música en el discurso cinematográfico. erly j. ruiz

Upload: erlydolli

Post on 08-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Msica en el discurso Cinematogrfico. Erly J. Ruiz

    1/10

    La msica en el discursocinematogrfico

    Erly J. Ruiz

    Socilogo. Profesor universitario

    Universidad Central de [email protected]

    Resumen: El presente artculo tiene como propsito la reflexin sobre la msica en el discurso cinematogrfico. Sudiscursiva aforstica no pretende ser bajo ningn motivo la exposicin de tablas, sentencias o leyes. Su objetivofundamental es la invitacin al lector a la prctica hermenutica como actividad creativa y reconstructiva. Comoobjetivo concreto se expone la relacin entre lo visual y lo auditivo en la contemporaneidad as como la reflexin entorno a dicha relacin como dialctica, la cual en medida de la apologa tcnica, as como de los inmediatismosproducto de la modernidad ha sido des balanceada relegando el discurso musical a una segunda divisin o actividad aposteriori. Finalmente, la intencin, ms que la recuperacin gremial del la actividad musical dentro del contextoproductivo, reside en la invitacin a la comprensin de la corporalidad, la sensibilidad y la comunicacin como asuntosfundamentales en la sintona cinematogrfica, ms all de lo visual, la produccin o lo enteramente racional.

    Palabras clave: Msica; Cinematografa; Corporalidad; Racionalidad; Dialctica; Hermenutica.

    Introduccin.

    Hay una actitud artstica ante la ciencia. Qu significa paranosotros, espectadores y consumidores? Que podamos,incluso que debamos, aun con las obras ms complejas,

    olvidar el procedimiento tcnico, del mismo modo que en elcine olvidamos cmara y proyector, cinta de imgenes y

    cinta

    Jean Clarence Lambert

    A continuacin se presenta una reflexin sobre la msica en el discurso cinematogrficomediante una forma discursiva aforstica. La intencin de esto, ms que ser un acto contentivo,debe ser comprendido como una invitacin para el lector a la actividad hermenutica; actividadcreativa y reconstructiva sobre una temtica que le puede resultar tanto cotidiana comocontempornea. La argumentacin, que supone el ingreso de citas claves en dicho ejercicio, hasido dejada al final con la intencin manifiesta por evitar la discursiva propia excesivamenteapoyada en muletas histricas. En sintona con un pensamiento de Nietzsche1, se expone unareflexin que compromete a su autor pero no contiene ninguna pretensin divina a que loexpuesto sea tomado como sentencia, tabla o ley.

    La invitacin que se tiende de la presente reflexin es a quienes se dedican tanto al discursocinematogrfico en su produccin como tambin a su vez a quienes, motivados por la fantasapropuesta desde el cine contemporneo, encuentran en la msica no solo un aliado fundamentalsino una conexin con el mundo interior que muchas veces no puede ser contenidoexclusivamente a las palabras, la sistematizacin y la razn. No se pretende tampoco estableceruna jerarqua entre ambas formas artsticas que confluyen en la pantalla grande desde ningunafiliacin gremial. La intencin reside en la interpretacin; el reconocimiento de lo humano,

  • 8/7/2019 Msica en el discurso Cinematogrfico. Erly J. Ruiz

    2/10

    corporal y social como actividades dinmicas y reconstructivas que hacen vida en la produccincinematogrfica contempornea.

    Operativamente se ha dividido el contenido del presente artculo en cuatro apartadosconsecutivos, que, sin embargo, mantienen independencia desde la lgica hermenutica y su

    discursiva aforstica. Se abre con un primer apartado introductorio donde se presentan algunasconsideraciones preliminares para la consecucin del objetivo planteado; en sntesis, laexposicin de la relacin dialctica entre lo visual y lo auditivo en el marco de la produccincinematogrfica. El segundo apartado busca explorar dicha relacin en un primer nivel, a partirde la inmediatez visual en la contemporaneidad y el discurso musical como derivacin enrelacin a la divisin del trabajo, permitiendo introducir un tercer apartado donde la misma es reabordada desde la lgica racional y la tcnica como herramientas generativas de la fantasa.Finalmente, se proponen diferentes prospectivas sin ninguna intencin prescriptiva, se reflexionadesde la invitacin a la simetra y al dialogo en la relacin dialctica audiovisual, a lareconstitucin artstica mediante y a travs de la corporalidad, y a la comprensin de lacomunicacin y la sensibilidad como fundamentales en el desarrollo de la produccin

    cinematogrfica.

    Algunas consideraciones preliminares.

    1

    Es innegable la fortaleza de la expresin audiovisual dentro de la praxis cotidiana de lacontemporaneidad. Sus manifestaciones en la produccin cultural actual, que si bien muchasveces son propuestas como herramientas a fines particulares ms que entidadesindependientes, inundan los discursos de la cotidianidad. Dichas manifestaciones revisten de

    significados y re significados no slo las acciones concretas y materiales de los miembros de lassociedades en formas casi inmediatas, su carcter simblico y comunicativo, tambin reafirmanel carcter interpretativo, activo y creativo del ser humano en la construccin constante de surealidad, construccin que no queda slo en manos del productor audiovisual, sino inclusiva conel consumidor. A pesar de que la propuesta audiovisual es una forma de orientacin e intencin,no posee un significado unvoco o verificable ya que la misma tiene la capacidad de existir fuerade sus creadores y adquiere vida propia en el entramado social al cual es expuesto.

    2

    El discurso cinematogrfico ocupa un papel protagnico en las reflexiones a continuacin. Ms

    que un papel protagnico, se propone como el contexto, como punto de partida desde el cual sepretende revisar la relacin dialctica entre lo visual y lo auditivo, incluyendo dentro de esteltimo la realizacin musical manifiesta dentro de la produccin cinematogrfica en laactualidad. No obstante, no se pretende examinar la produccin musical nicamente desde lalgica de su composicin. Se presenta desde una visin ms amplia, considerando lo sonorocomo fundamental dentro del discurso y la produccin audiovisual. Dicha inclusin a lo sonorobusca, por un lado, desmitificar lo musical exclusivo al saber de los expertos, y por el otro,proyectarlo como actividad que se extiende ms all de las organizaciones cognitivas de la

  • 8/7/2019 Msica en el discurso Cinematogrfico. Erly J. Ruiz

    3/10

    produccin musical per se. Lo musical ser siempre comprendido aqu tanto como un actosensible como uno interactivo.2

    3

    Las orientaciones dentro del discurso cinematogrfico surten, actualmente, un efecto innegableen la composicin de la seguridad ontolgica de las sociedades contemporneas3. No obstante,el carcter orientativo dentro de la produccin cinematogrfica no necesariamente supone laconsecucin exclusiva en la explicacin causal o verdadera de la realidad a la cual haga mencinparticular. Dichas proyecciones o temticas expresivas son presentadas como posibilidadesmentales e imaginarias; invitaciones manifiestas para la reconstruccin creativa y activa de larealidad. La generacin de la identidad como efecto de la inmediatez de lo visual, en cuanto aactividad impresiva, es amueblada por el discurso musical. Sin embargo, es fundamental teneren cuenta dicho discurso como contexto que provee sentido pero que no se encuentra limitadopor ningn esquema conceptual,4 consecuentemente acentuando el carcter interpretativo ypluridimensional del discurso cinematogrfico.

    4

    El discurso cinematogrfico, como forma de interaccin simblica, solicita el discurso musicalcomo mbito fundamental. No slo a modo de herramienta til en la constitucin de sucontenido u orientacin, sino como conexin sensible a la audiencia, parte enteramentedinmica, interpretativa y constitutiva de la produccin como totalidad, no mera segundadivisin o esfuerzo a posteriori. La dialctica manifiesta en el mbito musical, a pesar de que noexpresa afecciones particulares, posee la capacidad de alterar la dinmica temporal de losparticipantes.5 La msica es comprendida como la invitacin a un mundo con una temporalidadautnoma; un mundo donde la comunicacin an es posible sin la normatividad y calculabilidadconstantes caractersticas de la vida moderna.

    5

    La produccin audiovisual contempornea posee la capacidad de reformar la realidad mediantela bsqueda del soundtrack ideal para cada momento determinado. La aparicin masiva de losreproductores mviles en formato mp3 manifiestan la capacidad de aislar al sujeto de lasonoridad natural de su entorno, redimensionndolo bajo estmulos musicales seleccionados quesi bien no conforman una orientacin especifica, conforman formas de apropiacin del contenidomusical cotidianas. Como ha sido expuesto previamente, la msica posee la capacidad de existiry significarse ms all de sus creadores y de su tcnica productiva, exponiendo elacompaamiento musical como acentuacin y re significacin de la realidad visual, estimulando

    la creatividad, la sensibilidad y el mundo interior. Las actividades cotidianas como esferasfundamentales en la constitucin de la realidad se ven constantemente re significadas desdedichos contenidos flexibles y en constante mutacin, el movimiento musical es anlogo altrnsito y ocaso de la vida moderna; el colorido necesario para la vida entre estructuras grises ycalculadas.

    Sobre la inmediatez y la divisin.

  • 8/7/2019 Msica en el discurso Cinematogrfico. Erly J. Ruiz

    4/10

    6

    La nocin de lo musical como segunda divisin dentro del discurso cinematogrfico responde ados caractersticas propias de las sociedades modernas. La primera caracterstica a la cual sehace alusin es la divisin del trabajo como manifestacin de la modernidad. Una divisin quesupone la especializacin en la produccin y que deviene en la tecnificacin e instrumentalidad

    de la misma, incluyendo y arropando el mbito artstico. En el caso especfico del discursocinematogrfico, dicha divisin produce el distanciamiento entre lo que se quiere proponer anivel visual como prioridad y lo auditivo como espacio exclusivo de los productores musicales.Esto, inevitablemente, suscita un dialogo asimtrico entre ambas esferas con un gran costo enla coherencia conceptual a la cual se avoque el discurso cinematogrfico como totalidad. Lasegunda caracterstica responde a la primaca del acto de ver sobre el escuchar. Lo visual, comoexternalidad manifiesta, logra inmediatizar las concepciones que los sujetos tienen tanto sobrelas cosas como sobre los otros, opuesto al tiempo que se perdera escuchando argumentos orazones en el desenvolvimiento de la actividad cotidiana.6

    7

    Los inmediatismos manifiestos en la visualidad como cultura moderna contribuyen a cimentar laidea del discurso musical en la prctica cinematogrfica como utilidad a su vez orientativa, apesar de que la msica no posea en s mismas connotaciones conceptuales determinadas. Laausencia de un esquema conceptual en la msica como caracterstica fundamental promueveuna reflexin en trminos ms all de su forma o su contenido. Esta forma valorativa de lomusical redimensiona el discurso cinematogrfico ms all de su carcter tecnocrtico.Simultneamente propuesto a su vez como discursiva artstica, solicita la dialctica audiovisualcomo mtodo desde el origen de la creacin. La tcnica como forma de dominacin y efecto dela especializacin deriva en distincin y diferenciacin entre los productores cinematogrficos.Estos, en la consecucin de su obra total, fragmentan en linealidades los procesos de larealizacin, promoviendo lo musical como un espacio derivado de lo visual.7

    8

    La racionalidad de la vida moderna ha logrado marchitar y enviar al exilio todo lo mgico ymstico que la humanidad encontraba, durante siglos pasados, en ritos, mitos y religiones. Lafrrea voluntad por la explicacin es el gran motor mecnico de las sociedades actuales;opuesto a la creencia y la fe como el viento que mova las velas de lo antepasado. 8 Latecnificacin del mundo, si bien logra facilitar nuestro trnsito terrenal, simultneamente socavala creatividad del ser humano, haciendo de todo lo mgico y mstico que queda algo primitivo ypoco civilizado. La recuperacin tanto de lo mstico como de lo mgico es posible mediante eldiscurso cinematogrfico como propulsor de fantasas. La dialctica simtrica entre lo musical y

    lo visual puede ser anloga y comprendida como la dualidad espritu y mente; una convivenciaque ha sido desbalanceada en medida del inters ciego por lo civilizado y lo que podemosexplicar.

    9

    La continuidad existente de lo visual como discurso cinematogrfico provee de forma a laorientacin y motivacin del creador. No obstante, la primaca de la forma que deviene en lo

  • 8/7/2019 Msica en el discurso Cinematogrfico. Erly J. Ruiz

    5/10

    musical como acompaamiento, debe ser cuestionada desde su concepcin unitaria. La unidaddel discurso no depende slo de lo que es producto de la razn o lo que puede ser diseccionadoo comprendido mediante el pensamiento organizado.9 La msica como temporalidad y olvidotrasciende dichas formas, aportando colorido fantstico e inclusivo. La comunin con lo que nopuede ser explicado, creacin perenne y manifestacin activa de la humanidad; voluntad depoder y viento que sopla en cualquier direccin, que si bien mueve las velas de lo concretoescapa constantemente de las redes de la razn y la organizacin.

    Tcnica, fantasa y la actividad racional.

    10

    El discurso cinematogrfico, como forma de trabajo en la modernidad, pretende la realizacin delo mgico y mstico a travs de la acumulativa tcnica. La tecnificacin, que a principios del sigloXX logr dar movimiento a la fotografa, tiene que ser comprendida como un proceso cuyohorizonte an se extiende. En este sentido, mientras la crtica especializada, as como laformacin acadmica de la cinematografa, an es resonante con la dominacin tcnica, suproyeccin e influencia se extiende mucho ms all de la discursiva de los productores. Estacondicin es anloga al discurso musical. Se trata de la capacidad de existir ms all del dominiode un lenguaje especializado y tcnico. Un ejemplo inmediato sobre esta caracterizacin tcnicase puede ver en el cambio de opinin de una audiencia sobre una pelcula transcurrida al menosuna dcada desde su primera exposicin, su capacidad impresiva tiende a disminuir a razn quemejora la tcnica cinematogrfica.10

    11

    La especializacin musical, comprendida como forma de dominacin, impide la comunin con lo

    visual cuando es limitada al uso del lenguaje musical como forma de distincin y diferenciacinsocial. En este sentido, la propuesta musical que hace vida dentro del discurso cinematogrfico,ms que interesarse por ocupar un lugar reconocido o legitimo a travs de su praxis artstica,debe avocarse a la bsqueda por la conexin corporal, extenderse ms all de lo racional ycomprenderse a s misma como actividad sonora, generadora de tensiones, marchas ysilencios.11La simplicidad, como objecin constante en la praxis artstica cuando esta ltima esreducida a una dominacin tcnica, representa el mayor abismo para la comunin con laaudiencia. Es preciso comprender que la crtica artstica no slo depende de la dominacintcnica ni racional, incluso a pesar de que inevitablemente la tecnificacin sea una de lascaractersticas de la vida moderna.

    12

    La msica, como forma interactiva a diferencia de otras formas artsticas, no se encuentramediada por la racionalidad completamente. La consistencia del sentido, si bien puede serorganizada desde el mbito de su produccin bajo la consecucin del lenguaje especializado, norepresenta la totalidad ni el destino univoco de la creacin musical. En este sentido, la msicaes, desde tiempos primitivos, no slo conexin mstica o ritual, sino tambin una expresinmanifiesta de la libertad creativa del ser humano en trnsito con mltiples destinos as como

  • 8/7/2019 Msica en el discurso Cinematogrfico. Erly J. Ruiz

    6/10

    desvos. Reafirma el carcter activo del ser humano, adormecido u olvidado desde la lgicaorientativa de la racionalidadque logra socavar as, comoexpulsar las pulsiones humanas comoestadios inaprehensibles, peroque en ltima instancia caracterizan noslo la existencia, sino lairrepetibilidaddel ser humano como proceso en constante y dinmica reconstruccin. El viajemusical supone asla aprehensin de la tranquilidad, la aceptacin a la contradiccin.

    13

    Esprecisocomprender la msica en su falta de asociacin a la materialidad. La misma necesitaser recreada constantemente, nose encuentra completamente sujeta a lo fsico, como el casode la pintura o la escultura. La partitura oel lenguaje de signosmusical se encuentran muy lejosde contener la totalidad musical. Por el contrario, se presentan como orientaciones a serreproducidas por quienesdominan dicho lenguaje especializado, reafirmando lo musical comoaccin constante ms que acto contentivo. En este sentido, la msica puede ser expuesta noslo como creacin enteramente humana, opuesta a la imitacin de la naturaleza en las formasde arte ilustrativas,12sinoser presentada a su vez comouna forma de aprehensin tantomentalcomo corporal. Esta desvinculacin del sonido a la naturalidad deriva en la capacidad de la

    msica a transportar a la audiencia a un mundo interior, mundoque se ha de comprender comono enteramente racional, ratificando la capacidad creativa de la humanidad tanto comoproductora y consumidora.

    14

    La actividad racional dentro de la produccin musical supone el dominio de un lenguajeespecializadoque en su carcter tcnicoderiva en la utilizacin de frmulaspara la construccintanto de la armona como la meloda y el ritmo. Dichas frmulas, que existen a partir dellenguaje de signosmusicales, se encuentran indudablemente relacionadas con la voluntad porhacer de la actividad musical un proceso de distincin. El dominio racional jerarquiza las

    producciones musicales desde la concepcin que mientras ms compleja sea su produccinmayor valor tendr. Esto noslo aplica para quienes estn en el conocimientode las frmulas;su intencin progresiva tambin pretende controlar los significados apreciativosde la msicams all de la comunidad especializada, reduciendo, cancelando y negando apreciaciones queno aludan directamente a la estructura productiva de la msica. La inclusin de la msica aldiscurso cinematogrfico reafirma la nocin propuesta por la dialctica, que debera serinherente a la apreciacin musical, a la relacin entre el control y la ingenuidad, siendo estaltima esfera que pierde espaciopor su falta de elaboracin, peroque en un sentidoprcticoesla mejor muestra de la multiplicidad de significados y sentidos que pueden derivarse de lamsica ms all de su tcnica productiva. Dichode una forma sinttica: la msica por muycompleja que sea en su composicin no asegura su valor, mucho ms cuando se presenta

    simultneamente con la imagen.13

    15

    La profundidad, comprendida como dominio tcnico, no es caracterstica exclusiva de laproduccin musical. El discurso cinematogrfico, a medida que avanza en el tiempo, dependecada vez msde los avances tecnolgicos; redimensionando inclusive la unidad elemental queen otro momento supona el inters primordial en su produccin, el relato mediante la

  • 8/7/2019 Msica en el discurso Cinematogrfico. Erly J. Ruiz

    7/10

    actuacin. Dicho en otras palabras, los actores dependenms del contexto que de s mismos.14Laconexininmediata, eneste sentido, atraviesa lo humano y se extiende hacia latotalidad; lasensibilidad deviene en reactivaa lo tecnolgico, a lavoluntad por mostrar lo que no puede serconseguido en la realidad. Bajo esta lgica de la primaca del contexto sobre launidad es quepuede ser comprendida la dimensin musical contempornea como esfuerzo a posteriori. Lamisma deviene en latarea de acentuar ms que discursiva simtricaa la imagen, proponiendoenltimainstanciael dominio tcnico y especializado opuesto a lacreaciningenuay sensible.

    Prospectivas: Dialogo y simetra

    16

    La orientacin racional como vehculo para la fantasa es insuficiente para la generacin deconexin entre laaudiencia y el discurso cinematogrfico. La pretensin por laconexin desdelo enteramente visual, que contemporneamente gracias a la tecnologa puede proporcionardesde fantasas hasta re interpretaciones mticas, solicita indudablemente vinculacin a lacorporalidad como conjunto. El movimiento mental, como motivacin o efecto de la prcticacinematogrfica, no puede limitar el flujo de la imaginacin a la mera consecutividad de lasimgenes. El tono como caracterstica fundamental en la comunicacin manifiesta que laidentidad narrativa supone unpaso por lacorporalidad, donde dicho enraizamiento es aportadoo manifiesto en lamsica. Ms que ser un discurso aparte conuna funcinexpresiva, lamsicaaporta la coherencia fundamental en el desarrollo de la participacin no delimitada nienteramente racional de laaudiencia.15

    17

    La msica, ms que la expresin de un pensamiento especfico, se caracterizafundamentalmente por suintencincomunicativa, esquema flexible y corporal. Laproduccin yreproduccinde multiplicidad de significados es sumximamanifestacin, evidenciando el papelconstructivo de la totalidad de los participantes que se encuentren expuestos a la accinmusical.16 Es preciso acentuar su representacincomo accin ms que la definicincontentivade acto. Laaccinmusical en s mismaocupaadems de una sintonamutuatemporal entre elcreador, ejecutante y laaudiencia, sucarcter de eternareconstruccin, lacual no es sujetaa lalimitacin o univoca perspectiva. En este sentido la msica trasciende el lenguaje articulado,restituye uacenta la excitacin muchas veces adormecida en el lenguaje escrito, hablado omeramente visual.

    18La discursiva musical, como lenguaje sensible, encuentra a travs de las referenciasaudiovisuales existentes formas de conexin e interaccin para lacomunidad no especializada.En este sentido, la formaapreciativa de la msica que proviene de dichaasociacin posee lacapacidad de funcionar a su vez como orientacin para el compositor de la msica en laproduccin cinematogrfica, resultando indicaciones que no aluden en ningn sentido allenguaje de signos y smbolos musicales. De esta forma comprenden propuestas tantoemocionales como metafricas. Tomando en cuenta que el acto de la composicin musical

  • 8/7/2019 Msica en el discurso Cinematogrfico. Erly J. Ruiz

    8/10

    supone el acto simultneo de la fragmentacin -la capacidad para separar lneas meldicas,acompaamientos, ritmos y sonidos para luego pensarlos como un todo-, a pesar que lareferencia audiovisual no contiene una intencin evidente por el lenguaje especializado, scontiene una referencia hacia el mbito sonoro, de tal forma la msica cinemtica se expresacomo la consecucin de momentos o fragmentos donde la narrativa musical supone ms unacto de armona u acompaamiento que una intencin meldica protagnica.

    19

    Se puede comprender el discurso cinematogrfico como intencin artstica avocada a larecuperacin de la creatividad. Dicha aseveracin no slo incluye a quienes dedican su tiempo yformacin para la produccin, la misma incluye a su vez a quienes forman parte comoespectadores. La produccin audiovisual solicita ser puesta en prctica como comunicacinabierta, mucho ms all de su capacidad impresiva mediante el dominio de la tcnica. En estesentido la produccin musical juega un papel fundamental en el discurso cinematogrfico, noconformando una orientacin totalmente directa busca restituir mediante la actividad sonora elmundo interior del espectador, mundo que no se encuentra dominado completamente por la

    actividad racional organizada. La actividad re significativa que ocurre frente al discursocinematogrfico incluye todas las profundidades de quien se encuentra frente al mismo. Elespectador no puede ser reducido ni a una maceta vaca carente de sentido por su falta delsaber especializado como tampoco a un ser totalmente ordenado y organizado el cual puedeentender la orientacin cinemtica. En breves palabras, la oscilacin razn y emocin esrecreada durante la proyeccin cinemtica manifestndose en lo visual como orientacinobjetiva (externa) y la msica como invitacin a la subjetividad (interioridad).

    20

    A modo de conclusin, la msica posee la capacidad de vivir y expresar mucho ms all de su

    tcnica, condicin anloga a su vez en la produccin cinematogrfica. La contencin conceptualdesde la razn como forma de seguridad minimiza las profundidades del ser humano,reduciendo la capacidad artstica del mismo en la construccin de su realidad. La seguridadactual que responde indudablemente al dominio tcnico, como forma apreciativa del arte, debeser superado, comprendiendo la actividad artstica como forma re constitutiva y creativa de larealidad, no mera exposicin mecnica. En este sentido, el discurso cinematogrfico debeavocarse al dialogo simtrico entre lo visual y auditivo mucho ms que la necesidad porpresentarse a s mismo como actividad distintiva y compleja. Actividad que sin el conocimientoespecializado es carente de apreciacin y valoracin para los llamados entendidos. La narrativaaudiovisual supone un esfuerzo de interpretacin, la negacin de lo no especializado as como locotidiano retrae la produccin cinematogrfica a la apologa por la tcnica, olvido consciente que

    lamentablemente separa a los productores de los consumidores limitando la comunicacinpropia de su discursiva.

    Notas

  • 8/7/2019 Msica en el discurso Cinematogrfico. Erly J. Ruiz

    9/10

    1 Yo slo ataco causas cuando no voy a encontrar aliados, cuando estoy solo, cuando me comprometoexclusivamente a m mismo No he dado nunca un paso en pblico que no me comprometiese: este esmi criterio del obrar justo p.36

    2 En palabras de Alfred Schtz en La ejecucin musical conjunta en Estudios Sobre Teora Social: Larelacin entre compositor y espectador tal como aqu la entendemos se establece exclusivamente por elhecho de que el espectador de una pieza musical participa en las experiencias que en cierta medidarecrea del semejante -supongmoslo annimo- que cre no slo esa obra como expresin de suspensamientos musicales sino con intencin comunicativa p.162

    3 Un ejemplo bastante ilustrativo se puede encontrar en la produccin norteamericana a principios delsiglo XXI que alude a la guerra llevada a cabo en el Medio oriente. Vase The Hurt Locker (2008) deKathryn Bigelow o Buried (2010) de Rodrigo Cortes.

    4 En palabras de Susanne K. Langer citadas por Alfred Schtz La ejecucin musical conjunta en EstudiosSobre Teora Social: La msica presenta todas las caractersticas de un verdadero simbolismo, salvo una:la existencia de una connotacin asignada. Es un idioma limitado, como un lenguaje artificial, sloque menos eficaz; en sus expresiones ms elevadas, la msica aunque es una forma evidentementesimblica, constituye un smbolo incompleto, la articulacin es su vida, pero no la asercin; la

    expresividad, no la expresin. p.163

    5 Como afirmar Alfred Schtz en La ejecucin musical conjunta en Estudios Sobre Teor a Social: Peroel contenido musical en s, su sentido mismo, slo puede ser aprehendido volviendo a sumergirse en suflujo continuo, reproduciendo as el hecho musical articulado a medida que se despliega en pasospolitticos en el tiempo interior, proceso que pertenece a su vez a la dimensin del tiempo interior. p.165

    6 Sobre esta ltima propuesta a profundidad vase la influencia de la ciudad como espacio ininterrumpidode impulsos visuales en La metrpolis y la vida mental de Georg Simmel.

    7 Contrariando dicha praxis Nietzsche afirmar en Esttica y teora de las artes: La msica puede producira partir de si imgenes que siempre sern slo esquemas, ejemplos en cierto modo de su autenticocontenido universal. Pero cmo podra la imagen, la representacin, producir msica a partir de smisma! p.197

    8 En palabras de Georg Simmel en La metrpolis y la vida mental: La metrpoli siempre ha sido la sedede la economa monetaria. Es aqudonde la multiplicidad y concentracin del intercambio econmico leotorgan a los medios de intercambio una importancia que el volumen del comercio rural no le hubiesepermitido. La economa monetaria y el predominio del intelecto estn intrnsecamente conectados. Ambosguardan una actitud casual respecto al trato con los hombres y las cosas a tal grado que , dentro de estaactitud, la justicia formal se califica muchas veces como dureza injustificada.

    9 Como afirmar Maurice Halbwachs en el anexo La memoria colectiva de los msicos en La memoriacolectiva: El recuerdo de una palabra se distingue del recuerdo de un sonido cualquiera, ya sea natural omusical, en que la primera corresponde siempre a un modelo o esquema exterior, fijado en lascostumbres fonticas de un grupo (es decir, en un soporte orgnico), o en forma impresa (es decir, sobreun soporte material), mientras que la mayora de los hombres, cuando oyen sonidos que no son palabras,no pueden compararlos con modelos puramente auditivos, ya que carecen de dichos modelos p.163

    10 El caso de la saga Matrix (1999) de los hermanos Wachowski puede funcionar como una ilustracin dedicha proposicin.

    11En palabras de Nietzsche en Esttica y teora de las artes: La msica se ha asociadoen sudesarrolloa

    las principales expresiones antropolgicas: Marcha y lenguaje. Con ms exactitud podemos llamar a lamarcha una imitacin de la msica y a la frase hablada una imitacin de la meloda. En este sentido, elhombre en sutotalidad es un fenmenode la msica p.194

  • 8/7/2019 Msica en el discurso Cinematogrfico. Erly J. Ruiz

    10/10

    12En palabras de Jos Guillerme Merquior en La esttica de Lvi-Strauss: Mientras que la naturaleza

    ofrece espontneamente al hombre todos los modelos de colores la cultura en tanto creadora de losinstrumentos y el canto, posee el monopolio de los sonidos musicales. p.77

    13 Un ejemplo bastante ilustrativo puede verse en la relacin apreciativa de la msica en la

    contemporaneidad donde el video se ha transformado en la forma comn desde finales del siglo XX demasificacin de la produccin musical; conforma el recuerdo superficial e inmediato para la comunidad noespecializada a pesar de puede que el mismo no tenga ninguna relacin con el contenido musical o lricode la cancin.

    14Sobre dicha dependencia contextual a profundidad se recomienda el trabajo de Walter Benjamin La

    obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica. En un nivel contemporneo puede verse dichadependencia tecnolgica en la produccin cinematogrfica tipo Alice in Wonderland (2010) de Tim Burtony Avatar (2009) de James Cameron.

    15 En palabras de Stendhal citado por Maurice Halbwachs en su anexo La memoria colectiva de losmsicos en La memoria colectiva: Para m, la mejor msica es la que puedo or pensando en lo que mehace ms feliz. Mi termmetro es este: cuando una msica me hace pensar mejor sobre el tema que meocupa, sea cual sea, esta msica es excelente para m. Cualquier msica que me deje pensar en la

    msica esmediocre param. p.18316Como afirmar Arthur Schopenhauer en La msica lenguaje universal en Pensamiento, palabras y

    msica: La msica no expresa tal o cual placer determinado, tal o cual afliccin,dolor, esfuerzo, jbilo,alegra o tranquilidad de espritu, sino el placer mismo, la afliccin, el dolor, el esfuerzo, el jbilo, laalegra, la tranquilidadde espritu: esos sentimientos en abstracto, por decirlo as; nos da su esencia sinnada accesorio y, por consiguiente, sin sus motivos siquiera p.163

    Referencias bibliogrficas

    BENJAMIN, Walter. DiscursosInterrumpidosI, BuenosAires, Taurus1989.

    HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza, Prensasuniversitariasde Zaragoza. 2004

    LOPEZ, Julio. La msica en la postmodernidad. Barcelona, Anthropos. 1998.

    MERQUIOR, Jos Guillerme. La esttica de Levi-Strauss. Barcelona, EdicionesDestino. 1978

    NIETZSCHE, Friedrich. Ecce Homo. Madrid, Alianza Editorial. 2002

    NIETZSCHE, Friedrich. Teora y esttica de las artes. Prlogo, seleccin y traduccin por AgustnIzquierdo. Madrid, Tecnos. 2004

    SCHOPENHAUER, Arthur. Pensamiento, palabrasy msica. Madrid, Biblioteca Edaf. 1998

    SCHUTZ, Alfred. Estudiossobre Teora Social. BuenosAires, AmorrortuEditores. 1974

    SIMMEL, Georg. La metrpolis y la vida mental. Bifurcaciones Revista de estudiosculturalesurbanos. Enwww.bifurcaciones.cl/004/reserva.htm