mÚsculos del brazo

4
MÚSCULOS DEL BRAZO 11/10/2008 1.GENERALIDADES: El brazo se encuentra entre las articulaciones del hombro y del codo. Está formado por dos compartimentos delimitados por la fascia: 1. Compartimiento anterior: a) m. bríceps braquial: es el más superficial (primer plano) b) m. coracobraquial: segundo braquial c) m. braquia: segundo plano Se dividen en planos para que estás entren y ocupen el espacio Pasarán por la articulación de delante. Acción: flexión del hombro (brazo) y del codo (antebrazo). Se inervan en el músculo cutáneo. Y se irrigan en las ramificaciones de la arteria humeral (braquial). 2. compartimiento posterior: a) tríceps braquial b) Anconio Pasan la articulación por atrás, lo que provoca una extensión del brazo y del antebrazo. Inervación en el nervio radial e irrigación en las arterias y venas humerales (o braquiales). 2. COMPARTIMENTO ANTERIOR DEL BRAZO: M. BÍCEPS BRAQUIAL: Es el más superficial del compartimiento anterior y cubre a los otros dos. Tiene dos cabezas, es bicefálico: cabeza larga (lateral) y cabeza corta (medial). Origen: 1. Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la escápula y sale por el surco intertubercular ya que pasa por dentro de la art. Glenohumeral. Para que no toque el líquido sinovial se sitúa en medio de la capa fibrosa y

Upload: medicina-uic

Post on 07-Jun-2015

7.418 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

anatomia

TRANSCRIPT

Page 1: mÚsculos Del Brazo

MÚSCULOS DEL BRAZO 11/10/2008

1. GENERALIDADES:

El brazo se encuentra entre las articulaciones del hombro y del codo. Está formado por dos compartimentos delimitados por la fascia:1. Compartimiento anterior:

a) m. bríceps braquial: es el más superficial (primer plano)b) m. coracobraquial: segundo braquialc) m. braquia: segundo plano

Se dividen en planos para que estás entren y ocupen el espacioPasarán por la articulación de delante. Acción: flexión del hombro (brazo) y del codo (antebrazo). Se inervan en el músculo cutáneo. Y se irrigan en las ramificaciones de la arteria humeral (braquial). 2. compartimiento posterior:

a) tríceps braquialb) Anconio

Pasan la articulación por atrás, lo que provoca una extensión del brazo y del antebrazo. Inervación en el nervio radial e irrigación en las arterias y venas humerales (o braquiales).

2. COMPARTIMENTO ANTERIOR DEL BRAZO:

M. BÍCEPS BRAQUIAL:

Es el más superficial del compartimiento anterior y cubre a los otros dos. Tiene dos cabezas, es bicefálico: cabeza larga (lateral) y cabeza corta (medial).

Origen:1. Cabeza larga: tubérculo supraglenoideo de la escápula y sale por el surco

intertubercular ya que pasa por dentro de la art. Glenohumeral. Para que no toque el líquido sinovial se sitúa en medio de la capa fibrosa y sinovial, es decir, que es intracapsular pero extrasinovial.

2. Cabeza corta: en la zona más lateral de la apófisis coracoides de la escápula.

Las cabezas se unen en el terciomedio del húmero y forma un músculo.

Inserción: en la tuberosidad bicipitaldel radio y en el acertus fibroso (fascia superficial del antebrazo).

La fosa del codo: se encuentra en la cara anterior y queda dividido por dos porciones por el bíceps braquial: en lateral y medial.

El ligamento transverso del húmero, que va desde la cresta del tubérculo mayor al menor, se encuentra en el inferior de la cápsula y ayuda a insertar la cabeza larga del bíceps en el surco intertubercular l pectoral mayor también ayuda porque se inserta en la cresta del tubérculo mayor.

Page 2: mÚsculos Del Brazo

Acciones: ayuda a la supinación.1. cab. Corta: flexión con lgera ADD2. cab. Larga. Flexión con ligera ABD.

Inervación: músculo cutáneo

Irrigación: ramas de la arteria braquial.

M. CORACOBRAQUIAL:

Se encuentra en el segundo plano y en el mismo plano que el braquial pero el coracobraquial es más craneal. Es inferior a la cabeza corta del bíceps.

Origen: apófisis coracoides: el ligamento es más medial y más profundo que la cabeza corta del bíceps.

Inserción: en el tercio medio de la diáfisis del húmero de la cara anterior y medial.

Acción: flexión de la articulación glenohumeral y ADD (es casi igual que la cabeza corta del bíceps).

Inervación: músculo cutáneo. Lo perfora de posterior a anterior y se encontrará con la cara profunda del bíceps.

Irrigación: arteria braquial

M. BRAQUIAL:

Es un poco más distal que el coracobraquial.

Origen: en los dos tercios más distales e interiores del húmero. El origen es ancho porque coge toda la diáfisis del húmero.

Inserción: en la apófisis coronoides del cúbito y en la tuberosidad del cúbito.

Acción: flexión y extensión del codo. Es más potente el braquial que el bíceps para flexionar el codo.

Forma el suelo de la fosa del codo: es el más distal y profundo y cubre parte de la articulación del codo. Es la cavidad de la cara anterior del codo.

Inervación: músculo cutáneo.

Irrigación: arteria braquial.

Los tabiques o paredes que forma la fascia superior sirven a veces como origen superficial y el braquial también se origina en el tabique intermuscular.

Page 3: mÚsculos Del Brazo

3. COMPARTIMENRO POSTERIOR DEL BRAZO:

M. TRÍCEPS BRAQUIAL:

Ocupa todo el compartimiento posterior, es superior y tiene tres cabezas.

Origen:1. cabeza larga: tubérculo infraglenoideode la escápula.2. cabeza lateral: por encima del surco del nervio radial (en la cara posterior de la

diáfisis del húmero)3. cabeza medial: por debajo del surco del nervio radial.

Entre estos dos últimos no se observan muchas diferencias, pero entre los dos se encuentra la cabeza larga del tríceps.

Aquí la zona tendinosa es muy importante para que sea un músculo muy potente.

Inserción: en el olécranon del cúbito.

Acción: extensión del antebrazo (sobretodo en el tríceps). La cabeza larga es la única que actúa en el hombro.

Inervación: nervio radial.

Irrigación: arterias y venas braquiales o humerales.

M. ANCÓNEO:

Origen: en la cara posterior del epicóndilo lateral del húmero.

Inserción: en el borde lateral y posterior del olécranon.

Acción: extensión y estabilización del codo.

Inervación: nervio radial

Irrigación: arteria interósea común y cubital.

4. ANATOMÍA CLÍNICA: