muy de florida del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en...

16
Fascículo Nº 7 3 A su mirada minuciosa el fotógrafo Pedro Costábile suma su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de la Piedra Alta una hermosa sínte- sis de la etapa más fermental de la historia de los uruguayos... La toma abarca el monumento a José Artigas allí emplazado y la mítica Piedra Alta, altar de la independencia de la república. La elocuente imagen exhibe la silueta del primero de los orientales, del que soñó y forjó la soberanía de nuestro pueblo, “mirando” hacia el gran peñón que parece surgido desde el constante devenir de las aguas del Santa Lucía Chico. Como si el espacio del Prado floridense desafiara la lógica de los tiempos, Artigas parece aquí estar mirando el futuro que MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción El trazado de la planta fundacional de la actual ciu- dad de Florida, en 1809, la imponía como más grande que el Montevideo de enton- ces, con 121 manzanas. La amurallada ciudad-puerto de entonces tenía alrededor de 80 manzanas. Florida era, en 1860, el departamento con menor por- centaje de habitantes urbanos de los trece que conformaban la república. Los floridenses que vivían en centros poblados repre- sentaban entonces el 10,17% del total. soñara -la independencia-, más allá incluso de las peripecias de su propio tiempo vital. Él fue el inicio del proceso que se plasmó sobre la gran roca; ella es material testimonio de la concreción de sus sueños y desvelos. Entre ambas imágenes, que parecen unidas en el vector del conciso paisaje, median casi tres lustros; pero allí parecen cumplir con una lógica que des- conoce los calendarios, principio y conclusión casi se tocan, se presentan como tan coherentes que no permiten dudar que el Prócer “veía” así de cercana la conclusión en pro de la cual guió a su pueblo. En apuntes

Upload: phungphuc

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

Fascículo Nº 73

A su mirada minuciosa el fotógrafo Pedro Costábile suma su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de la Piedra Alta una hermosa sínte-sis de la etapa más fermental de la historia de los uruguayos...

La toma abarca el monumento a José Artigas allí emplazado y la mítica Piedra Alta, altar de la independencia de la república.

La elocuente imagen exhibe la silueta del primero de los orientales, del que soñó y forjó la soberanía de nuestro pueblo, “mirando” hacia el gran peñón que parece surgido desde el constante devenir de las aguas del Santa Lucía Chico.

Como si el espacio del Prado floridense desafiara la lógica de los tiempos, Artigas parece aquí estar mirando el futuro que

MUY DE FLORIDA

Del sueño y la concreción

El trazado de la planta fundacional de la actual ciu-dad de Florida, en 1809, la imponía como más grande que el Montevideo de enton-ces, con 121 manzanas. La amurallada ciudad-puerto de entonces tenía alrededor de 80 manzanas.

Florida era, en 1860, el departamento con menor por-centaje de habitantes urbanos de los trece que conformaban la república.

Los floridenses que vivían en centros poblados repre-sentaban entonces el 10,17% del total.

soñara -la independencia-, más allá incluso de las peripecias de su propio tiempo vital.

Él fue el inicio del proceso que se plasmó sobre la gran roca; ella es material testimonio de la concreción de sus sueños y desvelos.

Entre ambas imágenes, que parecen unidas en el vector del

conciso paisaje, median casi tres lustros; pero allí parecen cumplir con una lógica que des-conoce los calendarios, principio y conclusión casi se tocan, se presentan como tan coherentes que no permiten dudar que el Prócer “veía” así de cercana la conclusión en pro de la cual guió a su pueblo.

En apuntes

Page 2: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

150 años de Florida4

DONDE TODO FLORIDA SE RECONOCE

Símbolos Departamentalesen que nos identificamos

Maestra Nina Riva

La creación de los símbolos para el departamento surge de la necesidad de buscar los elemen-tos y abstracciones abarcadoras que nos representen: bandera, escudo e himno.

Con y desde ellos afirmamos el sentido de localismo, nos unificamos en símbolos que re-presentan a los floridenses todos, y asumimos en tales vectores que nos hacen trascender con una identidad histórico-cultural propia, que nos identifican y que nos afirman en un modo de “ser floridense” que nos une y cohesiona.

Bandera Departamental

creada por concursoLa Junta Departamental de

Florida creó una comisión depar-tamental especial a fin de dotar al departamento de un Pabellón identificatorio, la que resuelve realizar un llamado a concurso, al que se convoca en abril de 1990. Al concurso se presentan 165 proyectos realizados por 20 personas.

El jurado -nombrado espe-cialmente para la ocasión- re-suelve que el trabajo Nº 143, presentado con el seudónimo de “Cosmos”, perteneciente a la Srta. María Elsa Echeverría Duro, es el ganador.

El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer el fallo y se redacta el decreto de “oficialización” del diseño co-rrespondiente al proyecto Nº 143. El mismo pasa, para su aproba-ción, en la Junta Departamental del 21 de setiembre de 1990.

(Cronología extraída de El Heraldo, en la edición corres-pondiente al 14/09/1990).

Memoria explicativaAl dorso de cada trabajo se in-

cluyó una memoria explicativa, en la que se reseñan los motivos por los que se seleccionaron los elementos que se incluyeron en cada proyecto. Transcribimos a continuación la del trabajo ganador.

“1º. El presente proyecto se basa en un campo blanco, el cual representa -por su color- la pure-za, la libertad y la integridad.

2º. Sobre ese campo blanco, se extienden 3 franjas rojas, a saber.

a) Una franja roja del ancho equivalente a ¼ de la altura del rectángulo original, que se extiende de forma horizontal, a una distancia de 1/8 de la altura del rectángulo original.

b) Una franja roja del ancho equivalente a 1/40 partes del largo del rectángulo base, que se extiende de forma horizontal, a una distancia equivalente a 1/20 partes del largo del rectángulo base, de la franja anteriormente descripta en el apartado a).

c) Una franja roja del ancho equivalente a ¼ de la altura del

Reproducción del original de la Bandera del Departamento de Florida

Page 3: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

Fascículo Nº 75

Edición especial de fascículos de EL HERALDO, conmemorativa del 150ª Aniversario de la Creación del Departamento de Florida.Director responsable: Álvaro Riva Rey.Coordinación y edición: Fernando González.Contenidos: bajo responsabilidad de la Comisión Municipal de Patrimonio Departamental de Florida.Comisión Municipal de Patrimonio: Prof. Alberto Cruz (Pre-sidente), Mtra. Marcelina Riva Buglio, Arq. Verónica Dodera, Prof. Daniel Machado, Arq. Rosanna Baroni y Sr. Carlos Pérez D´Auria.

Fotografía: Pedro Costábile.Diseño Gráfico: Servicolor S.R.L.Producción: EL HERALDO S.A.Impreso en talleres gráficos de EL HERALDO S.A.Independencia 827 – Tel. y Fax: (035) 2 22 29/ 2 45 [email protected]© Los derechos de autor fueron cedidos especialmente para esta edición.Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización expresa de los autores.

rectángulo original que se ex-tiende verticalmente, sobre el margen izquierdo, a una distan-cia del mismo, equivalente a 1/8 de la altura del rectángulo base.

3º. Los colores rojos de las franjas, simbolizan la fortaleza y el valor. Los caracteres recti-líneos de las mismas representan firmeza.

4º. Sobre la franja roja verti-cal, centrado con respecto a la misma, y desde una distancia equivalente a 1/8 de la altura del rectángulo original, el Proyecto presenta el Escudo Municipal de Florida. El escudo será construi-do de acuerdo a la reglamenta-ción explicitada en el Decreto de Creación del Escudo Municipal, contando con una longitud de 3/10 de altura del rectángulo básico, y una latitud o ancho proporcional a lo dispuesto en el citado Decreto.

5º. El escudo será sobrepuesto al color rojo, de modo que el color del fondo del mismo sea blanco. La elaboración del es-cudo se rige en lo dispuesto en el Artículo 2º del mencionado Decreto, en lo que respecta a impresiones a una sola tinta.

6º. Se estima conveniente que una de las corbatas sea de color blanco, la cual podrá llevar la inscripción del nombre de la institución a la que pertenezca

la bandera. La otra corbata será de color celeste. Ambas corbatas simbolizarán en lo que respecta a sus colores, el vínculo fraterno entre nuestra tierra y el resto de nuestra patria.

7º. Se aconseja que tanto las letras como los flecos de las corbatas, coincidan con el color

de la moharra, ya sea ésta color oro o plata”.

COSMOS

El Escudo MunicipalDecreto de CreaciónArt. 1º - Créase el Escudo

Municipal del Departamento

Escudo Departamental de Florida

Page 4: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

150 años de Florida6

de Florida, de acuerdo con las características siguientes:

A: Su forma será la de un paralelogramo, con las esquinas interiores rebajadas por segmen-tos de círculo y, en el centro, una pequeña llave y tendrá la proporción de cinco a seis partes iguales, en la latitud y longitud, respectivamente.

B: Su fondo, o campo estará dividido en tres cuarteles –el de la derecha, parte superior del Escudo, que es el de la izquierda del observador, contendrá sobre fondo de plata, símbolo de in-tegridad, firmeza, vigilancia y elocuencia, en posición diagonal de izquierda a derecha del obser-vador y desde el centro del cuar-tel, al ángulo inferior derecho, una mano y partes del antebrazo, región anterior. La mano oprime un rollo de papel que simboliza el Acta de la Independencia, fir-mada en la memorable Asamblea de la Florida, el 25 de Agosto de 1825.

Oprime la muñeca de esta mano, un grillete antiguo, del que penden tres eslabones de cadena, apareciendo abierto, en la parte inferior, el último, representando, la ruptura de la esclavitud del poder extranjero, tronchada por la voluntad expre-sa del pueblo oriental, en dicha Acta. El cuartel de la izquierda del Escudo, esto es, derecha del observador, contendrá sobre fondo gules o rojo, símbolo de fortaleza y victoria, tres caballos en plena carrera, mirando hacia el centro, yendo, en el de más adelante, un jinete, gaucho de la guerra de la Independencia, llevando un sable en alto, en la

mano derecha y una carabina ter-ciada a la espalda, simbolizando la célebre orden del general La-valleja, en la batalla de Sarandí: “Carabina a la espalda y sable en mano”. El otro cuartel, debajo de los anteriormente descriptos, contendrá, sobre fondo azul, símbolo de justicia, celo, ver-dad y lealtad a la “Piedra Alta”, histórico monolito, sito en la margen del Santa Lucía, próxi-mo a la ciudad y desde donde los asambleístas del año 25, leyeron a las tropas allí acampadas y al Pueblo, el Acta de la Declarato-ria de la Independencia.

C: Las piezas que contienen los cuarteles del Escudo, se ajustan a los grandes hechos del pasado histórico del Departa-mento y afectarán los colores ca-racterísticos siguientes: tostado oscuro y de fuertes músculos, el brazo y mano del primer cuartel, como debieron ser los de los heroicos gauchos primitivos: blanca el Acta y negro el grille-

te y cadena. Tordillo, tostado y oscuro, los caballos, y el jinete visible, con la vestimenta propia de la época y condición, grisáceo y verdoso la “Piedra alta”, que afectará su estructura de la época que simboliza.

D: El Escudo llevará al tope, una llama, símbolo heráldico de “deseo de gloria por acción heroica”; hay dos ramas de laurel que naciendo del centro de la llama, se extenderán por la parte superior de la orla, bajando en un tercio, por los costados de ésta.

E: El Escudo estará orlado por una guarda de color azul, más oscuro que el fondo del tercer cuartel. Esta orla, apartándose algo de las normas típicas, y a fin de darle marco proporcional del Escudo, tendrá un quinto de la latitud de éste y llevará inscripta las siguientes leyendas arriba, al centro: “Florida”; abajo, a manera de divisa: “Libertad y Progreso”. Las letras en plata.

Art. 2º - El Escudo Municipal

Partitura del Himno del Departamento de Florida

Page 5: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

Fascículo Nº 77

será colocado al frente de los edificios municipales del depar-tamento, y con su cuño serán sellados todos los documentos de trámite y administración mu-nicipal, chapas de rodados que se hagan fabricar en lo sucesivo, insignias o distintivos de autori-dades o empleados, etc.

Al hacerse cuños, o impre-siones a una sola tinta, se repre-sentan los colores de los fondos de los cuarteles, de acuerdo con las leyes que rigen la materia, es decir: el plata, dejando el campo en blanco el “gules” o rojo con rayado fino de líneas verticales; y el “Azur” o azul con rayado fino de líneas horizontales.

Art. 1 - Comuníquese, etc. Florida, 7 de julio de 1939. J.L. Matos, Presidente. Eduardo G. Rey, Secretario.

Intendencia Municipal – Flori-da, 1º de julio de 1939 – Cúmpla-se. Víctor F. Taranto, Intendente. J. Zipitría Vidal, Secretario.

El Escudo Departamental

El escudo departamental se crea el 10 de julio de 1939 por disposición del Gobierno Depar-tamental.

El proyecto fue realizado por el Sr. Juan Antonio Cabrera, flo-ridense comerciante en nuestro medio, activo propulsor de acti-vidades para Florida e integrante de la Comisión Departamental de Cultura Física.

La pintura del escudo “patrón” estuvo a cargo del destacado pin-tor -y amigo personal de Cabre-ra- Don Manuel Rosé, en forma totalmente desinteresada.

Himno Marcha Florida poema musicalizado

En 1956 se da a conocer el Himno Marcha Florida creado para conmemorar el centenario de la creación del Departamento de Florida.

Es así que los profesores de música y canto del departamen-to se reúnen para enseñarlo a los alumnos escolares de todo Florida.

Aquel coro de “tus hijos alegres te cantan” entonado por niños, jóvenes y adultos fue una hermosa forma de celebrar el

primer centenario de Florida.Son sus autores:Antonia Artucio Ferreira

(1889–1979) es la creadora de la letra. Esta escritora y poe-tisa floridense dedicó toda su producción artística –notas, na-rraciones, poemas, teatro- a los floridenses, en temas de la vida y la historia de las gentes y los lugares. Berta Vidal de Martínez, docente de música y canto coral en institutos docentes, fue quien puso música a aquella letra.

El gobierno Departamental de Florida resolvió dar el carácter de Himno Departamental de Florida a esa creación.

José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca (Copia de Oleo de F. de Boya)

Page 6: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

150 años de Florida8

La localización geográfica del departamento de Florida en la región central sur del país, determinó que en su espacio se construyeran varias líneas férreas, ubicándose en primer lugar entre los departamentos, con más de 430 kilómetros de rieles tendidos. Tenemos lo si-guiente:

a) Entre los años 1872 y 1874 se construyó el tramo fe-rroviario 25 de Agosto - Duraz-no, comunicando Montevideo con la Villa de Florida.

b) En 1891 se inaugura la línea del nordeste hasta Nico Pérez que recorre la zona orien-tal del departamento. Posterior-mente, en 1908, llega a Cerro Chato.

c) Entre 1932 y 1934 se construyó el ramal que une a la ciudad de Florida con Sarandí del Yí.

d) Las estaciones de Nico Pérez y 25 de Agosto se cons-tituirán en importantes nudos ferroviarios. Desde esta última se desprende el ramal hacia el sudoeste del país.

El ferrocarril fue decisivo en la configuración de la red urbana nacional al comunicar la capital del país con todas las capitales departamentales y con los centros poblados existentes al momento de su construcción. Y, fundamentalmente, por ser

EL TREN FUE GRAN ANIMADOR SOCIAL

La trascendencia del ferrocarrilque potenció centros poblados

Profesor Alberto Cruz

generador de decenas de nuevos centros poblados, siendo muy significativo su número en nues-tro departamento.

Así, el trazado del Ferrocarril Central del Uruguay pasó por la Villa de Florida, creándose inmediatamente los pueblos de 25 de Agosto, 25 de Mayo, La Cruz y Sarandí Grande. Por el año 1900 surge Cardal y poco tiempo después Independencia. El núcleo de Berrondo es recien-te, producto de la construcción de un plan de Mevir. Hacia el norte, los pueblos de Maciel y Goñi datan de fines del siglo XIX.

La línea del nordeste, unió pueblos fundados pocos años

antes como Nico Pérez y Cerro Chato, y generó la creación de otros como San Facundo (Cha-mizo), Fray Marcos, Reboledo e Illescas. Luego se crean Casupá, Valentines y Alejandro Gallinal (Cerro Colorado).

Es de destacar que, a conse-cuencia del alambramiento de los campos a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX, mu-chos peones y familias quedan desocupadas de las estancias y pasan a engrosar los rancheríos que surgen en medio de las gran-des estancias ganaderas, como Ferrer, Las Chilcas y Chingolas, Polanco del Yí y Molles del Pes-cado. También recibirán a esas poblaciones algunos núcleos

Imagen y sonidos que representaron prosperidad.

Page 7: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

Fascículo Nº 79

ferrocarrileros mencionados como Maciel, Valentines, Nico Pérez, etc. La línea que va des-de Florida a Sarandí del Yí une al pueblo de Capilla del Sauce y al naciente Montecoral, que también crecerán con población excedente de las estancias.

En sus comienzos los pue-blos tuvieron escasos servicios. La estación fue el centro de la actividad local: transporte de personas, embarcadero de gana-do, comunicaciones telegráficas y de correos. Fue común que se realizaran loteos de terrenos, se construyeran modestas casas y ranchos, se trazaran calles, sur-giera un destacamento policial, escuela, capilla, etc. Además, cada pueblo estableció un área de influencia con la zona circundan-te a la cual sirvió con insumos y productos, y de la cual recibió la producción de sus chacras, tam-bos y estancias para trasladarlas por el ferrocarril a los lugares de venta y consumo.

La carretera, más moderna que el ferrocarril, también con-tribuyó a formar pueblos, pero en el departamento de Florida surgen solamente dos: Mendo-za (Grande) y Mendoza Chico, próximos entre sí sobre la Ruta Nacional N° 5.

La localización limítrofe de cuatro centros poblados provocó que sean compartidos por más de un departamento. Florida com-parte Illescas y Nico Pérez con Lavalleja. Este último se divide en 1907, pues cambia su deno-minación por Batlle y Ordóñez en la parte correspondiente al departamento de Lavalleja. Más al norte, se encuentra Valentines

compartido con Treinta y Tres, y Cerro Chato con Treinta y Tres y Durazno.

También es llamativo lo su-cedido con algunos nombres de localidades. En algunos casos se cambió el nombre oficial, en otros se confundió con las es-taciones que les dieron origen, e incluso la población los no-mina distinto al nombre oficial. Existen varios ejemplos: San Facundo - Chamizo, Latorre – Fray Marcos, Cerro Colorado - Alejandro Gallinal, 25 de Mayo – Isla Mala, Barceló – Pintado, Capilla del Sauce – Sauce del Yí – Capilla del Carmen.

La fundación de núcleos poblados se aceleró con el fe-rrocarril. Pero éste no generó centros que tuvieran un nivel de desarrollo y de población que compitiera la supremacía de la ciudad de Florida. Salvo la ciu-dad de Sarandí Grande, ningún otro pueblo o villa llegó a tener 3000 habitantes.

En el origen de los pueblos del sudoeste y del sudeste fue importante el aporte de los in-

migrantes europeos y aquellos procedentes de Canelones, mien-tras en los pueblos del centro y norte el mayor aporte provino de familias criollas desarraigadas por la ganadería.

Durante casi todo el siglo XX, al mismo tiempo que recibían población del medio rural per-dían continuamente población a favor de la capital departamental y de Montevideo. En las últimas décadas, varios pueblos lograron mantener o incrementar su po-blación gracias a la construcción de viviendas a través de planes de MEVIR.

Al finalizar la década de 1980, se suspendió el servicio ferro-viario de pasajeros con nefastas consecuencias sobre centros po-blados y zonas rurales que más dependían del servicio. Algunas localidades fueron directamente afectadas en el plano laboral con los trabajadores del riel (25 de Agosto, Nico Pérez, etc), y otras debieron superar la situación de aislamiento, sustituyendo el ferrocarril por el ómnibus y el camión.

Las vias siguen convocando las nostalgias.

Page 8: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

150 años de Florida10

“Javier García de Zúñiga, en representación y como apode-rado de sus hermanos Tomás García de Zúñiga, y de Don José Luis y Doña Juana, da en venta y enagenación perpetua a don JUAN JACKSON, un campo que los hermanos nom-brados heredaron de su finado padre, situado entre los arroyos Mancevillagra y Timote, el Río Yí y la Cuchilla Grande, con el anexo de la población antigua de la Estancia de Dn. Melchor

PATRIMONIO HISTÓRICO NACIONAL

De cuánto cuenta la historiadesde San Pedro de Timote

Maestro Roberto Diringuer

de Viana, que comprende unas treinta y seis leguas cuadradas, más o menos, al precio de 800 pesos la legua, importando todo la suma de 28.800 pesos...”.

Así reza la escritura en los protocolos del Escribano Sal-vador Tort, expedida el 15 de agosto de 1830. Hay un dato curioso; establecida la mensura definitiva, las 36 leguas cuadra-das, se transforman en 41, por eso en el protocolo se constituye el término “más o menos”.

Casi 105 mil hectáreas com-pró el inglés Jackson en plena revolución, ya que como se evidencia en documentos an-teriores, el contrato de compra venta lo realizó el 6 de octubre de 1825, 6 días antes de la Ba-talla de Sarandí...

Don Juan Jackson Ball, fue el primer propietario de tierras que se afincó definitivamente en la zona de Mansavillagra, “estimu-lando el florecimiento social y la organización de la campaña”.

Llegando a San Pedro: La administración.

Page 9: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

Fascículo Nº 711

La 105 mil hectáreas mencio-nadas, dan origen a algunos es-tablecimientos que han marcado un hito en la historia de nuestro departamento: las estancias “El Rincón”, “Santa Clara”, “Mar-garita Heber” (o Parada Arteaga como se le conoce actualmente), “San Juan Bautista” (ex Estancia del Cerro) y -particularmente- “San Pedro de Timote”.

A esta última antiguamente se le denominaba “Timote”, por estar a las orillas del arroyo del mismo nombre. En mayo de 1888, se le comienza a denomi-nar como “San Pedro Timote”, sin la preposición “de”. No es sino hasta el 30 de junio de 1890 que comienza a figurar con el nombre completo de San Pedro de Timote, con posterioridad al fallecimiento de Don Juan Jac-kson. Y en 1895, en la mensura del agrimensor Santiago Riva, en el plano, sólo se menciona como “San Pedro”.

El establecimiento quedó en propiedad de Pedro José Jackson en 1863, por asignación -junto a otros bienes- luego del falleci-miento de su padre, ocurrido el 13 de enero de 1854.

Pedro José no dejó descen-dencia y murió en París en 1872.

Al finalizar el siglo XIX, de toda la rama de los Jackson, sólo queda descendencia de Clara Jackson y Gustavo Heber. Una de sus hijas, Elena, une su vida a la del Dr. Alejandro Gallinal el 5 de mayo de 1901.

Por permutas y compras a sus familiares, Elena queda dueña de las estancias “El Rincón” y “Santa Clara”, además de “San

Pedro de Timote”.A partir de 1940, don Alberto

Gallinal Heber se hace cargo de la administración de esta última.

“San Pedro de Timote” fue un orgullo para el país, y para todos aquellos que la han visitado a lo largo de los años. Técnicos, estudiantes, hombres de gobier-no, príncipes extranjeros; se han asombrado con la magnificencia de una construcción espléndi-da.

Es de destacar que todas las edificaciones, en su conjunto, dan a San Pedro la imagen de un pueblito sereno.

En la reforma de la vieja casona original del siglo XIX, actuaron los arquitectos Uranga, Terra Arocena, Pérez del Castillo

y Soneira y Facello, para darle un toque moderno, acorde con la evolución y el paso de los años.

Su edificación tuvo dos gran-des reformas; la primera cuando se construyó el pórtico, la admi-nistración, la capilla, escritorios y habitaciones para los invitados; y luego -en 1943- cuando se am-pliaron los galpones destinados a carpintería, talleres, tambo y habitáculos para los caballos criollos.

En lo alto del pórtico, se des-taca el escudo que es el símbolo del establecimiento. En las dos enormes columnas, se aprecian sendas placas con las fechas que recuerdan la compra y escrituras de antaño, la ubicación geográ-fica y altitud del casco.

La belleza del patio neocolonial.

Page 10: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

150 años de Florida12

A ambos lados, dos bancos recubiertos con azulejos.

Hasta no hace muchos años, se podía apreciar el caballo Gua-zubirá, custodiando el pórtico, esculpido en bronce por José Belloni.

Luego de atravesar el colosal portón de hierro, que antaño resguardaban dos enormes om-búes, encontramos un patio de estilo español, con dos fuentes bordeadas de azulejos del mismo estilo que se aprecian en todo el entorno. El diseño de éste, estuvo a cargo de Juan Zorrilla de San Martín.

El centro del patio lo ocupa un aljibe protegido por palmeras y cipreses piramidales.

Sobre la margen izquierda del patio, se encuentra la capilla. En su interior se destacan un Vía Crucis -que fue traído por los Jackson desde Italia- y un fresco del pintor Jorge Damiani.

El altar, de piedra de granito, fue colocado en 1959. Su tallado es obra de los hermanos Olivera, conocidos picapedreros de la época. La capilla es espaciosa y cómoda.

Al costado está la escuela, que en sus épocas mejores prestó atención educacional hasta a 50 niños, entre los hijos de peones, puesteros y algunos hijos y nie-tos del dueño de casa.

En la parte más alta de la casa principal, está empotrado en la pared, un reloj de sol único en América Latina. Fue construido el 12 de diciembre de 1925 por el cosmógrafo Alfredo Reyes Thévenet. Está orientado con el polo sur celeste y es una perfecta y magnífica obra de precisión,

sobre una placa de mármol de 300 quilos de peso y seis centí-metros de espesor.

En la casa principal, se desta-ca el amplio living con una gran estufa; el comedor, la cocina el salón de música y las acogedoras habitaciones. Una galería abier-ta, une la casa con el Hostal.

Allí se encuentran la Admi-nistración, el escritorio prin-cipal, la cocina de los peones, las habitaciones -que antes eran destinadas a los invitados- y quizás lo más destacado de la casa: la biblioteca. En ella, está latente el espíritu de la familia Gallinal, pero sobre todo de Don Alberto. En sus más de 8.000 ejemplares, podemos encontrar -por ejemplo- los catálogos de inscripción de la raza Hereford de todo el mundo; enciclopedias muy antiguas, tratados de mane-jo de tierras y ganados, revistas agropecuarias perfectamente encuadernadas, y lo que es más valioso, muchos libros con ob-servaciones de puño y letra de

Don Alberto Gallinal.Como muchas estancias de

nuestra campaña, San Pedro de Timote tiene una torre-mirador, ubicado a un costado del Hostal y desde donde se divisa una gran extensión de campo.

Detrás de la casa se encuentra el Parque. Ésta es una exten-sión de más de 300 hectáreas. Hoy continúa siendo uno de los paseos más encantadores del lugar, ya que en su extensión encontramos más de 90 especies diferentes de árboles, a saber: lambersianas, eucaliptos, pinos, arces, araucarias, olmos, plá-tanos, alcornoques, palmeras, ligustros y un bosque de robles considerado uno de los más grandes del país. Hay variedad, belleza y misterio.

A unos 300 metros del cas-co, encontramos una imagen en bronce del Cristo Redentor, traída desde Italia y colocada allí custodiando la casa. Hasta allí llegaban las procesiones de las recordadas misiones, que

La Iglesia.

Page 11: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

Fascículo Nº 713

se efectuaban en abril o mayo durante una semana y que con-gregaban a muchísimas familias de la zona. En ese lapso se reali-zaban misas, bautismos y casa-mientos. Muy cerca del Cristo está el cementerio de animales; en un pequeño cercado descan-san un caballo, don Talero; un perro, Rangi; y un carnero don Reid. Estos últimos, traídos de Nueva Zelanda.

Más allá está la impresionante manguera de piedra, que fuera construida en 1910, y es una perfecta obra de ingeniería, ya que sus elementos están delica-damente ensamblados unos con otros. Completa los edificios

45 mil ovejas ocupando más de 300 operarios.

En 1997 el casco y todo el conjunto de edificaciones circun-dantes, manguera, galpones, así como también toda la extensión del Parque y una gran extensión de campo, fueron declarados Pa-trimonio Histórico Nacional.

Esta decisión estatal, deter-minó que una de las estancias de más prestigio de nuestro país -no sólo por su historia, sino también por su edificación y el espíritu de progreso que aún reina en ella- sea testimonio vivo para las generaciones futuras; valorando así su legado.

La actual preservación de San Pedro de Timote está a cargo de una empresa privada, que la destinó a un emprendimiento turístico. Para ésto, en 1998, se realiza una importante reforma en lo que se refiere a la cantidad de habitaciones.

En la última reforma, todas las fachadas fueron respetadas, conservando así el espíritu de magnificencia y esplendor de una época grandiosa.

El patio del acceso principal.

Las cabalgatas: Una atracción siempre vigente.

de trabajo, el galpón de esquila con sus cincuenta y una tijeras; pasaban por allí, durante la zafra,

Page 12: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

150 años de Florida14

El siglo XX mira asombradoy el viejo Cronos rejuvenececuando aparecen por las cuchillas de Cerro Largo500 hombres en montonera.Son los valientes¡son de mi tierra! y los aviones los sobrevuelan...Y ellos abajo,vincha y espuela,divisas blancas y coloradas,algunos winchestery pocas balas...

Martín Ardua

El golpe de estado de Gabriel Terra quebró el muy fecundo proceso institucional que tran-sitaba la república desde los inicios del siglo XX, siendo la expresión más aberrante de la reacción conservadora y elitista ante los avances que las refor-mas sociales habían impuesto, cobrando las preciosas vidas de paladines de las libertades como Baltasar Brum y Julio César Grauert.

Pero el perjuro logró el apoyo de las Fuerzas Armadas y aún de los sectores dirigentes de los demás partidos políticos.

La dictadura pareció así im-ponerse, sofocando con férrea presencia todo intento institucio-nalizador de los dirigentes de la capital del país.

LA GUAPEADA DE NICO PÉREZ

A caballo contra los avioneslos libres de Basilio Muñoz

Maestro Fernando González

Sin embargo, para asombro de los tiempos, desde la campaña se alzó la más imposible y por ello singularmente heroica re-beldía: al frente de 500 hombres armados muy precariamente el anciano caudillo Basilio Muñoz se organizó en “montonera”, y desde Cerro Largo se vino a Florida buscando el centro del país -con rumbo a Durazno- y la posibilidad de más adhesio-nes...

Mediaba la década de los ´30 y el gobierno había comprado aviones artillados, excedentes de la Gran Guerra Europea; y Terra decidió probarlos a la vez que sofocar con rapidez aquel insólito foco revolucionario de hombres armados a lanzas y con winchesters de un solo tiro.

En las fuerzas de Muñoz iban nacionalistas, colorados y viejos constitucionalistas, cada uno con su propia divisa, por lo que la columna de jinetes lucía un mul-ticolor modo de identificarse, reconociéndose solamente por la decisión común de enfrentar al tirano.

El primer encuentro con los aviones fue de inusitada sorpresa para aquellos. El asombro de ser baleados desde el cielo provocó el desbande, y si las bajas fueron mínimas fue porque la Cuchilla Grande ofreció sus mil refugios de piedra.

Era el siglo XIX -de lanza, co-raje y libertarios- enfrentando al XX -de abrumadora tecnología y airado despotismo-; y no se achicaron...

El puente de hierro tendido sobre las vías férreas.

Page 13: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

Fascículo Nº 715

Recompuesta la columna pisó terreno floridense en Cerro Cha-to, donde el ejército (trasladado en el ferrocarril) los esperaba.

Con una hábil maniobra Mu-ñoz lo esquiva y retrocede sobre la cuchilla.

Concibe entonces un nuevo plan: marchar de noche para evi-tar a los aviones. Mal dormidos y hambrientos los montoneros vuelven a intentar cruzar territo-rio floridense, pero el ejército los sorprende acampados y deben marchar por la mañana.

Cuando llegaban a Nico Pérez se presentaron los aviones arti-llados nuevamente...

La BatallaImposible

Allí se concreta la más absur-da y sublime de las batallas que registre la historia de los urugua-yos en defensa de las libertades, cuando la montonera de Basilio Múñoz le planteó pelea frontal a los aviones artillados del dic-tador...

Los montoneros se refugiaron

debajo del puente “de fierro” que pasa por sobre las vías del ferrocarril, aprovechando los terraplenes muy pronunciados, laterales a las vías.

Los fusileros se ubicaron de espaldas a estos y allí esperaban la aparición de los aviones sobre sus cabezas, para responder a balazos de winchester a las ame-tralladoras de los aviones.

El combate fue tan desigual que resultó indefinido: la abru-madoramente superior capacidad de fuego de los gubernistas no pudo imponerse a la no menos

abrumadura “guapeada” de los hombres de Muñoz...

El puente de hierro asombra aún hoy a quien lo observa, lu-ciendo las profundas hendiduras que dejaran las enormes balas que lanzaban los aviones.

En él, Nico Pérez exhibe a los tiempos el testimonio más orgu-lloso de la última de las mon-toneras orientales, aquella que -por cumplir con un mandato ancestral- fue capaz de animár-sele a los aviones...y entró en los recuerdos invicta, dejada por los tiempos pero no vencida.

Las balas de los aviones dejaron huellas aún presentes.

La otrora enorme estación de ferro-carril de Nico Pérez, destinada a ser gran centro de dispersión del tránsito de los convoy hacía el noreste de la república, guarda y organiza muchos de los utilitarios y construcciones para organizar un gran Museo del Ferroca-rril en el lugar.

La enorme giratoria, vagones, cha-tas, campanas, faroles, etc, se mantie-nen con especial cuidado en el sueño de concretar tal iniciativa.

Para un museo del ferrocarril

Page 14: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

150 años de Florida16

Por la ruta Nacional Nº 5, el pueblo La Cruz está situado a 116 quilómetros de Montevideo, y tiene su propia identidad rela-cionada con sucesos históricos que allí acontecieron y por la actividad pasada y presente de quienes lo poblaron y pueblan.

En esta sección destacaremos algunos: el desarme Pacto de La Cruz, la Vitícola y el campo de Recría.

El episodio del “desarme de La Cruz”, acto que certificó el final de la guerra civil de 1897, fue -además del ícono que su-pone en las mejores páginas de la historia nacional- un ejemplo de bravura por la paz, perfil en el que los uruguayos nos hemos comprometido siempre y bien representa uno de nuestros or-gullos máximos...

A principios de setiembre de 1897 las huestes de Saravia acampaban sobre la margen derecha del Arroyo de La Cruz. Pocos días después, en aquel mismo paraje, los representan-tes del gobierno entregaban el dinero que se había acordado en el “pacto” para pagar a las fuer-zas revolucionarias y, a cambio, recibían las armas de manos del ejército alzado.

El protocolo se firmó en Montevideo y el 18 de setiem-bre en La Cruz, Departamento de Florida, se hacía efectivo el

CONCLUÍA LA GUERRA CIVIL DEL 97

Cambiando armas por abrazosla paz creció en La Cruz

Maestro Fernando González

desarme de las fuerzas militares revolucionarias.

El Jefe del Estado Mayor del Ejército Revolucionario, Diego Lamas, y el Jefe del Estado Mayor del Ejército Nacional, en representación del Poder Ejecutivo, desempeñado por Juan Lindolfo Cuestas, daban así un paso hacia la paz entre los uruguayos, poniendo fin a la Revolución del 97.

Como consecuencia de ese acuerdo, el gobierno les entre-gaba a los revolucionarios las jefaturas políticas de siete de-partamentos.

El Pacto de La Cruz represen-

ta un jalón en el camino hacia la paz, un reconocimiento a la unidad de los orientales, que fue gestando el sentimiento de Nación.

Miles de personas se movi-lizaron y concentraron en La Cruz. Allí mismo, el pacto se celebró con gran algarabía.

En Montevideo, al tenerse las noticias de tal concreción, todos salieron a la calle y se mezclaron en un enorme festejo popular.

Aunque el fantasma de la gue-rra no había sido definitivamente desterrado de nuestros campos, la esperanza de concretar la paz definitiva crecía...

La posada donde los dos comandantes almorzaron juntos.

Page 15: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

Fascículo Nº 717

PRIMERA AGRO-INDUSTRIA DE FLORIDA

Con “La Vitícola Uruguaya”el vino tiene su historia

Maestra Nina Riva

Junto a la población de La Cruz se ubica “La Vitícola Uru-guaya”, donde se fabrican los reconocidos Vinos de La Cruz

Este establecimiento fue fun-dado en 1887 y marca el co-mienzo de la vitivinicultura en el departamento de Florida, siendo una de las bodegas más antiguas de toda la república.

La singular arquitectura de sus instalaciones comprende, no sólo la bodega donde se elabora la uva cosechada en viñedos propios y decantada en toneles franceses de roble, sino también un museo propio.

En el mismo pueden apreciar-se objetos de todas las épocas de este establecimiento, en el que -además de la producción de vinos- se criaron animales de raza, se trabajaron prade-

La esquina que recrea la imagen fue el lugar elegido por los comandantes Be-navente y Lamas (gubernista y revolucio-nario, respectivamente) para hacer efectivo el desarme de las fuerzas revolucionarias de 1897.

En perfecto orden, formados en una lar-ga columna, los hombres de la revolución -tras saludar a su oficial a cargo- depo-sitaron allí sus armas: carabinas, lanzas, espadas y hasta sus cuchillos de pelea.

ras, se cultivaron y cosecharon cereales, se forestaron campos y se conformó una importante avícola.

Hoy, en cavas cimentadas en

hierro y piedra de granito, los toneles, el tiempo y la nueva tecnología han permitido hacer realidad su slogan: “El mejor vino de las mejores uvas”.

El lugar del “Desarme del 97”

Fachada del emblemático establecimiento.

Page 16: MUY DE FLORIDA Del sueño y la concreción · su lúcido concepto de la estética, para lograr en nuestro Prado de ... El 13 de setiembre del mismo año la comisión da a conocer

150 años de Florida18

El Campo de Recría permite ampliar el área de pastoreo de pequeños y medianos producto-res integrantes de la Sociedad de Productores de Leche.

Allí se pueden llevar las terneras ya deslechadas y hasta vaquillonas próximas a parir.

En este lugar se le ofrecen todos los cuidados: alimenta-ción, higiene, cría bajo asistencia profesional, buenas pasturas y entore controlado.

Esta atención permite –para quienes las envían- mejorar la producción lechera, disminuir los costos de la cría y aumentar el área de pastoreo para el gana-do lechero.

El campo tiene 315 hás, para cultivos de verano, 551 hás de praderas, 233 hás de praderas viejas, 530 hás de siembras en cobertura, 797 hás. de Campo Natural (C.N.) mejorado y 1.210 hás. de campo natural. La So-ciedad de Productores de Leche de Florida puso en marcha este emprendimiento el 1º de marzo de 1988 con un reglamento, personal para su funcionamiento y el campo e instalaciones ubi-cados en La Cruz, 8va. Sección Policial y 3ra. Sección Judicial.

Con fecha del 30 de abril de 2006 en este campo se contaba con un stock de 2.911 animales pertenecientes a 135 usuarios.

Es de destacar que algunas de

SOCIEDAD DE PRODUCTORES DE LECHE

Un predio con mucha historiapara el “Campo de recría”

Maestra Nina Riva

las construcciones allí existentes fueron parte del “casco” de la es-tancia de Timoteo Aparicio y ya pasan los 130 años de construi-das. El caudillo nacionalista, que luego se hiciera construir una gran casona en la Villa de la Flo-rida (inmueble que actualmente ocupan las oficinas centrales del INAU, en calle Gallinal, entre Rodó y Herrera) tuvo en aquel lugar su primera residencia en nuestro departamento, lo que hizo del lugar un centro de poder político y militar desde la segun-

da mitad del siglo XIX.Al frente de la fuerte cons-

trucción de campaña, una mag-nolia de casi un siglo y medio sigue aromando el lugar. Tam-bién se conservan las rejas de las ventanas y el aljibe, que fueran originales de la casona.

La tradición oral ha sostenido que Aparicio llegaba hasta aque-lla estancia casi semanalmente en tiempos de paz, haciendo a caballo -y con muy pequeña es-colta- el transito desde la Villa de Florida en menos de tres horas.

Parte de las contrucciones que pertenecieron a Timoteo Aparicio.