musica

24
CLAVE DE DO Nos sirve para tocar instrumentos como la VIOLA TENOR. La clave de sol y do juntas, nos sirven para tocar instrumentos musicales los cuales son: PIANO, ARPA, ORGANO.

Upload: eduardodepazsanchez

Post on 06-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Importante

TRANSCRIPT

Page 1: MUSICA

CLAVE DE DO

Nos sirve para tocar instrumentos como la VIOLA TENOR.

La clave de sol y do  juntas, nos sirven para tocar instrumentos

musicales los cuales son: PIANO, ARPA, ORGANO.

Page 2: MUSICA

Compases cuaternariosLos compases cuaternarios se dividen en cuatro tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria, respectivamente. En el solfeo, los compases cuaternarios se miden en cuatro tiempos. Si se usa el brazo derecho: el primer tiempo se marca con el brazo hacia abajo, el segundo tiempo con el brazo hacia la izquierda («hacia dentro»), el tercer tiempo con el brazo hacia la derecha («hacia afuera») y el cuarto tiempo con el brazo hacia arriba.1

Compás cuaternario de subdivisión binaria: 4/4

Patrón rítmico de 4/4.Compás de cuatro cuartos o compás de cuatro por cuatro. Es un compás «cuaternario» (aunque esta nomenclatura está últimamente en desuso). El numerador 4 indica esos cuatro tiempos en los que se divide, y el denominador 4 indica que en cada una de las partes entra una negra. De esta manera, en todo el compás entrarían 4 negras.Este compás es simplemente un caso particular de compás binario (divisible por dos) simple (subdivisible por dos), que sólo posee como ejemplos el compás de 2/4 y el compás de 4/4. La denominación "cuaternario" ha caído en desuso. Se dejó de utilizar ya que no tiene sentido mantener una categoría para un solo caso particular. Es difícil discriminar la diferencia entre compás de 2/4 y el de 4/4, ya que el oído agrupa con más naturalidad los pulsos en conjuntos de 2 o de 3, y no en conjuntos de 4 o de 6.En el canto gregoriano de la Edad Media también se usaba el de 4/2 (cuatro blancas por compás).Existe la posibilidad de representar a este compás con una «C», se dice que la razón es que entre los siglos XIV y XVI se le denominaba «compasillo».3 Sin embargo, en otras lenguas europeas no se usa la palabra «compasillo», pero sí la misma letra «C». Como hemos visto en el apartado historia el tempus perfectum (ternario) se representaba por un círculo y el tempus imperfectum (binario) se señalaba con un semicírculo. Por tanto, son reminiscencias históricas los signos como «C» en el 4/4 y «₵» en el compás de 2/2, llamado alla breve.5 6 Este símbolo escrito dos veces algunas veces se usa para representar el compás de 4/2, aunque resulta un poco confuso y a veces no se escribe doble.

Compás cuaternario de subdivisión ternaria: 12/8

Patrón rítmico de 12/8.Compás de doce octavos o compás de doce por ocho. El numerador 12 indica que en total tiene doce subdivisiones. Como —por convención— tiene cuatro tiempos, habrá tres subdivisiones por tiempo. El denominador 8 indica que en cada una de esas subdivisiones entra una corchea. En

cada uno de los cuatro tiempos entrará una negra con puntillo.Este compás es común en el blues más lento y el doo-wop. Más recientemente también se utiliza en algunas pocas canciones de rock. La balada Close to you (de Burt Bacharach y Hal David) está en 12/8.7

Page 3: MUSICA

Compases ternarios[editar]

Los compases ternarios son los que se dividen en tres tiempos. A su vez, cada uno de estos

pulsos se puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria

o ternaria, respectivamente. En el solfeo, los compases ternarios se miden en tres tiempos: el

primer tiempo con el brazo hacia abajo, el segundo tiempo con el brazo hacia afuera y el

tercer tiempo con el brazo hacia arriba.1

Compás ternario de subdivisión binaria: 3/4

Patrón rítmico de 3/4.

Compás de tres cuartos o compás de tres por cuatro. El numerador 3 indica que el compás se

divide en tres fracciones y el denominador 4 indica ―por convención― que en cada una de

esas partes entra una negra, es decir, en todo el compás entran tres negras.

Es el único compás ternario de subdivisión binaria que se utiliza con regularidad. La mayoría

de los valses están escritos en compás de 3/4, aunque algunos están en 6/8. Asimismo

aparece en minuetos, scherzos, baladas demúsica country, R&B (rhythm and blues) y en

ocasiones en la música pop. En la música barroca se utilizaba el compás de 3/8 (que de

acuerdo con las convenciones actuales se debería escribir en 3/4, cambiando el tempo al

doble de velocidad).

Compás ternario de subdivisión ternaria: 9/8

Patrón rítmico de 9/8.

Compás de nueve octavos o compás de nueve por ocho. El numerador 9 indica que hay

nueve subdivisiones, y el denominador 8 indica que la figura musical que entra en cada una

de esas subdivisiones es ―por convención― la corchea (1/8). También por convención se

divide en tres tiempos, y cada tiempo se divide en tres subdivisiones. Es decir, en cada uno de

los tres tiempos entraría una negra con puntillo, y en todo el compás entrarían tres negras con

puntillo.

Este compás se emplea en la música clásica, así como en el jazz. En música clásica

encontramos muestras en las siguientes obras. Por ejemplo, el movimiento final del Concierto

para violín en la menor (BWV 1041) de Bach, la Cabalgata de las valquirias de Wagner,

la Cuarta sinfonía de Chaikovski, el Clair de Lune y el Prélude à l'après-midi d'un faune de

Debussy.

Page 4: MUSICA

Compases binarios[editar]

Los compases binarios se dividen en dos tiempos. A su vez, cada uno de estos pulsos se

puede subdividir en dos o en tres corcheas, dando compases de subdivisión binaria o ternaria,

respectivamente. En el solfeo, los compases binarios se miden en dos tiempos: el primer

tiempo con el brazo hacia abajo y el segundo tiempo con el brazo hacia arriba.1

Compás binario de subdivisión binaria: 2/4

Patrón rítmico de 2/4.

Compás de dos cuartos o compás de dos por cuatro. El numerador 2 indica que el compás se

divide en dos partes y el denominador 4 indica por convención que en cada una de esas

partes hay una negra. Por lo tanto en todo el compás entran dos negras. Este compás

aparece frecuente en formas musicales como marchas y polkas. El tango está en 4/4, a pesar

de que tradicionalmente se escribe en 2/4, e incluso se le llama «el ritmo del dos por cuatro».

El compás de 2/2 se utilizaba en la música medieval y renacentista. Ya no se utiliza porque

por convención se utiliza el denominador 4 (la negra) y no el 2 (la blanca).

Compás binario de subdivisión ternaria: 6/8

Patrón rítmico de 6/8.

Compás de seis octavos o compás de seis por ocho. El numerador 6 indica que existen 6

fracciones, y el denominador 8 quiere decir que la figura que está incluida en cada una de

esas seis fracciones es ―por convención― una corchea. También por convención, este

compás no se divide en tres pulsos de dos corcheas cada uno (que sería idéntico a un

compás de 3/4) sino en dos pulsos con tres corcheas cada uno. En cada tiempo entra una

negra con puntillo. Se marca en dos golpes con tres subdivisiones cada uno: 1-2-3, 1-2-3.

Este compás es típico de gigas

dobles, tarantelas, barcarolas, loures, marchas, polkas, zambas, chacareras,segá, salegy y

algunas canciones de rock. La mayoría de las marchas militares están en 6/8, a pesar de que

tradicionalmente se escriben en 3/4.

Page 5: MUSICA

COMPÁS 6/8Llegamos por fin al complicado compás de 6/8 que tantos quebraderos de cabeza nos suele traer. Lo cierto es que se trata de un compás musical complicado que suele costar entender y que además supone dificultades a la hora de medirlo cuando nos lo encontramos en una obra. Por todo ello le hemos dedicado esta sección especial dentro de la página.

 Características:

- BINARIO- COMPUESTO- SUBDIVISIÓN TERNARIA

La dificultad del compás de 6/8 principalmente se basa en sus tiempos y en la subdivisión de los mismos. Estamos acostumbrados habitualmente a llevar el pulso a negras o figuras básicas (sin puntillo) a la hora de medir o marcar el ritmo de una obra, pero debemos comprender que esto solo ocurre cuando se trata de compases simples. En los compases compuestos, como es el caso del 6/8, vamos a tener que cambiar la mentalidad y marcar figuras con puntillo al llevar el ritmo, negras con puntillo en el caso del 6/8.

Por lo tanto, en el 6/8 dos pulsos ya no serán igual a una blanca, sino a una blanca con puntillo y en un pulso cabrán tres corcheas y así sucesivamente. Deberemos pensar en corcheas (subdividir) para ahorrarnos dolores de cabeza y solucionar posibles problemas rítmicos. 

A continuación os dejo un mapa conceptual que resume muy bien la teoría del compás 6/8.(Pincha para agrandar)

El compás de 6/8 se utiliza mucho en la música folk, veamos un ejemplo de como suena este compás binario con corazon ternario. 

Page 6: MUSICA

Compas de 12/8El compás contiene 12 corcheas (8 = corchea). Los valores que se corresponden con 3 blancas llenarán el compás, aunque se escribirían preferentemente como:

y es que tendemos a imaginar internamente las líneas que marcan los comienzos de cada parte del compás, muy especialmente la que divide en 2 a un cauternario.3 blancas, con una blanca en cada tiempo, es un compás 3x2 (2 = blanca)

Figura musicalEn música una figura musical (también llamada «nota») es un signo que representa gráficamente la duración musical de un determinado sonido en una pieza musical. La manera gráfica de indicar la duración relativa de una nota es mediante la utilización del color o la forma de la cabeza de la nota, la presencia o ausencia de la plica así como la presencia o ausencia de corchetes con forma de ganchos (ver Figura 1). Cuando aparece situada en un pentagramacon clave establecida, determina también la altura del sonido. Las figuras más utilizadas son siete y se denominan elementos gráficos de la música de la siguiente forma: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.12 3

Figuras simples

Cada figura musical cuenta con su correspondiente silencio que representa su mismo valor

o duración.

En el siguiente cuadro aparecen los distintos tipos de figuras musicales, tanto las que se

emplean actualmente como las que han caído en desuso, junto con los silencios

correspondientes y el valor relativo que tienen en un compás de 4/4.1 2 3

Page 7: MUSICA

Silencio (música)En música un silencio o pausa es un signo que representa gráficamente la duración de una determinada pausa en una pieza musical. La manera gráfica de indicar la duración relativa de un silencio es mediante la utilización de una serie de símbolos diversos cuyos rasgos se modifican, como por ejemplo la ubicación en el pentagrama o el número de ganchos que tienen.

Silencios y figuras

Cada figura musical cuenta con su correspondiente silencio que representa su mismo valor

o duración. Se considera que el silencio es una nota que no se ejecuta. La combinación de

silencios utilizados para marcar las pausas sigue las mismas reglas que para las figuras

musicales.3 Para ampliar información véase figura musical.

El silencio tiene dos funciones:

Separar las frases musicales.

Proporcionar un tiempo de descanso (y de respiración, en el caso

de cantantes e instrumentos de viento) al intérprete musical.

En el siguiente cuadro aparecen los distintos tipos de silencios, tanto los que se emplean

actualmente como los que han caído en desuso, junto con las figuras musicales a las que

corresponden y el valor relativo que tienen en un compás de 4/4.1 2

Page 8: MUSICA

Calderón (música)El calderón, también conocido como corona o fermata, en notación musical es un signo que

indica un punto de reposo alargando la duración de las figuras musicales a las que afecta. Es

decir, esta prolongación suspende el pulso que se estaba ejecutando hasta ese momento,1 2 y

la nota, silencio o barra de compás afectada debe mantenerse durante un tiempo mayor del

que indica en la partitura. La cantidad exacta de tiempo que se prolonga es a discreción

del intérpreteo del director, si bien es usual doblar la duración.

En el aria da capo es el signo que marca la finalización de la primera parte («fine»). Y en

los conciertos para solistasseñala los pasajes conocidos como cadenzas que están dedicados

a la improvisación del solista.1 3

Representación gráfica[editar]

El calderón en partituras y partichelas aparece representado con un signo en forma

de punto que está coronado por un semicírculo. Se ubica preferentemente en la parte superior

del pentagrama por encima de la nota que se va a prolongar independientemente de la

dirección de la plica. No obstante, también puede aparecer por debajo del pentagrama.

Figura 2. Calderones afectando a diversas figuras.

En informática[editar]

En Unicode hay dos símbolos para el calderón que se corresponden con el calderón por

encima y por debajo del pentagrama. Estos signos se obtienen mediante los siguientes

códigos:

MUSICAL SYMBOL FERMATA U+1D110

MUSICAL SYMBOL FERMATA BELOW U+1D111

Page 9: MUSICA

CASILLAS DE REPETICIÓNSe utilizan junto con la barra de repetición. Son casillas que indican una repetición, pero con un salto cuando se pasa a la segunda parte. Se repite desde el comienzo o desde la otra barra de repetición enfrentada, repetición que se marca con la primera casilla, que se va a omitir en el momento de llegar a ella, para pasar a la segunda.

REPETICIÓN DEL COMPÁS ANTERIOREstos signos evitan tener que volver a escribir el o los compases anteriores.CODAEs otro signo que indica una referencia. Se lo puede ver como "DC al coda" (Da capo al coda) o "DS al coda" (desde el signo a la coda). Significa que después de la repetición, que puede ser desde el comienzo en el caso de "DC al coda", o desde el signo si aparece "DS al coda", se busca el primer símbolo de coda para saltar al segundo, que estará siempre después del lugar donde se indicó la repetición.REPETICIÓN DEL COMPÁS ANTERIOREstos signos evitan tener que volver a escribir el o los compases anteriores.EL SIGNOEs un signo (segno en italiano) que marca un punto de referencia en la repetición. Se puede indicar "al segno", "al segno y fin" o "DS al fine" (desde el segno al fine). Cuando se llega al final del tema y se encuentra esta indicación, la repetición se deberá hacer siempre desde el signo. Si no hay otra especificación, se termina al llegar al último compás. Si a la indicación lleva "Fine", se terminará en el compás que tenga el "Fine".SIGNO DA CAPO: DCEstá escrito en italiano. Significa "desde el comienzo", e indica una repetición total de la pieza. Cumple la misma función que la barra de repetición. Cuando está asociado con la indicación "al Fine", hay que repetir desde el comienzo y terminar donde se coloque "Fine".CASILLAS DE REPETICIÓNSe utilizan junto con la barra de repetición. Son casillas que indican una repetición, pero con un salto cuando se pasa a la segunda parte. Se repite desde el comienzo o desde la otra barra de repetición enfrentada, repetición que se marca con la primera casilla, que se va a omitir en el momento de llegar a ella, para pasar a la segunda.

Page 10: MUSICA

FalseteEl falsete es la técnica en la que se utilizan de manera especial las cuerdas vocales aparte

de una forma de emisión vocal en voces tanto masculinas como femeninas, usando la

vibración de una parte de los pliegues vocales, que son unas estructuras situadas en la laringe

próximas a las cuerdas vocales.1 Se utiliza para alcanzar notas más allá del registro normal

del cantante, tanto agudas como graves, aunque lo más frecuente es que se emplee para

agudos. La principal característica del falsete es el notable cambio de color y timbre de la voz

al efectuarse, en comparación de la voz natural del ejecutante.

En general se distingue dos registros en la voz humana, un registro grave o de pecho y un

registro agudo o de cabeza, que es más aguda que la voz natural y en ocasiones inestética. El

canto de falsete ha contado con grandes escuelas a lo largo de la historia que han

perfeccionado este método de emisión de voz.2

Historia

En la Europa medieval y renacentista, las mujeres tenían prohibido cantar en las iglesias. Por

esa razón se utilizaban falsetistas varones que imitaban la voz de las mujeres.3

Algunos compositores como Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594), escribieron obras

destinadas a ser interpretadas especialmente por falsetistas, muchos de ellos habían

perfeccionado de tal forma la técnica, que poseían un timbre de gran claridad y magnífica

sonoridad, de tal forma que los visitantes de Roma quedaban sorprendidos cuando

escuchaban la música que se interpretaba en sus iglesias, pues creían que era interpretada

por mujeres a pesar de que estaba prohibido.2

A mediados del siglo XVI, el Papa Paulo IV (1476-1559) prohíbe la presencia de cantantes

casados en la Capilla Pontificia, a partir de entonces los falsetistas comienzan a ser

sustituidos por cantantes castrados (castrati).2 Los castrati no eran en realidad falsetistas,

pues poseían una voz infantil, no falsa, por lo que se les debe considerar sopranistas. Su

último representante fue el cantante Alessandro Moreschi fallecido en 1922.3

A partir del siglo XX, a los hombres que reciben educación musical para obtener una voz en

falsete más aguda que la natural, se les llama contratenores.3 4

En la música pop del siglo XX y actual, muchos cantantes utilizan el falsete, mejorando de

esta forma la expresividad de su voz y consiguiendo en ocasiones unos agudos de mayor

belleza que con su voz natural.5

Page 11: MUSICA

Notación neumáticaLa notación neumática (del griego πνεῦμα, transliterado al románico como pneuma y

simplificada en español como neuma; cuyo significado es "espíritu, soplo, respiración") es

un sistema de notación musical empleado entre los siglos IX y XIII. Consistía en una serie de

signos gráficos que se escribían por encima de un texto y que representaban uno o

varios sonidos, sin especificar el ritmo. Las grafías especifican el número de sonidos, el modo

en el que se articulaban entre sí, así como la situación tonal o melódica de los sonidos relativa

e imprecisa dentro de una escala. Constituye uno de los primeros intentos sistemáticos

de notación musical. Este tipo de escritura musical está más cerca de ser una ayuda

mnemotécnica, que un sistema musical propiamente dicho, puesto que los textos de neumas

no podían ser descifrados si no se conocía la melodía previamente.

Su origen está en la indicación de los acento graves y agudos de las palabras latinas sobre el

texto, formando los llamados neumas que representaban muy imperfectamente los giros

melódicos de una pieza musical. En la notación neumática, el tempoy el ritmo dependen

del texto y no se anotan.

Tipos de neumas

Un neuma es un grupo de palabras con adorno con que solían concluir las composiciones

musicales de canto llano, y que se vocalizaba con solo la última sílaba de la palabra final. Los

signos neumáticos son figuras gráficas dibujadas para expresar diversos contenidos

prosódicos y sintácticos (acentos y signos de puntuación), que pasaron a ser melódicos (de

tono), rítmicos y tímbricos. Por ejemplo, el acento agudo pasó a representarse por un trazo

vertical (la virga) y el acento grave por un ángulo (torculus). Cada signo tiene un significado

general unívoco, pero adquiere otro particular, dependiendo del contexto.

Punctum: (.), significa movimientos descendentes; una nota más grave.

Virga: (/), movimiento ascendente; una nota más alta o mantenerse en el agudo.

Podatus o pes: (./), movimiento grave-agudo (combinación de punctum y virga).

Clivis o flexa: (/´), movimiento alto-bajo.

Page 12: MUSICA

barra de repeticiónUna barra de repetición es un símbolo musical que se parece a una barra

final con dos puntos en el medio delpentagrama . Un pasaje escrito entre barras

de repetición se toca al menos dos veces*:

||:Empezar la repetición (or “repetir izquierdo”): si hay un ‘fin de la repetición’ pero

sin barra de inicio, se repite desde el comienzo de la canción. Después de

terminar la(s) repeticion(es), continúe hacia loscompases que sigan después de

'fin de la repetición'.

:|| Fin de la repetición (or “repetir derecho”): Si el 'fin de la repetición' también es

la barra final , la canción terminará luego de las repeticiones.

Page 13: MUSICA

Barra de compásLa barra de compás o línea divisoria es un signo que se usa en notación musical representado como una línea vertical que atraviesa el pentagrama separando los compases.1 En las partituras o partichelas las barras de compás sirven como método de organización que contribuye a una mejor orientación.2 3

Descripción

Son las líneas verticales trazadas a través del pentagrama para marcar los

compases.4 Normalmente estas barras se extienden verticalmente entre las líneas extremas

del pentagrama, es decir, entre la primera línea y la quinta.1 Sin embargo, en ocasiones puede

alargarse atravesando varios pentagramas constituyendo una barra de sistema. Esto se da

por ejemplo cuando los pentagramas unidos pertenecen a un mismo instrumento como el

piano o un conjunto instrumental.4

El origen de las líneas divisorias se remonta al siglo XVI,2 aunque no se utilizan de manera

sistemática sino una vez transcurrido el siglo XVII. Por otra parte, desde el siglo XVII en

adelante empieza a significar que la nota inmediatamente posterior a la barra «configura un

centro de gravedad».2

Tipos

En las partituras podemos encontrar varios tipos de barras de compás (ver Figura 1):

barra de compás simple.

barra de compás doble.

barra de inicio de música.

barra de fin de música.

barra de inicio de repetición.

barra de fin de repetición.

Page 14: MUSICA

LINEA DIVISORIASirven para ordenar la música. Los compases dividen los pentagramas en unas casillas que tienen la misma cantidad de tiempos. Esto facilita la lectura, porque sirve de guía visual en una partitura. Si pudiéramos imaginar todo un tema escrito sin barras de compás, entenderíamos la importancia de tener que ordenar todas esas notas, en casillas con igual número de tiempos, además por una lógica de rítmica también. En un vals marcamos un ritmo de tres tiempos, por lo cual los compases están divididos en esa cantidad de tiempo durante todo el tema.Cada compás tiene una línea divisoria o barra de compás que lo separa del siguiente. Esa línea se hace verticalmente en los compases.

Sostenido

Representación gráfica

El sostenido se representa mediante el símbolo ♯, que en la partitura puede aparecer en la armadura de clave o bien como una alteración accidental.1 2 3Cuando son alteraciones propias forman parte de la armadura de clave y se dibujan en el pentagrama entre de la clave y el símbolo del compás. Estos sostenidos aparecen siempre siguiendo un orden determinado, que además es el inverso del orden de los bemoles. En el sistema latino de notación: Fa♯ - Do♯ - Sol♯ - Re♯ - La♯ - Mi♯ - Si♯4En notación alfabética o anglosajona es el mismo orden, pero al utilizar letras diferentes la combinación ha dado lugar a una regla mnemotécnicamediante la formación de los siguientes acrósticos:5F♯ - C♯ - G♯ - D♯ - A♯ - E♯ - B♯ Father Charles Goes Down And Ends Battle.B♭ - E♭ - A♭ - D♭ - G♭ - C♭ - F♭ Battle Ends And Down Goes Charles' Father.Cuando es una alteración accidental se escribe en cualquier punto de la partitura a la izquierda de la cabeza de la nota a la que afecta, del mismo modo que el bemol o el becuadro.

En informática

En Unicode este símbolo se encuentra en U+266F; si bien la mayoría de los ordenadores

cuentan con el carácter para generar el signo de sostenido #.6

En la simbología para páginas web se utiliza la cadena de caracteres ♯  que

aparece como ♯.

En LaTeX, el símbolo   se obtiene con el comando \sharp , en un entorno de

matemáticas ( <math>…</math>  en Wikipedia o $ … $  en  ).

En Wikipedia es recomendable emplear la plantilla {{música}} para

generar un sostenido escribiendo {{música|sostenido}}, que da como

resultado: ♯, dado que Unicode no funciona en todos los ordenadores.

Page 15: MUSICA

BemolEl bemol (♭), en el ámbito de la notación musical, es un signo conocido como alteración que afecta a la altura de unanota reduciendo ésta en un semitono. Aparece representado en las partituras a través de este símbolo (♭).1 2 3

Etimología[editar]

Figura 2. «B molle» y «B durum».

El término «bemol», al igual que el «becuadro», proviene de la tradición de la música

antigua de emplear la letra «b» para denominar la nota Si. Esta nota era en el canto

gregoriano la única que podía alterarse, es decir, la única cuya entonación era variable ya que

podía entonarse "baja" o "alta". Dicha diferencia era reflejada en las partituras en notación

primitiva del canto llano (ver Figura 2).1 2 3

Para representar la entonación "baja" se escribía la letra «b» con el vientre redondeado

(«b molle», del que deriva «bemol»), lo que dio lugar posteriormente al símbolo del bemol

y al nombre alemán 'B' para la nota Si (♭).

Para representar la entonación "alta" se escribía la letra «b» con el vientre cuadrado («b

durum», de ahí la denominación «becuadro»), lo que evolucionó al símbolo del becuadro y

del sostenido.

En cuanto al significado del adjetivo «molle» hay dos hipótesis, cada una de las cuales

probablemente tiene su parte de verdad:2

La diferente grafía de la «b» en las partituras antiguas que hemos visto, con forma

redondeada («b molle») cuando se trataba de un Si bemol y con forma cuadrada («b

durum») en caso contrario.

El término «molle» se asoció con un sonido más grave, o con aquel sonido que, si se

realiza por un instrumento de cuerda, requiere que la propia cuerda esté menos tensa,

más suave o molle.

Muchos idiomas han mantenido esta etimología en el término para designar esta alteración

musical. Así, por ejemplo se

denomina «Bemol» en español,gallego, euskera, portugués y polaco; «bémol» en francés, «be

molle» en italiano, «bemoll» en catalán. La excepción es la lengua inglesa que lo

denomina«flat» que quiere decir "plano, llano"