museo nacional de arqueología y etnología de guatemala

3
Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala Historia del Museo El primer Museo de Guatemala se inauguró el 7 de enero de 1866 y fue conocido como el Museo de la Sociedad Económica de Amigos del País, ubicado en el lugar que hoy ocupa el Congreso de la República. Este fue clausurado en 1881. El 30 de junio de 1898 se ordena la creación del primer Museo Nacional para solemnizar el XXVII aniversario de la Revolución Liberal de 1871. Las instalaciones de este Museo se situaban en el Palacio de La Reforma, al final de la actual Avenida de La Reforma, y fue destruido por los terremotos de 1917-18. El Museo vuelve a funcionar de 1921 a 1926 en la antigua Iglesia de El Calvario y luego, en 1931, se traslada al Salón del Té, un edificio localizado en el centro del Parque Zoológico La Aurora. A causa de la remodelación del Salón, el Museo se reubica, en 1947, en la sede que ocupa actualmente, el Salón 5 de la Finca La Aurora, en los terrenos donde años atrás se realizaba la Feria de Noviembre para el presidente Jorge Ubico. Las nuevas instalaciones fueron arregladas entre 1946 y 1947, tras lo cual se abrió al público en septiembre de 1948. Exhibiciones permanentes y temporales La exhibición permanente del Museo Nacional de Arqueología y Etnología se divide en 10 salas principales. Se comienza con la sala introductoria que presenta el poblamiento de América, el área del mapa de ubicación de Mesoamérica, la sala de tecnología e instrumentos, para luego encontrar las salas del período Preclásico, período Clásico, que incluye la sala de jades, la sala del sitio arqueológico Tikal, el área de monumentos; la sala del peíodo Postclásico, para terminar con la sala etnológica. • Colecciones El Museo Nacional de Arqueología y Etnología protege una de las colecciones de objetos prehispánicos más importantes de Mesoamérica. Dicha colección consta de 20, 000 piezas aproximadamente, entre vasijas, incensarios, vasos, estelas, ornamentos, entre otros, lo que facilita mostrar la secuencia histórica de la época prehispánica en diferentes regiones del país, en los períodos Preclásico, Clásico y Postclásico.

Upload: heidi-diana-staeheli

Post on 10-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

museo nacional de teculutan zacapa, unico en guatemala, cuenta con varias piezas arqueologicas sobre la historia mas remota de los dinosaurios

TRANSCRIPT

Page 1: Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala

Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala Historia del Museo

El primer Museo de Guatemala se inauguró el 7 de enero de 1866 y fue conocido como el Museo de la Sociedad Económica de Amigos del País, ubicado en el lugar que hoy ocupa el Congreso de la República. Este fue clausurado en 1881. El 30 de junio de 1898 se ordena la creación del primer Museo Nacional para solemnizar el XXVII aniversario de la Revolución Liberal de 1871. Las instalaciones de este Museo se situaban en el Palacio de La Reforma, al final de la actual Avenida de La Reforma, y fue destruido por los terremotos de 1917-18.

El Museo vuelve a funcionar de 1921 a 1926 en la antigua Iglesia de El Calvario y luego, en 1931, se traslada al Salón del Té, un edificio localizado en el centro del Parque Zoológico La Aurora. A causa de la remodelación del Salón, el Museo se reubica, en 1947, en la sede que ocupa actualmente, el Salón 5 de la Finca La Aurora, en los terrenos donde años atrás se realizaba la Feria de Noviembre para el presidente Jorge Ubico. Las nuevas instalaciones fueron arregladas entre 1946 y 1947, tras lo cual se abrió al público en septiembre de 1948.

 • Exhibiciones permanentes y temporales

La exhibición permanente del Museo Nacional de Arqueología y Etnología se divide en 10 salas principales. Se comienza con la sala introductoria que presenta el poblamiento de América, el área del mapa de ubicación de Mesoamérica, la sala de tecnología e instrumentos, para luego encontrar las salas del período Preclásico, período Clásico, que incluye la sala de jades, la sala del sitio arqueológico Tikal, el área de monumentos; la sala del peíodo Postclásico, para terminar con la sala etnológica.

• Colecciones 

El Museo Nacional de Arqueología y Etnología protege una de las colecciones de objetos prehispánicos más importantes de Mesoamérica. Dicha colección consta de 20, 000 piezas aproximadamente, entre vasijas, incensarios, vasos, estelas, ornamentos, entre otros, lo que facilita mostrar la secuencia histórica de la época prehispánica en diferentes regiones del país, en los períodos Preclásico, Clásico y Postclásico.

Así mismo, ésta se complementa con una colección valiosa de textiles del siglo XX de aproximadamente 4,000 piezas de diferentes aldeas, municipios y departamentos del país. Además, se cuenta con una colección de objetos y fotografías etnográficas del Siglo XX y con los cuadros originales de Tatiana Proskouriakoff y Manuel Tejeda Fonseca.

Page 2: Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala

• Servicios

Área de difusión o proyección museológica o educación: El Museo Nacional de Arqueología y Etnología presta el servicio de guías para estudiantes de primaria, básicos y diversificado. Estas se complementan con material didáctico que consta de hojas de trabajo para repasar los temas vistos en la exhibición permanente.

Servicios con los que cuenta el museo: Se cuenta con una biblioteca que contiene un área de consulta para todos los visitantes nacionales y extranjeros. También tiene una tienda que se llama “El Chayal”, manejada por la Fundación G&T Continental, en la que se venden productos artesanales y publicaciones que hacen referencia al Museo.

Sitios Arqueologicos

TikalDistancia: 548 kilómetros, todo asfaltado.UaxactúnDistancia: 541 kilómetros, (23 de terracería)YaxháDistancia: 533 kilómetros.Aguateca, Dos Pilas y CeibalDistancia: Aguateca, 357 kilómetros; Dos Pilas 367 kilómetros y Ceibal, 363 kilómetros. Hay tramos de terracería y otros que deben realizarse en lancha.El MiradorDistancia: 556 kilómetros.UtatlánDistancia: 167 kilómetros, 2 son de terracería.IximchéDistancia: 91 kilómetros, todo asfaltado.Mixco ViejoDistancia: 51 kilómetros, todo asfaltado.Takalik AbajDistancia: 202 kilómetros, todo asfaltado.QuiriguáDistancia: 204 kilómetros, todo asfaltado