museo nacional de costa rica / octubre 2015 - enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio...

98
Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero 2016

Upload: truonghanh

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

1

Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero 2016

Page 2: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

2

Tiestos de esfera de piedra con petroglifo, propiedad del Museo Nacional.

Page 3: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

3

Museo Nacional de Costa Rica

12 Octubre 2015 - 24 Enero 2016

Page 4: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

4

Mayinca es un proyecto artístico que Rolando Castellón y Luis Fernando Quirós han organizado durante tres años consecutivos con fines didácticos. Enseñar al público cómo los artistas con-temporáneos replican y renuevan temas y diseños prehispánicos es uno de sus objetivos. La exhibición también es una cátedra de iniciación, aleccionamiento y divulgación sobre materiales, téc-nicas, procesos y aplicaciones utilizados por los artistas en el Si-glo XXI. La estética ancestral convive con la estética del presente.La edición 2015 se titula Tiestos de una cultura y reúne 49 pro-puestas que dan vida a una compleja instalación artística. Co-mienza en los calabozos del antiguo Cuartel Bellavista y desapa-rece en una pared que transpira palabras ancestrales. Se trata del muro que clausura el antiguo túnel militar, donde se escucha una grabación de voces indígenas que dan vida a una experiencia iluminadora.

MAYINCA Tiestos de una cultura

Page 5: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

5

Con profundas raíces en el pasado, Tiestos es una reflexión alec-cionadora sobre la cultura actual: múltiples objetos y materiales conviven en un coro de artefactos visuales. El espectador, como el arqueólogo, establece una relación de proximidad y compli-cidad crítica con ellos. Bajo su mirada, los objetos cambian de función, se individualizan y adquieren valores simbólicos y ar-tísticos para transformarse en auténticas metáforas.

Esta exposición en el Museo Nacional de Costa Rica constituye una oportunidad para reconocer la vigencia de imágenes y sím-bolos que nos identifican desde tiempos prehispánicos.

Rocío FernándezDirectora del Museo Nacional de Costa Rica

Page 6: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

6

La piedra partida de Urasca. Cachí, 2015.

La piedra partida de Jucó. Orosi, 2015.

Page 7: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

7

La visión educativa de esta muestra de arte contemporáneo ob-serva que MAYINCA: Tiestos de una Cultura” no es una exposi-ción de arte de nuestros pueblos originarios prehispánicos como el que guarece bajo los aleros del Museo Nacional, el principal activador es incentivar las acciones creativas de los artistas del presente para celebrar la grandeza de esos tesoros. Estas son las motivaciones que fundamentan la propuesta del curador Rolan-do Castellón con cuarenta y nueve artistas, e intentan además rescatar la celebración del 12 de Octubre como el día de nuestra “Raza Originaria”.

Como ejes de investigación observamos dos enormes piedras fragmentadas, una se encuentra en Urasca de Cachí, la otra en el Cerro Jucó de Orosi, cantón de Paraíso, provincia de Cartago, elaboradas en el sitio o quizás fueros desplazadas desde monta-ña arriba por la crecida de los ríos. El presente estudio no ase-gura que sea de factura prehispánica, es una interpretación que nos permite el arte de vislumbrar nuevos flujos de lectura a la creación artística, pero se carece de un estudio científico de la Arqueología que lo constate; la tradición dice que esos objetos están ahí desde tiempos inmemoriales, no tuvieron intervención humana reciente que se tenga registro, pero al estar fragmenta-das son enormes tiestos, tema central de esta tercera muestra.

MAYINCA Tiestos de una cultura

Page 8: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

8

Cuando en el año 2012 inicia el nuevo “Baktún” del tiempo maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian esos significados, en tanto coinciden con la potencial germina-ción de la cultura originaria, cuyos brotes abrieron el terreno del arte. Tratando de comprender el fenómeno de la temporalidad y el calendario maya, cabe explicar que el calendario gregoriano reúne cada cinco años en lustros, diez en décadas, cien en siglos y milenios; en la noción maya dichas series eran de veinte años, sistema vigesimal llamado katún que forman el baktún de apro-ximadamente 400 años.

Hoy en día delante de la base de “no exclusión” se llama “Día de las Razas”, sin embargo, como suele suceder, quedan al mar-gen los grupos minoritarios y entre ellos los aborígenes actuales y sus ancestros, tesoros para el arte universal; paradójicamente celebramos a las culturas que ayer avasallaron a los pueblos del continente. El otro gran asunto es el paradigma entronizado por esas nociones eurocéntricas que apreciaba a dicho arte autócto-no como una expresión menor, por ello, mucho de los tesoros artísticos fueron destruidos o convertidos en tiestos. El paradig-ma es validado aún por algunas ramas de las ciencias sociales en tanto encuentran en ese pensamiento vertical una “zona de confort” y todo lo que se sale de su ajustado cono de visión es tildado de ficción, sin intentar ver más allá de sus bordes para anudar tan sensibles hilos que enriquecen al arte autóctono des-de tiempos inmemoriales.

La brillantez del arte ancestralEllos manejaban los sistemas de armonía y esa esencialidad que aporta la geometría al arte que por lo general no se aprecia a simple vista en tanto subyace en las estructuras que sostienen

Page 9: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

9

la estética de los objetos. Me preguntaba cómo aprendieron ese profundo lenguaje de la geometría –arte de comprobación de la Matemática-, siempre tuve la respuesta: tanto los europeos como nuestros antepasados fueron grandes observadores de la natura-leza –Madre del Arte y el Diseño-, y de ahí dedujeron la fuerza de esa esencia morfológica. La interrogante central de este dis-curso es ¿cuáles fueron los primeros en servirse de ese lenguaje? No digo que los etruscos, griegos o romanos llegaran primero a nuestras tierras o que nuestros antepasados lo llevaran a Europa, pero se deduce que existieron relaciones y desde tiempos inme-moriales surcaron esos mares que nos separan, convirtiéndose en el más interesante desafío actual para los científicos sociales quienes deben revisar su paradigma.

Concepto de TiestoEl curador Rolando Castellón introdujo a esta tercer versión de MAYINCA Tiestos de una Cultura, la idea del tiesto, se refiere a todas aquellas piezas fragmentadas abundantes en la recupe-ración en las excavaciones arqueológicas. Conceptualmente los artistas nos referimos a la quebrazón que provocó el proceso co-lonizador, lo que hoy tratamos de recomponer a través del arte contemporáneo, activador de nuestra capacidad de análisis e investigación intelectual y fáctica de rehacer, pero también de reinterpretar, de reinventar esos lenguajes y/o discursos. Este es la idea central de “MAYINCA Tiestos” de observar las grandezas del pasado para reordenar nuestras acciones creativas que nos permitan tener un futuro más que devuelva el sentido a estos tiestos de regenerar las grandezas del pasado. De alguna manera se suma al posicionamiento de la Postcolonicación que adverti-mos en gran parte del arte de nuestros días.

Page 10: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

10

El lenguaje de la (des)fragmentación en el arte actual es un mo-tivo que nos seduce en una especie de reingeniería del objeto de estudio, al volver a componer a partir de la poética de los tiem-pos actuales, un arte quizás más áspero, seco, agudo pero que clava el aguijón de la incertidumbre al develarse las incógnitas del presente.

Algunos de los artistas tienen una o varias propuestas las cuales hilan pensamientos en torno al tema central, a veces son apro-ximaciones conceptuales, otras se ligan por la utilización de los materiales tales como la tierra, el lodo, la semilla, las caparazo-nes, todo en el contexto de la (des)fragmentación como un dis-curso artístico.

Otto Apuy, “Madre esfera” 2014Instalación con metal, zacate seco, carbón. De lo alto pende un conjunto constituido por una cazuela de hierro, idea de la esfera de piedra entre el zacate seco envolvente el cual se eleva sobre una cama de carbón natural. “Madre” en el sentido que sugiere la concepción de un nuevo ser, delante de las adversidades de los tiempos.

Yeiner Agüero, “Liberando Dolor”, 2014 Rostro en bronce, cera perdida y alambre de púa. Careta de la cual emerge un torbellino espiral de alambre púa, interpretando la palabra y los procesos de comunicación actual. El libro Bíblico dice que lo malo no es lo que entra al cuerpo, sino lo que sale por su boca, apreciaciones y críticas externadas a veces infamemente como púas que desgarran al semejante.

Fabricio Arrieta, “Tiestos” 2015Idea de acumulación o instalación in situ con tubos de pigmen-tos en el taller del pintor. Dispuestos en el ángulo diedro forma-do por las dos paredes y el pavimento del recinto, asimilan una

Page 11: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

11

aproximación al Minimalismo cuando con poco se dice mucho, engullendo al espectador en uno de los significantes del arte cuando desmaterializa el sujeto y solo permanecen tiestos del proceso creativo.

Diana Barquero, “Cinchona: Habitando la catástrofe”, 2013Instalación (en sitio) con madera, cemento, acrílico, papel. Trae a la sala el fragmento cargado por la memoria, los trozos de pa-redes resquebrajadas con los cuales la artista nos recuerda que, a pesar de la dureza de las contingencias, en los pequeños detalles podemos contemplar la belleza.

Carlos Bermúdez, Tiesto, 2015 Con barro y arena este artista crea un rostro el cual nos sume en la reflexión acerca de los orígenes del ser humano y aquella idea bíblica de que de lodo somos hechos; rota en el pensamiento otro aforismo oriental, el cual dice que “en un grano de polvo está toda la Tierra”, centraliza el paradigma acerca de nuestra existencia de moradores terrestres.

Héctor Burke, “Petroglifos”, 2015Con pigmento negro sobre papel craft, Burke traza robustos sig-nos o glifos nerviosos tanto como profundos que condensan esa energía inspiradora la cual proviene de su propia lectura del an-cestro y contemplación de nuestra cultura originaria.

Alejandro Calderón Riggioni, Nahualismo y Antropomorfa, 2015Collages en impresión digital. Él juega con los tiestos de cerámi-cas y otros elementos de la cultura contemporánea, generando nuevos mitos e interpretaciones al discurso postcolonial.

Dinorah Carballo, “Ensayo para un tejido referencial”, 2015Instalación en sitio con papel, plástico, pétalos y otros objetos

Page 12: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

12

Page 13: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

13

para recomponer en el espacio de la sala un arsenal de evocacio-nes a lo propio, a lo usual, lo que puebla quizás su estudio o su residencia, dentro de una sintaxis minimalista que diserta sobre el lugar y su poética del lenguaje.

Mirta Castro, “Sin título”, 2015En esta instalación se observa un monumento reversible: donde se celebra al prócer, al caudillo, o al pueblo que lo encara o se constriñe ante el poder.

Rafael Chamorro, “Contradanza”, 2013, y “Cucarachesco”, 2013Demuestra el buen manejo de la talla en la escultura en madera y el ensamble donde se cruzan signos de sensualidad, y agudeza sensorial que toca al espectador.

Alexander Chávez Gould, Tríptico, 2014Él mismo artista se convierte en sujeto de su obra quien inte-ractúa con la osamenta de un animal, caballo o vaca, con lo cual persisten reminiscencias del ayer. En la segunda pieza, se expresa un gesto mágico al hacer levitar su cuerpo jugando con una es-fera de piedra.

Alexander Chaves Villalobos, “Tripoide” 2014, “Coca-x” 2013, y “Bombas” 2014.Elabora las técnicas de la cerámica con negreo, así como cerá-mica con engobe y madera. Aborda la temática de los objetos en la sociedad de consumo, cambia su sentido subvirtiendo las apariencias para tocar con su impulso la memoria la cual tras-pone esos significados y los vuelve lúdicos pero a su vez muy punzantes.

Page 14: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

14

Rocío Con, “Molde”, 2001Se trata de la fotografía digital de una mano, la cual muestra el molde de otra mano, alude a un juego de reciprocidad concep-tual, algo así como decir “lo que hago me hace”.

Gabelo Cordero, “Luna” 2012Talla directa en piedra volcánica que posee el encanto de la plena sencillez -tanto en el lenguaje como en su elaboración. Son de esas joyas que solo encuentra el “catador de belleza” quien, como diría Adriano emperador romano en las célebres Memorias re-escritas por Yourcenar: “termina encontrándolas donde quiera”.

Nelson Díaz, “Orígenes desconocidos”, 2015 Fotografías de glifos dibujados directamente con carboncillo so-bre piedras. Díaz exhibe una naturaleza fogosa, incansable, per-cepción que ofrece el ritmo continuo de las aguas entre las pie-dras en el marco esplendoroso del Refugio Silvestre de Tapantí. Presenta además “Autorretrato” 2008, fotografía digital.

Bryan Erickson, “Restos y tiestos” 2015, y “Mano” 1998Ensambla dos botellas aunadas por cuerdas que contienen partes de vértebras y otros materiales. La mano configurada a partir del alambre de púa, cargada de incertidumbre nuestra percepción de los procesos sociales, cuando se levanta la mano, puede que esas púas nos autoflagelen.

Adrián Flores y José Pablo Ureña, Materia Primera, “Caso 6, El cuerpo como unidad de volumen” 2015, y “Agua como cuerpo (modelo 003) 2013Someten la materia a la experiencia del cuerpo, a la manipula-ción consciente para observar la morfología humana remanente en diversas situaciones, presiones y asunciones a la esfera de lo

Page 15: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

15

conceptual en el arte. La segunda pieza dispuesta en un enorme tablón de madera, posee el encanto de la taxonomía o despiece realizado en el estudio de un investigador.

Giacomo Goghi, “Majones”, 2015El artista muestra sus herramientas o imprimidores, o, como él los llama “majones”, necesarios al estampar xilografías en el ta-ller de grabado. Fueron hechos con bambú, corteza de palma y cuero; en tanto se sirve de la materia natural, lo aúna a la mues-tra por el poder integrador del arte actual.

Álvaro Gómez, “Sin titulo, 1997Se trata de una acuarela sobre papel donde él explora las posibili-dades de los materiales aplicados en diversos soportes y distintas herramientas logrando superficies abstractas de singular carga poética.

Luis Fernando Gómez, “Sin título”, 2015 La instalación está compuesta por jícaros de diversos tamaños y tratamientos, secciones de maderas y el cráneo esquelético de un mono. Los jícaros, grabados por él con el lenguaje del arte prehispánico o elementos de la naturaleza, dispuestos en el pa-vimento de una de las celdas del antiguo Cuartel de Bellavista, hoy Museo Nacional, ofrece una lectura como de excavación ar-queológica.

Pamela Hernández, “Instalación en sitio”, 2015 Utiliza módulos de concreto para conformar un pavimento en el cual inserta plantas de césped. Espacialidad dentro de la cual emplaza al espectador a preguntarse el por qué y el según qué se manifiesta el arte contemporáneo a partir de tan sugestiva pro-puesta.

Page 16: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

16

Grace Herrera Amighetti, “Sin Título”, (sf)Expone tres ensambles de maderas y papel hecho a mano, den-tro de una caja de madera realizado con un lenguaje poético de transparencias y texturas. Puede que aluda a las carabelas en las cuales antaño arribó el conquistador a América, o que motive una reflexión sobre aquellos procesos colonizadores que convir-tieron en tiestos nuestras culturas originarias.

Edgar León, “Constelación”, 2015,La espacialidad arquitectónica del emplazamiento arqueológico de Guayabo, Turrialba, está presente en esta instalación junto con aguilitas de oro de factura semiartesanal. Sugieren la lectu-ra de vitrina de museo, donde se contemplan esos signos de la memoria para cultivar nuestra historia cultural, pero también de vitrina al comercio de bienes patrimoniales que desencadenan otro carácter de lucha para su protección.

Mario Maffioli, “Sin título”, 2005 y “Tiesto” 2015,Exhibe una talla en madera columnar la cual sugiere el bastón de mando de un reino como el caído durante los procesos de la co-lonización europea en América, y una talla en jadeíta, esa noble piedra y materia para la joyería de los pueblos originarios, pero tratada con un lenguaje contemporáneo.

Fabián Monge, “Imágenes Eclécticas 3”, 2015 Esta pieza en técnicas mixtas sobre una calavera de caballo abor-da la ilusión óptica de una máscara, conformada por dos osa-mentas, pintadas con acrílicos, logra una pieza actual con la cual se olvida el carácter pobre de su proveniencia y trueca en un objeto estético o sugestivo.

Page 17: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

17

Priscilla Monge “Tiestos I” y “Voces Indígenas” 2015Ella es una de las artistas nacionales de mayor prestigio quien exhibe sus investigaciones con barro rojo, un noble material que utilizó el ancestro para la creación de objetos utilitarios y simbó-licos, con una idea de juegos cósmicos. “Voces Indígenas” es una instalación sonora de una oración en lengua maleku, grabada en el sitio, con la cual Monge fue seleccionado por Alfons Hug curador del Pabellón Latinoamericano del IILA para la 56 Bienal Internacional de Arte de Venecia 2015.

Rafael Montoya, “Tiestos de letras”, 2013-2015Hay varios de estos tiestos en varios puntos de la muestra in-timidando al espectador a tratar de comprender su existencia dentro de esa sintaxis poética de la muestra, con madera calada nos evoca una idea, una palabra, un signo.

Luis Morales Alonso, “Monumento”, 2005 Con aluminio repujado el artista nos evoca el glorioso arte de nuestros pueblos originarios, y las hazañas vivenciadas durante la colonización para mantener los rasgos culturales e históricos que le caracterizan.

Rodolfo Morales, “Marycruz / mar y cruz”Con un metate roto por una daga y una cruz, evidenciala con-tradicción al celebrar el “Día de las Culturas”, en tanto termina dándose ese fastidioso efecto de exclusión donde las minorías no celebran nada, pues su cuota de presencia pasa desapercibida o es minimizada por el paradigma eurocentrista que aún muchos se ensañan en preservar. La pieza motiva a pensar en lo que fue destruido y convertido en tiestos, pero a la vez devela el desafío de tener necesariamente que reconstruir y reinventar esas grandezas del ayer.

Page 18: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

18

Ileana Moya, “Paralelismos”, 2014Instalación en sitio, con fotografías, vidrio, semillas. La redon-dez de jícaros, frutas y semillas, relacionadas con las esferas de piedra del Delta del Diquís, empujan a formar conjuntos, direc-ciones, sucesiones; motivan a reflexionar sobre los enigmas del arte originario en tanto esa marcaciones dirigen a otras latitudes del planeta, como lo hace el arte y esta propuesta de conducirnos a otros imaginarios y simbolismos.

Rodrigo Muñoz, “Tiestos”, 2015Una amplia instalación con tiestos provenientes de las inme-diaciones del Refugio Silvestre de Prusia y Cerro Retes donde él colecta cerámicas, frutos, semillas, jícaros, máscaras y otras manifestaciones del arte vernáculo y popular, las cuales custodia como si se tratase de joyas que hablan de la memoria cultural tan amenazada por la actitud globalizadora.

Eugenio Murillo, “Semillas de Sibó”, 2000Se trata de un libro de relatos de la cultura Bribrí que puebla la Baja Talamanca, en la provincia de Limón; diseñado e ilustra-do por Murillo, con un trazo robusto, contundente, además de amplia experimentación material con los pigmentos, el uso del color, texturas y transparencias.

Lorenzo Palacios y Elisa Rodríguez S., “Dibujos Ngõbe”, 2008-2012Pigmentos naturales sobre corteza de árbol, con un lenguaje to-lerante con su orígenes estos artistas evocan la memoria del an-cestro y las tradiciones de su cultura.

Luis Fernando Quirós, “Reminiscencias” 2015 y “Sequía” 2015 Se trata de un friso o estructura de repetición y un ensamble con

Page 19: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

19

piedra y tierra, la primera lograda con empaques de te, sobre los cuales pinta con acuarela signos inspirados en los petroglifos. Alude a la tarea de rehacer, de recomponer, de reinventar esos tiestos y rasgaduras de las culturas originarias ante la sequedad de un tiempo que agrieta la tierra y desdibuja su memoria inva-dida por el poder.

Karla Piedra León “Sin título”, 1999Con cabello, vidrio, y grabado digital en filmina (ed. 1-3), esta artista dibuja un signo de interrogación acerca del valor de la materia en el arte para comunicar o indagar acerca de los oríge-nes.

Eugenia S. Rudín, “Díptico”, 2013Instalación con caja de madera, hueso, metal, aborda esas con-tingencias de la vida, el paso del tiempo que eterniza la materia y carga a los objetos de distintos significados.

Christian Salablanca, “El que vive por lo mismo, perecerá por lo mismo”, 2015Con lápiz y hueso Salablanca externa el paradigma sociológico el cual predica que aquello que hago, me hace; se trata de un in-teraccionismo vivencial, simbólico, en el cual el artista traza en el objeto una narrativa que nos marca, tanto a él mismo como al espectador.

Maribel Sánchez Grijalba, “Cerámica rota”, 2015La artista oriunda de San Vicente de Nicoya, Guanacaste, envió una de sus cerámicas a la capital, durante el transporte se rompió convirtiéndose en tiestos. Fragilidad del barro cocido que ante el mínimo roce se resquebraja, como nos sucede a las personas ante las inclemencias del cotidiano que tanto nos afectan.

Page 20: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

20

Gerardo Selva Godoy, “Hombre de piedra I, II, 1992 Pellizcado con esmalte de cobre en reducción, son ceniceros en cerámica o una especie de sujetadores de libros.

Adolfo Siliezar “Ángel”, 1998 y “Sin título”, 2015Para Siliézar quemar la madera es un acto ceremonial de sana-ción de las asperezas y contingencias de la vida. Brinda una nue-va pátina donde también utiliza el lodo para cargarlas de tole-rancia ante el paso del tiempo y acrecentar la memoria.

Zoleila Solano, “Enigma de la Piedra”, 2015“MAYINCA Tiestos de una Cultura” se fundamentó a partir de la enorme piedra sisada encontrada en la comunidad de Urasca, Cachí, cantón de Paraíso, zona enorme intensidad arqueológica, y lugar donde ella trabajó desde los años sesentas del siglo pasa-do como maestra. El libro recoge narraciones del lugar, graba-dos, dibujos y pinturas, facetas de nuestra cultura e historia rural importantes de preservar.

Bytty Tassara, “Las tres carabelas” y “Tesoros de verano” 2015Instalación en sitio, con maderas, tiestos de mar, y objetos de metal. Pertenecen a una visión acerca de aquellos buques que atravesaron el Atlántico trayendo al colonizador, el idioma caste-llano, técnicas de trabajo, construcción de viviendas y ciudades, religión y cultura, pero en la misma medida trajeron la actitud avasalladora del conquistador quien resquebrajó las formas de ser y tradiciones propias de nuestros pueblos originarios.

Carolina Valencia, “Volver al origen”, 2015 Instalación en sitio con variedad de tiestos, huesos, cráneo, fé-mur, vasijas de barro que emergen de una excavación arqueoló-gica y al ir atravesando la dimensión del tiempo, al tocar los bor-

Page 21: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

21

des del presente, esos tiestos son los subproductos de la industria actual, basura que permanece en recodos del camino, cauces de fuentes hídricas, rincones de la ciudad como testigos mudos de la imperfecta condición y actualidad.

Rodolfo Uder, “Tiestos”, 2015Este escultor recupera objetos encontrados, maderas tomadas al pie del árbol, y trata de reconfigurarlos en un objeto, que a veces no llega a ser útil, pero se vuelve un tiesto de la memoria, que le da valor en sí mismo. La madera recuerda y pervive más allá cuando entra en esa dimensión del No Ser o el vacío eterno.

Ricardo Ulloa Garay Tiesto I, II y III, 2015El artista utiliza esos juegos recreativos de madera y cartón, y con ellos instala una narrativa simbólica que nos habla de sus visiones y fantasías.

Henry Vargas, Diseño Precolombino Costarricense, 2015Presentación de su libro como parte de la muestra MAYINCA Tiestos de una Cultura, compendio de los sistemas de armonía para el arte de los pueblos ancestrales, publicado por Editorial UCR.

Maxime Viellard, “Bosque en llamas” y “Perdido en la multitud” 2015Dibujos en técnicas mixtas, tinta, pluma, lapicero, tiza pastel. Efecto de multiplicación de un signo que se mueve por el espa-cio bidimensional creando un orden convulso, así como es en realidad la vida misma, cuando cada día subsistimos delante de la fiereza del día día, pero a pesar de tan espinosas contingencias persiste la poesía.

Page 22: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

22

Stephanie Williams, “Y todavía afirma que aquella es tierra fir-me” 2014El contenido de la sentencia va a contrapelo con la realidad ma-terial de la instalación, dispuesta en unos de los calabozos de la zona donde se montó la muestra, en la penumbra de la memoria, se respira, se ve, se siente, se huele, se toca la pared con grafitis y escritos de un tiempo. Se trata de una de las piezas de mayor poética en tanto se expresa con lodo: polvo y agua, cuando como se dijo que en un mínimo granito de polvo está la Tierra entera.

Jorge Zamorán, “Sin titulo I” y II, 2015Poética instalación con un conjunto de contenedores fabricados en serie -por el mismo artista-, utilizando harina de trigo, masa de maíz, tierra, y un elemento vegetal, en este caso una planta de frijol; además de una acumulación de objetos cargados de me-moria tanto como de herrumbre, juguetes en los cuales se ad-vierte el evento que los mantiene en (des)orden: talvez un ciclón, el terremoto, el deslave, o quizás la guerra.

Page 23: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

23

A manera de colofónUna vez más la propuesta del curador Rolando Castellón con “MAYINCA Tiestos de una Cultura” incide en la realidad del arte costarricense con un signo conciliatorio entre las manifesta-ciones artísticas de los ancestros prehispánicos y el arte contem-poráneo actual.

Apreciar la muestra nos sume en una reflexión sobre sus frutos y aportes: el principal es motivar el cuestionamiento al reconstruir o recomponer esos tiestos ante la encrucijada histórica por don-de hoy en día caminamos haciendo arte.

Otro los frutos palpables del proyecto MAYINCA es dar a co-nocer valores del arte que se mantenían al margen de la activi-dad expositiva en el país, y artistas emergentes, de la mano de maestros de amplio reconocimiento como Priscilla Monge, Otto Apuy, Fabricio Arrieta, Héctor Burke, Adolfo Siliézar, Grace He-rrera Amighetti -entre otros-, en un país donde existen muchos museos y galerías pero por contradicción, no se dan oportunida-des reales de exponer nuestras investigaciones y experiencias. El camino del artista actual está sembrado de cardos.

Esta tercera propuesta de MAYINCA en el Museo Nacional cul-mina la relevancia del proyecto, encontramos el espacio propicio para mostrar la creatividad de los artistas actuales al observar el arte originario. Renueva nuestros bríos para continuar rastrean-do nuevas oportunidades de visibilidad para este arte, y el de los artistas actuales quienes pongan su mirada en él.

Page 24: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

24

Page 25: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

25

Otto Apuy Yeiner AgüeroFabricio ArrietaDiana Barquero Vanessa BiasettiCarlos BermúdezHéctor BurkeAlejandro Calderón R.Dinorah CarballoMirta CastroRafael Chamorro Alexander Chaves Gould Alexander Chaves VillalobosRocío Con Gabelo CorderoNelson Díaz Bryan Erickson Adrián Flores y José Pablo UreñaGiacomo Goghi Álvaro GómezLuis Fernando Gómez Pamela Hernández Grace Herrera Amighetti Edgar LeónMario Maffioli Fabián Monge

Priscilla MongeRafael MontoyaLuis Morales AlonsoRodolfo MoralesIleana MoyaRodrigo MuñozEugenio MurilloLorenzo Palacios y Elisa Rodríguez S.Luis Fernando QuirósKarla Piedra LeónEugenia S. Rudín,Christian SalablancaMaribel Sánchez GrijalbaGerardo Selva GodoyAdolfo SiliezarZoleila SolanoBytty TassaraCarolina ValenciaRodolfo UderRicardo Ulloa GarayHenry VargasMaxime ViellardAdolfoSiliézarStephanie WilliamsJorge Zamorán

Page 26: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

26

APUY, Otto

Madre esfera, 2014. metal, zacate, carbón. Dimensiones variables.

Page 27: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

27

AGÜERO, Yeyner

Liberando Dolor, 2014, bronce, cera perdida

Page 28: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

28

ARRIETA, Fabricio

Tiestos, Instalación (en stio), 2015

Page 29: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

29

BARQUERO, Diana

Tiestos, Instalación (en sitio), 2013, madera, cemento, acrílico, papel

Page 30: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

30

BIASETTI, Vanessa

Tiestos, Instalación (en sitio), 2013, madera, cemento, acrílico, papel

Page 31: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

31

BERMÚDEZ, Carlos

Tiesto, 2015, lodo, arena

Page 32: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

32

BURKE, Héctor

Petroglifos , 2015, pigmento sobre papel craft

Page 33: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

33

CALDERÓN RIGGIONI A.

Antropomorfa 1. 2. , 2015, collages en impresión digitalNahualismo 1. , 2015, collage en impresión digital

Page 34: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

34

CARBALLO, Dinorah

Ensayo para un tejido referencial, 2015, (instalación en sitio), papel, plástico, pétalos

Page 35: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

35

CASTRO, Mirta

Sin título, 2015, técnica mixta

Page 36: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

36

CHAMORRO, Rafael

Contradanza, 2013, madera, objetos varios

Page 37: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

37

CHAVES, Alexander

Coca-x, 2013, cerámica con engobe, madera

Page 38: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

38

CHAVES GOULD, Alex

Tríptico, 2015. Fotografía digital.

Page 39: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

39

CON, Rocío

Molde, 2001, fotografía digital

Page 40: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

40

CORDERO, Gabelo

Luna, 2012. talla directa en piedra

Page 41: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

41

Luna, 2012. talla directa en piedra

DIAZ, Nelson

Orígenes desconocidos, 2015, 4 Fotografías, dibujos de petroglifos sobre piedras ( fotografiadas en sitio)

Page 42: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

42

ERICKSON, Bryan

Mano, 1998, alambre de púas

Page 43: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

43

FLORES, Adrián y UREÑA José Pablo MATERIA PRIMERA

Agua como cuerpo (modelo 003) 2013. Autor: Materia Primera (Adrián Flores y José Pablo Ureña)Técnica vaciado en yeso.

Page 44: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

44

COGHI, Giacomo

Imprimidores para grabado, 2015, bambú, corteza de palma y cuero

Page 45: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

45

GÓMEZ, Álvaro

Sin titulo, 1997, acuarela sobre papel

Page 46: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

46

GÓMEZ, Luis Fernando

Sin título, 2010-15, Jícaros

Page 47: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

47

HERNÁNDEZ, Pamela

Instalación (en sitio), 2015, objetos encontrados,

Page 48: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

48

HERRERA, Grace

Sin título, s.f., 3 ensambles, madera, papel hecho a mano

Page 49: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

49

LEÓN, Edgar

Constelación, 2015, metal, madera

Page 50: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

50

MAFFIOLI, Mario

Sin título, 2005, talla en maderaTiesto, 2015, talla en Jade

Page 51: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

51

MONGE, Fabián

Imágenes Eclécticas No3, 2015, mixta en calavera de caballo

Page 52: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

52

MONGE, Priscilla

Tiestos, I (en sitio), 2015, barro rojoVoces Indígenas, 2015, instalación sonora.

Page 53: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

53

MONTOYA, Rafael

Tiestos de letras , 2013-15, madera calada

Page 54: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

54

MORALES ALONSO, Luis

Monumento, 2005, aluminio repujado

Page 55: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

55

MORALES Rodolfo

Maricruz (mar y cruz) 2015, piedra, daga y cruz.

Page 56: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

56

MOYA, Ileana

Paralelismos, 2014, instalación en sitio, con fotografías, vidrio, semillas

Page 57: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

57

MURILLO, Eugenio

Libro Semillas de Sibö.

Page 58: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

58

MUÑOZ, Rodrigo

Instalación con tiestos, 2015, I, II, III, (en sitio)

Page 59: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

59

PALACIOS, Lorenzo yRODRÍGUEZ, Elisa

Dibujos Ngõbe, 2008-12, pigmento natural en corteza de árbol

Page 60: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

60

QUIRÓS, Luis Fdo.

Reminiscencias, 2015, instalación friso, hojas, piedra

Page 61: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

61

PIEDRA LEÓN, Karla

Sin título, 1999, cabello, vidrio, grabado digital en filmina (ed. 1-3)

Page 62: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

62

RUDÍN, Eugenia

Díptico, 2013, 2 cajas de madera, hueso, metal

Page 63: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

63

SALABLANCA, Christian

El que vive por lo mismo, perecerá por lo mismo, 2015, lápiz, hueso

Page 64: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

64

SÁNCHEZ GRIJALBA, Maribel

Cerámica rota, 2015, cerámica decorada

Page 65: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

65

SELVA GODOY, Gerardo

“Hombre de piedra I, II, 1992, pellizcado con esmalte de cobre en reducción.

Page 66: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

66

SILIEZAR, Adolfo

Sin título, 2015, vejuco tejido

Page 67: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

67

SOLANO, Zoleila

Libro “Enigma de la Piedra´´, 2015, Domi impresión digital

Page 68: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

68

TASSARA, Bitty

Las tres carabelas, 2015, instalación en sitio, madera, tiestos de marTesoros de verano, 2015, madera y objetos de metal

Page 69: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

69

VIELLARD, Maxime

Perdido en la multitud 2015, técnica mixta, tinta, pluma, lapicero, tiza pastel.

Bosque en llamas, 2015, técnica mixta, tinta, pluma y lapicero.

Page 70: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

70

VALENCIA, Carolina

Volver al orígen, 2015, instalación en sitio, tiestos varios

Page 71: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

71

UDER, Rodolfo

Tiesto I, 2000, madera encontrada

Page 72: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

72

ULLOA GARAY, Ricardo

Tiesto I, 2015, montaje, madera

Page 73: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

73

WILLIAMS, Stephanie

Y todavía afirma que aquella es tierra firme, 2014, barro

Page 74: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

74

ZAMORAN, Jorge

Sin titulo I, 2015, instalación (en sitio), harina de trigo, masa de maíz, tierra, elemento vegetal

Page 75: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

75ESPACIOS Colectivos

Page 76: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

76

Page 77: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

77

Page 78: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

78

Page 79: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

79

Page 80: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

80

Page 81: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

81

Page 82: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

82

Page 83: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

83

Page 84: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

84

INAUGURACIÓN

Page 85: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

85

Page 86: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

86

Page 87: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

87

Page 88: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

88MUSEO NACIONAL

Page 89: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

89

El Museo Nacional de Costa Rica, se creó por decreto del Estado el 4 de mayo de 1887, desde entonces ocupó distintos espacios físicos hasta el año 1948, cuando el entonces presidente José Fi-gueres Ferrer da por abolido el ejército costarricense y cede el antiguo Cuartel de Bella Vista para que sea la casa permanente del Museo Nacional.

Se encuentra en la zona central de la capital, al lado oeste se ubi-ca la Plaza de la Democracia, al norte la Asamblea Legislativa, al este un paseo peatonal que se extiende desde el Parque Nacional y llega hasta los edificios de la Corte Suprema de Justicia y Tribu-nales, por el sur se localiza la Avenida Segunda, una de las prin-cipales arterias de circulación vehicular que atraviesa San José.Es una zona de alta calidad de vida para el habitante, quien la ca-mina a diario encuentra reminiscencia de la historia y la cultura costarricense. A un par de cuadras se encuentra el edificio del Tribunal Supremo de Elecciones, el Centro Nacional de Cultu-ra (CENAC), centro donde se ubica el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, la Biblioteca Nacional y una cuadra al este el nuevo Museo de Jade Precolombino, tres cuadras más y encon-tramos la Plaza de la Cultura, los Museos del Banco Central de Costa Rica y el Teatro Nacional. Por su cercanía y como estra-tegia de atracción de visitantes estos museos (Museos del Banco Central, Jade y Nacional) establecieron el Paseo de los Museos, tres exhibiciones con un mismo hilo conductor que en esta oca-sión exhibe sendas muestras de instrumentos musicales prehis-pánicos.

El Museo Nacional alberga en su sala principal el arte precolom-bino y custodia todo ese acervo patrimonial arqueológico por medio de su ley de creación. Posee otras dos salas para muestras temporales, y en el sótano se ubica los espacios donde hoy se exhibe MAYINCA Tiestos de una Cultura.

Page 90: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

90

Page 91: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

91

Page 92: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

92

Page 93: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

93

Page 94: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

94

Page 95: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

95

Page 96: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

96

Page 97: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

97

MAYINCA Tiestos de una Cultura12 Octubre 2015-24 Enero 2016Curador Rolando Castellón y L. F. QuirósAsistente montaje Alessandro ValerioFotografías deDinorah CarballoCarolina ValenciaAlessandro ValerioLuis Fernando Quirós

Los organizadores agradecen a la Junta Directva del Museo Nacional, en especial a su Directora Rocío Fernandez, al Departamento de Proyección Museológica, especialmente a Mariela Bermúdez, María Elena Masís, Wendy Segura, Lidilia Arias y Elmer González y al área de Servicios Generales.

Page 98: Museo Nacional de Costa Rica / Octubre 2015 - Enero … 3.pdf · maya, se abrió un espacio temporal pleno de luz para nuestra cultura originaria, las tres versiones de MAYINCA testimonian

98