museo final (1)

53
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRAFICAS ESPACIO Y SOCIEDAD VISITA A LOS MUSEOS INTEGRANTES: María José Narváez María Belén Velásquez Yoselyn Guaña Martin Carvajal

Upload: yoselyn-estefania

Post on 04-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

52

TRANSCRIPT

Page 1: Museo Final (1)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRAFICAS

ESPACIO Y SOCIEDAD

VISITA A LOS MUSEOS

INTEGRANTES:

María José Narváez

María Belén Velásquez

Yoselyn Guaña

Martin Carvajal

Pumisacho Cristian

Quito 29 de septiembre del 2015

Page 2: Museo Final (1)

Objetivo General

La visita a los museos nos permite aprender acerca de la historia del ecuador en sus diferentes etapas desde el periodo preincaico, incaico, conquista y colonia. En los museos podemos apreciar el uso del espacio y el estilo de vida en los diferentes ciclos.

Introducción:

Los museos exhiben colecciones, es decir, conjuntos de objetos e información que reflejan algún aspecto de la existencia humana o su entorno. Este tipo de colecciones, casi siempre valiosas, existen desde la Antigüedad

Los museos visitados fueron

Museo Casa de la Cultura Museo Jacinto Jijón Caamaño Museo del Alabado Museo de la Ciudad Museo de San Francisco Museo de la Mitad del Mundo

Page 3: Museo Final (1)

Museo Jacinto Jijón y Caamaño

Objetivo: Conocer el legado arqueológico y sus pertenencias que su hijo dono a la universidad católica, para nosotros apreciar los tesoros que guardaba nuestro suelo ecuatoriano.

El Museo Jacinto Jijón y Caamaño se encuentra ubicado en el primer piso de la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito). Su sección arqueológica ofrece una vitrina considerablemente representativa de la época precolombina en el país, a través de la exhibición de la colección creada por Jacinto Jijón y Caamaño (1890-1950), la cual fue donada a la PUCE por su esposa en 1963. Por consiguiente, a más de conformar un recorrido del Ecuador prehispánico, el fondo arqueológico del museo de la Católica esboza además el perfil de un personaje considerado como el pionero, o quizá, el fundador, de la arqueología nacional, siguiendo los pasos de su maestro, el Padre González Suárez, creador de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos.

Bibliografía de Jacinto Jijón y Caamaño

Nació el 11 de diciembre de 1890 en la ciudad de Quito, Arqueólogo y Escritor sus libros importantes fueron puruha, política conservadora. Fue el primer alcalde de quito. Católico de una familia pudiente, estudió en el colegio san Gabriel de quito, sus primeras excavaciones fueron en lima Perú con sus grandes amigos Don Carlos Manuel Larrea y Cristóbal de Gangotena, fue miembro de la casa de la cultura, se caso con María Luisa Flores y posteriormente en 1963 junto a su hijo Manuel Jijón flores dono tanto piezas arqueológicas que fueron encontradas por su esposo como pertenencias de su casa a la universidad católica del ecuador, Jacinto Jijón y Caamaño fallece a los 60 años el 17 de agosto de 1950.

Hallazgos e investigaciones

Jacinto Jijón y Caamaño recorrió 7 regiones ecológicas, corredor andino y zona costera en la cuales realizo sus estudios:

Hacienda el hospital de burbuqui Hacienda Igiñiario Cerro jaboncillo Manta Riobamba Quebrada de san Sebastián- guano Cementerio de Quito y Ambato Cementerio de Santa Elena Maranga lima- Perú

Page 4: Museo Final (1)

País de los Pastos

Sierra norte

El país Caranqui El valle de Quito Panzaleo Y el país de los pastos – Nariño Colombia y Carchi en Ecuador

Piezas arqueológicas de sierra norte

Cuasmal era un plato de base angular que representa un guerreo o un cazador

Negativo del Carchi ( capulí) era una figurina antropomorfa de un varon desnudo

Sierra central

En la hoya del rio chambo esta la zona donde hay una secuancia histórica bien definida.

San Sebastián de guano- está ubicada en el norte de Riobamba se halla un lugar donde fue habitada durante muchos siglos

Sierra sur

Chafariz- cuando llegaron los españoles era uno de los mas importantes centros del imperio del Tahuantinsuyo

Paltas- Loja es una región investigada en los últimos dos años los estudios hizo Max Uhle por un cargo de Jijón empezaron las primeras artesanías

Los manteños- unos de los principales bienes destinados del intercambio marítimo y terrestre ( la concha espondilus)

Piezas arqueológicas de los manteños- sillas de poder que se utilizaba en lugares religiosos, estelas representaban a las mujeres, la valsa manteña la característica principal de los andes ecuatoriales es su conjunto de su desarrollo de una estrategia de mercadería a cortas y largas distancias

Lima Perú – Maranga conjunto de pirámides o huecas de adobe rodeada de entierros de momias

Costumbres y usos de vestir

Page 5: Museo Final (1)

Ocarinas Básica antropomorfa Silbato Figurina Hacha ceremonial Mascara antropomorfa Orejeras Sarta de esmeraldas

Quipus :Es un sistema de contabilidad de las pertenencias que los incas tenían, servía para contabilizar sus animales y sembríos

Lenguas del ecuador :El ecuador es un país desde la historia plurilingüe entre este tipo de lenguas tenemos: Shuar, Quishua, español colorado o Tasafiqui.

CASA JACINTO

La circasiana :Se les denominaba circasianas a las campesinas más bellas por lo cual le dieron ese nombre al palacio en donde vivía Jacinto Jijón y Caamaño le pusieron así por el gusto de la madre de Jacinto quien habría viajado a la zona del Cáucaso que entonces pertenecía al imperio ruso. En la actualidad podemos encontrar este patrimonio en las calles 10 de Agosto y Colón.

Arte- El gusto por lo profano y lo sensual.

Mobiliario Aristocrático – testamentos y cartas de dote en la segunda mitad del siglo XVII.

Sillas Mesas Baúl Bargueño Secretaire Lámpara Vasijas

Anexos:

Page 6: Museo Final (1)

Esta foto fue tomada al ingreso del Museo Jacinto Jijón y Caamaño, museo con una gran variedad arqueológica del Ecuador.

Esta foto fue tomada en el museo Jacinto Jijón y Caamaño, podemos observar unos asientos llamados sillas de poder estos se utilizaban solo en lugares

Page 7: Museo Final (1)

Esta foto fue tomada al interior del museo Jacinto Jijón y Caamaño, el cual podemos ver una representación en cera de como era el primer alcalde de quito y arqueólogo del Ecuador.

Museo Nacional de la Casa de la Cultura

Objetivo:

Identificar los inicios de las culturas del Ecuador, su proceso evolutivo y la conquista de dichas culturas.

Tener un acercamiento y una consolidación de la identidad de los ecuatorianos.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana es la institución más importante que se dedica a la promoción, difusión y conservación del arte y la identidad de pueblos del Ecuador.

Esta se ubica en la Av. Patria y 6 de Diciembre frente al parque el Ejido

Coqueros y coqueras del ecuador prehispánico:

Legado material y espiritual de nuestro ante pasados es lo que conocemos como patrimonio cultural arqueológico del país

Llipta o Llucta:

Es ceniza de cal , concha , plantas utilizada para masticación de hoja de coca . Ceniza –hacen de las ramas de la quinua de huesos de piedra y de conchas de mar.

La cueva negra de chobshi:

Enorme oquedad se abre en la base de una alta pared rocosa situada en la provincia del Azuay.

Page 8: Museo Final (1)

Paleo indio:

Tenían una tecnología lítica, esto era una habilidad de trabajar en piedra. Los primeros habitantes del territorio ecuatoriano eran cazadores- recolectores- nómadas.

Culturas precolombinas del Ecuador

Cultura Valdivia:

La cultura conocida como Valdivia vivió entre los años 4000 y 1500 a.n.e. Se extendió a lo largo de los valles fértiles de la costa, la cuenca del Río Guayas y el sur de Esmeraldas.

En la península de Santa Elena, los arqueólogos han reconocido el sitio Real Alto como una de las primeras aldeas o centros urbanos de América. Allí, la población socialmente más organizada y compleja, utilizando hachas, picos de piedra y azadas de concha y nuevas tecnologías como el manejo de aguas y movimiento de tierras, cultivó principalmente maíz, algodón, achira y fréjol.

Cultura Machalilla:

Entre el 1600 y el 950 a. n.e., los Machalilla vivieron en la Costa ecuatoriana en algunos de los lugares anteriormente ocupados por los Valdivia, desde la provincia del Oro, en el sur, hasta la provincia de Esmeraldas, en el norte.

Estos pueblos, pertenecientes a la tradición Valdivia, desarrollaron un nuevo estilo cerámico al que conocemos como Machalilla.

El paisaje en el que se desarrollaron se caracterizaba por el predominio de zonas de manglar seguidas por un exuberante bosque húmedo tropical. Así, sus principales fuentes de subsistencia fueron el manglar y la pesca de conchas, camarones y cangrejos.

Cultura mayo-Chinchipe:

Entre los años 2000 y 300 a.n.e., en la actual provincia de Zamora-Chinchipe, grupos humanos habitaron la ceja de montaña, específicamente el área correspondiente al cantón Palanda, en las cabeceras del río Mayo-Chinchipe.

Vivieron en casas de forma redonda, dispuestas alrededor de una plaza central.

Dentro de la tumba, como parte del ajuar funerario, se encontraron botellas de asa de estribo y cajas de llipta.

Page 9: Museo Final (1)

La presencia de materias exóticas dentro de las excavaciones, como conchas marinas del tipo Strombus o turquesas, sugiere que los habitantes del sitio participaron de una amplia red de interacciones con la Costa, la Sierra y la Amazonía occidental.

Cultura Chorrera:

Entre los años 950 y 350 ANE., los pueblos Chorrera ocuparon la Costa del Ecuador y se extendieron dentro del territorio, a lo largo de las costas del río Guayas y sus ríos tributarios.

Los arqueólogos han identificado restos de esta cultura en el sitio Chorrera, en la provincia del Guayas, y en la población de Salango, en la provincia de Manabí.

El bosque húmedo tropical en el que habitaron les proporcionó los recursos naturales necesarios para desarrollar una intensa actividad agrícola y pesquera. Un gran número de personas dedicó su tiempo al cultivo de maíz, zapallo, yuca, tomate y fréjol.

Cultura La Tolita:

Los pueblos La Tolita vivieron entre el 350 ANE. y el 350 NE., en la Costa norte del Ecuador a lo largo de la provincia de Esmeraldas y se extendieron hacia la región de Tumaco en el departamento de Nariño, en Colombia.

Esta región se caracteriza por ser boscosa, húmeda, por la presencia del manglar, las lluvias abundantes a lo largo del año y una gran variedad de flora y fauna. La atraviesan anchos ríos navegables y numerosas islas en las zonas de desembocadura. Precisamente, en la del río Santiago, se encuentra la isla de La Tolita, cuyo nombre proviene de las tolas allí presentes.

Su economía giró en torno al cultivo, en campos elevados, de maíz, calabaza, ají, fréjol y yuca, pero también a la caza de sainos, jaguares, venados, armadillos y zarigüeyas y a la recolección de caracoles, tortugas, iguanas, peces y concha en el manglar.

Cultura Milagro-Quevedo

Esta cultura precolombina (500– 1500 D.C.) perteneció al periodo de Integración, se situó entre la cordillera de los Andes y las colinas de la costa, abarcando todo el sistema fluvial del Guayas con sus grandes ríos: Daule y Babahoyo; territorios que hoy conforman las provincias del Guayas, Los Ríos y el Oro, constituyéndose de esta manera en una de las culturas que sobresalió de mayor forma.

Page 10: Museo Final (1)

Cultura Manteño Huancavilcas

La cultura manteña (800-1530 AD) se estableció en la costa ecuatoriana, en el sur de la provincia de Manabí, extendiéndose a Guayas y la isla de Puná, en una variante conocida como cultura Huancavilca. En general, el paisaje consiste de franjas áridas de costa, intercaladas de franjas húmedas, con cerros de clima más tropical, hacia el Este.

Cultura Jama -Coaque

La Cultura Jama-Coaque es una antigua comunidad indígena que entre los años 500 a.C. y 1531 d.C. habitó las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco, en Esmeraldas hasta el norte de Manabí. Se desarrolló en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus integrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar. Uno de los sitios más importantes se encuentra en San Isidro, cerca de Bahía de Caráquez.

Cultura Puruha

Entre los años 1250 y 1530 N.E, en las actuales provincias de Chimborazo y Tungurahua, vivieron en la parte central de lo que hoy se conoce como República Constitucional del Ecuador, en la provincia del Chimborazo, parte de Tungurahua, Bolívar y Cotopaxi, así también como las pequeñas naciones de Lausí y Tiquizambi (actual Tixán), se dice que esta zona tenía una rica mixtura de lenguas Cañari, Puruhá, oriental e incluso de culturas de la región costa.

Es por esta razón que se cree que fue la zona de intercambio cultural y comercial entre las tres regiones: costa, sierra y oriente.

Cultura Pasto

La cultura de los pastos se ubicó en la zona andina del departamento de Nariño, en la parte del altiplano de Ipiales y su territorio llegaba hasta de la provincia de Imbabura y Carchi en el Ecuador. La cerámica alcanzó un notable desarrollo técnico: fabricaron cerámica utilitaria para las necesidades diarias (cuencos, copas, cazuelas y ollas) y para los rituales de ofrendas (figuras zoomorfas, antropomorfas, diseños geométricos en gamas de colores).

Cultura Inca

Ubicación: Su capital fue Cusco, en Perú. Se expandió por Bolivia, Argentina, Chile ,Ecuador y Colombia.

Page 11: Museo Final (1)

Clases sociales: Realeza (sapa inca, coya, auqui, ñusta), nobleza (panacas o ayllus reales), pueblo (hatun runas, mitimaes, yanaconas y piñas).

Autoridades: Sapa Inca (rey), willac umu (máximo sacerdote), suyuyuc apu (jefe de una región), apunchic (jefe provincial), curaca (jefe comunal), tucuy ricoc (supervisor del Sapa Inca).

Principales reyes: Manco Cápac (siglo XIII), Inca Roca (siglo XIV), Pachacútec (1438-1471), Túpac Yupanqui (1471-1493), Huayna Cápac (1503-1528), Atahualpa (1532).

Economía: La agricultura fue la actividad principal. Sus principales cultivos fueron el maíz, la papa, el algodón y la coca. Su ganadería fue de camélidos (llama y alpaca). Practicaron el trueque y usaron monedas mercancías.

Dioses: Wiracocha (dios ordenador), Inti (Sol), Quilla (luna), Illapa (rayo), Pacha mama (madre tierra).

Arte: Sobresalieron en arquitectura. Construyeron hermosas ciudades con piedras talladas (Cusco, Machu Picchu, Huánuco Pampa) y hermosos templos (Coricancha, Sacsayhuaman). En cerámica destacan sus urpus (cántaros). Sus tejidos son polícromos con diseños geométricos.

Momia Cañarí:

Fue encontrada en unas cuevas calientes , todavía conserva los tendones y el cabello, su vestimenta esta mesclada con ropa de hombre y mujer.

Sol de Oro:

Este perteneció a la Cultura Tolita encontrada en las costas del litoral ecuatoriano, data del año 300 a. c. a 400 d. c.; la imagen tiene la figura de una máscara de oro puro. Consta de doce rayos representados como serpientes en zigzag y en diferentes direcciones los cuales representan los doce meses del año. Su rostro tiene una figura de conjunción animal. En total tiene 48 rayos que tienen la forma de serpiente.

Arte Colonial

Pinturas atribuidas o firmadas de destacados artistas como Miguel de Santiago, Manuel Samaniego, Bernardo Rodríguez, y esculturas de Pampite, Caspicara, Legarda; una de las más importantes colecciones de mobiliario y la más extensa de miniaturas, con primorosas tallas, medallones y pinturas del siglo XVIII, XIX y principios del XX, realizadas en tagua, coroso, marfil, y en muchos casos, con una exquisita policromía.

Anexos:

Page 12: Museo Final (1)

Esta foto fue tomada al principio del museo de la Casa de la Cultura ecuatoriana, representa vasijas arqueológicas del Ecuador precolombino

Esta foto fue tomada al ingreso de la Casa de la Cultura ecuatoriana, una institución autónoma, la cual se le ha encargado la tarea de preservar, promover, fomentar, investigar, y difundir el arte, ciencia y el patrimonio cultural del Ecuador.

Museo de la Ciudad

Page 13: Museo Final (1)

Objetivo: Dar a conocer las diferentes etapas que vivio el Ecuador a la llegada de los españoles.

Reseña del Museo de la Ciudad

Una reseña que permite conocer de mejor manera la importancia histórica del antiguo Hospital San Juan de Dios.

Hace 30 años ya se planeaba el establecimiento de un Museo en el edificio que hoy acoge al Museo de la Ciudad.

Con el crecimiento de una nueva ciudad, las necesidades de sus habitantes empezaron a crecer. En Quito del siglo XVI, las enfermedades eran una constante, tanto aquellas adquiridas en suelo americano como las traídas por los españoles que llegaron a la nueva tierra. Un hospital era necesario en Quito.

Los días en la ciudad eran similares unos con otros, amanecer y anochecer, jornadas de trabajo, sonidos, aromas… todo en un poblado creciente y activo. Pero un día fue especial, el tañer de campanas dio la señal.

El museo se divide en los siglos XVI, XVII, XVIII. XIX

Siglo XVI

Colegio de artes y oficios San Andrés-este colegio organizo la mano de obra para la cuidad, levanto el complejo arquitectónico de San Francisco.

Su principal impulsor, Fray Jodoco enseño lectura , escritura, canto y uso de herramientas para el cultivo de nuevas semillas.

La construcción del convento de San Francisco

Los fundadores fueron Fray Jodoco y Fray Pedro.-En 1535 el cabildo les asigno un solar y levantaron una capilla de adobe , no se sabía con exactitud cuándo inicio la edificación de la nueva iglesia pero requirió mucha mano de obra.

Esta fue concluida alrededor de 1570, y los demás espacios del convento fueron hechos en primeras décadas del siglo XVII.

La Iglesia

Page 14: Museo Final (1)

La iglesia católica que una de las instituciones más influyentes en la colonización de América.

Está integrada por comunidades religiosas y miembros del clero secular.

Su variedad de integrantes unifico y diversifico las políticas evangelizadores.

El obispado de Quito fue creado en 1545

Real audiencia de Quito

Dentro del sistema colonial, la real audiencia fue una categoría jurídica y una instancia administrativa de nivel intermedio, que buscaba esquiparse a parlamentos de orden regional. La real audiencia de Quito estaba a cargo de un grupo directivo llamado audiencia encabezado por un presidente.

La cocina

El intenso vinculo social que se produjo durante estos siglos tuvo como una de sus principales consecuencias el intercambio de especies , vegetales y animales. De este modo se dio la dieta alimenticia , pero se sobre valoraron algunos productos y se perdieron otras especies .

Orígenes de la Colonización

La Colonización Europea en los Andes se hallaba orientada básicamente a generar mejores ingresos para el funcionamiento de la monarquía española y para cubrir las expectativas que los conquistadores europeos habían invertido en sus viajes de ultra mar.

Temblor de tierra grande que sucedió en quito y su provincia

El año de 1587 sucedió un grandísimo temblor que comenzó a las 8 de la noche con gran ruido y estruendo y que duro como media hora en lo restante de la noche con temblores menores que obligaron a todos a salir a las plazas .

Cayeron muchas casas y conventos, murió gente dentro de la ciudad y hubo muchos lastimados y heridos.

Virgen de la Merced

Patrona y especial protectora de la ciudad. En 1660, con motivo de la erupción del pichincha, la virgen de la merced fue nombrada patrona de quito.

En abril de 1755, debido al milagro de la virgen de suspender los fuertes temblores que sucedieron en quito, se dispuso que la celebren como patrona y protectora de la ciudad el 24 de septiembre.

Gremios y Cofradías

Page 15: Museo Final (1)

Las cofradías constituían agrupaciones sociales de ayuda con fines de servicio espiritual y celebraciones religiosas. En quito durante los siglos XVI Y XVII hubo un incremento notable de cofradías en los indígena, varios gremios y asociaciones de artesanos estuvieron vinculados en las cofradías.

Siglo XVII

Producción Textil

La producción textil es la principal actividad organizadora de la economía y de la mano de obra durante el siglo XVII.

Durante, al menos, el primer de colonización tuvo bastante importancia la antigua producción de textiles y tejidos de algodón y cabuya, después de un tiempo se impuso la lana.

Había variedades de algodón que eran tinturados con tintes naturales, lo que implicaba cocinar ojos y frutos para los diferentes colores.

Religión y Religiosos

Varios religiosos y religiosas de la época desarrollaban una vida la cual imitaban a la vida de la pasión de Cristo, así trataban de alcanzar la perfección espiritual es quienes llevaron una vida mística se encuentran:

• Mariana de Jesús Paredes (1618-1645), llamada la azucena de quito, cuya casa familiar dio origen al convento del Carmen Alto.

• La cualidad de Mariana de Jesús que mas sobresale es su relación con las expectativas de la ciudad es la de ser la Santa de la Expiación , Mariana se sometía a los suplicios corporales con una intensidad que rayaban en el horror.

Cerería

La cerería no solo era un lugar únicamente para vender cera, sino también para elaborar objetos para uso domestico y celebraciones.

Pulpería

Las tiendas o pulperías fueron la expresión más especifica de este circulito comercial que involucro a diversos sectores de la sociedad local.

Procesiones

Expresiones populares como esta fueron más frecuentes en la vida de quito desde la época colonial. La procesión ha reconstruido con base en un retrato elaborado por un viajero, destaca la imagen de Juan Evangelista.

Miguel de Santiago

Page 16: Museo Final (1)

Incluyo un estilo barroco a sus obras, se caracterizaba por una concepción del espacio y la luz con espacios e intensidades variables, algunos de los principales temas se vincularon a una finalidad de catequesis.

Siglo XVIII

Las tendencias mundiales y los cambios alrededor del sistema imperial español tuvieron un efecto muy fuerte pero diferenciado en los andes. El estado monárquico inicio una rígida actividad para controlar las finanzas en la administración de sus colonias, que consistían el interés por extraer las colonias nuevas tipos de materias primas que alimentaran la producción europea.

Los cambios en las políticas fiscales en la monarquía respecto a las rutas comerciales de los tejidos, produjeron dificultades económicas a mediados del siglo XVIII

Durante este periodo existe un espacio colectivo de actividad intelectual muy despierto al ámbito científico mundial.

En quito hubo un fuerte sector social dominante basado en la riqueza acumulada durante los siglos anteriores sobre las instituciones del gobierno regional expresan algunos valores asociados al rol de la mujer en ese momento histórico.

Las artes en Quito

Durante el siglo XVII las artes expresaron la organización de la sociedad en segmentos socioeconómicos y raciales de la población. Empezó una vinculación con las ciencias naturales, especialmente la botánica y la geografía. En quito hubo también trabajo en madera, tallo en cuero, sastres, platería y bordados con hilo de mental, algunos barrios con talleres de artistas fueron santa barbará, santa Prisca, san Blas

Bernardo de Legarda

(1700-1773)

Fue uno de los más completos artistas de Quito. Perteneció a una familia que conocía diversos oficios como reparación de relojes y órganos, el arte en cristales y plata la escultura en presión de estampas. Su taller se hallaba en la antigua plaza de san francisco una de sus obras más conocidas es la inmaculada o virgen de quito

Siglo XIX

Page 17: Museo Final (1)

Cronología del levantamiento populares en la región de quito

Luego de dos milenios la sociedad quiteña se hallaba en profundos cambios especialmente por redes económicas y por la transformación de antiguos sectores sociales en nuevos grupos de capacidad de protesta.

Cronología del levantamiento populares en la región de quito

Luego de 200 años . la sociedad quiteña se hallaba en profundos cambios, especialmente por redes económicas de índole local y por la transformación de antiguos sectores sociales en nuevos grupos con capacidad de protesta .

Durante el siglo XVIII, áreas muy importantes fueron San Blas , San Sebastián , Santa Bárbara , San Marcos y San Roque.

Los ideales de autonomía y libertad circularon en Quito (1795-1808)

Intelectuales cátedras y representantes del clero discutían la posibilidad de conformar un gobierno autónomo, libre y con iguales derechos para todos este ideal, presente desde fines del siglo XVIII.

El pueblo Gobernó en nombre del Rey (1809-1810)

En 1808 se conformo en España una Junta Gubernativa del Reino como rechazo a la ocupación francesa del territorio español. Varios pueblos de América se pronunciaron a favor del rey , pero cuestionaron la legitimidad de los presidentes de Reales Audiencias y virreyes que gobernaban en la colonias

Nuevamente bajo el régimen monárquico (1814-1822)

Al poner fin a la ocupación francesa del territorio español Fernando VII retorno al tronco y abolió las cortes y la Constitución, restaurando el absolutismo. Totibio Montes entonces presidente de la Real Audiencia, con apoyo del Rey tomó medidas para acabar con los movimientos.

Quito de la Gran Colombia

Las ideas independientes subsistieron en la mayor parte del territorio latinoamericano a pesar de la postura de la Corona.

Personajes como José de San Martín, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre fueron consolidando el ideal libertario a través de un proyecto unificador de los territorios de América del Sur.

El 24 de mayo de 1822 , bajo el mando de Sucre , las tropas libertarias resultaron victoriosas en una batalla en contra de los soldados de la Corona.

El 13 de mayo de 1830 sectores políticos de Quito promulgaron la primera Acta de constitución del Estado de Ecuador.

Page 18: Museo Final (1)

El paisaje natural de Quito

El entorno natural de la meseta de Quito y los valles circulantes fue modificándose debido al crecimiento poblacional y la necesidad incesante de agua, madera y tierra.

A medida del siglo XIX los bosques de Uyumbicho y Chillogallo habían desaparecido; Quito se abastecía de leña y madera traída de Lloa , Nanegal y Mindo a costa de mucho esfuerzo.

Los viajeros Científicos

La zona de Quito era considerada un espacio natural muy diverso ; su flora , fauna y paisaje atrajeron a expediciones y científicos europeos como Alexander von Humboldt, Friedrich Hassaureky Terry Adrian , quienes con sus catres e instrumentos científicos iban de un lugar a otro recopilando información.

Organización Social de Quito

Con el surgimiento del nuevo Estado, Quito continuó siendo una sociedad estratificada. Las personas se diferenciaron según su origen , adscripción étnica , fortuna , vestimenta y lenguaje.

La economía de Quito

A mediados del siglo XIX Quito contaba con siete parroquias Sagrario , Santa Barbará ,San Sebastián , San Roque , San Blas , San Marcos y Santa Prisca. Allí se concentraban pequeños negocios artesanales y familiares que dinamizaban la economía de la cuidad : herrerías , zapaterías , verdulerías , sastrerías , sombrererías , confiterías y otros.

Las vías de comunicación

La zona de Quito permanecía aislada en una región montañosa de difícil acceso. Los viajes hacia Guayaquil se realizaban a lomo de mula y tomaban entre 10 y 15 días, de los cuales tres eran utilizados para atravesar las faldas del Chimborazo.

Maestro

Hacia finales del siglo, la educación vivió momentos de profundas transformaciones al prescindir de la enseñanza religiosa en las escuelas maestros y maestras fueron los encargados de difundir un método de enseñanza basado en lo ¨moderno¨.

Arriero

Page 19: Museo Final (1)

Hasta finales del siglo XIX Quito contaba con arrieros . A lomo de mula trajinaban bienes y productos agrícolas para los mercados . Eran en su mayor indígenas provenientes de Chillogallo , Tumbaco , Pifo,Nayón , Zambiza , San Antonio y Calacali .

Cajonera

En la Plaza Grande y la de Santo Domingo se ubicaban la cajoneras ; se las llamaba así debido al mueble que utilizaban para comerciar un sinfín de objetivos .

Música

Los músicos interpretaban géneros musicales de raíz indígena yaravíes , yumbos y sanjuanito y danza criolla como albazos y tonadas .Utilizaban arpas , guitarras , pingullos , rondadores y tambores .

Las bandas surgieron después de la Independencia y ofrecían , a través de retratas públicas , un variado repertorio de música .

Las primeras academias de arte

Con la fundación de las primeras academias de arte hacia 1840 , las composiciones artísticas adquirieron tientes locales a través de retratos , acuarelas de costumbres y representaciones del paisaje natural.

Fotografía

El oficio del fotógrafo inicio a finales de este siglo. La cámara y mucha paciencia eran las herramientas principales para retratar personas y paisajes.

Anexos

Autor: Cristian Pumisacho. Conformación de la Iglesia Católica. Museo de la Cuidad

Page 20: Museo Final (1)

Autor: Majo Narváez. Producción textil, siglo XVII. Museo de la Ciudad

Autor: Mabe Velásquez. Objetos de Narcisa de Jesús. Museo de la Ciudad

Page 21: Museo Final (1)

Autor: Guardia del Museo de la Ciudad. Cristian Pumisacho, Majo Narváez, Mabe Velásquez, Yoselyn Guaña, Martín Carvajal. Museo de la Ciudad

Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado

Objetivo: Dar a conocer a las personas las diferentes piezas de arte precolombino, creadas por artistas anónimos, que saben acerca de las diferentes culturas que habitaron en el territorio ecuatoriano.

El Museo de Arte Precolombino Casa del Alabado abrió sus puertas al público en el año 2010. Ubicado en el centro histórico de Quito, a media cuadra de la Plaza San Francisco, se ha convertido en un punto de paso obligado para todos los que transitan por este emblemático sector de la ciudad. Instalado en una casa construida en el siglo XVII, el museo custodia un patrimonio arqueológico de aproximadamente 5000 piezas, de las cuales 500 se exhiben permanentemente

El museo está dividido en tres partes:

Inframundo: El Inframundo es el espacio ritual en el cual moran los ancestrales, quienes desde el inicio del tiempo dieron origen al mundo en el que vivimos con todo lo que se encuentra sobre él.

El medio mundo: Este universo es nuestro mundo, del cual extraemos todo lo que necesitamos para vivir y gracias a él podemos llenarnos de la energía que fluye del inframundo. En este mundo la fertilidad y continuidad de la vida se convierten en grandes temas, los cuales están sujetos a los designios de los habitantes del inframundo y el supra mundo

En que medio mundo existen varias culturas:

La Valdivia

Vivió entre los años 4000 y 1500 a.n.e. Se extendió a lo largo de los valles fértiles de la costa, la cuenca del Río Guayas y el sur de Esmeraldas, los arqueólogos encontraron en santa Elena nuevas tecnologías de esta cultura como:

Lanzas Hachas Picos de piedra

Page 22: Museo Final (1)

Cuchillas echas de conchas

Esta cultura sembró maíz, algodón, frejol, achiras, eran unos grandes cazadores al igual que pescadores y recolectores de moluscos, conchas, cangrejos en los manglares, las mujeres confeccionaban tejidos de algodón.

La cultura Valdivia fue reconocido como uno de los primeros grupos ceramistas en América, fabricaron cerámica en forma de mujer y vasijas decoradas con motivos religiosos que sirvieron tanto para el uso doméstico como para ofrendar a los espíritus; principalmente, en ritos relacionados con la fertilidad y la agricultura.

Jama –Coaque

350 ANE. y el 1530 NE. las sociedades Jama-Coaque habitaron en la costa ecuatoriana desde el cabo de San Francisco hasta Bahía de Caráquez, principalmente en los valles de Jama y Coaque,

Construyeron templos, plazas, y casas en forma rectangular para celebrar ceremonias a los altos dioses. Fueron grandes cazadores casaban zarigüeyas, animales salvajes para su alimentación, pescaban y recolectaban conchas y moluscos al igual que peces y cangrejos.

En cuanto a la cerámica elaboraban figurillas de humanos las cuales adornaban con colmillos de jaguar, ojos de agila, serpientes y las pintaban de color negro, verde, amarillo y blanco.

La tolita

La Tolita vivieron entre el 350 ANE. y el 350 NE., en la Costa norte del Ecuador a lo largo de la provincia de Esmeraldas. en la del río Santiago, se encuentra la isla de La Tolita, cuyo nombre proviene de las tolas allí presentes. Ahí se asentaron estos pueblos, eran grandes recolectores de moluscos y conchas, cazaban para sobrevivir.

La cerámica de esta cultura se caracterizó por el uso de una arcilla grisácea y arenosa en la elaboración de cántaros, jarros, vasos trípodes, sahumadores y ralladores de yuca, hacían figuras humanas de personajes importantes como Dioses, chamanes y sacerdotes.

Machalilla

Entre el 1600 y el 950 a. n.e., los Machalilla vivieron en la Costa ecuatoriana en algunos de los lugares anteriormente ocupados por los Valdivia, desde la provincia del Oro, en el sur, hasta la provincia de Esmeraldas.

Page 23: Museo Final (1)

Por estar en un territorio lleno de manglar y selva tropical eran unos grandes cazadores de animales salvajes y grandes recolectores de moluscos, peses, cangrejos.

Durante este periodo aparecen las primeras figuras en formas de silbato, las famosas botellas con asa en forma de estribo, las figuras huecas con ojos en forma de granos de café, las múltiples perforaciones en labios y orejas y la pintura roja y blanca.

Supramundo: El Supramundo es aquel espacio en donde habitan aquellos seres divinos y heroicos, ser especiales cuyos actos y cualidades trascienden la común y cotidiana mundanidad de los seres del mundo de los vivos. Solos habitantes de este mundo, guían, vigilan, protegen y hasta castigan a quienes habitan el medio mundo, convirtiéndose en objetos de veneración, temor y respeto, adquiriendo formas míticas zoomorfas, encarnándose en diversos elementos de la naturaleza.

Joyas de la casa del Alabado: son piezas arqueológicas que se las considera joyas porque guardan piezas que gracias a ciertas características pueden ser consideradas como tesoros especiales.

Estas piezas son:

El cazador Jama-Coaque y su presa (400 -1400 ANE):

Es una pieza en la que sale el cazador con su presa es una joya que trasciende límites geográficos y temporales está presente en esta extraordinaria obra de arte Jama-Coaque.

Cabeza de venado Chorrera (1300 - 500 A.N.E.)

Esta pieza Chorrera destaca por el detalle casi fotográfico de la cabeza de un venado, el cual tal vez fue cazado en un acto ritual, quedando plasmado en la arcilla modelada.

El Felino Valdivia (4500 - 1500 ANE)

El felino habita en el origen del universo: la cosmogonía andina. La concepción estética simplifica el cuerpo central del animal, su cabeza es el signo de lo terrible y lo divino, en tanto que la cola forma una espiral misteriosa que desciende recogiéndose hasta el centro de lo insondable.

Geometría Chorrera (1300 - 500 ANE)

Juegos geométricos sobre un fruto de múltiples caras. Pentaédro y acertijo. Esta pieza nos evoca la mágica plasticidad del artista Chorrera, quien tuvo la habilidad de convertir un fruto cualquiera en una compleja representación

Page 24: Museo Final (1)

geométrica en donde se funden el naturalismo cuasi realista con una abstracta evocación geométrica.

• El reflejo de la magnitud del pensamiento, la riqueza y la esencia de quienes habitaron lo que ahora es el Ecuador; tanto en su cultura, su cosmovisión y su espiritualidad

Anexos:

Autor: Majo Narváez. Ancestros que emergen de un mundo primordial en donde la energía vital del universo se rige como una llama perpetua. Casa del

Alabado

Page 25: Museo Final (1)

Autor: Mabe Velásquez: Cultura Machalilla, describe la presencia y autoridad.

Autor: Yoselyn Guaña. Cultura Bahía, representa el shaman el cual adivinaba la proximidad de las crisis o los diluvios por venir. Casa del Alaba

Museo de San Francisco

Objetivo: Dar a conocer como está constituida la edificación de mayor extensión en la región.

El templo de San Francisco alberga 4 mil objetos, entre esculturas, lienzos y muebles, es el convento más hermoso de América con 3,5 hectáreas, San Francisco es una estructura impresionante. Desde 1983 ha sido intervenido por la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Instituto de Patrimonio Cultural. En 1996 se adaptó un sector del templo para el Museo Franciscano. Y hoy en este lugar se exhiben 250 obras.

RESEÑA HISTÓRICA

Se dice que hace muchos años atrás cuando se construía el atrio de la Iglesia de San Francisco, trabajaba un indígena llamado Cantuña, que era el responsable de terminar la obra. El tiempo pasaba y la obra no se concluía, Cantuña era amenazado con ir a la cárcel si no terminaba ésta a tiempo.

Page 26: Museo Final (1)

 Pero un día, cuando regresaba a su casa salió de entre las piedras un pequeño hombrecillo vestido de rojo, con nariz y barba muy puntiagudas que con voz sonora le dijo: - Soy Satanás, quiero ayudarte.

Yo puedo terminar el atrio de la iglesia antes de que salga el sol. A cambio,   debes entregarme tu alma. Cantuña, que veía imposible terminar la obra a tiempo le dijo: - Acepto, pero la obra debe estar terminada en su totalidad, no debe faltar ni una sola piedra antes del toque del Ave María o el trato se anula. De acuerdo - respondió Satanás. Entonces decenas de diablitos se pusieron manos a la obra y trabajaron sin descanso durante toda la noche.

Cantuña, que miraba con miedo cómo se iba terminando la obra se sentó en un lugar y se dio cuenta de que faltaba una piedra. Mucha gente piensa que Cantuña se guardó a propósito la piedra para poder salvar su alma.

Fue entonces cuando sonó el Ave María y al faltar  esa piedra para terminar la obra logró salvar su alma.

El diablo, muy enojado, desapareció y le recordó que cuando esa piedra se pusiera en su lugar vendría por su alma. Cantuña pudo ver terminada la obra que se conserva hasta hoy.

Se dice que existieron dos cantuñas, el primero fue Francisco Cantuña de la leyenda en el siglo XVI y otro Francisco Cantuña era un guerrero que dono fondos para la construcción de su capilla y la puerta de ingreso de la iglesia.

En la Plaza de San Francisco  es común ver a personas buscando todavía la piedra que falta para que se cumpla esta historia…

Una historia más, que enriquece la cultura de nuestro diverso país.

La iglesia fue construida en 1605 y termino en 1650, Fray Jodoco Rickie religioso flamenco que permaneció a la orden de los frailes menores, fundadora del convento de san francisco de Quito, cuyo nombre histórico es el Convento máximo de la convención de San Pablo.

La orden Franciscana, con Fray Jodoco Ricke a la cabeza deja un gran legado para esta ciudad. Entre sus más importantes aportes esta la siembra del trigo que se lo hizo por primera vez en Quito. Los frailes elaboraron la cerveza artesanal y construyeron la primera cervecería a la ciudad y de sur América, trajeron también la primera agua corriente para San Francisco de Quito, fundaron también la Escuela de Artes y oficios llamada San Andres, cuna del arte quiteño.

El museo empieza con un corredor largo el cual consta de cuadros y esculturas muy representativas tanto del arte quiteño como de la religión, como principales tenemos:

Page 27: Museo Final (1)

San Francisco de Asís en éxtasis

 Es un cuadro encargado por el cardenal Francesco del Monte, para celebrar su ascensión al alto puesto católico. En esta pintura se muestra al santo tras haber recibido los estigmas de Jesucristo y está siendo cargado por un ángel.

Ángel Seráfico

Es un ángel de seis alas, seráfico significa que está muy cerca de dios y las seis alas es para protegerse de la luz de Dios.

Libros corales

Tenían tres metros de largo, eran escritos en latín con tinta y a mano y eran elaborados con cuero y metal.

Éxtasis Franciscano

Cuenta la historia de San francisco y Santa Clara estaban rezando y se les aprecio el espíritu santo.

San Roque

Se lo representa como un perro porque en la antigüedad se creía que la saliva de un perro curaba la lepra.

El museo de divide en seis salas importantes para la historia religiosa Franciscana.

SALA PROCESIONAL

Llamada también sala de semana santa, en esta sala podemos encontrar diferentes esculturas relacionadas a la semana santa e incluso algunas que son sacadas para la procesión y otras que han sido llevadas allí para su mantenimiento y cuidado entre las principales tenemos:

Virgen de los Dolores

En su cabeza tiene una corona de 12 estrellas, pero debido a si traslado se le perdió una. Se decía que las mujeres que la sacaban en semana santa era para conseguir un buen marido.

Traición de Judas

En la mano derecha de Jesús se puede observar las venas, ya que era muy alto el realismo del creador de esta escultura que era el Padre Carlos

Page 28: Museo Final (1)

Y en la parte del brazo de Judas esta una funda con monedas ya que se dice que Judas traicionó a Jesús por un par de monedas.

La negación de Pedro

También es hecha por el padre Carlos, lo curioso de esto es que el cráneo de Pedro está hecho con uno de verdad hasta incluso se le pueden ver los dientes, cuenta la historia que Pedro tenía que negar a Jesús antes de que cante el gallo y así fue lo negó y el gallo canto.

Santo sepulcro o sarcófago

Hecho por ramón Vargas en el siglo IX, era utilizado para velar a sus familiares cuando fallecían.

SALA MARIANA

También llamada sala atribuida a Bernando de Legarda en esta sala encontramos más pinturas sobresalientes como:

Arcángel San Gabriel

Es una escultura echa en el siglo XVIII, tiene las técnicas principales del arte que son el esgrafiado, encarnado y el estofado.

Virgen de Quito

Es del siglo XVII, se la confunde con la virgen del panecillo, es conocida como la virgen bailarina porque tiene una pose de baila, también se la llama la virgen apocalíptica porque a sus pies esta un dragón.

Tota Pulchra

Significa Toda limpia, toda pulcra es una pintura que fue robada y recuperada años atrás.

SALA DE LA DOCTRINA CRISTIANA

Esta sala expresa lo que hacían los españoles para evangelizar a los indígenas, cada cuadro representaba los diez mandamientos.

Los españoles pintaban para los indígenas porque no sabían ni leer ni escribir y esa era una buena forma de enseñarles.

Los cuadros en su parte superior contenían símbolos como el sol o la luna ya que estos símbolos representaban los dioses para los indígenas.

Inmaculada Eucarística

Page 29: Museo Final (1)

Hecha por Miguel de Santiago en el siglo XVII, llamada también el cuadro de los errores porque el artista se equivocó mucho al pintar el cuadro.

SALA DE ALABASTRO

En la escuela quiteña utilizaban varios materiales para pintar, uno de ellos era el alabastro, esto es simplemente piedra y mármol la diferencia es que cuando está en el sol tiene un color mas amarillento.

Todos los cuadros que representan la vida de la virgen María están hechos por este material.

Cuadros desde su nacimiento hasta su canonización en el reino de los cielos.

SALA DE SAN JOSÉ

Sillones del Altar mayor

Hechos en el siglo XVIII por la escuela quiteña, eran bordados con hilos de plata y en sus patas eran como de animales para que los indígenas estén familiarizados con la iglesia.

San Gerónimo

Conocido como el santo de los temblores, se lo representa con una calavera en su rodilla es porque no tiene miedo a la muerte.

Facistol

Altar donde se ponían los santos libros.

Arcángeles

El artista le dio una técnica de los ojos de vidrios para que le de una sensación al espectador para que cuando el camine los ojos de vidrio le sigan.

Calvario

Se lo representa a Jesús, María y Juan, tiene los colores de verde y rojo porque representa las tierras y sangre de Jesús.

Tenebrario

Es un candelabro gigante en forma triangular, en el cual se prendían las 13 velas ya que se apagaban las 12 velas rezando cada salmo y la última vela no se apagaba porque representaba la virgen María.

CORO DE LA IGLESIA

Page 30: Museo Final (1)

En esta parte encontramos una fosa común donde dicen que hay como 129 cuerpos enterrados.

Antes de entrar a la iglesia observamos un cuadro gigante que representa el árbol genealógico de la comunidad franciscana tiene aproximada 7.7 de largo y como principal tenemos a San Francisco de Asís y luego a la Virgen Inmaculada.

Confesionario

Era una parte muy importante de la iglesia ya que en esos tiempos existía la lepra es por eso que el confesionario era de un extremo a otro para evitar que el padre se contagie.

Tríptico

En el coro de la iglesia podemos observar a la iglesia a la cual se le da dos estilos como el barroco y el moderno tiene estos estilos porque la iglesia ha sufrido varios temblores y derrumbes por lo cual se lo ha hecho remodelaciones. También encontramos un órgano antiguo traído desde España en 1932, no se lo toca porque esta puesta a presión y las ondas amenazarían con destruir el techo.

En el coro encontramos diferentes cuadros de los santos mártires, se les llama así porque murieron predicando la palabra. A los que se están agarrando el corazón y el estómago es porque fueron envenenados, los que están abrazados de una cruz es porque fueron crucificados y los que tienen una herida en la cabeza es porque fueron decapitados.

También se observo un cuadro de San Francisco de Asís y de Santo Domingo juntos, se los pintaba así porque eran mejores amigos.

El coro consta de 80 sillas, fueron retiradas 20 por la introducción del órgano, están son utilizadas en semana santa, los padres Franciscanos se sientan ahí para hacer sus cantos.

PATIO

Representa al universo franciscano porque encontramos ocho jardines que significan los ocho planetas y en la parte del medio tenemos una pileta que representa el sol.

Estos jardines están cubiertos por una planta conocida como el arrayan que en el pasado era conocida como una planta para aliviar el dolor de muela.

Aspectos Importantes:

Page 31: Museo Final (1)

En tiempos precolombinos, funcionaba un centro de intercambio comercial entre los señoríos. También se refiere, desde la Colonia, que Felipe II de España se asomaba a las ventanas de El Escorial para ver las cúpulas del templo quiteño y comentar lo cara que le estaba resultando la obra.

En su interior, el oro del incario y el talento de los artesanos de la Escuela Quiteña inscriben una impronta que convierte al lugar en irrepetible. Cerca de 4 mil obras, entre esculturas, lienzos, pintura mural, artesonados y mueblería, se distribuyen por un área de 3,5 hectáreas, con un templo central, dos capillas y tres claustros principales.

Fotografía # 1

Grupo de trabajo en el museo de San Francisco.

Page 32: Museo Final (1)

Fotografía #2

Maqueta de la estructura de la iglesia

Fotografía #3

Cuadro Genealógico de la

comunidad Franciscana

Page 33: Museo Final (1)

Fotografía #4

Patio de la iglesia de San Francisco

Museo Etnográfico Mitad del Mundo

El Museo Etnográfico Mitad del Mundo es un espacio donde se encuentran representaciones de las culturas del Ecuador divididas por regiones , estas exposiciones se encuentran dentro de uno de los monumentos más importantes de quito y del Ecuador el Monumento de la Mitad del Mundo.

Foto. Entrada Ciudad Mitad del Mundo

Lugar y Fecha: Mitad del Mundo- Quito. Ciudad Mitad del Mundo, 25 de Septiembre de 2015

Page 34: Museo Final (1)

Autores: Pumisacho C., Carvajal M., Narváez M., Guaña Y., Velásquez M

Mientras el resto de los museos y exposiciones se concentran en piezas arqueológicas o recopilación de obras de arte de distintas épocas, el Museo Etnográfico Mitad del Mundo expone elementos culturales únicos de las diferentes culturas de las regiones del Ecuador que nos muestran la diversidad cultural presente en el Ecuador.

Foto. Monumento Mitad del Mundo

Lugar y Fecha: Mitad del Mundo- Quito. Ciudad Mitad del Mundo, 25 de Septiembre de 2015Autores: Pumisacho C., Carvajal M., Narváez M., Guaña Y., Velásquez M

El Museo Etnográfico Mitad del Mundo es parte de la Ciudad Mitad del Mundo ubicada en la parroquia San Antonio de Pichincha a 14 km de la ciudad de Quito, es el único lugar en el mundo donde se puede estar en los dos hemisferios al mismo tiempo. El Museo Etnográfico se encuentra dentro del monumento de la Mitad del Mundo que consta de 9 pisos además de un mirador a 30 metros de altura donde se pude apreciar el valle equinoccial.

Información Importante

Entre 1736 y 1744, una misión geodésica francesa dirigida por Charles Marie de la Condamine viajó al Ecuador para resolver una discusión que existía en la Academia de Ciencias de París, sobre si el globo terráqueo tenía achatamiento en los polos o en los extremos. Esta misión hizo mediciones y cálculos astronómicos para determinar cuál era efectivamente el achatamiento de la

Horarios: Dirección: Costo:Lunes – jueves de 9 a 18 horas.Sábados- Domingos de 9 a 19 horas

Av. Manuel Córdoba Galarza km 13.5

Museo 7,50 Ciudad Mitad del Mundo 3,50

Page 35: Museo Final (1)

Tierra en estas mediciones participo el geógrafo Pedro Vicente Maldonado gran conocedor de la geodesia en el Ecuador.

En el año de 1936 con el apoyo del Comité Franco – Americano, el Geógrafo Luis Tufino construyo un monumento de 10 metros muy parecido al actual que fue trasladado a la parroquia de Calacali en el año de 1979 para empezar la construcción del monumento que conocemos hoy.

Entre los años de 1979 y 1982 se construyó un nuevo monumento esta vez de 30 metros de altura con un globo terráqueo de 5 toneladas en su punta , en el lugar que en ese entonces se creía que pasaba la línea ecuatorial , pero el verdadero paralelo se encuentra a 240 metros más al sur del monumento

Foto. Construcción Monumento Mitad del Mundo

Lugar y Fecha: Mitad del Mundo- Quito. Ciudad Mitad del Mundo, 25 de Septiembre de 2015Autores: Pumisacho C., Carvajal M., Narváez M., Guaña Y., Velásquez M

Exposición

La exposición que se encuentra en el Museo Etnográfico Mitad del Mundo abarca por regiones las principales culturas del Ecuador, donde se exponen los elementos que identifican a cada una de ellas

Región Costa

Afroecuatorianos de Esmeraldas

Llegaron a Ecuador en 1535 debido a un naufragio del barco en que se transportaban llegando a las costas de lo que actualmente es Esmeraldas de los pasajeros solamente 23 personas sobrevivieron las cuales formaron una gran comunidad que se encontraba alejada y oculta de la colonia española. Sus principales elementos culturales únicos que los representan son sus instrumentos musicales como la “Marimba” con la cual entonan excelentes canciones del género afro.

Page 36: Museo Final (1)

Foto. Representación Pueblo Afroecuatoriano

Lugar y Fecha: Mitad del Mundo- Quito. Ciudad Mitad del Mundo, 25 de Septiembre de 2015Autores: Pumisacho C., Carvajal M., Narváez M., Guaña Y., Velásquez M

Región Sierra

Grupos de Chimborazo

En las faldas del majestuoso Volcán Chimborazo que significa “trenza de nieve” en Kichwa, se asientan varios pueblos indígenas dedicados casi en su mayoría a la agricultura, ganadera, crianza de animales. Estos pueblos indígenas se encuentra fuertemente arraigados a sus costumbres y tradiciones que han sido pasadas y adoptadas generación tras generación. Obedecen con gran respeto las leyes indígenas y los castigos que se llevan a cabo por no cumplirlas. En este lugar podemos encontrar uno de los Patrimonios Culturales del Ecuador que es una persona llamada Baltazar Ushca conocido en el “Ultimo Hielero del Chimborazo”

Grupos de Imbabura

Una de las personas más representativas de la provincia de Imbabura son las mujeres “Zuleteñas” que con sus característicos bordados que los realizan desde los años 40 , en la Hacienda Zuleta del ex presidente Galo Plaza Lasso. En los diseños de los bordados podemos encontrar la representación de su cosmovisión de un mundo que se puede entender con el alma.Si hablamos de personajes representativos de Imbabura no se puede dejar a un lado a los habitantes del centro artesanal indígena más grande del Ecuador, ubicado en Otavalo, los “Otavaleños” son conocidos en todo el mundo porque representan a cultura del Ecuador de una manera única al tener fuertemente arraigados sus costumbres. Otavalo es cuna de las “Hualcas”o collares que usan las mujeres para reasentar el brillo de una mazorca de maíz además de las largas trenzas de los hombres que representan una extensión de su cuerpo y un símbolo de su cultura.

Page 37: Museo Final (1)

Vestimenta Fiestas Imbabura

Lugar y Fecha: Mitad del Mundo- Quito. Ciudad Mitad del Mundo, 25 de Septiembre de 2015Autores: Pumisacho C., Carvajal M., Narváez M., Guaña Y., Velásquez M

Grupos de Tungurahua

Tungurahua que en lengua Kichwa significa “Garganta de Fuego”, es una provincia donde se destacan 2 grupos étnicos:

ChibuleosMantienen fiestas ancestrales como el Inty Raymi, combinando tradiciones indígenas con manifestaciones coloniales donde que mediante el uso de pingullos, rondadores, huancas y bocinas se realizan bailes y ceremonias para honrar al Sol.Su economía se basa en la agricultura y la elaboración de artesanías, cerámicas, ponchos y makanas.

Salasacas

Originarios talvez de Tiawanaco – Bolivia, fueron traídos por los Incas como colonos a la zona donde hoy habitan. La mujer “Salasaca” es el eje de la familia ya que la mayor parte del día, el hombre lo dedica a la agricultura fuera del hogar. Sus textiles comercializados a nivel nacional e internacional son tinturados con “cochinilla” un insecto del cual se derivan diferentes tonalidades de rojo y morado .Los hombres Salasacas mantienen el cabello largo como parte de su identidad cultural.

Cañarí

Ubicada en la provincia del Cañar su idioma oficial es el Kichwa – Cañar, Cañarí proviene de dos palabras kichwas que significan culebra y guacamaya,

Page 38: Museo Final (1)

pueblo descendiente de estos animales sagrados presentes en muchas de sus leyendas.

La agricultura y la ganadera son su principal fuente de economía. La vivienda tradicional indígena, está constituida a base de viejas tecnologías prehispánicas y con los materiales propios del entorno.

Uno de los restos más importantes de la cultura cañarí son las ruinas de Ingapirca “Muro del Inca” que muestra el poder de esta cultura hace unos miles de años , utilizada para ceremonias religiosas y militares en la antigüedad.

Vestimenta Comunidad Cañar

Lugar y Fecha: Mitad del Mundo- Quito. Ciudad Mitad del Mundo, 25 de Septiembre de 2015Autores: Pumisacho C., Carvajal M., Narváez M., Guaña Y., Velásquez M

Región Amazónica

A´I Cofan

La comunidad Cofan se encuentra ubicada en la provincia de Sucumbíos en los bancos de los ríos San Miguel Y Aguarico su idioma es el A´Ingae, es una de las culturas más antiguas de la Amazonia ecuatoriana. Su nombre se proviene de la variedad de paja “cofage” que se utiliza en la construcción de viviendas. Actualmente su comunidad cuneta con menos de 200 mil personas que se rigen a sus tradiciones ancestrales. En las festividades y ceremonias los hombres se visten con una corona elaborada con plumas de tucán y guacamayo, además de collares con hechos de colmillos de jaguar, por el otro lado las mujeres se visten con prendas elaboradas con chambira que es una fibra vegetal y semillas como collares para sus cuellos.

Page 39: Museo Final (1)

Corona Comunidad Cofan

Lugar y Fecha: Mitad del Mundo- Quito. Ciudad Mitad del Mundo, 25 de Septiembre de 2015Autores: Pumisacho C., Carvajal M., Narváez M., Guaña Y., Velásquez M

Achuar

La comunidad Achuar se encuentra ubicada entre las provincias de Pastaza y Morona Santiago, la palabra Achuar significa “Gente de la palmera Achu”. Esta comunidad indígena pertenece a la familia jivarona al igual que los Shuar. Con el pueblo Shuar comparten territorio y tradiciones. Mantienen un sistema de asentamiento disperso y practican la poligamia. Sus viviendas poseen divisiones: el ekent para mujeres y niños, el tankamashh destinada para la utilización del hombre. La vestimenta tradicional de la mujer consiste en una manta tradicional, amarrada por el hombro y ceñida en la cintura con un cordón, mientras que le hombre usa una falda tipo anaco llamado “Itip”, su sustentabilidad se basa en su mayor parte del ecoturismo.

Vestimenta Mujer Comunidad Achuar

Lugar y Fecha: Mitad del Mundo- Quito. Ciudad Mitad del Mundo, 25 de Septiembre de 2015

Autores: Pumisacho C., Carvajal M., Narváez M., Guaña Y., Velásquez

Page 40: Museo Final (1)

Waorani

La comunidad Waorani se asienta en las provincias de Orellana, Napo y Pastaza, su idioma oficial es el Wao Tededo o Tiriro. La comunidad se considera parte del bosque debido al relato de un antigua leyenda, algunas de las comunidades Waorani hasta el día doy no han sido contactas es decir que no se han relacionado con el mundo exterior esto a su vez nos habla de un pueblo que vive de la misma manera desde hace miles de años. Ocupan gran parte del Parque Nacional Yasuni, el cual es una Reserva Mundial de la Biosfera desde 1989.

Se los identifica por el uso del “kome” o cordón de algodón usado alrededor de la cintura así también por las grandes orejeras de balsa. El respeto el orden se mantienen dentro de la sociedad Waorani , se evitan manifestaciones de ira mediante el retiro espiritual, sin embargo, existen conflictos con grupos ajenos a su mundo.

Vestimenta Waorani

Lugar y Fecha: Mitad del Mundo- Quito. Ciudad Mitad del Mundo, 25 de Septiembre de 2015Autores: Pumisacho C., Carvajal M., Narváez M., Guaña Y., Velásquez M

Aspectos importantes

EL Museo Etnográfico Mitad Del Mundo se encuentra en uno de los sitios más representativos de quito y el Ecuador y por tal razón un museo de estas características muestra a todos los visitantes la gran diversidad cultural que se puede encontrar en el Ecuador con solo viajar unos cuantos kilómetros , por tal razón la visita al Museo Etnográfico nos ayuda a comprender que todos los pueblos poseen características únicas de los diferencian de los demás pero siempre sabiendo que nos encontramos en un mismo país.

Page 41: Museo Final (1)