mutaciones

73
Mutaciones

Upload: jujosansan

Post on 14-Jun-2015

23.102 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mutaciones

Mutaciones

Page 2: Mutaciones

Drosophila melanogaster (mosca del vinagre)

Pérdida de las alas

MUTACIONES: Cambios al azar o

provocados por agentes mutagénicos en el material genético celular, no dirigidos y de efectos imprevistos.

Page 3: Mutaciones
Page 4: Mutaciones

MUTACIONES

GENICAS

CROMOSÓMICAS (aberraciones cromosómicas)

GENÓMICAS

SUSTITUCION BASES

ADICION BASESDELECCIÓN BASES

DELECCIÓN CROMOSOMICADUPLICACIÓN CROMOSÓMICA

INVERSIÓN CROMOSÓMICATRANSLOCACIÓN CROMOSÓMICA

EUPLOIDÍA

ANEUPLOIDÍA

TRIPLOIDÍA

TETRAPLOIDÍA

POLIPLOIDÍA

NULISÓMICA

MONOSÓMICA

TRISÓMICO

POR SU EXTENSIÓN

Page 5: Mutaciones

También llamadas mutaciones verdaderas. Consisten en un cambio de composición química de las bases nitrogenadas.

Las que afectan a un gen y que determina la síntesis de determinada proteína con un cambio en sus aminoácidos. No son visibles a nivel cromosómico y se producen normalmente por errores en el emparejamiento de bases durante la duplicación del DNA ya sea al azar (mutaciones espontáneas), las menos, o por agentes mutagénicos, las más.Las bases nitrogenadas alteradas se aparean con otras bases de forma diferente a las bases ordinarias.

Hay complejos enzimáticos en el núcleo que proceden a la reparación de las bases alteradas, pero esos mecanismos pueden fallar si no actúan antes de una replicación

La causa de estas alteraciones es la acción de agentes mutagénicos, físicos o químicos.

Mutaciones génicas

Page 6: Mutaciones

Agente físico o químico

T A G C T T G G A A A C G T G

A T C G A A C C G T T G C A C

T A G C T T G G C A A C G T G

A T C G A A C C G T T G C A C

ADN original

ADN con mutación génica

Page 7: Mutaciones

MUTACIONES GÉNICASestas pueden ser:

Efectos de las mutaciones génicas

Un cambio en la composición química de las bases nitrogenadas supone una alteración del mensaje genético, de manera que el DNA pasa a codificar polipéptidos diferentes.

Según la posición del aminoácido alterado, y según el número de aminoácidos alterados, el efecto de la mutación en la alteración de la proteína codificada puede ser mayor o menor.

Page 8: Mutaciones

TRANSICIONES y TRANSVERSIONES

AFECTAN SÓLO A 1 TRIPLETE DE BASES

El nuevo triplete codificael mismo aminoácido

MUTACIÓN SILENCIOSA

El nuevo triplete codificaun aminoácido distinto

Si es un aminoácido del CENTRO ACTIVO de la proteína, puede dejar de ser funcional

INSERCIONES y DELECIONES

AFECTAN A VARIOS TRIPLETES DE BASESse producen

PROTEÍNAS DIFERENTES

Sustitución

DeleciónInserción

Page 9: Mutaciones

ADN GAT GGT CGT CAG ACG TCT TGT

ARNm CUA CCA GCA GUC UGC AGA ACA

TIPO DE MUTACIÓN CONSECUENCIAS

SIN MUTACIÓN

TRANSICIÓN

TRANSVERSIÓN

INSERCIÓN

DELECIÓN

ADN GAT GGT CGT CGG ACG TCT TGT

ARNm CUA CCA GCA GCC UGC AGA ACA

ADN GAT GGT CGT CCG ACG TCT TGT

ARNm CUA CCA GCA GGC UGC AGA ACA

ADN GAT GGT CGT TCA GAC GTC TTG T

ARNm CUA CCA GCA AGU CUG CAG AAC A

ARNm CUA CCA GCA GUC UGA GAA CA

ADN GAT GGT CGT CAG ACT CTT GT

Proteína Leu Pro Ala Val Cys Arg Thr

Símil lingüístico dos por dos son más que uno

Proteína Leu Pro Ala Ala Cys Arg Thr

Símil lingüístico dos por dos sen más que uno

Proteína Leu Pro Ala Gly Cys Arg Thr

Símil lingüístico dos por dos sin más que uno

Proteína Leu Pro Ala Ser Leu Gln Asn

Símil lingüístico dos por dos sso nmá squ eun o

Proteína Leu Pro Ala Val Stop

Símil lingüístico dos por dos son

púrica por púrica

pirimidínica por pirimidínica

púrica por pirimidínica

pirimidínica por púrica

adición de nucleótidos

pérdida de nucleótidos

Page 11: Mutaciones

La anemia de células falciformes o anemia drepanocítica es una hemoglobinopatía, enfermedad que afecta la hemoglobina, una proteína que forma parte de los glóbulos rojos y se encarga del transporte de oxígeno. Es de origen genético y se da por la sustitución de un aminoácido en su conformación, esto provoca que a baja tensión de oxígeno la hemoglobina se deforme y el eritrocito adquiera apariencia de una hoz; la nueva forma provoca dificultad para la circulación de los glóbulos rojos, por ello se obstruyen los vasos sanguíneos y causan síntomas como dolor en las extremidades. Los glóbulos rojos también padecen de una vida más corta provocando anemia por no ser reemplazados a tiempo.

ANEMIA FALCIFORME

Page 12: Mutaciones

SISTEMAS DE REPARACIÓN

a) Reparación con escisión del ADN

Este proceso se inicia con una endonucleasa, que detecta el error y produce dos cortes a ambos lados del error. Luego actúa una enzima exonucleasa que elimina todos los nucleótidos del segmento cortado. A continuación la ADN-polimerasa I sintetiza el segmento de forma correcta, y finalmente una ADN-ligasa une su extremo final.

Esto sistemas revisan constantemente el ADN recién sintetizado y arreglan las lesiones. Existen 3 sistemas de reparación:

Page 13: Mutaciones

b)Reparación directa, sin escisión del ADN

DNA fotoliasa: revierte los dimeros de timina - fotorreactivación

Transferasas de grupos alquilo: eliminan los grupos alquilo generados por mutágenos (metanosulfonato de etilo, nitrosoguanidina)

Page 14: Mutaciones

c) Sistema SOSSi por la acción prolongada de un agente mutágeno importante se produce un número elevado de faltas o alteraciones de bases nitrogenadas en la hebra patrón, puede ser que se inicie la duplicación del ADN sin que los mecanismos de reparación hayan acabado de arreglarlas. Como la ADN-polimerasa sólo reconoce A, T, C y G, la duplicación quedaría paralizada. Para evitarlo existe un sistema enzimático denominado enzimas correctoras del sistema SOS que elimina este bloqueo pero a expensas de introducir una base complementaria al azar y por ello muy probablemente errónea. Se evita el bloqueo de la replicación pero se originan células hijas con muchas mutaciones.Así pues, es el sistema SOS el que permite que las alteraciones originadas por esos agentes mutágenos acaben dando células con mutaciones. Si estas afectan al control de la división celular, pueden ser el origen de las células cancerosas.

Page 15: Mutaciones
Page 16: Mutaciones

Son cambios en la estructura de los cromosomas.

Se deben a roturas en los cromosomas por radiaciones u otros agentes mutagénicos y a errores en los mecanismos de recombinación de la meiosis.

El principal efecto es la disminución de la fertilidad de los mutantes, por dificultad en la producción de gametos viables.

Las deleciones pueden ser letales, y las duplicaciones pueden ser beneficiosas.

Mutaciones cromosómicas

Page 17: Mutaciones

DEFICIENCIAS O DELECCIONES DUPLICACIONES O REPETICIONES

TRANSLOCACIONES INVERSIONES

A

A B C D E F G H

ABFEDCGH

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

G

GH

H

F

AB

C

ED

GH

F

1 1

2 2

3

4

3

4Entrecruzamiento

Se pierdeRotura

Consisten en la pérdida de un segmento cromosómico de un cromosoma, y por tanto de los genes en él contenidos.

Aparece un segmento cromosómico más de una vez, en el mismo cromosoma o en otro.

Es el cambio de localización de un segmento cromosómico. Puede ser recíproca, con intercambio entre dos cromosomas no homólogos, o no recíproca o transposición, cuando no se produce intercambio.

Tipos de mutaciones cromosómicas

Segmentos cromosómicos que giran 180o, y su secuencia génica queda invertida con respecto a la del resto del cromosoma.

Page 18: Mutaciones

Mutaciones cromosómicas

estructurales: Son los cambios en la estructura interna de los cromosomas.

Se pueden agrupar en dos tipos:

a) Las que suponen pérdida o duplicación de segmentos o partes del cromosoma:

-Delección cromosómica: Es la pérdida de un segmento de un cromosoma.

-Duplicación cromosómica: Es la repetición de un segmento del cromosoma.

b) Las que suponen variaciones en la distribución de los segmentos de los cromosomas.

-Inversiones: Un segmento cromosómico de un cromosoma se encuentra situado en posición invertida.

-Traslocaciones: Un segmento cromosómico de un cromosoma se encuentra situado en otro cromosoma homólogo o no.

Page 19: Mutaciones

Efecto fenotípico de las mutaciones cromosómicas estructurales

• Las deleciones y duplicaciones producen un cambio en la cantidad de genes y por tanto tienen efectos fenotípicos, por lo general deletéreos.

• Sin embargo las inversiones y translocaciones no suelen tener efecto fenotípico, pues el individuo tiene los genes correctos,  aunque de las translocaciones pueden derivarse problemas de fertilidad por apareamiento defectuoso de los cromosomas durante la gametogénesis o la aparición de descendientes con anomalías.

Page 20: Mutaciones

• En la especie humana, una deleción particular en el cromosoma 5 provoca el síndrome "cri du chat" (grito de gato) que se caracteriza por microcefalia, retraso mental profundo y detención del crecimiento. El nombre alude al tipo de llanto particular de los bebés con este síndrome.

Page 21: Mutaciones
Page 22: Mutaciones

Portador translocación

Page 23: Mutaciones
Page 24: Mutaciones

TIPOS DE MUT.

GENÓMICAS

Page 25: Mutaciones

Euploidía

La euploidía consiste en que se repite más de dos veces la serie haploide de cromosomas propia de la especie.

Se debe a meiosis defectuosas en uno o en los dos progenitores, que producen gametos con número diploide de cromosomas.

Son frecuentes en las plantas y sus efectos suelen ser beneficiosos.

Page 26: Mutaciones
Page 27: Mutaciones

Trigo blando (hexaploide)

Soja (tetraploide)

Page 28: Mutaciones

Aneuploidía

Es otro tipo de mutación genómica en la que el individuo presenta algún cromosoma de más o de menos, pero no series haploide completas en exceso o defecto.

La causa es también una meiosis defectuosa en alguno de los progenitores.

La trisomía es la presencia de un cromosoma de más de alguna de las parejas de homólogos.

Son trisomías conocidas el síndrome de Down (tres cromosomas del par 21) y el síndrome de Klinefelter (individuos XXY).

La monosomía es la presencia de un cromosoma de menos de alguna de las parejas de homólogos.

Es monosomía conocida el síndrome de Turner (individuos X0).

Page 29: Mutaciones
Page 30: Mutaciones

Origen de las aneuploidias

no disyunción meiótica

meiosis I meiosis II

Page 31: Mutaciones

ORIGEN DEL SINDROME DE DOWN

Page 32: Mutaciones

trisomía 21: síndrome de Down (47, XX, +21)

Causas del síndrome de DownEl 94% son debidos a una no disyunción durante la 1ª división meiótica en los gametos que provienen de la madre. Son 47, XX, +21 ó 47, XY, +21El 2% son debidos a mosaicismo 47, XX, +21/ 46, XX El 4% son debidos a translocación del cromosoma 21 al 14

46, XX der(14;21)(q10;q10), +21

Page 33: Mutaciones

no disyunción en la mitosis

individuo mosaico

Page 34: Mutaciones
Page 35: Mutaciones
Page 36: Mutaciones

SINDROME KLINEFELTER XXY

Se estima que un 25 por 100 de los varones Klinefelter presentan retraso mental (muchas veces por la falta de atención que han tenido). También pueden darse constituciones cromosómicas XXXY o XXXXY.

Los varones que padecen este síndrome tienen la constitución cromosómica XXY. Aparece con una frecuencia de l/700 niños nacidos y parece que aumenta la probabilidad con la edad de los padres. Son estériles porque no tienen espermatogénesis.

Page 37: Mutaciones

CARIOTIPO TURNER XO

La ausencia de cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos afectados, y la ausencia del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el síndrome de Turner un aspecto infantil e infertilidad de por vida. Indice, aproximadamente, en 1 de cada 2.500 niñas.

Page 38: Mutaciones

CARIOTIPO XYY Los individuos afectados son generalmente muy altos y delgados. La mayoría presenta un acné severo durante la adolescencia. Pueden asociar también problemas antisociales o del comportamiento o tener una inteligencia inferior a la media.

Un 1 a un 2% de ellos exhiben conductas agresivas con tendencia a la criminalidad. El espermograma revela generalmente una azoospermia o una severa oligoospermia si bien hay casos descritos de fertilidad.

Page 39: Mutaciones
Page 40: Mutaciones

TIPOS DE MUTACIONES POR SU ORIGEN1)Espontáneas

Se producen con mucha frecuencia, pero por diversas razones, se manifiestan con baja frecuencia.

Entre las razones de la baja frecuencia de manifestación están la acción de los mecanismos de reparación y el hecho de que los organismos presenten dos alelos de cada gen, y que generalmente los genes inalterados tienen mayor fuerza de expresión.

La frecuencia de manifestación de mutaciones depende de tres factores:

- Frecuencia de la división celular.

- Secuencia de bases nitrogenadas del gen. En general, el par C - G es más estable que el par A - T.

- Intensidad en el ambiente de los agentes mutagénicos.

Page 41: Mutaciones

2) Inducidas, la mayoría, provocadas por agentes mutagénicos principalmente: - Radiaciones: de alta energía como los rayos catódicos, X, alfa, beta, gamma, cósmicos ..etc. De efectos ionizantes produciendo el cambio de una base por otra en el DNA. Las de muy alta energía, llegan a romper moléculas de DNA o cromosomas completos.

- Agentes químicos: ácido nitroso, peróxido de hidrógeno, metil etano sulfonato, gas mostaza, concentraciones altas de dióxido de carbono, acridinas, bases análogas al DNA(5-bromo uracilo, 2-amino purina,). La mayoría provocando emparejamientos erróneos con otras bases durante la duplicación del DNA (ácido nitroso, hidroxilamina). Las acridinas actúan intercalándose entre dos bases y produciendo la adición de una nueva base con el consiguiente corrimiento en el sistema de lectura de bases.

- Agentes Biológicos

Page 42: Mutaciones

FÍSICOSAGENTES MUTAGÉNICOS QUÍMICOS

BIOLÓGICOS

FÍSICOS

QUÍMICOS

BIOLÓGICOS

Tipos de agentes mutagénicos

Radiaciones ionizantes

Radiaciones no ionizantes

Rayos X

Rayos gamma

Partículas alfa y beta

Ejemplos

Radiaciones ultravioleta

Análogos de bases

Inductores cambios químicos

Agentes alquilantes

Agentes intercalantes

5-bromouracilo

Ácido nitroso

Etil-metano-sulfonato

Naranja de acridina

Virus

Bacterias

Hepatitis B y C

Papilomavirus

VIH

Helicobacter pylori

Radiaciones

Compuestos químicos

Organismos «vivos»

Page 43: Mutaciones

Mutación y cáncerEl cáncer se origina por una pérdida de control del crecimiento normal. En los tejidos normales, las tasas de crecimiento de nuevas células y la muerte de células viejas se mantienen en balance. En el caso del cáncer, este balance se altera. Esta alteración puede ocurrir como resultado de un crecimiento celular descontrolado o de la pérdida de una habilidad de la célula de someterse a suicidio celular mediante un proceso conocido como "apoptosis". La apoptosis o "suicidio celular", es el mecanismo mediante el cual las células viejas o dañadas normalmente se autodestruyen.

•Para que una célula normal se convierta en célula tumoral o cancerosa debe acumular varias mutaciones, (mutaciones carcinógenas) en los genes que controlan la división celular.

Page 44: Mutaciones

Tumores malignos y benignosDependiendo de si se pueden diseminar o no por invasión y metástasis, los tumores se clasifican como benignos o malignos.

Los tumores benignos son tumores que no se pueden diseminar por invasión o por metástasis; por lo tanto, ellos sólo crecen localmente.

Los tumores malignos son tumores que son capaces de diseminarse por invasión y por metástasis. Por definición, el término "cáncer" se aplica sólo a los tumores malignos

Page 45: Mutaciones

Diferentes Tipos de Cáncer

El cáncer puede originarse casi en cualquier parte del cuerpo.

• Los carcinomas, los tipos más comunes de cáncer, se originan de las células que cubren las superficies externas e internas del cuerpo. Los cánceres de pulmón, de seno (mama) y de colon son los cánceres más frecuentes.

• Los sarcomas son cánceres que se originan de células que se encuentran en los tejidos de soporte del cuerpo, como por ejemplo, hueso, cartílago, grasa, tejido conectivo y músculo.

• Los linfomas son cánceres que se originan en los ganglios linfáticos y en los tejidos del sistema inmunológico del cuerpo. • Las leucemias son cánceres de las células inmaduras de la sangre que crecen en la médula ósea y que tienen la tendencia a acumularse en grandes cantidades en el torrente sanguíneo

Page 46: Mutaciones

¿Qué Causa el Cáncer? • El cáncer muchas veces se percibe como una

enfermedad que ataca sin razón alguna. Aunque los científicos aún no conocen todas las razones de ello, muchas de las causas del cáncer ya han sido identificadas. Además de los factores intrínsecos, tales como la herencia, dieta y hormonas, los estudios científicos señalan hacia la existencia de factores extrínsecos clave que contribuyen al desarrollo del cáncer: las substancias químicas (por ejemplo, el fumar), la radiación y virus o bacterias.

Page 47: Mutaciones

La Herencia y el Cáncer • El cáncer no se considera como una enfermedad que se hereda

debido a que la mayoría de los casos de cáncer, quizá el 80 a 90%, ocurren en personas sin historia familiar de la enfermedad. Sin embargo, la probabilidad de que una persona desarrolle cáncer puede ser influida por la herencia de ciertos tipos de alteraciones genéticas. Estas alteraciones tienden a aumentar la susceptibilidad del individuo para desarrollar cáncer en el futuro. Por ejemplo, se piensa que aproximadamente un 5 por ciento de los cánceres de seno se deben a la herencia de una(s) forma(s) particular(es) de un "gen de susceptibilidad al cáncer de seno".

• Las mutaciones heredadas pueden influir en el riesgo de una persona de desarrollar muchos tipos de cáncer, además del cáncer de seno. Por ejemplo, se ha descrito que ciertas mutaciones heredadas específicas aumentan el riesgo de una persona de desarrollar cáncer de colon, cáncer de riñón, cáncer óseo, cáncer de la piel y otras formas específicas de cáncer. Pero se piensa que estas condiciones hereditarias están involucradas en sólo un 10 por ciento ó menos de todos los casos de cáncer.

Page 48: Mutaciones

Procesos cancerosos

Algunos procesos cancerosos se deben a la aparición de oncogenes, que son producidos por la mutación de los protooncogenes.

Los protooncogenes son genes que intervienen en la regulación del ciclo celular, y las mutaciones que producen oncogenes son alteraciones que provocan la amplificación de sus efectos. Con mucha frecuencia dichas mutaciones son cromosómicas.

Otros cánceres se deben a mutaciones que inactivan los genes supresores de tumores (TSG).

Los TSG están encargados de despertar los mecanismos de apoptosis (muerte celular programada) cuando la proliferación de la célula pone en peligro el equilibrio de tipos celulares del organismo.

Page 49: Mutaciones

Célula normal

Lesión ADN

Activación oncogenes

Inactivación genes supresores tumores

Expresión de productos de los genes alterados

Cáncer

Reparación

Mutación

Los oncogenes y la pérdida de actividad de genes supresores tumorales impulsan el crecimiento de las células hacia cáncer.

Page 50: Mutaciones

Protooncogen a oncogen

1a. mutación (conduce a división celular acelerada)

Genes normales (regulan el crecimiento celular)

CÁNCER

CÁNCER

¿Qué es un oncogén?. Es la forma mutada de un protooncogén.Codifica una proteína anormal (oncoproteína), que se mantiene activa independientemente de las señales reguladoras (no se degrada). Esto convierte a la célula en tumoral por una proliferación desordenada. En los humanos se han identificado más de 60 oncogenes.

Page 51: Mutaciones

Gen normalProtooncogén

Gen mutadoOncogén

Expresión Expresión

Proteína normalProteína anómala(Oncoproteína)

Hay estímulo

Hay estímulo

La proteína actúa

La proteína actúa

No hay estímulo

No hay estímulo

La proteína no actúa

La proteína actúa

Mutación

Función normal Actividad excesiva

Cáncer

Page 52: Mutaciones

¡Sin frenos

¡Sin frenos

Genes TSG cuando están activos ejercen un efecto antiproliferativo en la célula

La mutación de un gen supresor hace que “pierda esta función” y se pueda desarrollar un tumor.Para que se produzca la transformación neoplásica de la célula, deben resultar dañados los dos alelos (son recesivos).

Page 53: Mutaciones

Gen oncosupresorGen oncosupresormutado

Expresión Expresión

Proteína normaloncosupresora

Proteína anómala(no oncosupresora)

Hay estímulo

Hay estímulo

La proteína actúa

La proteína no actúa

No hay estímulo

No hay estímulo

La proteína no actúa

La proteína no actúa

Mutación

Función normal No hay actividad

Cáncer

Gen supresor

Page 54: Mutaciones
Page 55: Mutaciones

• Se descubrió en 1979.• Está codificada por el gen p53 (ángel guardián del genoma) del crom. 17• La p53 intenta reparar daños en el material genético o en los procesos de

control de la proliferación celular.• Detiene el ciclo celular

en G1• Activa genes de reparación

de ADN• Entrada en senescencia

(parada permanente del ciclo celular)

• Inicia al apoptosis (si hay daños irreparables)

• El 50 % de los tumores tienen una mutación en el gen p53.

Proteínas que interfieren con las vías de señalización celular: p53

Page 56: Mutaciones

Agentes Químicos - Agentes Químicos - Luz UVLuz UV

Célula con p53 Célula con p53 normalnormal

Célula con p53 Célula con p53 mutadamutada

Daño limitado en Daño limitado en ADNADN

Daño excesivo en Daño excesivo en ADNADN

Daño en ADNDaño en ADN

p53p53 p53p53 No hay parada No hay parada del Ciclo Celulardel Ciclo Celular

p21p21Regulación de Regulación de

genesgenesbcl-2 y baxbcl-2 y bax

No hay No hay ApoptosisApoptosis

Parada en GParada en G11 ApoptósisApoptósis Acumulación de Acumulación de MutacionesMutacionesReparación del Reparación del

ADNADN

MUERTE CELULARMUERTE CELULAR TUMORTUMORCELULA VIABLE CELULA VIABLE NORMALNORMAL

Page 57: Mutaciones
Page 58: Mutaciones

Agentes cancerígenos

Bacterias

Virus

Tabaquismo

Alcoholismo

Dieta rica en grasa y sal

Radiaciones

Sedentarismo

Page 59: Mutaciones

Cáncer de origen vírico

• Algunos virus influyen en el desarrollo del 15 % de los cánceres humanos (virus tumorales).

• Insertan su material genético en el genoma de la célula hospedadora.• El material vírico trastorna los mecanismos de control del ciclo

reproductivo.

Page 60: Mutaciones

Virus y cáncer

Virus Inmunodeficiencia

HumanaVirus Hepatitis B y C

Papilomavirus Humano

Cáncer de cuello de útero

Cáncer de hígadoCáncer de piel

Page 61: Mutaciones

Principales cánceres hereditarios

Cáncer de mama Cáncer de ovario Cáncer colorrectal

Page 62: Mutaciones

Selección naturalEl mecanismo de evolución propuesto por Darwin puede

resumirse en cuatro puntos básicos:

CAPACIDAD REPRODUCTIVA ELEVADA

LUCHA POR LA EXISTENCIA

VARIABILIDAD INDIVIDUAL

Las especies son capaces de producir un elevado número de descendientes. La mayor parte de ellos no llegará a la edad adulta.

La limitación de los recursos provoca competencia. Como consecuencia de ésta, no todos sobrevivirán para reproducirse.

Dentro de una especie los individuos presentan características que los diferencian del resto.

Algunas de las características individuales confieren mayor capacidad de adaptación y supervivencia.

SUPERVIVENCIA DEL MÁS APTO

Page 63: Mutaciones

Darwin no pudo explicar:

– Cómo se transmitían los caracteres de una generación a la siguiente

– Cuál es el origen de la variabilidad entre los individuos de una población

– Aceptaba la posibilidad de la herencia de ciertos caracteres adquiridos

Page 64: Mutaciones

El neodarwinismo o teoría sintética de la evolución

• Cuando Darwin plantea su teoría sobre el origen de las especies por selección natural, no se conocen ni las leyes de Mendel ni las mutaciones.

• A principios del s. XX se formula una nueva teoría, el neodarwinismo o teoría sintética de la evolución que integra el darwinismo con las leyes de Mendel y el fenómeno de las mutaciones mutaciones.

Page 65: Mutaciones

Mutación

FUENTES DE VARIABILIDAD EN LAS POBLACIONES

La mutación es la fuente primaria de variabilidad genética en las poblaciones, mientras que la recombinación al crear nuevas combinaciones a partir de las generadas por la mutación, es la fuente secundaria de variabilidad.

Page 66: Mutaciones

El Neodarwinismo o teoría sintéticaEl Neodarwinismo o teoría sintética

1. La genética explica 1. La genética explica el origen de:el origen de:

La La variabilidadvariabilidad

1. La genética explica 1. La genética explica el origen de:el origen de:

La La variabilidadvariabilidad

MutacionesMutaciones al azar al azar en los individuos de en los individuos de una poblaciónuna poblaciónReproducción Reproducción sexualsexual:: a) Meiosis:a) Meiosis:

- - recombinaciórecombinaciónn

- Segregación - Segregación cromosómicacromosómica

b) Fecundaciónb) Fecundación

MutacionesMutaciones al azar al azar en los individuos de en los individuos de una poblaciónuna poblaciónReproducción Reproducción sexualsexual:: a) Meiosis:a) Meiosis:

- - recombinaciórecombinaciónn

- Segregación - Segregación cromosómicacromosómica

b) Fecundaciónb) FecundaciónLos neodarwinistasLos neodarwinistas rechazanrechazan definitivamente definitivamente

la herencia de los caracteres adquiridosla herencia de los caracteres adquiridos

Los neodarwinistasLos neodarwinistas rechazanrechazan definitivamente definitivamente

la herencia de los caracteres adquiridosla herencia de los caracteres adquiridos

Page 67: Mutaciones

2. La selección natural «escoge» aquellas mutaciones que son favorables en un ambiente dado y aumenta su frecuencia hasta dar lugar a una adaptación, base del cambio evolutivo.

3. El cambio evolutivo es gradual y lento, debido a la acción de la selección natural a lo largo de las generaciones en el seno de una población.

El NeodarwinismoEl Neodarwinismo

Page 68: Mutaciones

El caso de la mariposa del abedul (Biston betularia).

Revolución Industrial (Manchester, 1850)

Es de color blanco y vive sobre el tronco de los abedules, que suele estar cubierto de líquenes blancos. Así, pasa inadvertida ante sus depredadores: los pájaros.

Las que tienen una mutación que les hace ser oscuras son presas fáciles. Éstas son minoritarias.

Page 69: Mutaciones

Hacia 1850, en plena Revolución Industrial, la contaminación atmosférica mató a muchos

líquenes los troncos de abedules ya no tenían líquenes y mostraban su color oscuro…

Las mariposas blancas dejaron de

pasar inadvertidas y fueron presa fácil de

los pájaros…Tan sólo las mutantes

oscuras pasaban inadvertidas en el nuevo

ambiente y se reproducían…

Al cabo de 50 años, el 99% de la población era oscura…

Page 70: Mutaciones

… Un siglo más tarde, la calidad ambiental

mejoró y la contaminación

desapareció de la zona…

Los líquenes volvieron a aparecer sobre los

abedules… y la situación volvió a

cambiar…

… … De De nuevo las nuevo las mariposamariposas blancas s blancas vuelven a vuelven a

ser ser mayoría!!mayoría!!

Page 71: Mutaciones

Se puede aumentar la frecuencia de mutaciones sometiendo a los organismos a una gran concentración o intensidad de agentes mutagénicos.

Las mutaciones obtenidas son fruto del azar. Después el investigador selecciona las mutaciones favorables a los fines que se proponía con la experimentación:

- Con la mosca del vinagre y con ratones se ha profundizado en el funcionamiento de los genes.

- Con bacterias y levaduras se ha estudiado mejor el metabolismo.

- Con bacterias y virus se han obtenido nuevas vacunas.

- Con plantas se han obtenido variedades más productivas.

Estas técnicas están siendo superadas en resultados con las manipulaciones genéticas que usan genes ya conocidos.

Mutaciones experimentales

Page 72: Mutaciones

8. Mutaciones experimentales

Diversos mutantes de Drosophila melanogaster:ssa – antenas transformadas en patasCy – alas rizadasvg – alas vestigialesB – ojos barrados

Obtención de bacterias mutantes dependientes de nutrientes

Page 73: Mutaciones

8. Mutaciones experimentales

Cultivos de plantas “in vitro”.

Ratones mutados.