músicos y escenarios en sagua la grande hasta 1860

Upload: guara91

Post on 06-Mar-2016

40 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

A partir del contraste de fuentes históricas poco exploradas, se recuperan circunstancias inaugurales de la historia musical y teatral de Sagua la Grande, una de las regiones históricas más interesantes de Cuba en materia de vida artística.

TRANSCRIPT

Msicos y escenarios

Msicos y escenarios en Sagua la Grande hasta 1860Maykel Gonzlez Vivero

Al embarcadero de Sagua la Grande no debi faltarle en los orgenes algn ministril ocasional, a causa de su condicin de animado puerto, nico Surgidero y Llave de la Villa de Santa Clara durante buen trecho del siglo XIX. En el principio, sin una poblacin significativa ni una sociedad debidamente orientada hacia aspiraciones culturales, apenas habrn transitado por la naciente ciudad algunos msicos de poco relieve de paso hacia Santa Clara o San Juan de los Remedios en las rutas martimas de cabotaje establecidas a partir de 1839. El guadalupeo Rosemond de Beauvallon, que no visit a Sagua en 1841 probablemente disuadido por sus amistades habaneras segn se infiere de la crnica que escribiera, menciona entre los vapores que trasegaban viajeros por la costa norte [] el Jejn que [] prosigue hasta el ro de Sagua la Grande, cuyo curso remonta delante del canal de Maravillas []. Pocos aos despus, s lleg hasta la Villa del Undoso el pintor y grabador Frderic Toussaint Miahle. A este francs debemos la primera imagen conocida del primitivo puerto, estampa romntica que exalta la relacin armnica entre un enclave semirural y la invasiva vegetacin de las mrgenes. El grabado de Miahle fue esbozado precisamente desde la cubierta de uno de aquellos ligeros vapores capaces de internarse en la difcil ruta fluvial. Al centro de la composicin se vislumbran algunas edificaciones de mampostera con dos niveles. Se avecinaba entonces, despus del despegue y la consolidacin sucesiva de la plantacin azucarera, el periodo de particularizacin en el proceso histrico sagero iniciado en las postrimeras del siglo XVIII, donde los hitos musicales en materia de tradicin, individualidades artsticas y pasin colectiva, seran la quintaesencia cultural de la comarca del Undoso hasta nuestros das. La Inmaculada Concepcin de Sagua la Grande, despus de edificada la primera iglesia como seal de urbanizacin en 1812, conoci un auge inusitado en el mbito plantacionista del primer tercio del siglo XIX. El crecimiento demogrfico y econmico, slo comparable al desarrollo de las coetneas villas de Crdenas y Cienfuegos, permiti el trnsito en pocas dcadas desde la condicin nfima de embarcadero hasta las progresivas categoras gubernativas y comerciales de Capitana de Partido (1817), puerto habilitado para el comercio extranjero (1843) y Tenencia de Gobierno Poltico-Militar (1845), entre otras. A la incipiente pero indiscutible formacin musical de los primeros tiempos se refiere el poeta Francisco Canto en una novela de hlito romntico-costumbrista: Era de moda, [] por estos pueblos del interior, entre las muchachas de aquel tiempo, el tocar la guitarra y el arpa, principalmente este ltimo instrumento. Y haba jvenes capaces de dar lecciones a Juan Breva y Esmeralda Cervantes.

La analoga desproporcionada con dos artistas famosos, hiprbole que disculpara acaso la ficcin, debe entenderse de cualquier modo como indicio de cultura embrionaria que ofrecera sus primeros hitos conocidos en la dcada de 1850. Efectivamente el arpa, de carcter modoso, ntimo, campestre, fue en Cuba, desde el siglo XVIII, un instrumento popular sin pretensiones cultas, derrotado, segn Natalio Galn, por las guerras independentistas del XIX.

Habitualmente, por tradicin historiogrfica consensuada, se hace coincidir el origen del prolijo movimiento musical sagero con la fundacin de la Academia Aurora por el pedagogo y compositor Oriol Costa Sureda, y el consiguiente nombramiento de este cataln como maestro de capilla de la iglesia parroquial de Ascenso de la Pursima Concepcin. Ambos sucesos acaecieron entre los aos de 1860 y 1861. La significacin de Oriol Costa para el acontecer artstico local es angular; a su faena como compositor y director se debe el esplendor del arte coral sacro que conociera la Villa del Undoso, de relieve para la poca en el panorama de la msica religiosa insular; a la vocacin pedaggica del viejo maestro se acogera, entre tantos alumnos ilustres, el sagero Ramn Sols, ejecutante virtuoso considerado flautista sin segundo por la crtica americana y europea. Pese a la importancia sin dudas prstina- de la labor pedaggica y creativa de Costa, un examen ms atento de las fuentes bibliogrficas y documentales sageras demuestra que los orgenes de la pedagoga musical en la Sagua colonial, las primeras visitas de celebridades internacionales, la constitucin de las primeras agrupaciones de aficionados y profesionales de la msica, junto a los primeros escenarios debidamente constituidos para acoger a los artistas locales y forneos, se remontan al menos una dcada antes que la fecha aceptada hasta el momento -1860- por los estudios publicados e inditos acerca del arte musical en el contexto sagero. El historiador Antonio Miguel Alcover seala como uno de los sucesos dignos de mencin correspondientes al ao de 1855[] el gran entierro que como ltimo y merecido homenaje se rindi al orquetista [sic] Bernardino Sintes, el primero que logr organizar una brillante Orquesta en Sagua introdujo el buen gusto por el divino Arte, dejando una porcin de discpulos, de ambos sexos, algunos de los cuales formaban parte de la orquesta. [sic]

La noticia ms antigua de la presencia del maestro Sintes en la Villa del Undoso, la ofrece Pepe Hillo en una crnica sobre la visita del Capitn General Jos Gutirrez de la Concha en diciembre de 1851. Por esa poca ya estaba organizada la orquesta, lo que sugiere un arribo an ms antiguo. Cuando la orquesta de Sintes, brillante y lucida, particip en el recibimiento de Concha estaba asociado, al parecer como codirector, un tal maestro Garca.

Bernardino Sintes (1820?-1855) haba nacido en Mahn, capital de Menorca, Islas Baleares, segn consta en los archivos parroquiales de la iglesia de Sagua la Grande. Por 1845, Sintes era un compositor y arreglista reconocido en Matanzas de cuya obra se ocupaban las publicaciones de la poca. De msico matancero lo trataba la prensa yumurina y es probable que se desempeara ya como pedagogo, pese a su juventud. La llegada del balear a Sagua la Grande acaeci entonces a finales de la dcada de 1840, con tiempo suficiente para establecerse, fundar la primera orquesta local y favorecer la constitucin de los primeros grupos de aficionados al arte lrico y del primer teatro. Como todo buen artista del siglo romntico, Sintes no dej a su precoz muerte ms legado que el reconocimiento de discpulos y admiradores.Su obra como compositor, seguramente incipiente todava al momento de morir, se ubicaba en el estilo dancista de la poca y en mbito cultural de los salones y teatros.Tras la muerte del fundador, la orquesta organizada al menos desde 1851, fue escindida por discrepancias entre los artistas, de lo que se infiere cierta animacin musical sazonada por la polmica colectiva en la Sagua colonial:

Suceso curioso del ao 56, fu la especie de cisma musical que, por fortuna, no tuvo mayor consecuencia. [] Tratbase de lo que di en llamarse "el arreglo de orquestas" que no pas de ser mas que una descomposicin de la que haba, para formarse dos nuevas. Con motivo de este cisma que di al traste con la solidaridad de la antigua orquesta, se formaron verdaderos los y chismes entre artistas y simpatizadores que dieron por resultado la organizacin con rapidez de una nueva que, con el ttulo de La Sagera y con msicos trados de Villa-clara, se puso bajo la direccin del maestro Antonio Jimnez. Los msicos que no alistaron en la nueva se aprestaron la lid, y es tradicional que mejoraron el arte con su rivalidad alcanzando ambas buen nombre en toda la jurisdiccin. (sic)Bajo la iniciativa, cuenta y riesgo de esta ltima agrupacin, La Sagera, se organizaron en 1859 los llamados bailes de sociedad, institucin con local propio y fines recreativos. El formato tmbrico-orquestal propio de las academias de baile de la poca dispona, como mnimo, de flauta, clarinete, violn, contrabajo, piano y batera. Haba predileccin, casi una constante, por la flauta, seguida del clarinete y el requinto, afirma Natalio Galn. No asombra que la contradanza pianstica arreglada por Bernardino Sintes para obsequio del pblico matancero fuera reescrita como versin para dos flautas.

As debieron orse las orquestas de la Villa del Undoso por la mitad del siglo XIX: tan dctiles como para asumir sonoridades de banda militar al momento de recibir a Jos Gutirrez de la Concha durante aquellas visitas de squito y fuegos de artificio o al obispo diocesano, al momento de consagrar la nueva iglesia parroquial. En 1855, meses antes de la muerte del maestro Sintes, los sageros recibieron la visita de un msico de mrito universal, el norteamericano Louis Moreau Gottschalk:

[] fu visitada Sagua por el insigne msico y compositor Gottschalk [] El gran artista lleg a esta Villa de paso para la Habana procedente de Remedios. Ejecut algunas piezas en casa de D. Toms Ribalta y es notorio que en la calle, frente la casa, se agrup gento inmenso vido de saborear la extraordinaria habilidad del genio musical, gloria del mundo [] Gottschalk, en la coda de su primera gira cubana, haba recibido el homenaje del pueblo de Remedios, en cuya Sociedad Filarmnica interpret el 27 de febrero de 1855, piezas suyas concebidas a la usanza virtuosa de la poca tales la Fantasa sobre temas italianos de las peras Norma y La sonmbula -subtitulada Gloires italiennes-, Fantasa de bravura sobre temas de Lucia di Lammermoor y, para honrar a la patria de los anfitriones, Recuerdos de Cuba, fantasa sobre temas criollos incluidos la caringa y el zapateo. De este programa puede deducirse el repertorio ejecutado por el artista en los salones de Ribalta. La sucinta resea de Alcover da fe del primer concierto ofrecido por una celebridad en la Villa del Undoso. La idolatra que inspiraba Gottschalk con su estilo grandilocuente y efectista -salonnard en la opinin de Alejo Carpentier- conmocion a los sageros. Ese concierto privado que se torna pblico por la sensibilidad del pueblo llano agolpndose en las ventanas, recuerda otro concierto gottschalkiano que ocasion semejante pasin entre los matanceros y sera evocado muchos aos despus por Lola Mara Ximeno, hija de la anfitriona:Un da al concluir la retreta estaba Gottschalk de visita en nuestra casa [] nunca olvidar [] aquella noche en que [] nos hizo sentir creaciones desconocidas. Cmo sera el poder de esos cantos y melodas que en el vecindario ya recogido al escuchar del piano de casa las desconocidas interpretaciones [] fueron abrindose puertas y ventanas hasta cerca de la madrugada.

Entre matanceros y sageros, con anloga reaccin de improvisado concierto pblico, hizo furor el virtuosismo de Gottschalk. En lo que concierne a la Villa del Undoso son escuetas las referencias al paso del mulo de Chopin. La fecha de salida de Remedios y el tardo arribo a La Habana, cotejadas con los itinerarios de los vapores, casi permiten asegurar que el pianista desembarc en Sagua la noche del domingo 3 de febrero de 1855, o en todo caso, en la madrugada del da siguiente.

La circunstancia de que Gottschalk interpretara en la sala de un particular su nico concierto en la comarca del Undoso sugiere que la Villa por entonces an no tena teatro. Lo mismo opina Rine Leal cuando explica que el primer teatro sagero nacer en 1864, bautizado Lazcano. Luego aade que antes de la fecha citada, las representaciones son obra de aficionados en un pequeo teatro que no merece la pena de una descripcin. La fuente que refrenda el dato es la Historia de la Villa de Sagua la Grande y su Jurisdiccin, donde no se consigna la fundacin del Lazcano y apenas se declara en el recuento correspondiente a 1864, que haba ya un teatro. La fundacin, segn las referencias reunidas, es mucho ms antigua, y se remonta -casualmente?- a los primeros informes sobre la orquesta organizada por Bernardino Sintes justo en la mitad del siglo.

Habla Pepe Hillo en su crnica sobre la visita del general Concha el 21 de septiembre de 1851- acerca del homenaje que obsequiaron los sageros al gobernante en el teatro Lazcano, ocupado a la sazn por la Compaa del modesto y aplaudido actor Sr. Florencio Flores []. En los entreactos enfatiza el cronista- fueron ledas distintas composiciones en honor del visitante y de la reina Isabel II. Al final de la soire, la lucida orquesta de los maestros Cintes [sic] y Garca y el pblico que llenaba el coliseo acompaaron a S.E. hasta su alojamiento, en el que le fue ofrecida una serenata.

Otras fuente ubica la fundacin del primer escenario sagero en 1856, sin embargo, es indiscutible que el Lazcano funcionaba desde los primeros aos de la dcada. En 1853 fue organizada en la villa una Seccin de Declamacin capaz de debutar con la zarzuela costumbrista Geroma la castaera, de Mariano Soriano Fuertes. Ante la inundacin que castigara a Galicia aquel ao, los mismos aficionados representaron la versin espaola de la pieza francesa Le gamin de Paris. Aunque no se especifique el sitio de las representaciones, no pudo ocurrir ms que en el teatro Lazcano, que ya organizaba espectculos haca algunos aos. Esteban Pichardo, bastante escueto, no vacil en comparar el pequeo coliseo sagero con sus homlogos de otras ciudades cubanas. Deca el clebre gegrafo en 1857 que el pequeo Teatro situado en el patio de una Posada, era mejor que el de Villa-Clara y semejante al de Crdenas. Esta parca alusin coincide en la mencin de la posada con la nica descripcin de primera mano acerca del primigenio teatro y las costumbres del pblico sagero en la dcada de 1850. Sobre el sobresalto poltico de los tiempos, en relacin con el vetusto escenario, escriba Ramn Roa Gar:En el teatro Lazcano o sea el nico que haba, y lindaba por el fondo con la Valla de Gallos () haba adems de una fuerte guardia estratgicamente colocada a un servicio de vigilantes a bayoneta desnuda que ejercan su contrarronda en los palcos, provistos de las sillas que, a Dios gracias, llevaban los espectadores para sentarse.

Una noche cierto joven mestizo, hijo de un conocido comerciante, [] tirle un cachete a su rival que haba trado imprudentemente, un vaso de ponche de leche, [] de lo cual result que el sombrero de panza de burro de uno de los beligerantes, cayse sobre la lmpara de aceite que alumbraba aquella nave del clebre coliseo, descendiendo hecho aicos el bombillo y armndose en pleno templo de Tala la de Dios es Cristo [] La algaraba que sucedi fu tremenda: los espectadores se apresuraban a salir, [] y la tropa, con sin igual herosmo, despus de un toque de corneta que enfri la sangre a medio mundo, se encarg de restablecer el orden. Despus, en la fonda que serva de forzosa entrada al teatro, cenaban los circunstantes, y an se atrevan a rerse s mismos []

(sic)Este teatro, el nico de la jurisdiccin, pagaba, segn Pezuela, una renta de 2500 pesos en 1862, nada alta en comparacin con otros establecimientos, y era incluido en la ltima categora establecida para los escenarios cubanos junto a los coliseos de Bayamo, Manzanillo y Guanajay. En la opinin del historiador y militar que tambin se desempe interinamente como gobernador de Sagua, la ciudad contaba entonces con un pequeo teatro bastante decente. A partir de 1860, la prensa comenz a estimular la edificacin de un teatro de mayor fasto y posibilidades escnicas superiores, en correspondencia con las aspiraciones de una sociedad de hacendados y comerciantes cada vez ms interesada en procurarse un ambiente cultural coherente con el ascenso econmico de la regin. Este anhelo postergado, y conseguido solo parcialmente en 1877 con el teatro Uriarte, no impedira las presentaciones en la Villa del Undoso, tras la estela de Louis Moreau Gottschalk, de msicos tan significativos como Jos White, Brindis de Salas, Lico Jimnez, Ramn Sols e Ignacio Cervantes. En 1860 ya posea Sagua la Grande escenario y orquestas propios. Con mayores evidencias a partir de este ao, a la dedicacin precursora del maestro Bernardino Sintes se incorporaron otros msicos que conseguiran para la comarca del Undoso la fama de ciudad culta, de increble fervor musical, que alcanzara otras cimas en el siglo XX y perdura hasta nuestros das con singular vigencia en la pasin de sus auditorios. Solicitud de los vecinos del embarcadero al obispo de La Habana para el establecimiento de un eclesistico en Sagua la Grande (1827); vase en ANTONIO MIGUEL ALCOVER Y BELTRN: HISTORIA DE LA VILLA DE SAGUA LA GRANDE Y SU JURISDICCIN, IMPRENTAS UNIDAS DE LA HISTORIA Y EL CORREO ESPAOL, SAGUA LA GRANDE, 1905, pp. 62-64.

ALCOVER: Ibdem, p. 82.

[] le Jejen qui, [] pousse jusqu la rivire de Sagua la Grande, dont il remonte le cours en face du canal de Maravillas []. JEAN BAPTISTE ROSEMOND DE BEAUVALLON: LILE DE CUBA, DAUVIN ET FONTAINE-GARNIER FRRES, PARIS, 1844, p. 213. Este vapor sirvi la ruta hasta 1853, cuando fue sustituido por hallarse viejo y peligroso. La dcada concluye con el enlace ferroviario de las compaas de Sagua y Cienfuegos, pero hasta la posterior prolongacin de la va de Crdenas y Jcaro al pueblo de Santo Domingo, en la jurisdiccin sagera, el nico acceso expedito hacia el centro de la Isla fueron los vapores de cabotaje. El pasaje entre La Habana y Sagua se venda a 15 pesos en 1859. Vanse las tarifas y los destinos en JOS GARCA DE ARBOLEYA: MANUAL DE LA ISLA DE CUBA, IMPRENTA DEL TIEMPO, LA HABANA, 1859, pp. 217-220.

Citado en JOS E. PREZ [PEPE HILLO]: CON SAGUA, POR SAGUA Y PARA SAGUA. APORTACIONES A LA HISTORIA DE SAGUA LA GRANDE, S/I, SAGUA LA GRANDE, 1945, p. 39.

Juan Breva, seudnimo de Antonio Ortega Escalona (Mlaga, 1844-1918). Cantaor y guitarrista. Actu para los reyes Alfonso XII y Alfonso XIII, y recibi de ellos honores y pensiones. Fue celebrado por Federico Garca Lorca. Se le considera un renovador estilstico del flamenco.

Esmeralda Cervantes, seudnimo de Clotilde Cerd y Bosch (Barcelona, 1862-Tenerife, 1925). Arpista. Vctor Hugo la bautiz Esmeralda y su protectora, la reina Isabel II, le sugiri apellidarse Cervantes. Tambin recibi honores del emperador Pedro II del Brasil y de la emperatriz francesa Eugenia de Montijo. Impresion a Franz Liszt. Tambin se present en Cuba.

NATALIO GALN: CUBA Y SUS SONES, PRE-TEXTOS, VALENCIA, 1997, pp. 215-216.

. Con respecto a la trayectoria de Oriol Costa (San Feli de Guixols, 1836-Sagua la Grande, 1892), divergen las reseas; para algunos autores, vino a Cuba ya concluidos sus estudios musicales y se estableci en la Villa del Undoso, despus de una indeterminada estancia habanera; otros cronistas situados en el propio mbito sagero, lo presentan como inmigrante establecido desde la adolescencia, de lo que se deduce que completara en Sagua su formacin artstica. Vase: RADAMS GIRO: DICCIONARIO ENCICLOPDICO DE LA MSICA EN CUBA, TOMO I, LETRAS CUBANAS, LA HABANA, 2007, p. 261; J. E. P. [Jos E. Prez]: ORIOL COSTA SUREDA, en MAGAZINE DE LA LUCHA, SANTA CLARA, 1926, p. 429.

MARA MACI: LA MSICA RELIGIOSA EN CUBA, CAR, GARCIA S.A., LA HABANA, 1956, p. 62.

Ramn Sols Fernndez (Sagua la Grande, 1854-1891). Flautista y compositor. Comenz los estudios musicales en su ciudad natal, bajo la direccin de Oriol Costa. Artista precoz, Sols fue considerado otro nio prodigio por las celebridades que vinieron a Sagua en la dcada de 1860; entre ellas, Jos White. Concluy su formacin en el Real Conservatorio de Msica y Declamacin de Madrid, donde obtuvo el Primer Premio con Medalla de Oro de manos de Alfonso XII. En su carrera recibi condecoraciones oficiales del reino de Portugal (Orden del Cristo) y del imperio del Brasil (La Rosa Blanca). Residi en los Estados Unidos, donde trabaj tambin desde el arte- por la causa independentista cubana.

ANTONIO MIGUEL ALCOVER Y BELTRN: Op. Cit., p. 154.

JOS E. PREZ: Op. Cit., pp. 54-55.

ZOILA LAPIQUE BECALI: MSICA COLONIAL CUBANA EN LAS PUBLICACIONES PERIDICAS (1812-1902), LETRAS CUBANAS, LA HABANA, 1979, p. 103.

ARCHIVOS PARROQUIALES DE LA IGLESIA DE SAGUA LA GRANDE: D. BERNARDINO SINTES, LIBRO DE DEFUNCIONES DE BLANCOS, TOMO I, (1846-1856), PARTIDA 408. [En Sagua la Grande en catorce de octubre de mil ochocientos cincuenta y cinco aos: Se le hizo el Oficio de difuntos con Vigilia y se le dio sepultura con Caja en el Cementerio de esta Yglesia al cadver de Dn Bernardino Sintes de estado soltero de treinta y cinco aos de edad natural de Mahon, hijo legtimo de Dn Bartolom Sints, y de Da Asuncin Casanova, y vecino de esta feligresa. Recibio los Stos Sacramentos de Penitencia y Extremauncin y no recibio Viatico por la tos [ilegible], no test por carecer de bienes, y lo firm = Franco. Barroso (sic)]

ANTONIO MIGUEL ALCOVER Y BELTRN: Op. Cit., pp. 156-157.

NATALIO GALN: CUBA Y SUS SONES, PRE-TEXTOS, VALENCIA, 1997, pp. 218-219.

Se citan, intencionalmente, dos sucesos con registrado acompaamiento musical en los lmites de la poca estudiada: Concha, en 1851, recibido por la orquesta de Bernardino Sintes; monseor Fleix, escoltado a la entrada del templo por una orquesta -La Sagera?- en febrero de 1860.

ANTONIO MIGUEL ALCOVER Y BELTRN: Op. Cit., p. 146.

LIBBY ANTARSH RUBIN: GOTTSCHALK IN CUBA, SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY, IN THE FACULTY OF FILOSOFY, COLUMBIA UNIVERSITY,1974, p. 185.

DOLORES MARA DE XIMENO Y CRUZ: AQUELLOS TIEMPOS MEMORIAS DE LOLA MARA, T. I, IMPRENTA Y PAPELERA EL UNIVERSO, LA HABANA, 1928, pp. 124-125.

Libby Antarsh Rubin, por ejemplo, no consigna en su prolijo estudio la estancia de Gottschalk en Sagua la Grande. Vase: LIBBY ANTARSH RUBIN: GOTTSCHALK IN CUBA, SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY, IN THE FACULTY OF FILOSOFY, COLUMBIA UNIVERSITY, 1974, (Indito), p. 52; p. 61.

JOS GARCA DE ARBOLEYA: Ibdem.

RINE LEAL: LA SELVA OSCURA, TOMO I, EDITORIAL ARTE Y LITERATURA, LA HABANA, 1975, p. 380.

JOS E. PREZ: Ibdem.

Para mayor certidumbre, Pepe Hillo anexa a ttulo de curiosidad una de las extensas loas declamadas en el teatro Lazcano para honrar a Concha. El texto, ledo por su propio autor, Alcover y Jaum, alude a la reciente expedicin de Narciso Lpez por Crdenas y nos sita incontrastablemente en el acontecer poltico de la poca:

[]

Mas sbito azarosa del Occidente avanza

Y al trono se encamina fatdica una voz

Que su adorada Reina prefiere a la pujanza

Del nmero de bravos que en Crdenas lidi.

[]

Vi el pirata sus brbaros afanes

Estrellarse a la vez contra los planes

Del valiente adalid,

En quien escarmentados extranjeros

Admiran la prudencia de Cisneros

La bravura del Cid.

[]

Y Sagua eleva cnticos de gloria

Y al sagrado laurel de la victoria

Que sombrea su sien,

Entusiastas le aclaman los sageros,

Y firmes y ardorosos y sinceros,

Le cubren de alta prez.

[]

Al General Concha (Canto que en el teatro Lazcano ley su autor en la noche del 21 de diciembre de 1851)

(sic)

SERBELLO, HERNANDO, PILAR FERREIRO Y CARLOS VENEGAS: EL TEATRO LA CARIDAD EN LA EXPRESIN SOCIOCULTURAL DE SANTA CLARA, EDITORA POLTICA, LA HABANA, 1983, p. 12.

ESTEBAN PICHARDO: LIGERO PASEO POR SAGUA LA GRANDE. ABRIL DE 1857. PUBLICADO EN LA ALBORADA DE SANTA CLARA, CITADO POR ANTONIO MIGUEL ALCOVER, IBDEM, p. 587.

Ramn Roa Gar: El abrazo de Vergara (Cuento Histrico Sagero). Recuerdo del tiempo viejo. En Magazine de La Lucha, La Habana, 1926, p. 438.

JACOBO DE LA PEZUELA: DICCIONARIO GEOGRFICO, ESTADSTICO, HISTRICO, DE LA ISLA DE CUBA, TOMO IV, IMPRENTA DEL BANCO INDUSTRIAL Y MERCANTIL, MADRID, 1866, p. 382; p. 387.

PAGE 12