suavidad que una ama de casa necesita, sabiendo que esta protegiendo el medio ambiente utilizando un producto de reciclaje.

  • LAND S.A. de CV Producto

    II-4

    Aplicaciones del jabn lquido Se presentan aqu todo tipo de aplicaciones del producto, sin embargo tenemos que aclarar que fue pensado para el lavado de ropa (exclusivamente). Como producto personal se puede utilizar para lavar utensilios del hogar, lavar la ropa a mano o en lavadora para aseo personal como jabn de tocador o incluso shampoo (no provoca ningn tipo de problemas).

    Aseo personal Para lavar ropa a mano Para lavar ropa en lavadora En lavanderas industriales.-se utiliza en las lavanderas con ablandadores de agua Sustituto de Shampoo.- existe una tendencia de utilizarlo como shampoo por ser lquido,

    en aguas blandas, viene la mayora de las propiedades deseables de un shampoo, pero para obtener soluciones limpias de jabn el PH debe ser alcalino. La alcalinidad causa aspereza en la base del cuero cabelludo, produciendo una apariencia poco brillante. Estas desventajas pueden solucionarse enjuagando con cido o usando sales de alcalonaminas que son menos alcalinas. El jabn en aguas duras producen menos brillo por la deposicin jabones clcicos o magnsicos en el cabello. Esto puede ser prevenido por la adicin de dispersantes de la cal del jabn o por agentes secuestrantes de iones calcio o magnesio, por ejemplo EDTA o polifosfatos, pero estos agentes no tienen efecto en la alcalinidad del jabn. ( Var Galvn P. J.)1

    Industria del papel.- se usa como agente dispersante en las mezclas de pintura para papel.

    Industria textil.- el oleato potsico se usa en forma de espuma gel para reblandecer la parte posterior de ltex de las alfombras.

    Emulsiones de polimerizacin.- el oleato potsico al 20% se usa como el principal emulsionador para la migracin en el caucho SBR (styrene butadiene rubber).

    Qumica de los aceites.- se usa como emulsionador en las taladradoras de lodos.8 2.7. A quien va dirigido El jabn ngel esta dirigido a sectores de poblacin con un poder adquisitivo de clase media a clase alta, es decir que cuenten con suficientes recursos; a pesar de que. se espera reducir costos en el proceso, otros factores, por ejemplo el envase, representan un aumento en el precio del producto. Este producto ser diseado para ser fabricado con materiales reciclables, su precio deber ser accesible a los usuarios y deber cumplir con las normas y reglamentacin apropiadas para su desarrollo, venta y uso dentro del mercado nacional, ofreciendo la misma calidad que los productos de la competencia.

  • LAND S.A. de CV Producto

    II-5

    2.8. Marca, Etiqueta

    INSTRUCCIONES DE USO Para lavado en mano o en Maquina. 1.-Separe la ropa. 2.-Dosifique el jabn (utilice una taza). Para tandas pequeas utilice Media taza 3.- Disuelva el jabn antes de aadir la ropa. 4.- Lave. Para lavar a mano remoje una hora. Para lavar a maquina el ciclo Completo. 5.- Seque. PARA UN MEJOR RESULTADO SE SUGIERE LAVAR A TEMPERATURA (ENTRE 35 Y 40C)

    JABN LQUIDO CONCENTRADO

    Tiene dudas o comentarios?CENTRO DE ATENCIN AL CONSUMIDOR Mxico. Llame al 52242414. Al interior sin costo al 01800-71-72-24-14.

    HECHO EN MXICO POR.LAND S.A. de C.V.

    Producto biodegradable sin Fosfatos. Ingredientes principales. Agentes limpiadores aninicos, Dispersantes, emulsificantes y Antidepositantes de mugre y grasasConservador, color y aroma. Cont. Neto 1L

    Cdigo de barras

    NO SE DEJE AL ALCANCE DE LOS NIOS. MANTENGASE AL ANGEL EN UN LUGAR FRESCO Y AL AIRE LIBRE. NO REUTILIZAR EL ENVASE. EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJO ENJUAGUE CON ABUNDANTE AGUA. Si la irritacinPersiste consulte a su medico. ENJUAGUE Y SEQUE LAS MANOS DESPUES DE USAR ESTE PRODUCTO.

    BIODEGRADABLE Sin fosfatos

    CONT. NET. 1L

  • LAND S.A. de CV Producto

    II-6

    BIBLIOGRAFA 1.- http://aupec.univalle.edu.co/informes/septiembre97/boletin47/lavando.html 2.- http://www.secyt.gov.ar/25feriacyt/25_feria_juvenil/corrientes_25.htm 3.-http://www.educa.aragob.es/cprcalat/exjabon.html 4.- GARFIA Vzquez R., RAMOS Alvarez J. Tesis Sistema de Obtencin de jabn a partir del aceite comestible recuperado UNAM. Abril 2000. Diseador Industrial. 5.-http://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01144419754923509876091/006998.pdf?incr=1 6.-http://www.plastivida.com.ar/2.htm 7.-http://www.colombiapack.com/induplas/induplase.htm 8.-http://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01144419754923509876091/006998.pdf?incr=1

    http://aupec.univalle.edu.co/informes/septiembre97/boletin47/lavando.htmlhttp://www.secyt.gov.ar/25feriacyt/25_feria_juvenil/corrientes_25.htmhttp://www.educa.aragob.es/cprcalat/exjabon.htmlhttp://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01144419754923509876091/006998.pdf?incr=1http://www.plastivida.com.ar/2.htmhttp://www.colombiapack.com/induplas/induplase.htmhttp://cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01144419754923509876091/006998.pdf?incr=1

  • LAND S.A. de CV Entornos

    Captulo III . ENTORNOS. 3.1. ENTORNO ECONMICO En un ambiente globalizado como el que impera en la actualidad, la estabilidad econmica de un pas depende de un sinnmero de factores que se interrelacionan y determinan entre s. Fenmenos que ocurren en naciones a miles de kilmetros de distancia, suelen ser determinantes para el desarrollo y progreso de las economas del mundo. Nuestro pas no es la excepcin. La gran dependencia de factores externos, ha hecho que en los ltimos aos el comportamiento de nuestra economa (a travs de sus indicadores) sea poco predecible, y que sus fluctuaciones estn supeditadas al desarrollo de otros pases, antes que al de nuestro mercado interno. En la siguiente se muestra un concentrado del comportamiento de los principales indicadores macroeconmicos en los ltimos aos (vanse explicaciones ms detalladas de cada indicador ms adelante).

    PRINCIPALES INDICADORES MACROECONMICOS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003* SECTOR FINANCIERO

    Tipo de cambio (promedio en el ao, pesos por dlar)

    3.25 3.4 6.419 7.599 7.918 9.136 9.561 9.456 9.342 9.85 10.81

    Tasas de inters interbancario (Tasa anual, %)

    18.29 17.84 57.01 33.70 21.81 26.73 24.06 16.97 12.91 8.25 8.49

    PRECIOS AL CONSUMIDOR

    Inflacin anual (%)

    8.01 7.05 51.97 27.7 15.72 18.61 12.32 8.96 4.4 4.4 4.7

    ndice de precios al consumidor (IPC) (Variacin anual %)

    n.d. n.d. 35.0 34.4 20.6 15.9 16.6 9.5 6.4 5.0 5.4

    SECTOR EXTERNO

    Balanza comercial (millones de dlares)

    -13,480.6

    -18,463.7

    7,088 6,531 624 -7,914 -5,584 -8,003 -9,954 -7,916.2 -714.9

    Importaciones totales (millones de dlares)

    65,366.5 79,345.9 72,453 89,469 109,808 125,373 141,975 174,458 168,397 168,678.9 67,613.4

    Variacin anual (%)

    5.4 21.3 -8.7 23.5 22.7 14.2 13.2 22.9 (3.5) 0.16 -0.6

  • LAND S.A. de CV Entornos

    Consumo (variacin anual, %)

    n.d. n.d. -43.9 24.8 40.1 19.1 9.6 37.1 18.3 -11.2 .7.3

    Intermedias (variacin anual, %)

    n.d. n.d. 3.4 23.1 18.7 13.6 12.7 22.3 (5.6) -11.6 16.9

    Capital (variacin anual, %)

    n.d. n.d. -34.7 25.6 38.4 14.6 18.5 17.5 (6.8) 4.4 7.1

    Exportaciones totales (millones de dlares)

    79,542 96,000 110,431 117,460 136,391 166,455 158,443 160,762.7 66,209.2

    Variacin anual (%)

    12.2 17.3 30.6 20.7 15 6.4 16.1 22 (4.8) 1.5 4.1

    Petroleras (variacin anual, %)

    n.d. n.d. 13.1 38.4 -2.8 -37 39.2 65 (21.9) -22.0 79.3

    No petroleras (variacin anual, %)

    n.d. n.d. 33.1 18.6 17.5 11.3 14.6 18.7 (3.0) -6.6 1.6

    PRODUCCIN

    PIB Real (mmp) 1,155.12 1,309.5 1,230.60 1,294.20 1,381.50 1,448.10 1,503.50 1,603.30 1,898.80 5,596.2 5,792.9 Variacin anual, %

    1.9 4.4 -6.2 5.2 6.8 4.8 3.8 6.6 -0.3 5.8 2.3

    MERCADO INTERNO

    Salario Real IMSS

    13.05 13.97 18.26 21.13 24.3 29.95 35.44 37.38 39.67 39.74 41.53

    8.1 7.0 9.7 9.9 15 14.5 0.9 5.47 6.12 5.78 4.5 Empleo IMSS n.d. n.d. 9.451 9.696 10.435 11.261 11.906 12.607 12,541 12,435.7 12,400 (miles de trabajadores)

    -5.4 2.6 7.6 7.9 5.7 5.9 -0.5 -0.83 -0.28

    Tasa de Desempleo

    n.d. n.d. 6.3 5.5 3.7 3.2 2.5 2.2 2.5 2.7 2.85

    n. d. No disponible * Hasta mayo 2003

    Fuente: BANAMEX-ACCIVAL, INEGI 3.1.1 La Desaceleracin Econmica Mundial del 2001 (1). El comportamiento econmico de Mxico es en gran medida resultado de la evolucin del ciclo econmico mundial, el cual a su vez est determinado primordialmente por el devenir de la economa estadounidense. La estrecha vinculacin comercial y financiera de Mxico con los Estados Unidos ha tenido como consecuencia la cada vez mayor sincrona en la tendencia de ambas economas.

  • LAND S.A. de CV Entornos

    El principal mecanismo de transmisin lo ha constituido la evolucin de las exportaciones manufactureras, toda vez que alrededor del 80% de las mismas se destina al mercado norteamericano. Asimismo, considerando que las exportaciones de bienes y servicios representan una tercera parte del Producto Interno Bruto (PIB), es comprensible que uno de los soportes ms importantes del crecimiento nacional, es decir, aquel que integran las empresas orientadas a abastecer los mercados forneos, haya estado expuesto al vaivn del ciclo econmico mundial. Durante el 2001, an antes de los sucesos del 11 de septiembre, la economa estadounidense registraba un proceso de franca desaceleracin que se agudiz conforme transcurra el ao. Paralelamente, ninguna regin del mundo fue capaz de constituirse en un motor de expansin alternativo de la economa global. Las economas de los pases que conforman la Zona Euro perdieron gradualmente su dinamismo y la japonesa entr en una nueva recesin, acompaada de los niveles de desempleo ms elevados desde la Segunda Guerra Mundial. Los ataques terroristas del 11 de septiembre deterioraron an ms las perspectivas de la economa global, con consecuencias entre las que destacan las siguientes: una profunda cada en la confianza de los consumidores, un menor volumen de comercio de bienes y servicios, menores precios de las materias primas, aumentos exorbitantes en el costo internacional del transporte de mercancas y una menor disponibilidad de recursos externos para las economas emergentes. Considerando estos elementos, los pronsticos apuntaron a que el mundo en su conjunto registrara en el 2001 una tasa de expansin de 1.3%, la menor en casi dos dcadas. 3.1.2 Las Repercusiones en Mxico (2). El efecto de estos acontecimientos en Mxico no se hizo esperar, fundamentalmente a travs de la balanza de pagos, porque el menor gasto de los consumidores norteamericanos se traduce en menores exportaciones, flujos de turismo y entrada de capitales. En nuestro pas, durante el segundo trimestre del 2001 la expansin real de 1.3% anual del sector servicios no fue suficiente para revertir la contraccin de la produccin industrial, situacin que se reflej en un crecimiento nulo del producto nacional respecto al mismo periodo de 2000, interrumpiendo con ello una serie de veintin trimestres consecutivos con tasas de crecimiento anual positivas de la economa mexicana. El hecho de que la inversin realizada por el sector privado haya sido el componente ms sensible de la demanda agregada se explica, fundamentalmente, por dos razones. En primera instancia, la incertidumbre sobre la magnitud de la desaceleracin, no slo de Mxico sino tambin de los Estados Unidos, aunada a la inestabilidad financiera en los mercados internacionales asociada a los problemas en algunas economas emergentes como Argentina y Turqua, indujeron a los inversionistas a asumir una posicin ms conservadora respecto a la puesta en marcha de nuevos proyectos. 3.1.3 Comercio Exterior 3.1.3.1 Antecedentes A partir del proceso de apertura comercial que Mxico inici en el ao de 1986, con su ingreso al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), hoy la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), nuestro pas dio el primer paso para integrarse de manera activa a la economa

  • LAND S.A. de CV Entornos

    mundial y convertirse en una potencia comercial y un centro de negocios internacionales reconocido mundialmente. Desde entonces, nuestro pas ha incrementado su presencia en los mercados internacionales a travs de la expansin sin precedentes de sus ventas al exterior, alcanzando para el ao 2000, el octavo lugar en exportaciones a nivel mundial, y el primero en Amrica Latina, superando en este rubro a pases tradicionalmente exportadores como Singapur, Rusia, Australia y Brasil. Durante el perodo comprendido entre los aos 1994 a 2000, las exportaciones mexicanas registraron una tasa media de crecimiento anual del orden del 18.2%, alcanzando al cierre del ao 2000 un monto de 166,454 millones de dlares (mdd), 21.8% por encima de las ventas al exterior registradas durante el ao anterior. Sin embargo, al concluir el ao 2001 se registr un decremento atpico del 4.8% respecto al ao que le precedi, debido fundamentalmente a la desaceleracin econmica de los Estados Unidos de Norteamrica, su principal socio comercial. Hasta el ao de 1995 las exportaciones mexicanas se apoyaban en gran medida en las ventas de productos petroleros, as, para 1982 por cada dlar que Mxico exportaba, 80 centavos los generaba el petrleo, siendo muy pocas las empresas que realizaban una actividad exportadora (75% de las exportaciones las realizaban alrededor de 200 empresas). Actualmente, menos del 10% de las exportaciones son de origen petrolero, la diversificacin de mercancas exportadas ha sido significativa, destacando la venta de productos manufacturados, pero adems, ahora participan ms de 30,000 empresas realizando exportaciones directas e indirectas. 3.1.4 El Comercio Exterior de Mxico en la Desaceleracin. 3.1.4.1 La Balanza Comercial. El comercio exterior de nuestro pas lo conforman las exportaciones e importaciones totales de mercancas; transacciones mercantiles que reflejan la salida o entrada de productos al territorio nacional, respectivamente, y cuyos montos pueden ser expresados en trminos de valor monetario. Con base en la confrontacin de las cifras estadsticas de exportacin menos las de importacin se genera la Balanza Comercial, en la cual se enumera y cuantifica el valor monetario de la totalidad de las compras y las ventas nicamente por las mercancas que Mxico intercambio con el exterior, esta evaluacin se refiere siempre a un perodo determinado, generalmente un ao. Cualquiera que sea el conjunto de mercancas que incluya la balanza comercial, las fuentes de informacin y la forma de cuantificarlas, se dice que sta es favorable, positiva o supervit aria, cuando el valor de las exportaciones excede al de las importaciones. En el caso contrario, la balanza comercial se considerar desfavorable, negativa o deficitaria. Como se seal con anterioridad, la menor actividad de la economa mundial y en particular la de los Estados Unidos se reflej en una menor expansin de nuestras ventas al exterior. De hecho, en el transcurso del segundo trimestre de 2001 se materializ por primera vez desde finales de 1991 una contraccin real en los ingresos que recibi el pas por concepto de la venta de bienes y servicios en el exterior (1). Al cierre del ao pasado, el dficit comercial acumulado se situ en (-)9,954 mdd, monto superior al de (-) 8,003 mdd observado en igual lapso del 2000. La ampliacin del dficit comercial se explica en su totalidad por la disminucin del valor de las exportaciones petroleras (3).

  • LAND S.A. de CV Entornos

    3.1.4.2 Las Exportaciones (4). El valor acumulado por las exportaciones en el 2001 result ser de 158,443 mdd, lo que implic una disminucin a tasa anual de (-)4.8%. En el lapso mencionado las exportaciones no petroleras mostraron una cada de (-)3.0%, en tanto que las petroleras decrecieron (-) 21.9%. Las ventas al exterior de productos manufacturados se redujeron en noviembre (-)12.3% con relacin al dato de igual mes del 2000. En cuanto a las exportaciones manufactureras, las correspondientes a las maquiladoras descendieron (-)11.7%, mientras que las efectuadas por el resto de las empresas cayeron (-)13.0%. El valor de las exportaciones petroleras de dicho mes (788 mdd) result el ms bajo registrado en los ltimos 29 meses. El precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportacin se ubic en 14.25 dlares por barril, cotizacin 1.90 dlares menor que la del mes precedente y 10.65 dlares inferior a la de noviembre del 2000. Las exportaciones agropecuarias disminuyeron a tasa anual de (-)9.4%. Por su parte, las extractivas registraron una disminucin de (-) 9.0%. En noviembre del 2001 la estructura de las exportaciones de mercancas fue la siguiente: bienes manufacturados, 91.1%; productos petroleros, 6.3%; bienes agropecuarios, 2.4%; y productos extractivos no petroleros, 0.2%. 3.1.4.3 Las Importaciones (4). En el 2001 las importaciones de mercancas sumaron 168,397 mdd, monto (-)3.5% menor que el registrado un ao antes. En noviembre del mismo ao las importaciones de bienes intermedios cerraron (-)11.5% ms bajas que el del mismo mes del 2000. Las importaciones de insumos realizadas por el sector maquilador decrecieron (-)12.8%, en tanto que las correspondientes al resto de las empresas lo hicieron en (-)10.4%, medidas ambas tasas con respecto a los niveles de noviembre del 2000. En el periodo de referencia las importaciones de bienes de consumo tuvieron un crecimiento anual de 0.3% y se incrementaron las importaciones de alimentos, bebidas y textiles, lo que se vio contrarrestado por reducciones en las de los otros productos, principalmente la gasolina y el gas. En el mes en cuestin, la importacin de bienes de capital tuvo una cada de (-)18.7% con relacin a la cifra de noviembre del 2000. En noviembre del 2001 la estructura del valor de las importaciones de mercancas fue: bienes de uso intermedio, 72.5%; bienes de capital, 13.5%; y bienes de consumo, 14.0%. 3.1.4.4 El Grado de Inversin de Mxico (5). El grado de inversin es un reconocimiento a la menor vulnerabilidad de una economa y por tanto de su capacidad y disposicin de pago de sus compromisos con el exterior. Con el anuncio de Standard & Poors, que durante el ao pasado elev la calificacin de la deuda externa del

  • LAND S.A. de CV Entornos

    gobierno mexicano, de BB+ a BBB-, las tres calificadoras internacionales ms importantes (junto a Moodys y Fitch) coincidieron en que invertir en deuda mexicana ya no debe ser considerada inversin especulativa sino "grado de inversin". Las razones de S&P fueron:

    Una poltica econmica que asegur la estabilidad en el 2001 a pesar de la turbulencia financiera internacional y la recesin de EU. El mejoramiento de la transparencia fiscal y en la eficiencia en la recaudacin de impuestos.

    Mejoramiento en los ndices de liquidez y por tanto en la capacidad de pago del servicio de la deuda externa.

    Mejoramiento de las perspectivas de largo plazo dada la integracin con la economa de EU, lo que vuelve al pas menos vulnerable a cambios bruscos en las percepciones de los inversionistas.

    Las consecuencias positivas del nombramiento son:

    Un menor riesgo-pas implica que los intereses a pagar por la nueva deuda externa sern menores.

    La inversin tanto de portafolio como directa se ve estimulada puesto que baja la tasa con que los inversionistas actualizan los rendimientos esperados de invertir en el pas.

    Al pasar a "grado de inversin", implica mayor potencial de inversin en Mxico por parte de fondos institucionales e internacionales que por cuestiones regulatorias tienen impedido invertir en bonos clasificados de inversin especulativa.

    Se ha observado que los pases con grado de inversin son menos susceptibles al impacto negativo cuando hay cambios en las tasas de inters de EU y Europa.

    Con respecto a otros pases de Amrica Latina, Mxico se diferencia en mucho respecto de Brasil y Argentina; an queda debajo de pases como Chile y de algunos de Europa Central y Asia. En su comunicado, S&P identific algunos de los puntos en que Mxico debe avanzar para mejorar su calificacin: su dficit pblico cercano al 4% del PIB, su base de contribuyentes fiscales an baja y las dificultades que se enfrentan para avanzar en las reformas estructurales. La industria jabonera en Mxico El jabn sigue siendo el producto higinico ms econmico del mundo. En los pases con un PIB bajo como en Mxico, el jabn siempre ser el producto preferido, debido a que puede ser fabricado mediante una inversin mnima, porque no exige una tecnologa complicada y, en la mayora de los casos, las materias primas se obtienen localmente y esta inversin puede incluso reducirse an ms si se utiliza aceite de reuso. Las importaciones, por ejemplo de productos derivados del petrleo, influyen en el balance de importaciones negativamente. Adems, la fabricacin de otros tensioactivos exige en general inversiones ms elevadas que la fabricacin de jabn. La industria del jabn en Mxico se ha visto afectada fuertemente desde la introduccin al mercado de los detergentes sintticos, como se menciona en los antecedentes (Cap. I), aunque el sector al que ambos pertenecen ha ido creciendo de manera gradual como se puede ver en las siguientes tablas.

  • LAND S.A. de CV Entornos

    Fuente:INEGI Un factor muy importante es la participacin de empresas trasnacionales en la industria del Jabn, Detergentes y cosmticos, que a travs de la historia han ido adquiriendo muchas de las industrias originalmente mexicanas, adems de que en el mercado se ha presentado una competencia desleal, ya que estas compaas o industrias pueden mover sus precios a su conveniencia, y bajar sus precios tanto como les convenga ya que al tener matrices en otros pases no les afecta de manera importante las prdidas que les pueda ocasionar esta prctica desleal. Referencias.

    1. Criterios Generales de Poltica Econmica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin correspondientes al ao 2002.

    2. Panorama Macroeconmico. Examen de la Situacin Econmica de Mxico. Estudios Econmicos y Sociales. Banamex Citigroup. Diciembre de 2001. No. 912. Vol. 78. P 507-520.

    3. Indicadores Econmicos. Examen de la Situacin Econmica de Mxico. Estudios Econmicos y Sociales. Banamex Citigroup. Septiembre 2002. No. 921. Vol. 78. P 378.

    4. Estadsticas de la Actividad Productiva. Banamex-Accival. www.banamex.com 5. Kurczyn, Sergio. (2001) Comentario Sobre el Grado de Inversin de S&P.

    Banamex-Accival. www.banamex.com

    INDICE DE VOLUMEN FSICO DE LA PRODUCCIN DEL JABONES, DETERGENTES Y COSMTICOS 1994 3.7 1995 -6.7 1996 3.0 1997 7.2 1998 8.3 1999 5.3 2000 7.0 2001 4.4 2002 1.5

    Produccin de jabn y artculos para limpieza (miles de pesos corrientes) 1987 90,000 1988 179,000 1989 223,000 1990 285,000 1991 370,000 1992 436,000 1993 489,000 1994 512,000 1995 600, 000

  • LAND S.A. de CV Entornos

    3.2. ENTORNO SOCIO-CULTURAL. 3.2.1 Descripcin Este es sin dudar, tal vez el entorno ms importante, ya dependiendo de las caractersticas de la poblacin a quien va dirigido nuestro producto, podremos evaluar el xito o fracaso del mismo. Esta parte esta cubierta, el proyecto fomenta de muchas maneras el desarrollo econmico de la comunidad, al generar empleos fijos e indirectos, adems cubre la necesidad de utilizar un producto de desecho, protegiendo de esta manera el medio ambiente. 3.2.2 Ubicacin y poblacin La Repblica Mexicana esta situada al sur de Amrica del Norte, limita al norte con Estados Unidos, el este con el Golfo de Mxico y el mar Caribe, al sureste con Belice y Guatemala, y al oeste y sur con el Ocano Pacfico. La superficie total del pas es de 1. 967183 km2 y ms del 65% de sta es rida o semirida. La capital y ciudad ms grande es la Ciudad de Mxico. De acuerdo con los resultados del Censo General de Poblacin y Vivienda, realizado el 14 de febrero del 2000, en la Repblica Mexicana residan un total de 97,483,412 personas, cifra con la que el pas se mantiene en la undcima posicin entre las naciones ms pobladas del mundo. La densidad de poblacin es de 50 habitantes por km2. Sin embargo, al interior se observan marcadas diferencias. De este modo, mientras que en entidades como el Distrito Federal, el Estado de Mxico y Morelos existen 5 643, 611 y 313 habitantes por km2 , respectivamente, en situacin opuesta estn Chihuahua, Sonora, Campeche y Durango que tienen alrededor de 12 habitantes por km2. El caso extremo es Baja California Sur, donde este indicador apenas alcanza las seis personas. (1,2) 3.2.3 Distribucin por sexo Del total de residentes en Mxico, 47.59 millones son del sexo masculino y 49.89 millones del femenino; esto significa que hay 95 hombres por cada 100 mujeres. En 1990 este indicador era de 97 a 100 lo que lleva a suponer que la menor proporcin de hombres que se observa actualmente es consecuencia, entre otros factores, del aumento de la emigracin hacia Estados Unidos, predominantemente masculina. 3.2.4 Educacin en Mxico En el periodo correspondiente al 2000/2001 se contaba con una poblacin estudiantil de aproximadamente 29.7 millones de alumnos y 1.47 millones de profesores desde nivel preescolar hasta nivel superior, por lo que corresponden 4.9 maestros por cada 100 alumnos, sin embargo, an se tiene un rezago educativo que corresponde al 54.3 % de la poblacin mayor de 15 aos, aunque la poblacin analfabeta se ha reducido al 10% (Ver anexo 3) Estas cifras nos benefician en gran medida, esto por que aumenta la conciencia de la importancia del cuidado personal y del medio que rodea al estudiante. 3.2.5 Servicios Bsicos en el Pas En el pas hasta el ao 2000 haba aproximadamente 21.5 millones de viviendas particulares habitadas, en las cuales se considera un promedio de 4.5 habitantes por vivienda. El 57.8% cuenta con agua potable en su interior, el 75% cuenta con drenaje a red publica, el 95% cuenta con energa elctrica y el 69.4 % cuenta con agua, drenaje y energa elctrica. (1,4)

  • LAND S.A. de CV Entornos

    El abastecimiento de agua y los servicios de drenaje en condiciones de Calidad y Cantidad, son de fundamental importancia para elevar los niveles de bienestar social de la poblacin. La responsabilidad que esto representa para los tres niveles de gobierno, obliga a establecer acciones coordinadas y ms eficientes, en donde se incluyen patrones de uso de agua y de proteccin al medio ambiente, para evitar el deterioro del recurso y garantizar la disponibilidad futura (2). 3.2.6 La Salud en el pas En el 2000 se contaba con 13.4 mdicos por cada 10 mil habitantes, sin embargo, en el pas solo el 78% de la poblacin tiene acceso a los servicios mdicos de los cuales el 40% son usuarios del IMSS, el 35% de SSA, el 14% del IMSS-Solidaridad, el 9% del ISSTE y el 2% de otros como PEMEX, SDS y SM (1,4) El ndice de mortalidad infantil es de 24.9 por cada mil nacimientos y la esperanza de vida es de 73.6 aos. Cabe mencionar que la distribucin de estos parmetros no es constante ya que cambian radicalmente entre estado y estado por lo que se recomienda revisar el Anexo 3 para observar la tendencia mencionada (4) 3.2.7 Hbitos Para los antiguos mesoamericanos, la limpieza era una parte muy importante de su vida diaria y de sus rituales. Desde las clases bajas hasta los altos mandatarios, todos procuraban especial cuidado del aseo de su persona, ropa y dems objetos. Adems para nuestros antepasados el bao era imprescindible acto preliminar en importantes eventos religiosos sociales y tambin como recurso teraputico. As, el aseo, tena gran importancia para los antiguos mexicanos. Claro que dicha poca, el desconocimiento de lcalis fuertes como la sosa y la potasa impidi la elaboracin de jabones alcalinos que hoy muchos utilizan, pero esto no quiere decir que nuestros antepasados carecieran de sustancias para lavar su cuerpo y otros objetos como la ropa; al contrario en el reino vegetal hallaron buenos sustitutos orgnicos bastante tiles, dichas plantas se describen con el nombre genrico de AMOLLI ( proveniente del nhuatl).(4) Referencias

    1. www.inegi.gob.mx 2. www.cna.gob.mx/portal/switch.asp?param=4015 3. www.banamex.com

    www.inegi.gob.mxwww.cna.gob.mx/portal/switch.asp?param=4015www.banamex.com

  • LAND S.A. de CV Entornos

    3.3. ENTORNO POLTICO 3.3.1 Transicin Poltica La transicin poltica de Mxico ha dado lugar a largo y singular proceso de democratizacin. Los acontecimientos de los ltimos 20 aos en la vida nacional han ido conformando un rgimen plural y democrtico en el que nuestro pas ha experimentado la alternancia, el fortalecimiento y la autonoma de los poderes Legislativo y Judicial, as como cambios profundos en la distribucin del poder poltico y reformas institucionales de gran trascendencia. La correlacin de fuerzas polticas ha manifestado recomposiciones relevantes tanto en los rganos de representacin ciudadana en las legislaturas locales, como en la titularidad del Poder Ejecutivo de las entidades federativas. Por otra parte, el peso poltico de stas ha ido ganando mayores espacios en los procesos de toma de decisiones dentro del Estado Mexicano, dando as mayor vida al esquema federal. Durante la pasada dcada se impulsaron importantes ajustes a Instituciones que tienen una enorme importancia en el entramado poltico-institucional del gobierno como son la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, el ayuntamiento, el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la federacin. Esta y otras transformaciones han fortalecido la operacin de las instituciones y normas contenidas en la parte orgnica de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. El Poder Legislativo adquiri un perfil de mayor pluralidad poltica, el cual ha apoyado los procesos que han llevado a su fortalecimiento y desempea un papel de particular relevancia en la definicin de las lneas de poltica pblica contenidas en las normas emanadas del Congreso y sus cmaras. La construccin de acuerdos en su seno, resultantes de la convergencia de la convergencia de diversas fuerzas polticas, ha contribuido a la transicin poltica que Mxico vive. El proceso de cambio se ha beneficiado de la intensa participacin y el fortalecimiento de los partidos polticos, as como del xito de sus esfuerzos por influir de manera efectiva en el rediseo del marco normativo que regula las vas electorales de acceso al poder pblico que ejerce el gobierno del Estado Mexicano. El cambio Institucional abri gradualmente las puertas para la celebracin de comicios equitativos y justos que dieron pauta para la consolidacin de un cambio legtimo de poder poltico. La transicin poltica en Mxico ha sido, en este sentido, una transicin votada. La paulatina transformacin del rgimen impulsada por todos lo partidos ha tenido su expresin ms acabada en la alternancia poltica del Poder Ejecutivo Federal el 2 de Julio de 2000. El cambio se inicio en niveles locales y regionales con la alternancia en los cargos de eleccin popular en municipios y en las entidades federativas, as como con frecuentes situaciones de gobierno sin mayora en diversos estados (1). 3.3.2 El Proceso Electoral del 2 de Julio del 2000 Los comicios del 2 de Julio del 2000 abrieron un nuevo captulo en la historia poltica de Mxico. Por decreto de la ciudadana y con elecciones ms equitativas, organizadas por instituciones electorales independientes, descentralizadas y profesionalizadas, se lleva a cabo la alternancia poltica del Poder Ejecutivo Federal. Con ello el 2 de Julio marca una nueva etapa de la transicin por medio del voto ciudadano, entra en su fase concluyente y se inicia el difcil pero prometedor proceso de consolidacin democrtica de las instituciones.

  • LAND S.A. de CV Entornos

    El proceso de transicin a la democracia en Mxico se ha distinguido por tres caractersticas:

    1. A diferencia de muchos otros procesos de alternancia en el mundo, la transicin en Mxico se logr mediante el voto el las urnas, sin necesidad de establecer un nuevo pacto fundacional y sin que aconteciera un rompimiento del marco institucional vigente.

    2. Con los procesos electorales del ao 2000, se demostr la importancia de haber construido a partir de numerosos procesos de negociacin entre las fuerzas polticas, instituciones electorales imparciales y democrticas, estos permitieron que el poder se sometiera al veredicto ciudadano en las urnas y, aunque las condiciones de la competencia no fueron totalmente equitativas, se lograron comicios ms limpios y transparentes que en el pasado.

    3. La transicin Mexicana arroj un resultado de poder compartido que exige la convergencia, el establecimiento de acuerdos y la corresponsabilidad en la tarea de gobierno entre las diversas fuerzas polticas.

    La transicin Mexicana se caracteriza por una rica pluralidad poltica, notoria en la pacfica convivencia y alternancia en el poder en todos los mbitos de gobierno. El mapa poltico del pas muestra una amplia diversidad de fuerzas e ideologas partidistas no solo a lo largo del territorio nacional, sino dentro de los poderes Legislativo y Ejecutivo, tanto locales como federales. En la actualidad, ocho partidos interactan y trabajan en el Congreso, bajo un esquema de responsabilidad compartida, y ninguna fuerza poltica puede reclamar para s el monopolio del poder. Mxico vive una situacin de poder compartido tanto en el mbito local como en el federal. Referencias 1. http://www.oieau.fr/ciedd/contributions/at2/contribution/rendon.htm 2. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2509000/2509265.stm

    http://www.oieau.fr/ciedd/contributions/at2/contribution/rendon.htmhttp://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2509000/2509265.stm

  • LAND S.A. de CV Entornos

    3.4. ENTORNO JURDICO 3.4.1 Trmites necesarios para abrir una Empresa Para crear una empresa se deben cubrir diversos trmites, pagos y procedimientos antes de comenzar sus actividades. A continuacin se describen a grandes rasgos los trmites necesarios para abrir una empresa en el Distrito Federal. Dichos Procedimientos varan entre las diferentes entidades, de modo que si se desea crear una empresa en algn estado, , tome esta lista como referencia y consulte la informacin detallada en los sitios correspondientes de la entidad en particular (1) Dependiendo del giro, tamao y otras caractersticas particulares de la empresa, se requerirn de ms o menos trmites segn sea el caso (2, 3)

    1. Constituir una Sociedad ante el Notario Pblico. Cualquier empresa que se establezca en Mxico debe constituirse bajo algn tipo de sociedad, para ello se tramita el Acta Constitutiva de la Sociedad. El notario, adems de protocolizar el acta referida, en la mayora de los casos lleva a cabo los trmites necesarios para que la empresa pueda empezar a operar normalmente. Entre estos trmites se encuentran:

    Registrar a la Sociedad ante el Registro Pblico de Comercio Presentar solicitud de inicio de actividades ante la Secretaria de Relaciones

    Exteriores, la cual adems de proporcionar dicha autorizacin, le asigna la denominacin bajo la cual podr operar.

    Pagar una serie de derechos como uso de suelo, ente otros.

    2. Solicitar Alta de la Sociedad como Persona Moral ante la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), as como su Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Los requisitos para tal trmite son:

    Formato R-1 (por duplicado) Acta Constitutiva (copia certificada) Comprobante de domicilio (original y copia) Identificacin oficial del representante legal (original y copia)

    3. Certificacin de zonificacin para uso especfico.

    Servicio: Obtencin del documento que hace constar si es permitido el uso de suelo de un inmueble. Obtener formato DU-03 del archivo Uso_del_Suelo_1.pdf Dependencia: Delegacin poltica correspondiente http://www.df.gob.mx/delegaciones/index.html Descripcin: Trmite que permite obtener el documento que hace constar si un uso especfico est permitido o prohibido para determinado inmueble. Lugar: En la ventanilla nica de la Delegacin http://www.df.gob.mx/directorio/ventanilla.html Horario: De Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 horas Costo: $568.00

    http://www.df.gob.mx/delegaciones/index.htmlhttp://www.df.gob.mx/directorio/ventanilla.html

  • LAND S.A. de CV Entornos

    Documentacin:

    Solicitud debidamente requisitada (original) Los siguientes documentos en original o copia certificada de la autoridad que la

    expidi, acompaados de una copia simple a fin de que esta ltima se coteje con los primeros, los que se devolvern al interesado:

    - Boleta predial actualizada - Comprobante de pago de derechos - Identificacin Oficial vigente - Documento con el que se acredita la personalidad en caso de

    representante legal.

    4. Aviso de declaracin de apertura para establecimiento mercantil Servicio: Obtencin del documento para que los titulares de establecimientos mercantiles comprueben que su giro no requiere de Licencia de Funcionamiento para operar. Obtener formato VU-09 del archivo Establecimientos_Mercantiles_1.pdf Dependencia: Delegacin poltica correspondiente http://www.df.gob.mx/delegaciones/index.html Descripcin : Trmite para obtener el documento con el que debern contar los titulares de establecimientos mercantiles cuyo giro no requiere de licencia de funcionamiento para poder operar. Lugar: En la ventanilla nica de la Delegacin http://www.df.gob.mx/directorio/ventanilla.html Horarios: De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas Costo: Gratuito Documentacin:

    Solicitud debidamente requisitada conteniendo: Datos del documento por el cual ostenta la calidad jurdica de propietario o poseedor del inmueble.

    El interesado estar obligado a acompaar al formato de aviso de declaracin de apertura como nico documento, segn sea el caso: constancia de zonificacin de uso de suelo, o licencia de uso del suelo o constancia de acreditacin de uso del suelo por derechos adquiridos, a fin de acreditar el legal uso del suelo.

    Datos del documento con el que acredite su estancia legal en el pas, as como la autorizacin expedida por la Secretara de Gobernacin que le permita dedicarse a la actividad (para extranjeros) en su caso.

    Tratndose de personas morales su representante deber sealar los datos de la escritura constitutiva, de su inscripcin en el Registro Pblico de Propiedad y del Comercio y del documentos que acredite su representacin (en su caso)

    5. Expedicin de cdula de microindustria

    Servicio: Expedicin de cdula de microindustria

    http://www.df.gob.mx/delegaciones/index.htmlhttp://www.df.gob.mx/directorio/ventanilla.html

  • LAND S.A. de CV Entornos

    Dependencia: Delegacin poltica correspondiente y CANACINTRA http://www.df.gob.mx/delegaciones/index.html Descripcin: Trmite que permite a las empresas propiedad de personas fsicas o morales que cumplan con los requisitos correspondientes, obtener una cdula (tarjetn) que los acredite como empresas de microindustria, con lo que podrn ser objeto de los beneficios que se otorguen a este sector. Lugar: En la ventanilla nica de la Delegacin y Ventanilla nica de Gestin en la sede de la Cmara de la Industria de la Transformacin (CANACINTRA) http://www.df.gob.mx/directorio/ventanilla.html Horario: De Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 horas Costo: Gratuito Documentacin:

    Formulario nico para cdula de industria micro, pequea, mediana o de la actividad artesanal (original y cinco copias simples)

    Acta de nacimiento si el empresario es persona fsica y acta constitutiva si es persona moral (original para cotejo y copia simple)

    Croquis de instalaciones productivas (copia simple) Certificado de zonificacin o, en su caso, certificado de acreditacin de uso del suelo por

    derechos adquiridos (copia simple y original o copia certificada para cotejo)

    6. En su caso, dar de alta ante la SHCP a los trabajadores que tenga a su cargo, as como ante el IMSS

    7. Apegarse a estipulaciones de la Secretaria del Trabajo y Previsin Social

    (STPS) y Proteccin Civil.

  • LAND S.A. de CV Entornos

    3.4.2 Normas Oficiales Mexicanas Las Normas Oficiales Mexicanas contienen la informacin, requisitos, especificaciones y metodologa, que El jabn ngel se apega a las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes El cumplimiento de las normas sanitarias y de calidad es indispensable tanto para los productos existentes en el mercado como para los que se pretende introducir en l. Relacin de normas aplicables respecto al jabn lquido ngel (tcnicas, calidad, sanitarias, entre otras) Nombre Nmero Fecha Descripcin del

    contenido general Manejo de

    sustancias qumicas

    NOM-010-STPS-1994

    8/7/1994 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias qumicas capaces de generar contaminacin en el medio ambiente laboral.

    Ruido Nivel sonoro NOM-080-STPS-

    1993 14/1/1994 Higiene industrial. Medio

    ambiente laboral, determinacin del nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.

    Generacin de ruido

    NOM-011-STPS-1993

    6/7/1994 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

    Normas de seguridad e higiene Seguridad NOM-106-STPS-

    1994 11/1/1996 Polvo qumico seco tipo

    BC, a base de bicarbonato de sodio.

    Seguridad NOM-109-STPS-1994

    16/1/1996 Prevencin tcnica de accidentes en mquinas y equipos que operan en lugar fijo. Protectores y dispositivos de seguridad, tipos y caractersticas.

    Prcticas de higiene

    NOM-120-SSAI--1994

    28/8/1995 Bienes y servicios, prcticas de higiene y seguridad para bienes y servicios.

  • LAND S.A. de CV Entornos

    Seguridad e higiene

    NOM-001-STPS-1993

    8/6/1994 Condiciones de seguridad e higiene en las edificaciones, locales, instalaciones y reas de los centros de trabajo.

    Seguridad NOM-002-STPS_1994

    20/7/1994 Condiciones de seguridad para la prevencin y proteccin contra incendio en los centros de trabajo.

    Seguridad NOM-004-STPS-1993

    13/6/1994 Sistemas de proteccin y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

    Seguridad e higiene

    NOM-006-1993 3/12/1993 Condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo.

    Seguridad e higiene

    NOM-016-STPS-1993

    6/7/1994 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo referente a ventilacin.

    Seguridad NOM-017-STPS-1993

    24/5/1994 Equipo de proteccin personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

    Seguridad e higiene

    NOM-019-STPS-1993

    22/10/1997 Constitucin y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo.

    Seguridad NOM-020-STPS-1993

    24/5/1994 Medicamentos, materiales de curacin y personal que presten primeros auxilios en los centros de trabajo.

    Seguridad NOM-0 21-STPS-1993

    24/5/1994 Requerimientos y caractersticas de los informes de los riesgos de trabajo, para integrar las estadsticas.

    Seguridad NOM-025-STPS-1993

    25/5/1994 Niveles y condiciones de iluminacin que deben tener los centros de trabajo.

    Seales de seguridad e higiene

    NOM-027-STPS-1994

    27/5/1994 Seales de seguridad e higiene.

    Contenido e Informacin

  • LAND S.A. de CV Entornos

    Contenido neto

    NOM-002-SCFI-1993 Tolerancias y mtodos de verificacin para contenido neto.

    Informacin comercial.

    NOM-050-SCFI-1994 Disposiciones generales para productos.

    Productos para aseo del hogar.

    NOM-Q-49-1988 Limpiadores lquidos para trastes. Especificaciones

    Referencias 1. Cmara Nacional de la Industria de la Transformacin (CANACINTRA). Comunicacin personal 2. Delegacin Cuahutmoc. Direccin de Gobierno. Comunicacin Personal. 3. http://www.df.gob.mx/trmites/consulta 4. www.cna.gob.mx 5. www.sma.d.f.gob 6. www.profeco.com.mx

    www.cna.gob.mxwww.sma.d.f.gobwww.profeco.com.mx

  • LAND S.A. de CV Entornos

    3.5 ENTORNO TECNOLOGICO Y CIENTFICO Antiguamente, para la obtencin del jabn se empleaban cenizas de lea, que se

    causticaban con cal apagada. En el siglo XVIII se empleaban las cenizas de las plantas marinas llamadas

    BARRILLERAS. En Oriente, para el lavabo se empleaba una planta llamada JABONERA (del gnero

    saponaria). El zumo de esta planta hace espuma con el agua. Inicio del Proceso del Jabn

    La manufactura del jabn es una de la sntesis qumica mas antiguas cuando las tribus germanas de la poca de Cesar hervan cebo de cabra con potasa que obtenan por lixiviacin de las cenizas del fuego de lea, efectuaban la misma reaccin qumica que la que realizan los fabricantes de jabn modernos en escala enorme: La hidrlisis de los glicridos. Desde aquellos inicios el producto lleg a ser mas refinado como tambin mejores productos fueron utilizados para su fabricacin. El uso general del jabn como medio de limpieza data probablemente de hace unos mil aos o aproximadamente cuando los pases alrededor del mediterrneo producan modestas cantidades de jabn, usando una variedad de grasas disponibles en su regin .En adicin ||a las grasas animales los aceites vegetales como el aceite de oliva tambin podan ser utilizados. Esta limitada produccin continu sin modificaciones significativas hasta el siglo XIX en la cual el qumico francs LeBlanc invento el proceso para convertir sal comn en sosa el mismo material que se derivaba de las cenizas de los rboles. El desarrollo por el qumico belga Solvay, de un proceso de amonia redujo aun mas el costo de la sosa y al mismo tiempo mejoro tanto la calidad como la cantidad de este material el cual fue vital para el crecimiento de la industria del jabn. A travs del siglo XIX la manufactura del jabn fue mejor entendida con el descubrimiento de diferentes cidos grasos los cuales dieron el fundamento de los procesos modernos que relacionan le saponificacin de grasa neutras o cidos grasos con un material custico apropiado. La sosa custica producira un jabn de sodio de los mas fuertes en cambio con KOH se obtendra uno de los jabones mas suaves adems que la seleccin de aceites o grasa en especifico nos pueden dar un jabn lquido. El jabn es un material muy verstil el cual es capaz de aceptar un alto rango de aditivos slidos y lquidos la nica limitacin real es que los aditivos pueden degradar el producto qumicamente lo cual puede causar dao fsico al equipo que interviene en el proceso lesiones en el trabajador o al usuario final. El jabn es relativamente bsico (pH 10) el grado de perfumante requiere que aseguren que la formulacin final tenga una excelente estabilidad con respecto a la vida de la barra similarmente la eleccin del pigmento o colorante debe hacerse con gran cuidado para asegurar su estabilidad. El perfume, color, y los sistemas sobre saturados representan la mayor parte de los aditivos que u0no puede esperar encontrar en la formulacin de los jabones comunes aunque tambin se pueden encontrar adicionados con hojuelas de avena hierbas o flores secas. Los procesos alternativos y ms baratos han sido desarrollados con adicin de azcar, aceite de castor y glicerina. La seleccin de los de los materiales grasos usados para producir jabones transparentes es muy similar a la de jabn normal y la calidad del color de los aceites o cidos grasos afectan directamente el color del producto final. A pesar que el aceite de castor es importante para producir un producto con ptima claridad tambin tiene la desventaja de producir un color amarillento en la tableta final. Esto limita el rango de colores que pueden ser producidos; en particular, el azul y el rosa no son viables se han observado que algunos productos son virtualmente son del color del agua transparente.

  • LAND S.A. de CV Entornos

    El jabn es una pasta que resulta de la combinacin de un lcali (sosa o potasa) con aceites grasos. Al disolver en agua, disminuye la tensin superficial de sta y favorece su penetracin en los tejidos removiendo las sustancias que all se encuentran. 3.5.2 Componentes del Jabn Aceite como Base Las grasas y aceites son steres cuya hidrlisis en medio alcalino produce mezclas de sales sdicas de cidos grasos que se conocen con el nombre de jabones. El proceso de jabn que tiene como base aceites constan de un alto porcentaje de cido grasos instaurados. El hecho de que los aceites tengan de puntos de fusin ms bajos que las grasas tienen relacin con estos; la hidrogenacin de un aceite produce una grasa slida. Los enlaces cis-dobles de los cidos grasos instaurados hacen que sus cadenas de carbono asuman conformaciones que no agrupan con facilidad en una estructura cristalina ordenada y slida. Las cadenas saturadas producidas por hidrogenacin de un aceite se acomodan mucho mejor. Los aceites vegetales se hidrogenan hasta obtener una grasa semi-slida de aspecto atractivo. Se evita la hidrogenacin total por el hecho de que los triglicridos completamente saturados son muy duros y quebradizos. Estas sales de los cidos carboxlicos de cadena larga son los jabones; y este es el mtodo de produccin de los mismos. Se hacen hervir grasas y aceites en xidos de sodio hasta que se cumpla la hidrlisis. La incorporacin de un cloruro de sodio de la mezcla da lugar a que se precipite el jabn. Una vez que el jabn se separ, el glicerol se puede aislar de la fase acuosa por destilacin. Los jabones crudos suelen purificarse mediante varias precipitaciones y, si el producto deseado es un jabn de tocador se le agregan perfumes; cuando se agrega arenas, carbonato de sodio y otros rellenos, el jabn es til parar fregar, para un jabn que flote se le burbujea aire a travs del jabn fundido. En este caso se utilizar aceite de crtamo es el que tiene la mayor proporcin de cidos grasos con doble enlace, el cual tiene las siguientes caractersticas: El aceite es insoluble en agua. Su temperatura de ebullicin es tan alta, que no se suele destilar ya que se descompone, la temperatura de fusin o de solidificacin de cualquier aceite es menor a 10C. Dentro de los aceites y grasas ms conocidas, podemos clasificarlas como se muestra a continuacin: PREDOMINANTEMENTE SATURADAS

    PREDOMINANTEMENTE MONO-INSATURADAS

    PREDOMINANTEMENTE POLI-INSATURADAS

    Aceite de coco Aceite de palmastre Mantequilla Manteca de cacao Aceite de palma

    Aceite de canola Aceite de cacahuate Aceite de olivo

    Aceite de crtamo Aceite de girasol Aceite maz Aceite de Soya Aceite de algodn

    FUENTE: Tesis Sistema de obtencin de jabn a partir del aceite comestible recuperado Garfias Vzquez Regina. UNAM 2000 Abril

  • LAND S.A. de CV Entornos

    Leja solucin salina o alcalina. La leja es una sustancia bsica formada a partir de una mezcla de hidrxidos y xidos que se usa principalmente para la elaboracin de jabn comercial y es residuo de procesos industriales. Est compuesta principalmente de hidrxido de sodio o bien de hidrxido de potasio y contiene en menor cantidad xidos de los metales correspondientes. La leja es posible prepararla en el laboratorio escolar, y esta si es preparada a partir de hidrxidos (ya sea de potasio o de sosa) con grado analtico se obtiene una leja de mayor calidad que la que se consigue de forma comercial. Las lejas pueden tener diversas concentraciones de hidrxidos, y es comn encontrarlas como lejas de "X" grados Baume. Los grados Baum representan la densidad de una sustancia. En nuestro caso nos habla de manera indirecta de la concentracin de hidrxidos contenidos en nuestra solucin. Enzimas Estos materiales adquirieron gran popularidad en Estados Unidos y Europa en la dcada de los sesenta debido a su facultad de eliminar manchas proteicas o carbohidratos, aun en el remojo. Los detergentes (jabones o detergentes sintticos) con esta formulacin son capaces de eliminar manchas de sangre huevo frutas etc. Las enzimas ms utilizadas son las lipasas y las proteasas; las lipasas son las que son capaces de actuar sobre los compuestos grasos convirtindolos en otros ms solubles en agua; y la proteasas son las enzimas que son capaces de actuar sobre los compuestos proteicos. Se han obtenido lipasas con caractersticas ptimas para este fin a partir de varios microorganismos, como algunos hongos y bacterias. Hasta ahora se saba que las lipasas eran producidas por un tipo de bacterias presentes en los organismos vivos, pero no se haba podido encontrar este microorganismo en su medio natural. Algunos fabricantes de detergentes estn poniendo enzimas en la mayor parte de sus productos. Entre las sustancias que se agregan para mejorar las caractersticas se encuentran las que protegen a las telas contra la fijacin del polvo del suelo o el atmosfrico. Una sustancia con esas propiedades es la carboxi-metilcelulosa, que es eficiente en algodn y otras telas celulsicas, pero falla con telas sintticas, para estas ltimas es til el uso de 1 a 6 % de cido poliacrilico o de poliacrilatos. Los cidos carboxlicos secuestran la dureza del agua reaccionando con las sales metlicas presentes en esas aguas. Esencias Cuando se desea que el jabn quede con un aroma especfico se debe agregar Aceite Esencial ms conocido como esencia. Esto se debe hacer al sacar el jabn para verterlo, cuando aun se pueda revolver, para evitar que por el calor se pierda el olor del aceite. 3.5.3 ndice de Saponificacin

  • LAND S.A. de CV Entornos

    Este es un concepto de vital importancia ya que este nos dir exactamente que cantidad de ster necesitamos para saponificar una mol de leja que se este utilizando, pues si se intenta saponificar con mayor cantidad de ster, que el que es necesario, provoca que el producto no tenga las caractersticas que en los objetivos se planten. El ndice de saponificacin es el nmero de gramos de ster que se saponifican con una mol (1 equivalente) de la leja utilizada. El mtodo para calcular el ndice de saponificacin es muy sencillo y contiene una parte experimental y una terica 3.5.4 Caractersticas del Jabn

    Este es un jabn blando para la ropa. Jabn biodegradable, debido a que al utilizar un aceite vegetal como materia prima, las

    sales de los cidos grasos son lineales y por lo tanto, ser fcilmente digerido por los microorganismos presentes en el drenaje y en las plantas de tratamiento de aguas residuales.

    Limpia debido a la capacidad que tiene para formar emulsiones con los materiales solubles en grasas; las molculas de jabn rodean a la suciedad hasta incluirla en una envoltura denominada micela, la parte apolar de la molcula de jabn se disuelve en la gotita de grasa mientras que los grupos carboxilato, polares, se orientan hacia la capa de agua que los rodea. La repulsin entre cargas iguales evita que las gotas de grasa se unan de nuevo. Se forma as una emulsin que se puede separar de la superficie que se est lavando.

    3.5.5 Procesos Qumicos Las materias primas fundamentales son las grasas y sebos animales, los aceites vegetales y de pescados, y tambin los residuos de la fabricacin de aceites comestibles. La fabricacin de jabones consta de las siguientes etapas.

    Saponificacin o empaste: la materia prima (aceites) Se agrega una solucin concentrada de un hidrxido fuerte (leja). La masa se mezcla y agita mediante vapor de agua inyectado en el seno del lquido.

    3.5.6 Aspectos Importantes En el proceso de la fabricacin de jabn, debe tomarse especial atencin a las variables que contribuyen de manera directa en el proceso de saponificacin. Pues estas son las variables que determinan en gran medida las caractersticas finales del producto obtenido despus de la reaccin de Saponificacin (es decir, el jabn neto sin carga). As tomaremos especial atencin a:

  • LAND S.A. de CV Entornos

    La Temperatura. De vital importancia. Ya que se debe mantener constante, debido a que si se sobrepasa el punto en el cual el cido graso se descompone, la reaccin podra no ser reversible y con ello se afecta nuestro producto final. Adems en el caso de la mezcla etanlica podra evaporarse el etanol de tal forma que la reaccin no se llevara cabo. La Calidad de la grasa y la leja. Muy importante. La correcta eleccin de la grasa y la leja en el proceso de saponificacin determina la calidad del producto final. En nuestro caso se eligi el aceite de crtamo y una leja 20o Be de KOH, La leja de sosa se eligi de 20 o Be ya que este es el promedio que se usa comercialmente. EL pH. Es importante mantener el pH constante ya que si es demasiado cido o bsico no ser adecuado para fines domsticos. El pH debe ser cercano al nuestro, es decir. cercano a 7. La translucidez Con respecto a la adicin del etanol para lograr la transparencia de la base del jabn. Finalmente, las ltimas variables que determinaran las caractersticas del producto final son las cargas colorantes, fragancias y algunos otros aditivos que se aplican a los jabones, tomando en cuenta la calidad y el costo de los aditivos utilizados ya que esto influye de manera determinante en el producto. El proceso debe observar y cumplir las normas de calidad mencionadas en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM). BIBLIOGRAFA

    POUCHERS Perfumes, cosmetics & soaps, Chapman pub. USA 1991 Bibl. FQUNAM tp989p71991 pags. 393-404. MORRISON, Qumica Orgnica, Ed. Addison Wesley, Iberoamricana. 5a ed. Mxico 1990, Bibl. FQUNAM QD251M722 Pgs. 1085,1086,1245,1246. WINGROVE, Qumica orgnica, Ed. Harla Mxico 1984, pgs. 1249- 1253,489,839,876 RAKOFF, Qumica Orgnica, Ed. Limusa Noriega, Mxico 1990,Pgs. 282-285,859- 860 ULLMANNS Encyclopedia of industrial chemistry, vol. A8, pags. 315-373 HENDRICKSON, Organic Chemistry, Mc Graw Hill Kogakusha, Japan 1970, pags. 505-508.

    Referencias http://www.mundobelleza.com/historia/jabon.htm http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/hjabon.htm www.guegue.net/~gercat/proceso.htm

    http://www.mundobelleza.com/historia/jabon.htmhttp://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/hjabon.htmwww.guegue.net/~gercat/proceso.htm

  • LAND S.A. de CV Entornos

    3.6 ENTORNO AMBIENTAL A finales de la dcada de 1960, debido al aumento de la preocupacin por la contaminacin del agua, se puso en entredicho la inclusin de compuestos qumicos dainos, como los fosfatos, en los detergentes. En su lugar se usan mayoritariamente agentes biodegradables, que se eliminan con facilidad y pueden ser asimilados por algunas bacterias. Los detergentes son semejantes a los jabones porque tienen en su molcula un Extremo inico soluble en agua y otro extremo no polar que desplaza a los aceites. Los detergentes tienen la ventaja, sobre los jabones, de formar sulfatos de calcio y de magnesio solubles en agua, por lo que no forman cogulos al usarlos con aguas duras. Adems como el cido correspondiente de los sulfatos cidos de alquilo es fuerte, sus sales (detergentes) son neutras en agua. Los detergentes sintticos contienen sustancias surfactantes que ayudan en la penetracin, remojo, emulsificacin, dispersin, solubilizacin y formacin de espuma. Todo esto ocurre en las interfases slido-lquido y lquido-lquido. La mayora de los detergentes sintticos son contaminantes persistentes debido a que no son descompuestos fcilmente por la accin bacteriana. A los detergentes que no son biodegradables se les llama detergentes duros y a los degradables, detergentes blandos. Una gran cantidad de detergentes son arilalquilsulfonatos de sodio que tienen como frmula general, R-C6H4-SO3Na, es decir, son sales de cidos sulfnicos aromticos con una cadena alqulica larga. Si la cadena es ramificada no pueden ser degradados por los microorganismos, por lo que se dice que son persistentes, y causan grandes problemas de contaminacin del agua de lagos, ros y depsitos subterrneos. Los arilalquilsulfonatos que tienen cadenas lineales son biodegradables. El uso de los compuestos tensoactivos en el agua, al ser arrojados a los lagos y ros provocan la disminucin de la solubilidad del oxgeno disuelto en el agua con lo cual se dificulta la vida acutica y adems, como les quitan la grasa de las plumas a las aves acuticas les provoca que se escape el aire aislante de entre las plumas y que se mojen, lo cual puede ocasionarles la muerte por fro o porque se ahogan, de manera semejante como les ocurre con los derrames de petrleo en el mar. Los detergentes son productos qumicos sintticos que se utilizan en grandes cantidades para la limpieza domstica e industrial y que actan como contaminantes del agua al ser arrojados en las aguas residuales. El poder contaminante de los detergentes se manifiesta en los vegetales acuticos inhibiendo el proceso de la fotosntesis originando la muerte de la flora y la fauna acuticas. A los peces les produce lesiones en las branquias, dificultndoles la respiracin y provocndoles la muerte. 3.6.1 Detergentes de Polifosfatos Un componente de los detergentes slidos es el metafosfato llamado tripolifosfato de sodio, Na5P3O10, que contiene al ion (O3 P-O-PO2-O-PO3)5-. El in trifosfato es de gran utilidad porque forma complejos solubles con los iones calcio, fierro, magnesio y manganeso, quitando las manchas que estos ocasionan en la ropa y ayudan a mantener en suspensin a las partculas de mugre de manera que pueden ser eliminadas fcilmente por el lavado. A los aditivos de fosfato en los detergentes como el tripolifosfato de sodio se les llama formadores de fosfato y tienen tres funciones, primero actan como bases haciendo que el agua del lavado sea alcalina (pH alto), lo cual es necesario para la accin detergente; segundo los

  • LAND S.A. de CV Entornos

    fosfatos reaccionan con los iones calcio y magnesio del agua dura de manera que no actan con el detergente y tercero ayudan a mantener las grasas y el polvo en suspensin, lo que facilita que sean eliminados. El poder contaminante de los detergentes se manifiesta en los vegetales acuticos inhibiendo el proceso de la fotosntesis originando la muerte de la flora y la fauna acuticas. A los peces les produce lesiones en las branquias, dificultndoles la respiracin y provocndoles la muerte.

    3.6.2 Principales problemas ocasionados por desecho desmedido de los detergentes.

    Dentro de los principales problemas podemos mencionar los siguientes: Espuma En las plantas de tratamiento de agua provoca problemas de operacin, afecta la sedimentacin primaria ya que engloba partculas haciendo que la sedimentacin sea ms lenta, dificulta la dilucin de oxgeno atmosfrico en agua y recubre las superficies de trabajo con sedimentos que contienen altas concentraciones de surfactantes, grasa, protenas y lodos. Toxicidad en la agricultura Al utilizar aguas negras que contengan detergentes para irrigacin, se pueden contaminar los suelos y por consiguiente, los cultivos. As por ejemplo se ha observado que el abs inhibe en un 70% el crecimiento de las plantas como el girasol en concentracin de tan slo 10 ppm. y en un 100% a 40 ppm. Toxicidad en la vida acutica No es posible dar un valor lmite de toxicidad debido a que la sensibilidad de cada organismo vara con relacin a la especie, tamao, tipo de detergente y otros factores fsicos del medio ambiente. Desperdicio de fsforos Otra desventaja de usar grandes cantidades de fosfatos en los detergentes, es que el fsforo es uno de los elementos vitales necesarios para el crecimiento de cultivos alimenticios y que se utilizan profusamente en fertilizantes que contienen fsforo en forma de fosfato. Sin embargo, las fuentes de fosfatos son limitadas y a futuro se podran reducir al grado en que se pudiera afectar la produccin de alimentos. En vista de esto, el uso de fosfatos en los detergentes, en forma desmedida, constituye un desperdicio de uno de los recursos ms importantes en la naturaleza y una fuente de contaminacin importante. Efectos de enzimas activas Como se mencion anteriormente, algunos detergentes contienen enzimas, las cuales atacan sustrato