museo de arte contemporáneo de monterrey - …precariedad arquitectónica, a la fragilidad del...

13
Noviembre 2, 2018 - Febrero 24, 2019

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - …precariedad arquitectónica, a la fragilidad del elemento constructivo y a la ausencia de servicios públicos, forman parte central de

Noviembre 2, 2018 - Febrero 24, 2019

Page 2: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - …precariedad arquitectónica, a la fragilidad del elemento constructivo y a la ausencia de servicios públicos, forman parte central de

ÍNDICE

Presentación................................................................................................................................................... 3

Marco teórico.................................................................................................................................................4

Tercerunquinto...........................................................................................................................................5

Colectivos de arte en América Latina.....................................................................................................6

Ejes temáticos.................................................................................................................................................7

El límite entre lo público y lo privado: el espacio urbano...................................................................8

De la periferia al centro.............................................................................................................................9

Las instituciones y su inserción en lo público....................................................................................10

Anexos...........................................................................................................................................................11

Temas curatoriales...................................................................................................................................12

Fuentes consultadas.....................................................................................................................................13

Page 3: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - …precariedad arquitectónica, a la fragilidad del elemento constructivo y a la ausencia de servicios públicos, forman parte central de

PRESENTACIÓNTercerunquinto. Obra inconclusa analiza la práctica artística del colectivo en las dos últimas décadas. Formado a finales del siglo XX, en Monterrey, México e integrado por Gabriel Cázares y Rolando Flores, y hasta 2014 por Julio Castro, los artistas han dado visibilidad a la arquitectura informal y a los usos desestructurados de los márgenes urbanos relativos a las megalópolis contemporáneas. El análisis crítico de los principios sociales de la modernidad: “progreso” y “desarrollo”, han permitido al colectivo seguir los rastros de las ruinas modernas buscando reivindicarlas a través de la intervención como gesto artístico. El espacio asociado a la precariedad arquitectónica, a la fragilidad del elemento constructivo y a la ausencia de servicios públicos, forman parte central de los discursos que aquí se presentan: hacer visible una historia crítica de las periferias urbanas.

Los procesos de negociación entre actores sociales es otra de las estrategias centrales de Tercerunquinto, dando seguimiento a las rutas entre la ciudad -como contenedor de instituciones artísticas- y a los márgenes urbanos asociados a las apropiaciones informales. El colectivo reflexiona sobre los procesos de empoderamiento y se desplaza hacia los usos de la gran arquitectura -la de museos, galerías de arte y otros centros de poder cultural, político y económico- y sus significaciones ideológicas insertándose en el discurso de la crítica institucional, un mecanismo que lo moviliza hacia la crítica detallada y específica de las faculta desde la arquitectura, y un desafío reiterado de las condiciones de operación de instituciones y de sus síntomas políticos.

Todo ello ha contribuido a que Tercerunquinto sea una pieza clave de la escena internacional a través de las prácticas radicales que emergieron en México desde los años noventa, al hacer coincidir la significación social y la inspiración subcultural en la producción de una crítica cosmopolita.

Nombre de la exposición: Tercerunquinto. Obra inconclusaCuraduría: Cuauhtémoc Medina y Taiyana PimentelMuseografía: TercerunquintoLocalización: Sala 5 | Planta bajaDuración: Del 2 de noviembre, 2018 al 24 de febrero, 2019Número de obras: 40 obrasTipo de obras: Instalación, escultura, objetos, dibujo, fotografía y pintura

Tercerunquinto | Desmantelamiento y reinstalación del escudo nacional, 2008Fotografía a color, video a un canal, color, sonido | 11’18” | La Colección Jumex, México

Page 4: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - …precariedad arquitectónica, a la fragilidad del elemento constructivo y a la ausencia de servicios públicos, forman parte central de

MARCO TEÓRICO

Page 5: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - …precariedad arquitectónica, a la fragilidad del elemento constructivo y a la ausencia de servicios públicos, forman parte central de

Tercerunquinto desarrolla proyectos que revelan la conexión entre arquitectura, escultura, urbanismo y espacio público. El colectivo se conformó en Monterrey, México en 1996. Sus integrantes desde 1998 son Gabriel Cázares (n. Monterrey, 1978), Rolando Flores (n. Monterrey, 1975) y, hasta 2014, Julio Castro (n. Monterrey, 1976). Desde 1998 el colectivo Tercerunquinto ha desarrollado proyectos escultóricos que involucran tanto al espacio público como al privado, cuestionando los límites entre ellos, desarticulando los elementos de esos sistemas y desmontando el orden lógico de sus relaciones, examinando las fronteras socialmente establecidas que definen dichos límites.

A partir de que su obra comenzó a exhibirse en diferentes espacios institucionales, el colectivo ha integrado estas experiencias incorporando reflexiones que convierten a la obra misma como un vehículo para cuestionar y reposicionar uno de los conceptos históricos clave para entender el arte reciente, conocido como crítica institucional. En su lugar, Tercerunquinto ha acuñado el término de negociación institucional, pues advierte en ella –la negociación– una forma de divisa de intercambio (no ausente de tensiones) que ubica a la obra de arte en el entramado superinstitucionalizado contemporáneo, como un problema estético a la vez que ético.

Entre sus exposiciones individuales más recientes se encuentran Proyecto para el Museo de Arte Moderno de Medellín, Medellín, Colombia; Mine en The Power Plant, Toronto, Canadá; Blumenverkäufer (Vendedor de flores) en el Kunstmuseum Bochum, Bochum, Alemania; Estrategia y ánimo en la Galerie Peter Kilchmann, Zúrich, Suiza; Graffiti en el Kunsthalle Basel, Basilea, Suiza; Viejas unidades de construcción, un contrato económico, más otro posible en la Galería Proyectos Monclova, Ciudad de México, México; Real Estate. Properties and other Holdings en el Museum of Contemporary Art Denver, Denver, Estados Unidos; Trozo de escombro colocado para mantener la puerta abierta de un edificio (Topes para puerta), en Matadero Madrid, Madrid, España; Otros fueros en Espai d’art contemporani de Castelló, Castellón de la Plana, España; Restauración de una pintura mural en la Sala de Arte Público Siqueiros, Ciudad de México, México, entre otras.

TERCERUNQUINTO(Monterrey, México)

Page 6: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - …precariedad arquitectónica, a la fragilidad del elemento constructivo y a la ausencia de servicios públicos, forman parte central de

COLECTIVOS DE ARTE EN AMÉRICA LATINALos colectivos de arte son una iniciativa que resulta del trabajo en conjunto de un grupo de artistas que buscan un fin en común. Este fin puede ser casi cualquier tema que sea relevante para las necesidades artísticas de los involucrados: desde la compra de material al mayoreo, compartir herramientas, espacio o materiales, hasta ideologías, visiones estéticas y políticas en común o para trabajar y vivir juntos en una situación de familia extendida. Este tipo de trabajo implica compartir tanto los derechos de autor, beneficios y estatus como los riesgos que pueda implicar.

Entre estas razones de formación, las económicas suelen ir ligadas a la intención de dar a los miembros más poder adquisitivo y al mismo tiempo dividir los costos que implique exhibir. En cuanto a las razones políticas, puede incrementar la presión local en esta área para aumentar infraestructura para las artes o también puede ser una reunión por una causa o creencia. Respecto al tema profesional, pertenecer a un colectivo beneficia a los individuos por asociación o crea un foco de curadores y artistas fácil de ubicar en un contexto local. Los colectivos de arte han existido a la largo de la historia, usualmente congregados alrededor de fuentes de recursos, por ejemplo, los talleres de escultura antiguos localizados en las canteras de mármol en Grecia o Italia. Quizá algunos de los momentos más sobresalientes de los colectivos fueron durante la Revolución Rusa y en la Revolución Francesa.

Los colectivos más tradicionales tienden a ser grupos pequeños de dos a ocho artistas que producen, individual o colectivamente, con la intención de exhibir juntos en una galería o en espacios públicos. Suelen mantener un espacio en conjunto, ya sea para exhibir o como taller o estudio de trabajo.

En el contexto latinoamericano, es muy probable que la inclinación por esta práctica en el ámbito del arte contemporáneo, esté influenciada por situaciones de carácter político y social que han marcado el desarrollo histórico de esta región. Algunos grupos suelen estar enfocados en la recuperación de la memoria de ciertas comunidades así como el compromiso y la transformación a través de la acción práctica y la resistencia. La crítica a las instituciones, sujetos y fuerzas políticas también suele ser una constante en estos grupos artísticos. Esto suele implicar que los involucrados tienen un dominio sobre el tema de lo discursivo y lo que implica en el desarrollo de la sociedad. Ya sea por sus conexiones con otros colectivos en América Latina o por el entendimiento de las situaciones individuales de su área en particular, los colectivos de arte trabajan temas muy relacionados a la situación social de su comunidad.

Page 7: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - …precariedad arquitectónica, a la fragilidad del elemento constructivo y a la ausencia de servicios públicos, forman parte central de

EJES TEMÁTICOS

Page 8: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - …precariedad arquitectónica, a la fragilidad del elemento constructivo y a la ausencia de servicios públicos, forman parte central de

EL LÍMITE ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO: EL ESPACIO URBANO

El espacio público ha tenido una connotación discursiva desde sus primeras ejemplificaciones. Es quizá en Atenas clásica donde se habla por primera vez de un lugar común destinado, por una parte, al uso del público. El concepto en sí tiene espacio en diferentes niveles de creación social, los más relevantes en este caso son sin lugar a duda el político y el urbanístico. Como se mencionaba, el ágora (como se conocía a la plaza pública en la antigua Grecia) fungía tanto un lugar de convivencia así como un espacio de deliberación democrática abierta a todo el mundo1. La discusión política será así parte esencial de lo que se denomina como público e irán de la mano al tratar este tema. Decir que quienes no pertenecían a las polis no eran bienvenidos a este espacio que se entendía como homogéneo y en búsqueda de los intereses específicos de un grupo en particular. Es importante recalcarlo, ya que los acuerdos que involucren a la sociedad deben darse en un marco que incluya a todos los involucrados a través del intercambio discursivo, propiciado por estos espacios. Esto con la intención de fomentar el sentido de pertenencia, identificación y cultura compartida que conforman el sentido de comunidad.

Con el paso del tiempo, la ciudad y sus interacciones van modificándose. Durante la Edad Media se desarrollaron grandes proyectos arquitectónicos que fueron dando forma a comunidades sin planificación a futuro que respondía las necesidades inmediatas. Aquí comienza a establecerse una característica específica que servirá como marcador de distinción: la muralla determinó no solo lo que pertenece y no a la ciudad, también las jerarquías políticas y administrativas a las que se sometió la sociedad medieval.

El Renacimiento vio el enfoque del desarrollo en lo céntrico y el siglo XVIII en los espacios despersonalizados, ambos con problemas de movimientos migratorios. Durante el siguiente siglo se trata de eliminar esta circulación descontrolada. Lo público se vuelve un tema cambiante, para el siglo XX ésta se encuentra estrechamente enlazada con lo privado. La comunidad se convirtió en una “sociedad de medios” en la que las opiniones de todos pueden ser transmitidas.Con esto en mente, es posible apreciar algunas de las obras de Tercerunquinto como dentro del contexto de lo público. Escultura pública en la periferia urbana de Monterrey (2003 - 2006) fue un proyecto realizado en la zona ejidal conocida como Los Naranjos. La obra, una plancha de concreto, que por la naturaleza de la zona en que se encontraba, se presentó como un objeto de controversia respecto a los asentamientos irregulares. Durante sus años activos fungió como un lugar común de participación colectivo, funcionando como una plaza pública. Eventualmente la plancha fue tomada por uno de los habitantes, eliminando así la participación de la comunidad.

La Bf15 + Pared (1999) juega con este mismo tema, pero en esta ocasión invadiendo el espacio público que corresponde a la banqueta con la extensión de pared de una casa. Reducción de una puerta (Casas-Habitación) (2001) sigue este mismo tema pero de manera inversa: la puerta de un hogar en Guadalupe, Nuevo León fue retirada para reemplazarla con una menos ancha. La idea original era dejarla mínimo una noche con la intención de abrir el diálogo sobre la vulnerabilidad y el resguardo. Siguiendo la temática pero con un espacio diferente, Open Access (2005) fue un proyecto en The Power Plant en Toronto, Canadá que propuso dar una nueva entrada a la galería. Ésta se encontraba separada de las dos ya establecidas cerca de la taquilla, convirtiéndola en literalmente un acceso libre.

En una línea similar, otras piezas en su trabajo abordan claramente la cuestión de límites entre lo propio y lo ajeno. Con Mine (2015) se proponía una discusión entre los significados del territorio a niveles lingüístico y geográfico: el título en inglés refiere a una partícula gramatical de apropiación así como a la industria de la minería. La obra se presenta como una intervención en el piso del espacio de exhibición, replicando el ejercicio de apropiación y explotación que realiza la industria a la que se alude.

1 En este caso se habla respecto al concepto en general, ya que se sabe que en el caso particular, la política estaba reservada para los hombres libres, es decir, las poblaciones de mujeres y esclavos no tenía lugar en este espacio.

Page 9: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - …precariedad arquitectónica, a la fragilidad del elemento constructivo y a la ausencia de servicios públicos, forman parte central de

DE LA PERIFERIA AL CENTRO

Sin lugar a duda, los espacios construidos tienen un papel importante en la manera en que se regula la privacidad, en cuanto a las interacciones sociales así como en la información que se comparte con el otro. La disposición de los espacios resulta clave para aumentar o disminuir el control que existe sobre la privacidad en una situación social determinada.

Respecto a esto, Michael Foucalt en Vigilar y castigar (1975) refiere al concepto del “Panóptico” para hablar del control sobre lo que se puede ver y el control de la acción. Trata, básicamente, de una construcción compuesta por una torre central y una construcción alrededor de ésta en forma de anillo. Éste a su vez estará dividido en celdas que tendrás dos ventas: una apuntando hacia la torre, es decir el interior, y la otra, al exterior. Desde el centro se podrá percibir a todo aquel que esté en la periferia, pero quien se encuentre en alguna de las celdas no podrá ver ni tampoco interactuar con quien esté en su misma condición2.

Tercerunquinto toca el tema de la visibilización a través de proyectos como I am what I am (2008) y Anarchitecture (2009). Ambas son inscripciones sobre muros con el título de las piezas. El primero fue realizado en una galería, permitiendo la visión de lo que hay detrás de ésta. La frase en particular tiene su propio bagaje interesante al considerar lo que ésta podría implicar, ya sea en un sentido de soberbia o en uno opuesto de humildad. Además, lo que permitió ver esta oración fue el sitio en construcción localizado tras la galería, más impactante aún al considerar la historia del barrio en el que se localizaba (el Eastside de Birmingham) se encontraba en un proceso de gentrificación.

Al pensar en el concepto del Panóptico, también es posible pensar en Transcripción a mano del código penal del Distrito Federal del año 1969 (2011). La obra consistió en localizar a un interno que haya pasado un tiempo en el Palacio de Lecumberri antes de ser pasado a otra prisión tras el cierre del primero en 1976. La actividad consistió en invitar al interno a reescribir manualmente el documento que lo mantuvo en un estado de confinamiento. El ejercicio fue replicado con la Constitución Política de Bélgica en el 2012. En esta ocasión, los transcriptores fueron personas que representaban a la población no originaria de ese territorio (descendientes de inmigrantes, inmigrantes ilegales, inmigrantes en espera de ser residentes o ciudadanos, etc.). En este caso, el ejercicio esperaba el reconocimiento de lo que implica la ciudadanía, tanto de lo que se espera del ciudadano como de lo que se le debe.

2 Michael Foucault, Vigilar y castigar (1988, pp. 203-204) citado en Valera, 1999, p, 6.

Page 10: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - …precariedad arquitectónica, a la fragilidad del elemento constructivo y a la ausencia de servicios públicos, forman parte central de

LAS INSTITUCIONES Y SU INSERCIÓN EN LO PÚBLICO

En el mismo sentido en que, por una parte, las minorías se ven rezagadas de la actividad pública, la constante mejora en medios de comunicación ha llevado a que la propagación de ideas sea más rápida y eficiente, bombardeando al ciudadano con contenidos por todas las vías posibles. El Estado y lo que le rodea en cuestión política (principalmente partidos) es uno de los principales beneficiarios de esto.

La relación Estado - ciudadanos es de gran interés para Tercerunquinto. Quizá uno de sus proyectos más notorios al respecto es Desmantelación y reinstalación del escudo nacional (2008). La actividad se llevó a cabo el 2 de octubre, fecha que conmemora los hechos del Movimiento estudiantil de 68 y tenía la intención de recordar el papel del Estado en estos con la ausencia del escudo nacional durante el 40 aniversario de los sucesos. Con la intención de reactivar esta pieza, dos años después, el colectivo creó Dibujo del escudo nacional borrado (2010), pieza en la que se invitaba a los vecinos de su estudio a borrar aluna parte de tres dibujos que presentaban la imagen del ícono nacional.

Todavía con la mira en lo político, Signo (2016) y Signo político en un ambiente doméstico (2016) hacen referencia a la fuerza partidaria que ha tenido más impacto en el devenir de la historia mexicana. La primera es la construcción gráfica del logotipo del PRI a través de materiales que ayuden a entender el impacto que ha tenido éste como símbolo y como actor social. La segunda pieza es muy similar solo que ésta fue realizada en gran escala en un muro y con papel tapiz. Este material abre la discusión a la presencia del partido en las vidas personales de los ciudadanos, llevando la discusión al ámbito privado. Restauración de una pintura mural (2010) también aborda esta presencia en las comunidades con la restauración de una pinta publicitaria para el candidato del PRI en la campaña presidencial del 2000, primera que perdió el partido.

Algunos otros vínculos que logra enlazar la obra de Tercerunquinto son con instituciones artísticas y su papel en la sociedad. Real estate (2012) fue un proyecto realizado en Denver con el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad (MCAD) a quien solicitaron localizar a miembros que tuvieran alguna conexión con el negocio de las bienes raíces. En diferentes locaciones se realizaron obras con gis y se esperaba que las construcciones alrededor de éstas se mantuvieran en el estado en el que se encontraban cuando se realizaron las intervenciones. En caso de que los dueños alteraran sus propiedades, la pieza sería removida del lugar por el Museo.

Con Viejas unidades de construcción, un contrato económico, más otro posible (2012) y Obra inconclusa. Materiales de construcción (2016) se coloca al Museo,

o la institución de arte, en el extremo opuesto en el proceso de construir una casa. Este proyecto implicó un intercambio económico en dos parte: la primera entre Tercerunquinto y los habitantes de una colonia en las afueras de Monterrey que vendieron sus materiales de construcción, que no podía usar para completar sus casas por cuestiones monetarias, y la segunda entre los artistas, la galería en la que se expuso y un coleccionista que estuviera interesado en adquirir la pieza. Uno de los puntos principales es comentar sobre los extremos en los que se encontraban ambos acuerdos, no solo en el proceso si no también en cuanto a las cuestiones económicas.

Obra inconclusa. Materiales de construcción (2016) emplea los materiales necesarios para completar una casa-habitación en una zona periférica de Monterrey. La constante reactivación de la pieza permitirá completar y dignificar la vivienda seleccionada así como responder a las demás que pueda tener la dueña de ésta.

Page 11: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - …precariedad arquitectónica, a la fragilidad del elemento constructivo y a la ausencia de servicios públicos, forman parte central de

ANEXOS

Page 12: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - …precariedad arquitectónica, a la fragilidad del elemento constructivo y a la ausencia de servicios públicos, forman parte central de

TEMAS CURATORIALES

Protocolos

Además de albergar personas e instituciones, la arquitectura es la expresión material de toda una gama de reglas sociales. En un sentido parecido, los protocolos mismos de la operación de todo sistema social son frecuentemente referidos y pensados como una “arquitectura virtual”. Esta analogía entre lo normativo y lo construido ha sido uno de los ejes críticos que ejerce Tercerunquinto, quien desde su origen ha entendido la alteración de espacios e instituciones como una misma operación.

Las intervenciones de Tercerunquinto suelen exhibir la operación de nuestras prácticas al reformar su espacialidad, redibujando el diagrama de nuestra acción y circulación. Una parte importante de esas intervenciones se expresa físicamente en la ruptura de paredes y en la comunicación entre espacios antes divididos, que replantean las reglas de una institución para sus usuarios, como en el caso de Open Access (2005) que al crear una entrada alternativa a un museo eliminaba potencialmente el requisito del boleto de acceso. En otras ocasiones, como en la remoción temporal del escudo nacional mexicano de la antigua Secretaría de Relaciones Exteriores en Tlatelolco, Ciudad de México (2008) se hace evidente que los edificios son encarnaciones físicas de un poder simbólico, más allá de sus funciones específicas. En añadidura a la selección de obras incluidas en esta sección de la muestra, el espectador debe asumir que la obra de Tercerunquinto se mueve entre estos ejes, para confirmar una especie de antiarquitectura crítica del modo en que la arquitectura representa al poder y también lo escenifica.

Ocupaciones

La mayoría de las megalópolis del Sur son producto de la mezcla de un urbanismo fallido y la ocupación informal. Su arquitectura desdibuja y redibuja los órdenes urbanos y sociales en un constante avance y retroceso del uso y posesión del espacio, que traduce a nivel arquitectónico la batalla de poderes y derechos sociales. En ese sentido, el terreno, además de ser una propiedad en disputa, es un campo constante de creación de diagramas de poder y negociación. Todo ello se aúna a los motivos que han hecho que el concepto de “ocupación” sea una de las claves de la política contemporánea, tanto en términos de la forma en que encarna la violencia de la operación imperial y militar, como en la manera en que se ejerce la resistencia popular, ocupando los espacios públicos, así como finalmente la forma en que el problema de la ocupación y desocupación laboral define uno de los aspectos clave de la economía de nuestros días.

En esta sección se exploran varios casos de las renegociaciones del terreno y espacio físico que el colectivo ha llevado a cabo a lo largo de dos décadas: toma del espacio público, institucional y privado que son sobre todo el reacomodo de la localización, la circulación y los poderes de los individuos y las colectividades. Se trata de proyectos que obligan a la yuxtaposición de espacios de cultura y de burocracia, artefactos de cultura y de infraestructura y la contaminación de una variedad de decisiones estéticas en terrenos contiguos. La esencia de estas obras es de orden práctico y jurídico: definir quién y qué actividades son demarcadas en un cierto espacio, y cuáles han de ser objeto de exclusión.

Obra gris

Obra gris es un concepto que proviene del argot de la albañilería y no de la arquitectura. Refiere al estado de trabajo intermedio entre los muros y los acabados: el momento en que los muros, columnas y concreto desnudos terminan el trabajo estructural, antes de los acabados e instalaciones de todo tipo. Esta es también la definición estética de la vivienda popular de autoconstrucción en el tercer mundo: la condición semi acabada del urbanismo y la supervivencia de las arquitecturas periféricas.

La frecuencia con que las obras de Tercerunquinto hacen uso de una estética delo inacabado definitivo se relaciona con el ejercicio de una crítica en detalle de las convenciones de la arquitectura, lo mismo que alude a la condición de la precariedad. Si bien una parte de estas intervenciones tienen un claro parentesco con la escultura contemporánea, la forma en que se apropian y transforman materiales y objetos alude también a la experiencia de la arquitectura como un proceso de eventos y actos funcional y estéticamente puntuales.

Page 13: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey - …precariedad arquitectónica, a la fragilidad del elemento constructivo y a la ausencia de servicios públicos, forman parte central de

Aramburu, Mikel. “Usos y significados del espacio público”. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Cuidad y Entorno, no. 8, 2008. http://hdl.handle.net/2099/6586. Revisado el 4 de septiembre.

Berroeta Torres, Héctor y Tomeu Vidal Moranta. “La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa”. Polis. Revista Latinoamericana, no. 31, 2012. https://journals.openedition.org/polis/3612. Revisado el 4 de septiembre.

García Canclini, Néstor. “Introducción. Público-privado: la ciudad desdibujada”. Alteridades, vol. 6, no. 11, 1996. http://www.redalyc.org/html/747/74711339001/. Revisado el 4 de septiembre.

Kelley, Bill Jr. y Grant H. Kester. “Collective Situations: Readings in Contemporary Latin American Art, 1995–2010”. Durham: Duke University Press, 2017. https://books.google.com.mx/books?id=d-k5DwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Marín García, Teresa y Enrique Salóm Marco. “Los colectivos artísticos: microcosmos y motor del procomún de las artes”. Teknokultura. Revista de cultura digital y movimientos sociales, vol. 10, no. 1, 2013. http://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/48054. Revisado el 4 de septiembre.

Rabotnikof, Nora. “Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración”. Instituto de Investigaciones Filosóficas, UAN. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1993-2-C04E1B1F-B9D9-F0CB-DF7D-185DF6E5C990/publico_problemas.pdf. Revisado el 4 de septiembre.

Tejerina, Benjamín. “Movimientos sociales, espacio público y ciudadanía: los caminos de la utopía”. Revista Crítica de Ciências Sociais, no. 72, 2005. https://journals.openedition.org/rccs/982. Revisado el 4 de septiembre.

Vallespín, Fernando. “La crisis del espacio público”. Revista Española de Ciencia Política, no. 3, 2000. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37306. Revisado el 4 de septiembre.

Valera, Sergi. “Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de significados”. Tres al cuarto, no. 6, 1999. http://www.ub.edu/escult/editions/0tresal.pdf/. Revisado el 4 de septiembre.

FUENTES CONSULTADAS