musica en roma

8
LA MÚSICA EN ROMA

Upload: antonio-iglesias-rodriguez

Post on 03-Jul-2015

11.967 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Características de la música en la civilización antigua romana

TRANSCRIPT

Page 1: Musica en Roma

LA MÚSICA EN ROMA

Page 2: Musica en Roma

INSTRUMENTOS MUSICALES

1.-Instrumentos de cuerda

Emplearon un instrumento del tipo “Kithara”, pero provisto de más cuerdas. Fue del gusto de las diferentes clases sociales, siendo el propio emperador Nerón uno de sus ejecutantes; su función más habitual era la de acompañamiento del canto.

Arpas de diferentes medidas y número de cuerdas

La “Pandore”, especie de laud de mástil largo

Page 3: Musica en Roma

INSTRUMENTOS MUSICALES

2.-Instrumentos de viento

Tuba: trompeta recta de metal

Lituus: trompa de campana curva, modelo para el posterior carnyx nórdico con fauces de animal, a veces con una lengua vibrátil en su interior, que se encontró en la Galia e Irlanda, junto con el cuerno de bronce curvo, cerrado en su parte superior con orificio lateral para la producción del sonido.

Page 4: Musica en Roma

INSTRUMENTOS MUSICALES

2.-Instrumentos de viento

Cornu: trompa circular con vara transversal para sostenerla, quedando la campana por encima de la cabeza. Se utilizaba en el ejército y en los anfiteatros.

Bucina: trompeta plegada con boquilla desmontable, originalmente instrumento pastoril, luego trompeta ecuestre e instrumento de culto de elevado rango.

Syrinx o siringa: la flauta pastoril griega

Page 5: Musica en Roma

INSTRUMENTOS MUSICALES

2.-Instrumentos de viento

Tibia: “instrumento nacional” romano, inicialmente una flauta de hueso y flauta travesera de los etruscos, luego el término designaba el aulos y el doble aulos (griegos) de lengüeta. Estos últimos instrumentos prosiguieron desarrollándose generando distintas variedades del aulos. Con el añadido de un prolongador por encima de la boquilla construyen un fagot-aulos. Con el añadido del prolongador sobre la campana construyen el “cromorno”. El calamaulos es un aulos cónico, de sección ancha.

Hydraulis: órgano hidráulico griego, perfeccionado por los romanos. Era de uso corriente en los espectáculos del circo.

Page 6: Musica en Roma

INSTRUMENTOS MUSICALES

3.-Instrumentos de percusión

tympanon: pandereta

cymbala: platillos

crotala: sonajas

scabillum: sonajas para los pies, para las danzas de los misterios de Baco y Cibeles

Page 7: Musica en Roma

FORMAS MUSICALES

Existencia de juglares callejeros (“joculators”) que, al igual que harían con posterioridad los juglares de la Edad Media, simultaneaban la práctica musical con otro tipo de atracciones (animales, acrobacias, malabares, etc).

En el siglo IV a.C. existían representaciones escénicas con música, en especial danzas pantomímicas a los sones de la tibia, según el modelo etrusco. Actores, mimos y músicos constituían una especie de gremio escénico (“histriones”). Tomaron e imitaron los dramas griegos, lo cual condujo, en el siglo III a.C., al canto hablado, arias, dúos y coros. Destacan las comedias de Plauto.

También los romanos imitaron el estilo poético griego, declamado o cantado por solistas o coros. Autores destacados de este género fueron Catulo (con su “Carmina”) y Horacio (Odas).

En la época imperial existió una música expresamente de entretenimiento, destinada a las grandes exhibiciones de lucha y a los espectáculos que se ofrecían en los anfiteatros. Séneca (Epístola 84) habla de coros de muchas voces y de nutridos conjuntos de instrumentos de metal. En estos últimos se oía con frecuencia la combinación del cornu con el órgano hidráulico.

Page 8: Musica en Roma

PENSAMIENTO MUSICAL

La música de los romanos no muestra la autonomía de la música griega. Sin embargo, la iconografía y los informes literarios dan testimonio de que desempeñaba un importante papel en el culto, en la sociedad, en banquetes, para las danzas, en el trabajo, en el ejército, etc, del mismo modo el hecho de que asumiesen y modificasen la altamente desarrollada música griega en su última fase presupone un sentido de la calidad y una elevada musicalidad.

De cualquier modo, los esclavos-músicos extranjeros, en especial los procedentes del mundo helénico, asumieron una posición clave en la vida musical romana. Los sabios griegos pasaron a ser preceptores de los jóvenes hijos de los patricios romanos, con lo que la transmisión de sus conocimientos al mundo romano fue inmediata.

La teoría musical romana recoge las ideas griegas que en parte recopilaron. En este terreno corresponde mencionar:

Dídimo de Alejandría ( ca.30 a.C.), investigador de los cálculos interválicos

Marco Terencio Varrón (s.I a.C.), música en el Quadrivium de las ciencias numéricas

Seudo Plutarco (48-123 d.C), importante recopilación de fuentes

Claudio Tolomeo (90-160 d.C.), profundización en el cálculo interválico pitagórico