museos vaticanos

13
Museos Vaticanos http://mv.vatican.va Museos y Colecciones Museo Gregoriano Egipcio Antigüedades orientales Alejandría de Egipto y Palmira Antigüedades de la Palestina Sala de los relieves asirios Museo Gregoriano Etrusco Antiquarium romanum Colección de los Vasos Museos de Antigüedades Clásicas Museo Pío Cristiano (con lapidas cristianas y hebreas) Pinacoteca Tapices Cerámica (S.IX - XVIII) Micromosaicos Colección de Arte Religioso Moderno Museo Misionero-Etnológico Museo Sacro Museo (Gregoriano) Profano Museo Histórico Vaticano Palacios Pontifícios (lugares incluidos en la visita de los Museos Vaticanos) Palacete del Belvedere Galerías superiores (del los Candelabros, de los Tapices, de las Cartas Geográficas) Aposentos de San Pío V Sala delle Dame Sala de la Inmaculada Habitaciones de Rafael Sala de los Claroscuros Capilla Nicolina Capilla de Urbano VIII Capilla Sixtina Apartamentos Borja Salón Sistino Sala de las Bodas Aldobrandinas 1

Upload: marita-augusto

Post on 27-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía de viaje

TRANSCRIPT

Museos Vaticanos

Museos Vaticanos

http://mv.vatican.vaMuseos y Colecciones

HYPERLINK "http://mv.vatican.va/4_ES/pages/MEZ/MEZ_Main.html" Museo Gregoriano Egipcio

INCLUDEPICTURE "http://mv.vatican.va/1_CommonFiles/media/segnalini/Segnalino_3.gif" \* MERGEFORMATINET Antigedades orientales

INCLUDEPICTURE "http://mv.vatican.va/1_CommonFiles/media/segnalini/Segnalino_3.gif" \* MERGEFORMATINET Alejandra de Egipto y Palmira

INCLUDEPICTURE "http://mv.vatican.va/1_CommonFiles/media/segnalini/Segnalino_3.gif" \* MERGEFORMATINET Antigedades de la Palestina

INCLUDEPICTURE "http://mv.vatican.va/1_CommonFiles/media/segnalini/Segnalino_3.gif" \* MERGEFORMATINET Sala de los relieves asirios

HYPERLINK "http://mv.vatican.va/4_ES/pages/MGE/MGE_Main.html" Museo Gregoriano Etrusco

INCLUDEPICTURE "http://mv.vatican.va/1_CommonFiles/media/Ghost.gif" \* MERGEFORMATINET

INCLUDEPICTURE "http://mv.vatican.va/1_CommonFiles/media/segnalini/Segnalino_3.gif" \* MERGEFORMATINET Antiquarium romanum

INCLUDEPICTURE "http://mv.vatican.va/1_CommonFiles/media/segnalini/Segnalino_3.gif" \* MERGEFORMATINET Coleccin de los VasosMuseos de Antigedades ClsicasMuseo Po Cristiano (con lapidas cristianas y hebreas)

HYPERLINK "http://mv.vatican.va/4_ES/pages/PIN/PIN_Main.html" PinacotecaTapicesCermica (S.IX - XVIII)MicromosaicosColeccin de Arte Religioso Moderno

HYPERLINK "http://mv.vatican.va/4_ES/pages/MET/MET_Main.html" Museo Misionero-EtnolgicoMuseo SacroMuseo (Gregoriano) ProfanoMuseo Histrico Vaticano

Palacios Pontifcios (lugares incluidos en la visita de los Museos Vaticanos)Palacete del BelvedereGaleras superiores (del los Candelabros, de los Tapices, de las Cartas Geogrficas)Aposentos de San Po VSala delle DameSala de la Inmaculada

HYPERLINK "http://mv.vatican.va/4_ES/pages/SDR/SDR_00_Main.html" Habitaciones de RafaelSala de los ClaroscurosCapilla NicolinaCapilla de Urbano VIII

HYPERLINK "http://mv.vatican.va/4_ES/pages/CSN/CSN_Main.html" Capilla SixtinaApartamentos BorjaSaln SistinoSala de las Bodas AldobrandinasGaleras inferiores (Galera de Urbano VIII, Sala Alejandrina, Galera Cleme

Museo Gregoriano Egipcio

En el Museo Gregoriano Egipcio, fundado bajo iniciativa de Papa Gregorio XVI en 1839, se hallan reunidos monumentos y restos del antiguo Egipto, en parte procedentes de Roma y Villa Adriana (Tivoli), lugares a los que se haban trasladado principalmente durante la poca imperial, y en otra, pertenecientes a colecciones privadas, es decir, adquiridos de coleccionistas del siglo XIX. El inters de los Papas por Egipto estaba relacionado con el papel fundamental dado a este pas por las Sagradas Escrituras en la Historia de la Salvacin. El Museo est articulado en nueve salas intercaladas por un amplio hemiciclo que da hacia la terraza del "Nicho de la Pia", en el que se encuentran numerosas esculturas. Las ltimas dos salas contienen restos procedentes de la antigua Mesopotamia y de Siria-Palestina

Sala I. Inscripciones jeroglficas en estelas y estatuas (2600 a.C.-600 d.C.)Sala II. Trajes funerarios en el antiguo Egipto (2600 a.C.-200 d.C.)Sala III. Reconstruccin del Serapeo de Villa Adriana (alrededor de 131 d.C.)Sala IV. Egipto y Roma (I-II siglo d.C.)Sala V. Obras maestras de la estatuaria faranica (2000 a.C.-100 d.C.)Sala VI. Bronces votivos del I milenio a.C.Sala VII. Figurillas de bronce y arcilla del Egipto helenstico y romanoSala VIII. Tablitas cuneiformes y sellos de Mesopotamia; vasos y bronces de Siria-Palestina (III-I mil. a.C.); Relieves de Palmira (I-III s. d.C.)Sala IX. Relieves e inscripciones de palacios asirios (883-612 a.C.)

Museo Gregoriano EtruscoEl museo fue fundado por Papa Gregorio XVI en 1837 y rene preferentemente objetos que a partir de 1828 fueron hallados en las excavaciones de las antiguas ciudades de la Etruria meridional (actualmente Lacio septentrional), y en aquel entonces incluidas en el Estado Pontificio. Tras la desaparicin de dicho Estado, en 1870 cesan las competencias territoriales del museo, que ya no se ver enriquecido con materiales procedentes de excavaciones, sino exclusivamente con espordicas adquisiciones de colecciones arqueolgicas, todas ellas ya existentes y de extraordinaria importancia: la adquisicin de la Falcioni (1898), las donaciones de Benedetto Guglielmi en 1935 y de Mario Astarita en 1967 y la adquisicin de la de Giacinto Guglielmi en 1987. En el museo se encuentran presentes materiales de los perodos comprendidos entre el s. IX y el I a.C., desde la edad de hierro hasta la progresiva y definitiva fusin de las ciudades etruscas en la estructura del estado romano. La milenaria historia del pueblo etrusco est representada por cermicas, bronces, platas y oros que documentan una floreciente artesana y una peculiar civilizacin artstica. Parte integrante del museo es una gran coleccin de vasos griegos, aunque fueron hallados en las necrpolis etruscas, y de vasos italiotas (realizados en las ciudades helenizadas de Italia meridional), que permite recorrer la historia de la pintura antigua a travs de clebres producciones de alfareros y ceramgrafos. Anexa al museo etrusco se halla una seccin dedicada a las antigedades romanas (Antiquarium Romanum), procedentes de Roma y Lacio, con bronces, cristales, terracotas arquitectnicas y cermica de uso comn. El museo se encuentra hospedado dentro del Palacete de Inocencio VIII (1484-1492) y del anexo edificio de la poca de Po IV (1559-1565), donde se pueden admirar partes importantes de la decoracin original, entre las cuales se destacan los frescos de Federico Barocci y Federico Zuccari (1563) y de Santi di Tito y Niccol Circignani delle Pomarance (1564).

Sala I. ProtohistoriaSala II. Tumba Regolini GalassiSala III. BroncesSala IV. Piedras (epgrafes y escultura)Salas V y VI. Terracotas arquitectnicas y votivasSalas VII y VIII. Orfebrera etrusca y romanaSala IX. Coleccin GuglielmiSalas X y XI. Urnas cinerarias de poca helensticaSala XII. Coleccin Bonifacio FalcioniSala XIII. Sarcfagos figulinos de TuscaniaSala XIV. Antiquarium Romanum, bronces y platasSala XV. Antiquarium Romanum, terracotas, cristales, marfilesSala XVI. Antiquarium Romanum, Ager VaticanusSalas XVII y XVIII. Coleccin de los Vasos, cermica corintia, lacnica, tica de figuras negrasSala XIX. Coleccin de los Vasos, cermica tica de figuras negras y rojasSala XX. Coleccin Astarita, cermica griega y etruscaSala XXI. Coleccin de los Vasos, cermica tica de figuras rojasSala XXII. Coleccin de los Vasos, cermica italiota y etrusca de figuras roja

Pinacoteca

El 27 de octubre de 1932 se inauguraba la nueva Pinacoteca Vaticana en el edificio expresamente construido por el arquitecto Luca Beltrami segn los deseos y las directrices de Po XI. Surge en una parte del Jardn Cuadrado del s. XIX, aislado y rodeado completamente por avenidas, en una plaza que se ha considerado apta para dar las mejores condiciones de luz en relacin con la correcta conservacin de las obras, as como una ptima valorizacin esttica de las mismas. De esta manera se daba por resuelta la vieja cuestin concerniente a la exposicin de las pinturas, trasladadas continuamente dentro de los Palacios Apostlicos frente a la falta de una sede adecuada a su importancia. Una primera coleccin de slo 118 valiosas pinturas fue creada por el papa Po VI alrededor de 1790, la cual dur poco ya que, tras el Tratado de Tolentino (1797), algunas de las obras de arte ms importantes fueron transferidas a Paris. La idea de una Pinacoteca, considerada en sentido moderno como exposicin abierta al pblico, surge slo en 1817 tras la cada de Napolen y la consiguiente restitucin al Estado de la Iglesia de gran parte de las obras de su pertenencia, segn las directrices del Congreso de Viena. La coleccin ha seguido creciendo durante el tiempo mediante donaciones y adquisiciones hasta alcanzar el ncleo actual de unos 460 cuadros, colocados en las dieciocho salas segn criterios cronolgicos y de escuela, por parte de los llamados Primitivos (siglos XII-XIII) al s. XIX. La coleccin incluye algunas obras maestras de los mayores artistas de la historia de la pintura italiana, de Giotto al Beato Anglico, de Melozzo da Forl al Perugino y a Rafael, de Leonardo a Tiziano, el Verons, Caravaggio y Crespi.

Sala I. siglos XII-XV (Nicol y Giovanni)Sala II. s. XIII-XV (Giotto)Sala III. s. XV (Beato Angelico)Sala IV. s. XV-XVI (Melozzo da Forl)Sala V. s. XV (Ercole de' Roberti)Sala VI. s. XV (polpticos)Sala VII. s. XV-XVI (Perugino)Sala VIII. s. XVI (Rafael)Sala IX. s. XV-XVI (Leonardo)Sala X. s. XVI (escuela de Rafael y pintura vneta)Sala XI. s. XVI (Barocci)Sala XII. s. XVII (Caravaggio)Sala XIII. s. XVII (Pietro da Cortona)Sala XIV. s. XVII (Carlo Maratta)Sala XV. s. XVIII (Crespi)Sala XVI. s. XIX (Wenzel Peter)Sala XVII. s. XVII (Bernini)Sala XVIII. s. XV-XIX (iconos)

Museo Misionero-Etnolgico

El Museo Misionero-Etnolgico fue fundado por el Papa Po XI con el Motu Proprio Quoniam tam praeclara el 12 de noviembre de 1926, tras la conclusin de la Exposicin Universal Misionera, que el mismo Pontfice haba deseado con motivo del Ao Santo de 1925. El 1 de febrero de 1927 se inaugura el museo en la sede del Palacio de Letrn, donde qued hasta 1963. En 1973, bajo el pontificado de Pablo VI, fue reorganizado en la actual sede del Vaticano.. El ncleo original de la coleccin, de unas 40.000 obras, haba sido seleccionado por una comisin especial - en la que particip activamente el verbita Padre Wilhelm Schmidt - entre 100.000 objetos procedentes de todo el mundo, ofrecidos al Papa por particulares, misiones y 400 Dicesis para la gran Exposicin de 1925. Con el pasar de los aos, la primitiva coleccin se enriqueci de nuevas adquisiciones y donaciones regaladas a los Pontfices, entre las cuales cabe recordar la coleccin del Museo Borgia de Propaganda Fide, la de numismtica china del Padre Jos Kuo, los retratos de yeso de las poblaciones amerindias realizados por el escultor alemn Ferdinand Pettrich, y tambin la coleccin de descubrimientos prehistricos de la Escuela Britnica de Arqueologa de Jerusaln y la preciosa coleccin de objetos ceremoniales de la zona de Sepik (Nueva Guinea) del Padre Kirschbaum. La coleccin actual del museo, que asciende a unas 80.000 obras, se halla estructurada en dos Recorridos diferentes. En el primero, abierto al pblico, se exponen objetos principalmente de tipo religioso, procedentes de cuatro zonas geogrficas (Asia, Oceana, frica, Amrica); a este recorrido se une un sector llamado "Sntesis Misionera" que rene obras realizadas despus de la evangelizacin.En el segundo recorrido, las colecciones, siempre organizadas siguiendo criterios geo-culturales, abarcan esencialmente producciones de sociedades diferentes, conservadas en depsitos, que se pueden visitar a pedido.AsiaOceanafricaAmricaSntesis Misionera

Estancias de Rafael

Las cuatro estancias, llamadas de Rafael, eran parte de los aposentos situados en el segundo piso del Palacio Pontificio, escogidos por Julio II della Rovere (pontfice desde 1503 hasta 1513) para su residencia personal y utilizados tambin por sus sucesores. La decoracin pictrica fue realizada por Rafael y sus discpulos entre 1508 y 1524.

Estancia de ConstantinoEstancia de HeliodoroEstancia del SelloEstancia del Incendio de Borgo

Capilla Sixtina"Los frescos que aqu contemplamos nos introducen en el mundo de los contenidos de la Revelacin. Las verdades de nuestra fe nos hablan desde cada lugar. De ellas, el genio humano ha sacado la inspiracin empendose en revestirlas de formas de una belleza inigualable". Con estas palabras, pronunciadas en la Homila durante la Santa Misa celebrada el 8 de abril de 1994, con motivo de la conclusin de los trabajos de restauracin del Juicio Universal, el Santo Padre Juan Pablo II ha deseado recalcar el carcter sagrado del lugar a travs del cual las pinturas, tal como las imgenes de un libro, sirven para hacer ms comprensibles las verdades expresadas en la Sagradas Escrituras.

La Capilla Sixtina debe su nombre al Papa Sixto IV della Rovere (pontfice desde 1471 hasta 1484) quien hizo reestructurar la antigua Capilla Magna entre el ao 1477 y el 1480. La decoracin del s. XV de las paredes incluye: las falsas cortinas, las Historias de Moiss (paredes sur - entrada) y de Cristo (paredes norte - entrada) y los retratos de los Pontfices (paredes norte - sur - entrada). Fue realizada por un equipo de pintores formado originariamente por Pietro Perugino, Sandro Botticelli, Domenico Ghirlandaio, Cosimo Rosselli, coadyuvados por sus respectivos talleres y por algunos de sus colaboradores ms estrechos entre los que destacan Biagio di Antonio, Bartolomeo della Gatta y Lucas Signorelli. Sobre la bveda, Pier Matteo d'Amelia pint un cielo estrellado. La realizacin de los frescos tuvo comienzo en 1481 y se concluy en 1482. A esta poca se remontan tambin las siguientes obras en mrmol: el tranqueo, el coro, y el escudo pontificio encima de la puerta de entrada. El 15 de agosto de 1483 Sixto IV consagr la nueva capilla a la Asuncin de la Virgen y la dedic a ella. Julio II della Rovere (pontfice desde 1503 hasta 1513), sobrino de Sixto IV, decidi modificar parcialmente la decoracin de sta, confiando el encargo a Miguel ngel en 1508, quien pint la bveda y los lunetos, en la parte alta de las paredes. En octubre de 1512 el trabajo haba terminado y el da de Todos los Santos (1 de noviembre), Julio II inaugur la Sixtina con una misa solemne. En los nueve recuadros centrales se hallan representadas las Historias del Gnesis, desde la Creacin hasta la Cada del hombre, el Diluvio y el nuevo renacer de la humanidad con la familia de No.

Es probable que exista una referencia a la primera letra de Pedro (3,20-22), en la que el agua del diluvio es considerada como seal proftica del agua del Bautismo, de la cual surge una humanidad nueva, o sea, la de los salvados por Cristo. En los espacios entre las enjutas aparecen sentados sobre tronos monumentales, cinco Sibilas y siete Profetas. En las cuatro pechinas angulares se observan las Salvaciones milagrosas de Israel, mientras que en las enjutas y lunetos (paredes norte - sur - entrada) se ven los Antepasados de Cristo. Hacia fines de 1533 Clemente VII de' Medici (pontfice desde 1523 hasta 1534) encarg a Miguel ngel que modificara una vez ms la decoracin de la Sixtina pintando en la pared del altar el Juicio Universal. Esta nueva intervencin ocasion la prdida de los frescos del s. XV, es decir, del retablo con la Virgen Asunta entre los Apstoles y los primeros dos episodios de las Historias de Moiss y Cristo, pintados por el Perugino. En este fresco, Miguel ngel quiso representar el retorno glorioso de Cristo a la luz de los textos del Nuevo Testamento (cfr. Mateos 24,30-31; 25,31-46; Letra a los Corintos I, 15,51-55). El artista inici la grandiosa obra en 1536 durante el pontificado de Pablo III y la concluy en el otoo de 1541. Miguel ngel, sirvindose de sus extraordinarias capacidades artsticas, ha tratado de traducir en formas visibles la invisible belleza y majestad de Dios, y guiado por la palabras del Gnesis ha hecho de la Capilla Sixtina "el santuario de la teologa del cuerpo humano"(Homila pronunciada por Su Santidad Juan Pablo II, el 8 de abril de 1994). En la segunda mitad del siglo XVI, se rehicieron los frescos de la pared de entrada: Hendrik van den Broeck volvi a pintar la Resurreccin de Cristo del Ghirlandaio, mientras que Mateos de Lecce la Disputa sobre el cuerpo de Moiss del Signorelli, que haban sido gravemente daados a raz de la cada de la puerta en 1522. Los frescos de la Capilla Sixtina han sido restaurados completamente entre 1979 y 1999. Dicha intervencin ha incluido incluso las partes marmreas, es decir, el coro, la tranquea y el escudo de Sixto IV. En la Capilla se celebr el Conclave para elegir al Sumo Pontfice. Una vez ms son las palabras de la Homila pronunciada por Su Santidad Juan Pablo II que hacen hincapi en la importancia primaria de la Sixtina en la vida de la Iglesia: "La Capilla Sixtina es el lugar que para todo Papa encierra el recuerdo de un da especial de su vida... Justamente en este sitio, en este espacio sagrado, se recogen los Cardenales, en espera de la manifestacin de la voluntad de Cristo con respecto al Sucesor de San Pedro [...] Y aqu, en espritu de obediencia a Cristo y encomendndome a su Madre, he aceptado la eleccin surgida del Conclave, declarando [...] mi disponibilidad a servir a la Iglesia. Por lo tanto, de esta manera la Capilla Sixtina una vez ms se ha transformado a los ojos de toda la Comunidad catlica, en el lugar donde acta el Espritu Santo que nombra en la Iglesia a los Obispos, que nombra de manera especial al que ha de ser el Obispo de Roma y el Sucesor de Pedro".

Bveda

Juicio Universal

Pared Norte

Pared SurBvedaLa decisin de Julio II de volver a decorar totalmente la bveda se debi tal vez a los serios problemas de naturaleza esttica que afectaban a la Sixtina desde los primeros aos de su pontificado (1503-1513). stos tienen que haber sido la consecuencia de las excavaciones, realizadas tanto a norte como a sur del edificio, para la construccin de la Torre Borgia y del nuevo San Pedro. Tras abrirse una larga grieta en la bveda en mayo de 1504, se encarg a Bramante, en aquel entonces arquitecto de Palacio, que pusiera remedio; ste coloc unas cadenas en el local ubicado sobre la Capilla. Sin embargo, los daos sufridos a las antiguas pinturas tienen que haber sido tantos, que convencieron al pontfice a encargar a Miguel ngel una nueva decoracin pictrica. El 8 de mayo de 1508 el artista firm el contrato que inclua la realizacin de doce apstoles en las pechinas y en la parte restante, motivos ornamentales. Ms tarde, bajo peticin de Buonarroti en persona, quien consideraba el proyecto "cosa pobre", el papa le dio un nuevo encargo, con el cual se dada la ideacin plena del programa al artista. Sin embargo, es probable que el pintor haya recurrido a la colaboracin de telogos de la corte papal para realizarlo. Al interior de una potente arquitectura pintada, Miguel ngel puso nueve Historias centrales, que describen episodios del Gnesis, con figuras de Desnudos a los lados, que sostienen medallones con escenas del Libro de los Reyes. En la base de la estructura arquitectnica, doce Videntes, es decir, Profetas y Sibilas, se hallan sentados en tronos monumentales a los que se contraponen ms abajo los Antepasados de Cristo, representados en las Enjutas y Lunetos (pared norte, pared sur, pared de entrada). Por ltimo, en las cuatro Pechinas angulares, el artista represent algunos episodios de la milagrosa salvacin del pueblo de Israel. En agosto de 1510, Miguel ngel dio por terminada la primera mitad de la bveda, o sea, desde la pared de entrada hasta la Creacin de Eva. El trabajo tiene que haber finalizado dentro del 31 de octubre de 1512, ya que el 1 de noviembre el Papa celebr misa en la Capilla.Juicio Universal"Si frente al Juicio Universal quedamos deslumbrados por el esplendor y susto, admirando por una parte los cuerpos glorificados y por la otra aquellos sometidos a la condena eterna, comprendemos tambin que toda la visin est profundamente impregnada de una sola luz y una sola lgica artstica: la luz y la lgica de la fe que la Iglesia proclama al confesar: Creo en un solo Dios... creador del cielo y de la tierra, de todas las cosas visibles e invisibles" (de la Homila pronunciada por el Santo Padre Juan Pablo II el 8 de abril de 1994).

La grandiosa composicin realizada por Miguel ngel entre 1536 y 1541, se concentra en torno a la figura dominante del Cristo, representado en el instante que precede a la emisin del veredicto del Juicio (Mateos 25,31-46). Su gesto, imperioso y sereno, parece al mismo tiempo llamar la atencin y aplacar la agitacin circundante: esto da el inicio a un amplio y lento movimiento rotatorio en el que se ven involucradas todas las figuras. Quedan fuera de ste los dos lunetos arriba, con grupos de ngeles que llevan en vuelo los smbolos de la Pasin (a la izquierda, la Cruz, los dados y la corona de espinas; a la derecha, la columna de la Flagelacin, la escalera y la lanza con la esponja baada de vinagre). Al lado de Cristo se halla la Virgen, que tuerce la cabeza en un gesto de resignacin: en efecto, ella ya no puede intervenir en la decisin, sino slo esperar el resultado del Juicio. Incluso los Santos y los Elegidos, colocados alrededor de las dos figuras de la Madre y del Hijo, esperan con ansiedad el veredicto. Algunos de ellos se pueden reconocer con facilidad: San Pedro con las dos llaves, San Lorenzo con la parrilla, San Bartolom con su propia piel en la que se suele identificar el autorretrato de Miguel ngel, Santa Catalina de Alejandra con la rueda dentada, San Sebastin de rodillas con las flechas en la mano. En la faja de abajo, en el centro, los ngeles del Apocalipsis despiertan a los muertos al son de las largas trompetas; a la izquierda, los resucitados que suben hacia el cielo recomponen sus cuerpos (Resurreccin de la carne); a la derecha, ngeles y demonios compiten para precipitar a los condenados en el infierno. Por ltimo, abajo, Caronte a golpes de remo, junto con los demonios, hace bajar a los condenados de su barca para conducirlos ante el juez infernal Minos, con el cuerpo envuelto por los anillos de la serpiente. En esta parte es evidente la referencia al Infierno de la Divina Comedia de Dante Alighieri. Junto con los elogios, el Juicio suscit entre sus contemporneos reacciones violentas, como por ejemplo la del Maestro de Ceremonias Biagio da Cesena, quien dijo que "era cosa muy deshonesta en un lugar tan honorable haber realizado tantos desnudos que deshonestamente muestran sus vergenzas y que no era obra de Capilla del Papa, sino de termas y hosteras" (G. Vasari, Vidas). Las polmicas, que prosiguieron por aos, hicieron que la Congregacin del Concilio de Trento en 1564 tomase la decisin de hacer cubrir algunas de las figuras del Juicio consideradas "obscenas". El encargo de pintar drapeados de cobertura, las llamadas "bragas" fue dada a Daniel de Volterra desde entonces conocido como el "braghettone" (Pone-Bragas). Las "bragas" de Daniel fueron slo las primeras, en efecto, otras se aadieron en los siglos sucesivos.

Pared Norte

Las Historias de Cristo abarcaban originariamente ocho recuadros, presentado cada uno por un ttulo en el friso superior, que comenzaban con la Natividad realizada por el Perugino en la pared del altar y ms tarde destruida para dar lugar al Juicio Universal de Miguel ngel. Por lo tanto, actualmente, los Hechos de la Vida de Cristo inician con el Bautismo (Mateos 3,13-17; Marcos 1,9-11; Lucas 3,21-22; Juan 1,29-34), luego siguen las Tentaciones de Cristo (Mateos 4,1-11; Marcos 1,12; Lucas 4,1-13) y la Purificacin del leproso (Mateos 8,1-4; Marcos 1,40-45; Lucas 5,12-16). El tercero representa en primer plano la Vocacin de los primeros apstoles Pedro y Andrs, mientras que en el fondo se encuentra la llamada de Juan y Jaime (Mateos 4,18-22; Marcos 1,16-20; Lucas 5,1-11). El fresco siguiente ilustra el Sermn de la montaa (Mateos caps. 5-7; Lucas 6,12-49) y la curacin del leproso (Mateos 8,1-4; Marcos 1,40-45; Lucas 5,12-16), mientras que el quinto muestra la Entrega de las llaves (Mateos 16,13-20), es decir, la transmisin de los poderes de Cristo a Pedro, su vicario, adems de dos episodios del Pago del tributo (Mateos 17,24-27) y de la Tentativa de lapidacin de Cristo (Juan 8,31-59;10,31-39) en el fondo. La serie en esta pared se concluye con la ltima Cena (Mateos 26,17-29; Marcos 14,12-25; Lucas 22,7-23; Juan 13, 21-30) en la que, ms all de las ventanas se representan tres episodios de la Pasin: Oracin en el huerto (Mateo 26,36-46; Marcos 14,32-42; Lucas 22,39-46), Captura de Jess (Mateos 26,47-56; Marcos 14,43-52; Lucas 22,47-53; Juan 18,1-11), Crucifixin (Mateos 27,32-50; Marcos 15,22-39; Lucas 23,33-46; Juan 19,17-30). El ciclo se concluye con la Resurreccin de Cristo (Mateo 28,1-8) en la pared de entrada. Cada recuadro de las historias coincide en la faja inferior con una cortina falsa con las hazaas de Sixto IV. La serie de los Pontfices se deslizaba a lo largo de todas las paredes de la Capilla, comenzando desde la del altar, en la que se representan en el centro a Cristo y el primer papa Pedro, adems de Lino y Cleto. Las cuatro figuras se perdieron cuando Miguel ngel, por orden de Pablo III en 1536, pint en esta pared el Juicio Universal. Los Pontfices se encuentran ubicados en parejas dentro de nichos a los lados de las ventanas: su sucesin no se realiza en una pared, sino que se alternan con la ubicada enfrente. Los autores de la serie son los mismos de los ciclos de la vida de Moiss y de Cristo, es decir, Pietro Perugino, Sandro Botticelli, Cosimo Rosselli y Domenico Ghirlandaio. Los diferentes personajes se diferencian ligeramente slo por la posicin; por lo general se encuentran representados de figura entera, de tres cuartos con un libro o rollo, o bien, bendiciendo. En los lunetos y enjutas que se encuentran encima, Miguel ngel ha representado a los Antepasados de Cristo, precursores de su venida y por ello, de la Redencin. Estn enumerados al comienzo del Evangelio de Mateos (Mateos 1,1-17), que desde Abrahn, incluye los nombres de cuarenta progenitores de Cristo (diferencindose de la otra versin del evangelista Lucas, que al comenzar por Adn incluye en cambio 75 familias), representados aqu no tanto como imgenes histricas, sino como smbolos de una humanidad durante actividades varias y sobre todo, al constituirse en ncleos familiares. Sin embargo, los numerosos intentos de asociar los nombres inscritos en las placas a los personajes representados, no han permitido identificarles hasta ahora de manera segura.

Pared Sur

Las historias de Moiss, que originariamente incluan ocho recuadros, cada uno presentado por un ttulo en el friso superior, iniciaban de la pared del altar con el Nacimiento y el Hallazgo de Moiss del Perugino, fresco que se perdi al realizar el Juicio Universal de Miguel ngel. Por lo tanto, en la actualidad el ciclo del Antiguo Testamento inicia con el Viaje de Moiss a Egipto, en el que aparecen en un solo recuadro la Despedida del suegro Jethro (xodo 4,18-20), el Regreso a Egipto con la familia (xodo 4,18-20), la Circuncisin del segundognito (Esodo 4,24-26). El segundo recuadro describe algunos Hechos de la vida de Moiss: la muerte del egipcio (xodo 2,11-15), la lucha con los pastores para defender a la hijas de Jethro (xodo 2,16-22) y la visin de la zarza ardiente (xodo 3,1-12). El tercer fresco ilustra el Paso del Mar Rojo (xodo 14,5-31), al que sigue la Entrega de las Tablas de la Ley en la que se narran al mismo tiempo la Subida de Moiss al Monte Sina (xodo 24,12-17; 31,18 ) para recibir las Tablas de la Ley, la Adoracin del becerro de oro (xodo 32,1-20), el Castigo de los judos idlatras (xodo 32,25-35) y el regreso del Profeta con las nuevas Tablas de la Ley (xodo 34,1-4). El recuadro siguiente ilustra un episodio un tanto extrao, es decir, el Castigo de Cor, Datn y Abirn (Nmeros 16,1-35), sacerdotes judos que negaban a Moiss y Arn la autoridad civil y religiosa sobre el pueblo elegido; por este motivo, fueron tragados por la tierra y consumidos por un fuego invisible junto con sus familias. El ltimo fresco muestra el Testamento y muerte de Moiss (Deuteronomio 33, 34), tras ver la Tierra Prometida. El ciclo se concluye en la pared de la entrada con la Disputa por el cuerpo de Moiss (Carta de Judas, 9). Cada recuadro de historias coincide en la faja inferior con una cortina falsa con las hazaas de Sixto IV. La serie de los Pontfices se extenda a lo largo de todas las paredes de la Capilla iniciando desde la del altar, en la que en el centro se hallaban representados Cristo y el primer papa Pedro, adems de Lino y Cleto. Las cuatro figuras se perdieron cuando Miguel ngel, por orden de Pablo III en 1536 pint en esta pared el Juicio Universal. Los Pontfices estn colocados dentro de nichos a los lados de las ventanas: La serie no est representada en secuencia, sino que se alterna en las paredes. Los autores son los mismos de los ciclos de la vida de Moiss y de Cristo, es decir, Pietro Perugino, Sandro Botticelli, Cosimo Rosselli y Domenico Ghirlandaio. Los diferentes personajes se diferencian ligeramente slo por la posicin o en la fisonoma de los gestos; por lo general se encuentran representados de tres cuartos con un libro o rollo, o bien, bendiciendo. En los lunetos y enjutas que se encuentran encima, Miguel ngel ha representado a los Antepasados de Cristo, precursores de su venida y por ello, de la Redencin. Estn enumerados al comienzo del Evangelio de Mateos (Mateos 1,1-17), que desde Abrahn, incluye los nombres de cuarenta progenitores de Cristo (diferencindose de la otra versin del evangelista Lucas, que al comenzar por Adn se refiere en cambio a 75 familias), representados aqu no tanto como imgenes histricas, sino como smbolos de una humanidad durante actividades varias y sobre todo, al constituirse en ncleos familiares. Sin embargo, los numerosos intentos de asociar los nombres inscritos en las placas a los personajes representados, no han permitido identificarlos hasta ahora de manera segura.

Pared de entradaEn esta pared se ilustran los dos episodios conclusivos de los ciclos de Moiss y Cristo: la Resurreccin de Cristo (Mateos 28,1-8) y la Disputa por el cuerpo de Moiss (Letra de Judas 9). Ambos frescos, originariamente obras del Ghirlandaio y de Signorelli, respectivamente, fueron destruidas por el derrumbe del arquitrabe de la puerta en 1522 y fueron reemplazados durante el pontificado de Gregorio XIII (pontfice desde 1572 hasta 1585) por obras con el mismo tema realizadas por Hendrik van den Broeck y Mateos de Lecce. Al igual que en las paredes norte y sur, adems de las historias de la vida de Moiss y de Cristo, se hallan representados arriba algunos pontfices y los lunetos, y en el registro inferior las cortinas falsas.

PAGE 6