musica en palestina

8

Click here to load reader

Upload: antonio-iglesias-rodriguez

Post on 03-Jul-2015

5.785 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Características e instrumentos de la música en Palestina (fenicios y hebreos)

TRANSCRIPT

Page 1: Musica en Palestina

LA MÚSICA EN PALESTINA

Page 2: Musica en Palestina

CONTEXTO HISTÓRICO

Palestina estuvo siempre en contacto con sus vecinos en lo que a intercambio musical se refiere, especialmente con Mesopotamia y Egipto.

En la propia Palestina predominaban las tribus fenicias y hebreas.

Page 3: Musica en Palestina

MÚSICA DE LOS FENICIOS

A los fenicios se les consideraba inventores de algunos instrumentos como la doble chirimía.También tenían una especie de formación instrumental típica, constituída por un instrumento de cuerda (la lira), otro de viento (la doble chirimía) y otro de percusión (el pandero)

Page 4: Musica en Palestina

LA MÚSICA DE LOS HEBREOS

Los hebreos son el pueblo que más se relaciona con esta zona geográfica durante la Antigüedad.

Fuentes

Lamentablemente, sólo hay muy pocos hallazgos y representaciones de instrumentos, lo cual nos obliga a acudir al Antiguo Testamento y sus interpretaciones para reconstruir la música palestina de esta época

Desarrollo de la música judía

La historia del desarrollo de la música judía se puede dividir en tres grandes épocas:

Época primitiva o periodo nómada (aprox.1700-1010 a.C.)

Época de los reyes (aprox.1010-926 a.C.)

Época de los profetas o de la división del reino (aprox.926 a.C.-70 d.C.)

Page 5: Musica en Palestina

1.-Música en la época primitiva

No había músicos profesionales. El canto, la ejecución instrumental y la danza eran asunto de todos, pero en especial de las mujeres

El libro del Génesis nombra al primer instrumentista como Juval o Jubal, personaje a quien los autores medievales seguirán atribuyendo la invención de la música.

Instrumentos de este periodo son: Kinnor: se trata de una lira hebrea portátil de 5 a 9 cuerdas. Será el instrumento de acompañamiento predilecto para el canto en el Templo de la época de los reyes. Ugab: larga flauta vertical relacionada con la música popular y pastoril Jazozra: trompeta de plata, de uso en el Templo Shofar: un cuerno de carnero sin boquilla para hacer ciertas señales durante el servicio religioso Tof: antiguo tambor hebreo de marco según el modelo mesopotámico, que tocaban especialmente las mujeres. Pa´amon: campanilla de los príncipes tribales

Page 6: Musica en Palestina

2.-Música en la época de los reyes

En esta época se sumaron nuevos instrumentos provenientes del exterior, sobre todo por mediación de las esposas extranjeras de Salomón.

Una de ellas, en su condición de hija del faraón, trajo consigo gran número de instrumentos egipcios

Aparecen también:

La doble chirimía en carácter de “flauta fenicia”

El nevel o nabla como arpa de ángulo

El asor, un instrumento de cuerdas semejante a la cítara de origen fenicio

En esa época se desarrolló la profesión de músicos de los servicios del Templo, los levitas, quienes integraban coros y orquestas muy numerosas, estudiaban en escuelas del Templo y poseían una organización gremial

Page 7: Musica en Palestina

3.-Música en la época de los profetas o división del reino

En esta época se desarrolló con preferencia el canto vocal ligado a la sinagoga (canto litúrgico). Su culminación la constituye los Salmos del rey David.

En este tipo de música declamada, propia de la sinagoga, se distinguen tres estilos que luego tendrán influencia en los cantos de la música cristiana primitiva:

La salmodia: era la recitación de los salmos.

Ésta se efectuaba conforme a un modelo melódico (la fórmula de los Salmos) al que se acoplaba el texto de sus versículos.

Tal fórmula era una especie de declamación que se realizaba y mantenía sobre un tono de recitación al que se llamaba tuba y en la que el comienzo, medio y fin de las frases se destacaban por medio de melismas de varias notas:

una elevación de la melodía al comienzo (initium)

un giro semiconclusivo sobre la nota vecina con prolongación y cesura en el medio (mediatio)

un descenso hacia el punto de reposo del tono fundamental al concluir (finalis)

El ritmo de la sucesión de sílabas y sonidos venía determinado por las palabras del texto (versículo)

Al principio los Salmos se cantaban de manera antifonal (alternándose dos coros) y luego de forma responsorial (alternancia entre solista y coro que respondía con aclamaciones corales tales como “Amén” o “Aleluya”)

Page 8: Musica en Palestina

La lectio: era la lectura de la prosa bíblica y de las plegarias

También era un canto-hablado, ahora de carácter solista, que utilizaba la notación ekfonética (acentos ekfonéticos) para destacar los pasajes importantes, los principios y finales de las frases.

Utilizaba también ciertas fórmulas melismáticas cuyo objeto era adornar y animar la exposición del solista

La himnodia: canto de canciones. La música era estrófica La estructuración melódica de las estrofas musicales la daba el texto Se desarrolló probablemente a partir de la salmodia y se convertirá en una de las formas características del canto comunitario cristiano.