muquiyauyo_en_el_siglo_xx_(verificar)[1].docx

84
MUQUIYAUYO EN EL SIGLO XX: EXPLORACIONES EN SU HISTORIA Y LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LA COMUNIDAD DESDE UN ESTUDIO DE LA PRIMERA EMPRESA ELÉCTRICA COMUNAL José Luis Álvarez Ramos Pontificia Universidad Católica del Perú En el otro mundo, a mi padre Hever, y en éste; a Dora, su esposa, de quienes aprendí a amar la tierra de Muquiyauyo. INTRODUCCIÓN El presente texto aborda el tema de la relación entre estado peruano y la comunidad de Muquiyauyo a partir de una exploración en la historia de la primera empresa eléctrica comunal del país, que operó en este distrito durante casi todo el siglo XX. El encuentro y desencuentro entre estos dos grandes procesos: la formación del estado peruano y el apogeo y crisis de las comunidades a través de la ventana de la Muquiyauyo y su empresa eléctrica es el tema que queremos analizar en profundidad. Si bien, ambas instituciones tienen una fecha de nacimiento: el estado peruano emergió formalmente en 1821 y el origen de las comunidades se pueden investigar desde las reformas instauradas por Toledo al inicio de la colonia. Su verdadera racionalidad social y cultural es mucho más

Upload: jose-luis-alvarez

Post on 01-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Muquiyauyo en el siglo XX: Exploraciones en su historia y las relaciones entre el Estado y la Comunidad desde un estudio de la primera empresa elctrica comunal

Jos Luis lvarez Ramos Pontificia Universidad Catlica del Per

En el otro mundo, a mi padre Hever, y en ste; a Dora, su esposa,de quienes aprend a amar la tierra de Muquiyauyo.

Introduccin

El presente texto aborda el tema de la relacin entre estado peruano y la comunidad de Muquiyauyo a partir de una exploracin en la historia de la primera empresa elctrica comunal del pas, que oper en este distrito durante casi todo el siglo XX. El encuentro y desencuentro entre estos dos grandes procesos: la formacin del estado peruano y el apogeo y crisis de las comunidades a travs de la ventana de la Muquiyauyo y su empresa elctrica es el tema que queremos analizar en profundidad. Si bien, ambas instituciones tienen una fecha de nacimiento: el estado peruano emergi formalmente en 1821 y el origen de las comunidades se pueden investigar desde las reformas instauradas por Toledo al inicio de la colonia. Su verdadera racionalidad social y cultural es mucho ms compleja porque ambas instituciones se superponen sobre un pasado que no necesariamente guarda correspondencia con los objetivos y metas que les dieron origen. A su vez, ambas representan un entramado de distintos actores sociales que actan en su interior movilizando diferentes agencias, objetivos, estrategias e ideologas. En esta interrelacin de agendas es como se construyeron como instituciones. Adems, ambos, a lo largo de su historia, estn contenidos de periodos de avances, reflexiones, retrocesos. Ambas, ensayaron en su interior, diferentes modelos de desarrollo. Nosotros queremos desentraar esa lgica y contribuir a la discusin usando la perspectiva del actor social como estrategia terica y como metodologa para la deconstruccin de la trama de relaciones de poder e intercambio que articulan entre si el estado y la comunidad[footnoteRef:1]. [1: Al final del texto presentamos un anexo terico- metodolgico donde explicamos los conceptos y supuestos de esta perspectiva.]

Estudios de Muquiyauyo

Si bien existen muchos estudios anteriores de la comunidad de Muquiyauyo nosotros consideramos importantes y esclarecedores tres de ellos por la minuciosidad del trabajo, la recopilacin de informacin, la profundidad del anlisis y la dedicacin de sus autores a la investigacin. Estos libros, significaron bastante en la discusin acadmica de la antropologa y las ciencias sociales de su tiempo y aun en los debates contemporneos. El primero de ellos fue realizado por Hildebrando Castro Pozo en 1924 y publicado bajo el titulo Nuestra comunidad indgena. El segundo fue publicado en 1959 por el antroplogo norteamericano Richard Adams, de la Universidad de Yale con el ttulo de A Community in the Andes: problems y progress and Muquiyauyo. La tercera investigacin fue realizada por el Dr. Marcelo Grondin en 1973, que fue publicada bajo el titulo Comunidad andina: explotacin calculada. Los tres siguen los lineamientos clsicos de los estudios de comunidad (community studies).Naturalmente, desde la poca cuando se realizaron estos estudios, han ocurrido cambios y diferencias. Los procesos actuales son, ahora, ms complejos y amplios; observamos, por ejemplo, los cambios originados a partir de la movilidad geogrfica masiva, la globalizacin de las tecnologas, objetos e ideas. La dinmica que producen en escenarios antes ms cerrados es distinta a lo ocurrido hace dcadas. Ahora, un clsico estudio de comunidad, corre el riesgo de circunscribir procesos mayores y amplios a la esfera de lo particular y explicar las contradicciones, armonas y conflictos internos a partir de factores y dinmicas locales. Por eso, es necesario un enfoque histrico y un anlisis que estudie su articulacin con la esfera nacional y global.

El escenario natural

El distrito de Muquiyauyo est situado en el departamento de Junn, provincia de Jauja, en la parte norte del Valle del Mantaro, en la sierra central del Per. El valle, considerado como uno de los sectores ms dinmicos del pas, est dividido en tres provincias: Huancayo al sur, Concepcin en el centro y Jauja al norte, cuyas capitales llevan el mismo nombre de la respectiva Provincia. En el mapa que presentamos abajo, observamos un plano de situacin, donde ubicamos a Muquiyauyo ubicado en la provincia de Jauja. El pueblo limita al norte por el distrito de Huaripampa, al sur por el distrito de Muqui, al este por el ro Mantaro y al Oeste por el distrito de Paccha. La ciudad de Jauja se encuentra a 7 kilmetros de distancia, al lado opuesto del ro. Muquiyauyo est situado a 35 kilmetros de Huancayo y 280 Kilmetros de Lima. Est ligado a estos dos importantes centros por la carretera asfaltada Lima-Huancayo. El territorio de Muquiyauyo cubre una extensin de 2,100 hectreas, desde el ro Mantaro hasta el lmite de sus tierras altas. El terreno se reparte en tres pisos diferentes. El primer piso suma 250 hectreas y est en la parte baja del valle, cerca del ro. El segundo piso, lo forman las tierras del Valle, con 440 hectreas y finalmente, las tierras altas y las faldas del cerro, son las ms amplias del pueblo suman un total de 1,410 hectreas.El censo del 2005, seala en 2,737 la cantidad de habitantes de Muquiyauyo. De una poblacin total de 103,459 en la provincia de Jauja, donde polticamente pertenece Muquiyauyo y de 1`193,125 de la regin Junn.

La empresa elctrica y la pregunta de investigacin

La trama de este estudio comienza a tejerse en 1997, cuando asistimos a la desaparicin formal de la primera empresa elctrica comunal. En esa fecha culmina una historia que comenz en 1907, a principios del siglo XX, cuando la electricidad lleg a Muquiyauyo, 28 aos despus de haber sido inventada por Edison en 1879, cuando muchos pueblos de Europa y Estados Unidos y la mayora del Per an no haban sido electrificados. En ese tiempo, cuando no exista la actual carretera central y las comunidades indgenas no haban sido reconocidas por el Estado. Nosotros partimos de esa paralizacin de la empresa como un punto de quiebre y de anlisis, tomando este hecho histrico como un epifenmeno o un EVENTO CRITICO que refleja con absoluta nitidez y a distintos niveles la situacin de las comunidades y las relaciones que establecen con el estado. Es por esta razn que sostenemos que a travs de esta ventana se puede ver los cambios que han afectado a este pueblo a lo largo de dcadas que puede resumirse en las siguientes preguntas Cmo una empresa creada a principios de siglo, con la tecnologa ms avanzada de su tiempo fracasa o paraliza en tiempos donde la modernidad y la globalizacin son hegemnicas? Por qu se paraliza una empresa elctrica que dio energa al pueblo y a la provincia de Jauja durante ms de un siglo? Qu haba pasado en las mentes de las gentes y las formas organizativas del campo para llegar a esa situacin? Qu hay detrs de este fracaso? Es el fracaso de la organizacin comunal? Es su forma de relacin con el estado permiti ese fracaso? Creemos que las respuestas a estas preguntas se encuentran en el anlisis de los grupos y actores sociales que definieron los cambios y en el anlisis del escenario nacional y global que influyeron en los hechos. Ese precisamente es el tema de esta investigacin.

Muquiyauyo antes del XX: La presin demogrfica, la formacin y la consolidacin de la comunidad

Para responder a las interrogantes planteadas en el texto anterior es necesario realizar una exploracin histrica que nos lleve a buscar los orgenes de la comunidad de Muquiyauyo. Esta indagacin es importante porque esta organizacin fue quien cre la empresa elctrica a principios del siglo XX. Es por esa razn que nuestra exploracin se remonta al periodo pre-inca cuando se configura el grupo tnico que siglos despus organizara la comunidad: los mitmas Yauyos. Este grupo a lo largo de la historia se fue configurando como gestor de muchos cambios en su territorio. Uno de los factores que motivaron esas transformaciones fue la presin demogrfica, las constantes luchas por el control de recursos y el reparto de tierras realizado a lo largo de la colonia y la republica. Precisamente, esas constantes disputas, crean el escenario para la configuracin de la comunidad tal como aparece a principios del siglo XX. Posteriormente, la conformacin de los cuarteles y el poder hegemnico de la comunidad frente al distrito permite la consolidacin y apogeo de la institucin comunal, para crear la empresa elctrica a comienzos del siglo XX.En ese sentido, el conocimiento de las coordenadas histricas es fundamental para entender y explicar que sucede con la comunidad y la empresa elctrica en el siglo XX.

Los mitmas yauyos

La primera noticia que hemos logrado ubicar del asentamiento de Muquiyauyo proviene de la Relacin de Pueblos y Doctrinas de la provincia de Jauja en el siglo XVI, sealada por Olinda Celestino en 1981. Ah se seala que el anexo de Muquiyauyo est conformado por Mitmas Yauyos perteneciente a la saya de los Jatun Sausa, cuyas tierras pertenecen al encomendero Rodrigo de Mazuelas.El antroplogo, Arturo Mallma, investig esta etapa de la historia del valle y sostiene que los yauyos provienen del territorio que en la poca incaica estuvo dividida en Hurin yauyos, en la regin de Huarochir y Hanan yauyos, que comprendi la actual regin de Yauyos. Estos llegaron por ordenes del Inca Pachacutec y en condicin de mitmas polticos, segn nos refieren los cronistas y es verificado por la historia oral y manifestaciones costumbristas (folklore) que se desarrollan actualmente en esta parte de la sierra central (Mallma, 1989:31). En ese sentido, es probable que el origen de Muquiyauyo provenga de un grupo venido de estos mitmas yauyos, ya que el significado de la palabra quechua muqui o muki es "hmedo" o "humedad" y que tambin est asociado a una leyenda que recorre los andes sobre un habitante muy pequeo que habita en las minas, De ah se dice que el Muki aparece en los lugares donde hay agua. En ese sentido, lingsticamente es probable que Muquiyauyo signifique pequeo grupo de mitmas yauyos que se asentaron en las tierras hmedas de esa parte del Valle. En las alturas del pueblo en un paraje denominado Pariwuanca, existen evidencias de grupos humanos anteriores a la dominacin inca y a la presencia de los mitmas yauyos, cuya antigedad y cultura an no han sido estudiadas. No sabemos aun a que periodo corresponden porque en el valle del Mantaro los primeros pobladores habran sido cazadores y antes de 5,000 aos a. de c, ya habran domesticado llamas y alpacas. Hacia 1,500 A.c. cuando aparecen los primeros vestigios de cermica, acompaados por seales que revelan que la economa estaba basada en una vida seminmada, con pastoreo y pequea horticultura (Celestino, 1981:69). Despus de la influencia Chavn y Huari vino la dominacin Inca hacia 1,000 d.C. Ah tenemos ciertos indicios que el grupo humano sealado en la Relacin de Pueblos y Doctrinas de la provincia de Jauja en el siglo XVI, viene del grupo de mitmas yauyos llevados por el Inca Pachacutec en el periodo de dominacin cuzquea. No sabemos la forma de organizacin que tenan, pero basndonos en evidencias de otros grupos humanos parecidos es probable que correspondan a lo que comnmente denominamos ayllu.

La evolucin demogrfica

En el cuadro que presentamos a continuacin podemos ver el crecimiento demogrfico en el valle del Mantaro desde 1535 hasta 1993, fecha del ltimo censo. Se ve una cada demogrfica entre 1500 y 1600 por efectos de la conquista y colonizacin: epidemias, guerras y trabajos forzados fueron la causa. Entre 1600 y 1800 observamos una relativa estabilidad en aproximadamente 50,000 habitantes a lo largo del valle, para posteriormente iniciar un crecimiento demogrfico que llega hasta nuestros das.

Tambin, podemos ver en el siguiente cuadro la evolucin demogrfica de Muquiyauyo entre 1835 y 1993. Muestra claramente un crecimiento poblacional evidente.

La historia de la tierra y las condiciones para el nacimiento de la comunidad

En 1534, casi un siglo despus de la conquista inca, Francisco Pizarro anexa a las antiguas etnias de Yauyos, Mangos, Laraos, Xauxas y Taramas al nuevo imperio colonial hispano. En la provincia de Jauja se establecern tres repartimientos: Lurin Huanca, Hatun Xauxa y Hanan Huanca. No se sabe aun con precisin cul era la situacin de las tierras de Muquiyauyo al momento de la Conquista. Tampoco, la fecha de la llegada a Muquiyauyo de los residentes espaoles y criollos as como la extensin de tierras que posean y el sistema de tenencia en razn del cual las tenan. La administracin del territorio fue confiada a encomenderos quienes, con la colaboracin de los kurakas eran encargados de recaudar los impuestos y de reclutar trabajadores para las minas. El encomendero de esta zona fue Rodrigo de Mazuelas. El virrey Toledo, llegado a Lima en 1570, procedi a la concentracin de la poblacin en reducciones, donde varios ayllus eran reunidos para formar un nuevo pueblo. La reduccin no formaba todava una sola comunidad, cada uno tena su kuraka. Con el sistema de reducciones, los indios recibieron tierras en el territorio de la reduccin, pero tenan que renunciar a las tierras que tenan en sus lugares de origen. En estos nuevos centros residir el corregidor de indios y a partir de ellos dirigir y controlar al conjunto de la poblacin indgena. Toledo, al fijar la organizacin colonial definitiva, haba conservado, los antiguos kurakas de la organizacin inca. De esta divisin surge San Miguel de Huaripampa, como cabeza de doctrina dominica, en el repartimiento de Jatun Xauxa, que tena entonces trece anexos; uno de ellos fue Muquiyauyo[footnoteRef:2]. [2: La relacin de pueblos y doctrinas de la Provincia de Jauja en el siglo XVI fueron; I.- Jatun Xauxa: 1.- Santa Fe de Jatun Xauxa, la capital. 2.- San Miguel de Huaripampa 3.- Anexo de Muquiyauyo, de mitmas yauyos. 4.- Monobamba; II.- Lurin Huanca: 1.- La Natividad de Apata 2.- La Asuncin de Matahuasi. 3.- La Concepcin de Achi, la cabecera 4.- San Jernimo de Tunn 5.- Santa Ana de Sincos 6.- San Miguel de Huaripampa 7.- La Ascensin de Mito 8.- San Francisco de Orcotuna 9.- San Juan Bautista de Uchubamba 10.- Santiago de Comas, de Mitmas Yauyos 11.- San Antonio de Andamarca. III. Hanan Huanca: 1.- San Juan Bautista de Chupaca, la cabecera 2.- La Trinidad de Huancayo. 3.- Santo Domingo de Sicaya, de Huancas y Mitmas Yauyos 4.- Todos los Santos de Chongos 5.- Santo Domingo de Chongar 6.- San Pedro de Paucarbamba 7.- San Pedro de Vitoc, un enclave en la provincia de Tarama.]

La integracin de los kurakas como parte del sistema administrativo colonial y la imposicin de una administracin colonial paralela a las autoridades indgenas locales asegur a los colonizadores el control absoluto sobre la poblacin. Bajo este supuesto creemos que la organizacin de Muquiyauyo sigue estos lineamientos. Las tierras eran distribuidas a los tributarios por medio de los ayllus. Los kurakas y las autoridades de la comunidad indgena eran encargados de la distribucin cada jefe de familia. Tericamente las tierras tenan que ser devueltas peridicamente a la Corona para ser redistribuidas. En la prctica, este reglamento no se cumpli, pero tuvo por efecto impedir la apropiacin individual de la tierra por parte de los indios, lo que les prohibi por ende, vender las tierras que estaban a su uso, heredarlas o repartirlas entre sus hijos. Bajo este sistema de reducciones, fueron reunidos, en la zona que nos ocupa cinco ayllus, entre ellos los Yauyos y los Muquis, cada uno con su kuraka, cuyos nombres aparecen en los reclamos de tierras, desde 1723 hasta 1735. Sin embargo al lado de ellos aparecen tambin los representantes coloniales de los indgenas. El alcalde ordinario, el alcalde de campo, dos regidores, dos mandones, un indio principal del pueblo y otro mandn del pueblo. Segn Adams (1959: 17), la primera informacin segura respecto a la cantidad de tierras recibidas por los indios data de 1742, cuando Pedro de Valenzuela y Ros reparti las tierras en Muquiyauyo y Huaripampa. La reparticin de las tierras en aquel ao indica que haba tres tipos bsicos de tenencia:

Tierras de la Corona, atribuidas:a los indios tributariosa viudas y ancianosa solterosa caciquesa la comunidad indgena

2) Tierras de la iglesiapara el uso de la iglesia tierras de las Cofradas

Tierras privadasde criollos, mestizos, etc.

Respecto a las tierras atribuidas a los indgenas, el documento correspondiente citado por Adams indica la siguiente reparticin:

TributariosCantidad

114 tributarios a 10 topos cada uno1,140 topos

50 viudas y ancianos a 5 topos 250 topos

70 solteros y solteras a 4 topos 280 topos

5 cofradas, un total de 56 topos

5 caciques a 5 topos cada uno 25 topos

La comunidad 20 topos

Total 1,771topos

Fuente: Adams (1959:20)

La reparticin de las tierras entre los diferentes grupos se clasifica en la siguiente forma:TerrenosHectreas%

Tierras a indios y comunidad 329.5 47.0

Tierras de Cofrada 10.9 1.5

Isla (probablemente comunal) 125.017.9

Tierras privadas (espaoles, mestizos, caciques, etc.) 234.633.5

Total 700.0100

Fuente: Adams (1959: 20)Considerando que 1742 haba 595 indios en el pueblo (Adams, 1959) se puede evaluar que cada familia tena aproximadamente 2.3 hectreas de tierra a su disposicin, sin contar con los terrenos de la Isla y los pstales de Ipas. Segn un documento de 1742 los indgenas de estas dos comunidades la haban posedo en pacfica y tranquila posesin por el espacio de noventa aos hasta la fecha y la haban comprado al gobierno el ao anterior delante del doctor don Pedro de Valenzuela Ruiz, abogado de la Real Audiencia (ARCH.DOC). Es posible que la disminucin considerable de la poblacin indgena, especialmente durante los 200 primeros aos de la Colonia, haya permitido el traslado a espaoles, criollos y mestizos, de las tierras anteriormente destinadas a los tributarios indgenas. Entonces cuando la poblacin indgena conoci un crecimiento demogrfico a mediados del siglo XVIII, las tierras disponibles para ella eran limitadas por la propiedad privada de los elementos no-indios.Es en este periodo cuando comenzaron los pleitos judiciales respecto a la propiedad de dichos terrenos, tanto con algunos espaoles como con los habitantes de Ipas, llegndose a gastar sumas considerables de dinero para tal efecto. A principios del siglo XIX, la extensin de tierras otorgadas a la poblacin indgena se haba vuelto insuficiente, Segn Adams (1959), entre 1742 y 1819 el nmero de hectreas a disposicin de la comunidad indgena haba pasado de 329.5 a 109.5 debido a que, durante esa poca, los criollos, los mestizos y la iglesia (cofradas) se apoderaron de gran parte de las tierras anteriormente asignadas a los indgenas. En 1819, los indios, acosados adems por el crecimiento demogrfico, reclamaron mas tierras a las autoridades, denunciando que, en lugar de 10 topos por familia como en 1742, tenan apenas tres por familia..En 1819, la reparticin de las tierras presentaba una situacin distinta:TerrenosHectreas%

Tierras a indios y comunidad 109.1 15.6

Iglesia y Cofrada 36.4 5.2

Isla (probablemente comunal) 125.0 17.9

Tierras privadas (mestizos, espaoles, etc.)429.5 61.3

Total700.0100.0

Fuente.: Adams (1959:21)Es en este contexto surge el comn de Muquiyauyo, como una agrupacin de indios y no-indios que en el siglo XIX realiz varias obras y gestiones. Fue as que en 1819 los dos grupos se unieron para reclamar las tierras colindantes con Huaripampa, que el Concejo de aquel distrito y la Iglesia se haban apropiado. Tambin ambos grupos ya en el comn, realizaron obras importantes como: La construccin de los canales de irrigacin, de una extensin de 16 kilmetros (1843-1846); el puente sobre el ro Mantaro (1857) y el cementerio (1860). Frente a la falta de tierras ocasionada principalmente por el crecimiento demogrfico, fue el comn quien adquiri del seor Lucas Hinostroza en 1879 las 1,100 hectreas situadas en las tierras altas detrs del pueblo. Para hacerlo, cada uno de los habitantes aport una prorrata igual. Fue tambin el comn quien desde 1888 comenz a arrendar por medio del Consejo del distrito, las tierras de las cofradas, propiedad de la Iglesia y hacerlas trabajar y administrar por cuatro cuarteles (Adams, 1959:18). Este comn llamado tambin Comunidad, posea a fines del siglo, bienes importantes. Adems de controlar el arriendo de las tierras de las cofradas, era dueo de los canales de irrigacin, el puente sobre el ro Mantaro, el cementerio y las tierras de Tunancancha. Pero no contaba con una institucin poltica propia ni con sus propias autoridades. Por este motivo, la administracin de sus bienes fue asumida, en un principio, por los agentes municipales. Desde 1888, el consejo de distrito permiti al comn tener sus administradores propios, escogidos poco a poco de cada cuartel, pero bajo la jurisdiccin del consejo.Otra evidencia de la importancia del comn es que en los reclamos de 1819 y 1820 los cinco kurakas aparecen nicamente como un grupo, sin mencin de sus nombres, mientras las autoridades representativas de los indgenas son nombradas individualmente (Adams, 1959) Esto quiere decir que los ayllus perdieron cada vez ms importancia y los kurakas su autoridad, la cual se desliz hacia los oficiales creados por la colonia. Poco a poco el conjunto de ayllus evolucion hacia el establecimiento de una organizacin indgena global bajo la administracin de un solo grupo de autoridades. El impacto de los decretos republicanos acentuaran los cambios en la organizacin poltico-administrativo de la comunidad indgena. As a fines del siglo XIX ya haban desaparecido los kurakas y las divisiones por ayllus. La comunidad indgena era dirigida por un alcalde auxiliar (de vara), dos regidores y dos (o cuatro) campos (Adams, 1959).

El nacimiento de la comunidad

A finales del siglo XIX los indgenas de Muquiyauyo no usaban aquellos pastos sino que haban cedido su administracin al consejo de distrito, el cual los tena arrendados a los campesinos de las aldeas de la referida zona. La comunidad indgena tuvo que sostener varios pleitos judiciales a fines del siglo XIX para tratar de mantener la integridad de sus tierras en la localidad de Muquiyauyo. Grondin sostiene sobre este periodo que entre 1886 a 1906 es cuando se da importantes cambios fue acoso el periodo ms intenso de la historia de Muquiyauyo. En veinte aos ocurrieron tal vez ms cambios que en centenares de aos anteriores. Las diferentes corrientes dinmicas que se desarrollaron a lo largo de los siglos, se enfrentaron y chocaron para dar nacimiento a una nueva situacin estructural y una polarizacin de fuerzas distintas (Grondin, 1978:80). La tesis es que de esta situacin surge la comunidad actual. Quines fueron esos actores sociales que posibilitaron esos cambios? Pasaremos a explicar.

a) Los no-indios

Bajo el trmino de no-indios se incluye a la seccin de la poblacin de Muquiyauyo que no formaba parte de la comunidad indgena. En un comienzo comprenda a los espaoles y despus a los criollos y a los mestizos. Dentro del sistema poltico colonial y an republicano los no-indios tenan un status, derechos y obligaciones distintas de la poblacin indgena. Esta situacin les una en un bloque, aunque no monoltico, frente a los indios. No se sabe exactamente cul fue el nmero de residentes no-indios en Muquiyauyo durante los siglos XVI, XVII Y XVIII. Pero esta parte de la poblacin ha debido crecer bastante durante el siglo XVIII, puesto que el censo local de 1835 indica la presencia de 387 no-indios, en comparacin con 722 indios tributarios (Adams, 1959:12). As mismo, el aumento de las tierras posedas por los no-indios permite suponer que su nmero haba crecido bastante durante el siglo XVIII, pues se sabe que nunca hubo terratenientes en Muquiyauyo. Es muy probable que despus de la promulgacin de los decretos bolivarianos, muchos mestizos aprovecharon las nuevas leyes para comprar u obtener tierras de los indios. La ampliacin de los terrenos de los no-indios pueden explicar su afn por construir los canales de irrigacin en 1843-1846. Fueron los no-indios quienes promovieron en la dcada de 1870 la creacin en Muquiyauyo de un nuevo distrito independiente de Huaripampa. En 1876, un grupo de mestizos organiz la Sociedad del Porvenir (Adams, 1959:30) encargada de agilizar los trmites para conseguir la ereccin de esta divisin administrativa. Los intereses y la cultura de los no-indios del siglo pasado eran ms relacionados con la capital, que con la poblacin (Adams, 1959:98).

b) Los cuarteles

El origen y la fecha de la organizacin de estas instituciones permanecen todava oscuros. Algunos sitan su fundacin en la poca de la Colonia; pero no existe ningn documento que puede confirmar esta hiptesis. Tomando en cuenta que su primera finalidad era el control de la mano de obra y su direccin efectiva en los trabajos pblicos, parece acertada la hiptesis de Adams, segn la cual los cuarteles fueron fundados cuando se debilit o desapareci la estructura de los ayllus, conjuntamente con el cargo de kurakas, en los aos que siguieron la Independencia. Los decretos que supriman las obligaciones de los indios de pagar impuestos o de prestar servicios laborales como contribucin de indgenas (Constitucin de 1828), quitaban a las autoridades administrativas un respaldo legal para la apropiacin de la mano de obra indgena. La organizacin de los indios en cuarteles, estructura distinta de la comunidad indgena y directamente dependiente del consejo de distrito, pudo haber sido una solucin al problema. La tradicin de considerar el ao de 1860, fecha de la construccin del primer cementerio, como el momento de la sistematizacin de los cuarteles en Muquiyauyo, puede corresponder a la realidad, sobre todo cuando se considera que en 1855 se suspendieron los impuestos y los servicios pedidos a las comunidades indgenas. La utilizacin de los ayllus con su divisin territorial y familiar, como base para la formacin de los cuarteles, pudo haber facilitado la organizacin de los mismos, puesto que no cambiaba radicalmente la situacin anterior y no creaba conflictos de pertenencia a una institucin distinta. La divisin de la poblacin en cuatro cuarteles se sobrepuso a la divisin de los barrios. Haba en Muquiyauyo tres barrios, el de arriba, el de abajo, el del medio. Al barrio de arriba le correspondieron los cuarteles III Y IV y al de abajo le correspondan los cuarteles I Y II. El barrio del medio habitado por castas y mestizos no fue incluido en la divisin de los cuarteles. Desde la dcada de los aos 1920-30, los cuarteles no son ya divisiones territoriales, aunque el 50% aproximadamente de los miembros de cada cuartel viven todava en las divisiones territoriales anteriores. En la formacin de la nueva comunidad a finales del siglo pasado, los cuarteles de Muquiyauyo constituyeron la base de su reestructuracin.

c) El concejo del distrito

Algunos notables de Muquiyauyo iniciaron en 1873 los trmites para conseguir la ereccin de Muquiyauyo en distrito independiente de Huaripampa. El 14 de agosto de 1876, algunos mestizos organizaron la Sociedad del Porvenir encargada de llevar a cabo tal proyecto, haciendo valer el nmero de habitantes de Muquiyauyo superior a Huaripampa, y el dinamismo de la poblacin expresado a travs de sus diferentes obras. Este proyecto fue combatido por Huaripampa y tambin por Jauja. Sin embargo, el 25 de octubre de 1886, Muquiyauyo era erigido en distrito con 5 anexos dependientes: Paccha, Canchaillo, Canchapunco, Viscas y Muqui. En 1896, al ser formado el distrito de Lloclapampa, Muquiyauyo se qued con un solo anexo, Muqui, erigido a su vez distrito en 1955.

La institucionalizacin de la organizacin comunal

En los primeros aos de este siglo, los no-indios (castas y mestizos) controlaban el consejo del distrito y se encontraban en una posicin de fuerza. La Sociedad el Porvenir formada, tambin por no indios, haba aparecido como un elemento antagnico al consejo tena un poder reducido. El consejo, aunque poda controlar los bienes del comn, no poda apoderarse de ellos ni tena poder directo sobre los cuarteles, considerados el elemento bsico del comn y sustento de toda organizacin por el control que ejerca sobre la mano de obra. Tampoco poda apoderarse de los terrenos que estaban en control de la comunidad indgena: Ipas, Isla y Taza. Adems haba en la poblacin un miedo a la intervencin de sus bienes por parte del gobierno, a travs del consejo. Por otra parte, era urgente la realizacin de obras pblicas, como la construccin del edificio municipal, para lo cual necesitaban dinero del consejo y de la Sociedad el Porvenir (los no-indios) y la mano de obra de los cuarteles. As que deciden encontrar una solucin en la unin de las fuerzas y actores antes en conflicto. Hubo algunos actores individuales que participaron en la bsqueda de esta unin de pueblo formando el comn de Muquiyauyo con el propsito de enfrentar gestiones externas, como explicamos adelante, por esta razn, son recordados hasta ahora. Mariano Torres, Roman Amanzo, para sealar los ms importantes.En 1905, en una reunin del consejo de distrito el alcalde propuso la organizacin de una junta comunal basada sobre la representacin de tres miembros de cada cuartel y presidida por el alcalde (Actas del consejo de Distrito, 1904 - 1918, sesin del 16-12-1905, p.66). La finalidad de esta nueva institucin era administrar los bienes del comn y realizar obras, gracias a los fondos producidos por la explotacin de las tierras de las cofradas y por otras diversas formas de rentas particularmente el prstamo del dinero comunal al 2%, de inters mensual. La nueva institucin conserv el ttulo de comunidad indgena, lo que la haca aparecer como una continuacin de la comunidad indgena tradicional y le daba derecho a sus bienes. Algunos la denominaron Comunidad Municipal. En ese tiempo la mayora, sino todos, los muquiyauyinos eran considerados comuneros.Esta institucin, la comunidad indgena y campesina despus y andina para muchos investigadores, continu hasta nuestros das reforzados por las leyes dadas por Legua en la dcada del 20 y por los sucesivos gobiernos que encontraban en ella el encuentro con las races de nuestra nacionalidad. En la prctica el Estado, un nuevo actor en el escenario rural de fines del siglo XIX y XX, fue paulatinamente afirmando el consejo municipal independizndolo de la comunidad. Los resultados de estas decisiones los vemos en nuestros das.Mas adelante haremos un anlisis, con ms profundidad de lo sucedido en el siglo XX, Sealaremos aqu, solamente, que los Muquiyayinos fueron formando su identidad a lo largo de un proceso que viene de siglos anteriores. El elemento central del ayllu y despus de la reduccin, del comn de indios y de la comunidad indgena, fue el conjunto de tierras puestas a su uso durante el imperio incaico y la Colonia y pasadas a ser propiedad de la comunidad despus de la Independencia.

Siglo XX: La Empresa Elctrica Comunal

La empresa elctrica comunal atraves por varias etapas a lo largo de su historia; estas van desde el origen de la idea, la creacin de la empresa, el apogeo y la crisis final. Estas capas histricas se fueron formando por el impulso de una organizacin comunal del cual fueron herederos y forjadores sus pobladores. Un referente muy importante en este proceso fueron los migrantes mineros, ellos fueron los innovadores y gestores que convencieron a la comunidad de las bondades de la luz elctrica. La presin demogrfica, la escasez de tierras y la bsqueda de nuevos horizontes forjaron esa visin. Posteriormente, la orientacin de las inversiones hacia la educacin afianz esa mirada hacia el mundo exterior. Pero transitar esa ruta no fue fcil, estaba llena de conflictos y problemas. Estos fueron afrontados desde el principio con mucha valenta. Primero, los enfrentamientos con la provincia de Jauja quien era el consumidor eterno que la energa elctrica de Muquiyauyo suministraba. Posteriormente, tuvieron que negociar con el Estado y sus diferentes instituciones pblicas quienes muchas veces no comprendieron la ruta histrica original de una empresa comunal. Finalmente, tuvieron que soportar una crisis que liquida su institucin originada por las leyes de nacionalizacin de los servicios pblicos emitidas por el Gobierno Peruano en la dcada del 60.

El origen de la idea

En 1905 tuvo origen la nueva institucin producto del nuevo reparto de tierras y que conservo el ttulo de comunidad indgena. Como explicamos anteriormente los bienes de la comunidad indgena pasan a manos de la comunidad municipal Para que la municipalidad los administre, por medio de la comunidad de esta villa para fomentar rentas en beneficio de las obras pblicas de esta capital de distrito (Actas del consejo del distrito 1904-1918, sesin del 05 de Mayo de 1912, Pg. 250). Detrs de esta decisin se encontraba la realidad objetiva del crecimiento poblacional e insuficiencia de tierras que haba empezado a perturbar el tibio equilibrio que veamos en la Colonia. Como evidencia de ello, el siguiente cuadro nos muestra el repunte demogrfico que se dio desde el inicio del presente siglo hasta nuestros das.Este hecho es concordante con la situacin del Per de entonces, como seala Carlos E. Aramburu Por casi tres siglos la poblacin creci solo a tasa de reemplazo (0.03%) entre 1650 y 1800. En la repblica se aprecia una lenta recuperacin habindose registrado en el censo de 1876 un total de 2699,106 habitantes con una tasa de crecimiento medio de alrededor del 0.9% anual (Aramburu, 1981: 19-20).En ese tiempo Muquiyauyo era una pueblo de aproximadamente 1,700 habitantes y la vida econmica comunal transcurra ms o menos como sigue. Los ingresos provenan bsicamente de la tierra que era privada y comunal. Para la administracin de los bienes de la comunidad se nombraba anualmente un tesorero que ponan en hipoteca y garanta sus bienes adems de buscar fiadores solidarios para ejercer el cargo. La administracin de los cortes de alfalfa y dentro de ellos el del potrero de Amo-grande eran los ms importantes. Al final de la administracin de un tesorero se nombraba una Junta Residencial que era encargada del arreglo de cuentas.[footnoteRef:3] En el Cabildo Pblico los tesoreros que administraban las rentas comunales expresaban los resultados de su gestin. La organizacin pareca ser una mezcla de cuatro cuarteles y dos barrios: arriba y abajo y los potreros ms importantes eran: San Juan Bautista, Amo Grande y Yauyo Seor. Funcionaba tambin el arriendo de los potreros a terceras personas por la suma de setecientos diez soles sesenta centavos con sus rditos del dos por ciento. Tambin la comunidad arrendaba los potreros de la iglesia y se expresaba en los libros de residencia administracin de los potreros arrendados de prroco de la doctrina Dr. Francisco A. Manrique. Tambin haba una preocupacin por los aspectos religioso de la vida debindose hacer esta reserva de los cortes anteriores a la fiesta; mas siete soles por otros gastos de iglesia pudiendo reservarse la suma de setenta y tres soles y cincuenta centavos plata por lo que respecta a la cofrada de amo grande, siempre que no hubiera mayordomos en esta cofrada (ARCH. DOC.). Parece que en 1930 hay una rebaja de los intereses del arriendo al 1%. As se presentaba el escenario econmico muquiyauyino de ese entonces. [3: En la actualidad en las instituciones de fiestas de Navidad, carnavales o Santiago se estila este tipo de arreglo bajo el nombre de la residencia.]

La emergencia de los mineros

Por esos aos, tambin lejos de ese pueblo, en otro idioma, otras gentes tomaban decisiones que haban de cambiar los destinos de estos lugares que se encontraban cruzando el ocano, entre ellos estaba Muquiyauyo. En Nueva Cork, Mac Cunne, un minero norteamericano haba convencido a varios inversionistas de su pas, entre los que se encontraban algunos hombres ms ricos de esa poca para formar la ms adelante sera la Cerro de Pasco Cooper Corporation, luego de haber visitado estos parajes. El haba recorrido las zonas altas de los andes centrales de lo que actualmente es la Oroya y Cerro de Pasco, la gente seala que lo vean deambular con un grupo de ingenieros norteamericanos (un grupo de gringos) dirigidos por Mac Cunne, escarbando las tierras, buscando no s qu. Lo cierto es que ellos buscaban yacimientos de plata con sondas diamantinas y con algunas tecnologas nuevas ms. Al poco tiempo, no slo iban a encontrar plata, sino iban a encontrar inmensas reservas de cobre y otros minerales. Era el descubrimiento de una riqueza sin igual. Con motivo de desarrollar esta explotacin se fund en Nueva York la Cerro de Pasco Investment Company. No fue difcil, luego, convencer a los pequeos empresarios mineros de esa poca para vender algunas minas de su propiedad que estaban en los planes de crecimiento de esa compaa. Ellos pasaban por una severa crisis econmica producto de la guerra con Chile y estaban agobiadas de deudas y muchas prcticamente quebradas. Estas nuevas inversiones iban a crear nuevas fuentes de empleo.A estas tierras iran a trabajar despus muchos muquiyauyinos y haban de encontrarse con nuevas ideas y tecnologas que le haran luego tomar decisiones que haban de cambiar su destino y el de su pueblo, una de ellas era la electricidad. Pedro Bustamante, Sixto Quintana y otros haban adquirido capacitacin en las minas y haban visto como funcionaba la energa elctrica; adems conocieron a Eulogio Moran, un ingeniero peruano graduado en Estados Unidos y les haba entusiasmado la idea de llevar la energa elctrica a su pueblo, juntos haban visto la cada de agua del canal de Ajorucre y haban encontrado que era adecuado para la instalacin de las turbinas para el movimiento de la maquinaria elctrica. Pero antes haba que resolver un problema, haba que convencer al pueblo y a los comuneros, dedicados a la agricultura durante siglos, de los beneficios de esta tecnologa, fuente de industrializacin alternativa al carbn y otros.Las primeras ideas para la instalacin de la planta elctrica, segn muchos informantes, surgieron aproximadamente en 1915 y ocurri cuando algunos muquiyauyinos vieron que esa energa poda ser usada en beneficio del campo. Pedro A. Quintana maestro que enseaba en la escuela primaria sostena la lmpara elctrica es Ushcupuro de cristal colgado del techo que da luz tan brillante como el de una estrella basta mover una llave colocada en la pared para que se encienda o se apague la electricidad viene a las lmparas por unos alambres que en las calles se sostienen sobre unos postes nosotros podemos tener ac esa luz. El y muchos ms predicaban los beneficios de la nueva tecnologa. Despus de 7 aos, la poblacin fue convencida y el consejo municipal tomo la decisin de instalar la energa elctrica. Pero luego surgira otro problema no menos difcil que convencer a los pobladores de las dimensiones de esta aventura, haba que comprar las mquinas de EE.UU. y traerlas a Muquiyauyo. En ese tiempo, no exista la actual carretera central y el ferrocarril construido en 1907 llegaba slo hasta Huancayo, no pasaba por Muquiyauyo. Solo tena la estacin en Jauja y entre ambos pueblos se hallaba el ro Mantaro, y con una corriente fuerte y torrentosa. El ingeniero Pedro A. Moran tena los contactos con los fabricantes, se comunic y negoci con ellos junto a algunas autoridades y realizaron la compra. La comunidad tuvo que hacer una inversin fuerte y como sealan los extractos del libro, los recursos para la compra de la maquinaria provinieron de la agricultura. El costo total de las unidades de 75 kwa llego a los 80,000 soles y se consiguieron con las rentas de la comunidad. El producto del arriendo de los alfalfares sembrados en las tierras de la cofrada de la comunidad, el peaje cobrado sobre el puente del ro Mantaro y un aporte de los hijos muquiyauyinos que trabajaban en Morococha, Casapalca, Goyllarisquizca, Smelter y otros. La mano de obra corri por cuenta de los cuatro cuarteles mediante faenas. Cuando la comunidad preparaba el ambiente para la instalacin de la planta murieron tres de sus miembros.

La creacin de la empresa elctrica Febo S.A.

Para el funcionamiento de esta primera planta se cre la empresa comunal FEBO S.A. bajo una ficcin jurdica. Puesto que en ese momento no exista una legislacin adecuada para este tipo de empresas, ni siquiera las comunidades eran reconocidas por el estado[footnoteRef:4]. El 3 de Julio de 1918 ante la notaria pblica de Jauja se forma la empresa elctrica FEBO S.A. de Muquiyauyo, cuyos socios son: [4: El reconocimiento fue despus, durante el gobierno de Leguia bajo la direccin de quien precisamente haba estudiado este proceso, Hildebrando Castro Pozo.]

1.- Comunidad Industrial de Muquiyauyo 86 acciones.2.- Sociedad Obreros de Muquiyauyo 75.5 acciones.3.- Sociedad Industrial de Muquiyauyo 75.5 acciones.4.- Asociacin Obrera de Muquiyauyo 75.5 acciones.5.- Sociedad Unin Progresista 75.5 accionesEl texto de fundacin dice con motivo de celebrar contrato de suministro de luz con el consejo provincial de Jauja y en vista de que el cdigo de comercio solo mencionaban a las sociedades mercantiles para realizar actos de comercio, se acord inscribir a la empresa FEBO en los aos de 1920 en el registro de sociedades mercantiles de Huancayo como una Sociedad Annima, con este propsito se les dio a cada uno de los cuatro cuarteles los nombres que hoy llevan y se les consider accionistas menores. 11 aos despus, es decir, el ao de 1931 la constitucin del estado reconoce la existencia legal y la personera jurdica de la comunidad (ARCH. DOC). Aqu es importante sealar, como primera observacin, que el Estado Peruano no reconoce ni entiende la empresa comunal, la primera relacin que se establece entre ellos es de incomprensin.La comunidad paralelamente hizo un contrato de suministro elctrico con la provincia de Jauja, que estableca que el 28 de Julio de 1920 se iba a inaugurar la instalacin de energa en la ciudad de Jauja. Este documento convenci an ms a la poblacin de la posibilidad de la aventura y movilizaron su fuerza, imaginacin y fantasa para llevarlo a cabo. Los informantes sealan que en este periodo existieron dos vertientes al interior de la comunidad; la primera estaba a favor de la electrificacin e industrializacin de la comunidad y la segunda que podra denominarse agrarista buscaba el mejoramiento tcnico de la agricultura y la instalacin de un molino comunal.[footnoteRef:5] Fueron pocas de mucha discusin y reflexin sobre el tema en los cuarteles y asambleas comunales. Cuando las maquinas llegaron al puerto del Callao, fueron embarcadas por el ferrocarril central con destino a Jauja, all lo esperaban los muquiyauyinos mas altos para atravesar las maquinas por el ro Mantaro, usando solamente la fuerza de sus hombros. fue una empresa de titanes dicen algunos ahora ebrios de la emocin. En la siguiente foto, podemos ver como los comuneros muquiyauyinos atraviesan el ro Mantaro con la maquinaria elctrica sobre los hombros y la bandera peruana sobre ellos, dirigidos por las autoridades de la poca. [5: Mas adelante instalaran uno en Jauja y otro en Muquiyauyo]

Sobre estos hechos tambin existen muchas interpretaciones tanto entre los comuneros, como entre los estudiantes y profesionales muquiyauyinos, penetracin del capitalismo en el campo, el imperialismo mundial abriendo mercados, modernizacin, industrializacin. Nosotros vamos hacer un anlisis desde el punto de vista del intercambio de ideas, tecnologas y formas productivas nuevas que podramos conceptualizarlo como transnational conection. Ulf Hanners sostiene que en la arena transnacional los actores son individuos, grupos, movimientos sociales, empresarios de negocios y una diversidad de organizaciones para considerar en el anlisis y que las relaciones que se establecen entre ellos traspasan las fronteras de los actuales estados y muchas veces se superpone a ellos y obviamente existe conexiones que esta fuera de su mbito y control. Esta conexin transnacional explica cmo se establecen las relaciones entre grupos, individuos y comportamientos ms all del control de los estados nacionales.Este fenmeno no es nuevo, como lo demuestra el caso que estudiamos, implica tambin un encuentro de tecnologas, ideas y organizaciones y transforma la cultura y las ideas que tiene la gente sobre s mismos y el entorno de los lugares donde ocurre. Por ejemplo, en el caso de los muquiyauyinos haba de dar origen al apelativo con que actualmente son llamados los muquiyauyinos en el valle del Mantaro (opa cuchis) o cerdos mudos. La historia es como sigue. A partir del litigio de tierras que ellos tenan ancestralmente con sus vecinos de Huaripampa, los muquiyauyinos no queran que se enteraran de los alcances del proyecto (porque nos van imitar, decan algunos) y como las lneas del canal deban de ser trazados en los linderos de este pueblo deban de confrontarse cotidianamente con ellos as que decidieron que cuando les interrogaran sobre el trabajo que venan realizando no deban contestar nada y as lo hicieron. Sus vecinos preguntaban insistentemente porque construan ese canal y ellos, conforme a lo acordado, no contestaban. Y proseguan el trabajo de preparacin del canal, entonces los vecinos sealaron que los muquiyauyinos estaban revolcndose como chanchos (cuchis) y trabajaban sin hablar nada (opas). todo esto en quechua que era hablado por gran parte de la poblacin, en ese tiempo sealan ahora algunos ancianos. La siguiente foto es un testimonio de ese relato, ah vemos a los comuneros de Muquiyauyo terminando el canal y el ambiente para la instalacin de las mquinas.

Una vez instalado la maquina con el concurso de ingeniero Moran y otros prosiguieron a desarrollar las redes hacia Jauja y el 28 de Julio de 1920 se inauguraba la instalacin de energa elctrica en esa ciudad. El peridico El Porvenir de esa ciudad relatara en sus pginas el acontecimiento.

Los pioneros: sus luchas y sueos

El 28 de julio de 1920, no solo se haban inaugurado la planta elctrica, sino tambin nuevas arenas sociales que habran de persistir hasta nuestros das. Si, como sealamos anteriormente, antes de la instalacin de la planta existan dos vertientes ahora emergieron ms. El objetivo era el control de los recursos que generaba el suministro de la planta elctrica a la ciudad de Jauja. En 1929 el peridico El Porvenir de Jauja resea en sus pginas los documentos de dos grupos distintos que luchan por el control del poder. Creando una arena social entre dos actores que se definen en funcin a intereses contrapuestos. Estos se desautorizaban entre s. Esta situacin era aprovechada por el consejo provincial de Jauja, el tercer actor, para evitar los pagos de suministro de energa elctrica pblica, pago de alumbrados, etc. argumentando deficiencia de energa a fin de pagar lo menos posible. Estos conflictos tambin suscitaron en la poblacin un desagrado con respecto a sus dirigentes y que el ver como la empresa en que ellos haban trabajado era disputado por sus dirigentes cual botn de piratas, dicen algunos.Los cambios que trajo la empresa no slo eran visibles por la noche; ya que tenan luz elctrica. Sino que habra de crear una mstica e identidad en los muquiyauyinos y un sentimiento de ser invencibles ante los problemas que se repite hasta hoy. Constantemente, se alude a frases como las grandes obras tienen grandes obstculos. As tienen que ser. ! Venceremos que se dice fue creada por Romn Amanzo, uno de sus lderes ms importantes del pueblo y cuya existencia y biografa linda con el mito.A partir de los ingresos de esta empresa se empezaron a construir las principales obras pblicas. Dichas obras estaban movilizadas por una racionalidad de desarrollo local. Como la mayora de pobladores eran comuneros o migrantes mineros que eran temporales (algunos pagaban sus faenas y dejaban a sus familiares para que los reemplazan en el trabajo) y planificaban regresar a sus tierras para residir all hasta el fin de sus das. Las obras pblicas, la construccin de casas o residencias eran pensadas bajo ese parmetro. La mayora de la poblacin no sala an a residir a otros lugares como Lima, Huancayo. Estos todava no eran convertidos en centros de atraccin. Casas, obras y decisiones eran pensadas en funcin de los lmites del pueblo y el porcentaje de comuneros era an importante. En el cuadro No vemos que el nmero de no-agricultores empieza acrecer todava a partir de 1930, de modo lento, para repuntar, a partir de 1950. Antes de estos aos observamos un cierto equilibrio entre agricultores y no-agricultores (comuneros). A partir de 1930 el descenso de los comuneros comienza para no recuperarse ms hasta nuestros das.

Los mineros, otra vez La vuelta de los mineros a raz del despido masivo de Cerro de Pasco Corporation en 1930 influy para reanudar los pedidos de industrializacin, expresados en los aos anteriores. Un dirigente sealaba olvidemos nuestras divisiones y formemos una slida base de unin y fomentemos industrias que reporten verdaderos beneficios a nuestro digno pueblo que ya la agricultura no puede cubrir satisfactoriamente las necesidades de las actuales circunstancias. En sesin del 23 de febrero de 1931, la asamblea comunal decidi nombrar una comisin de industrializacin formada por personas entendidas en la materia de industrias para analizar cules son la ms indicadas para Muquiyauyo y preparar el presupuesto correspondiente. Esta iniciativa recibi poco apoyo por parte de los directivos de la Comunidad. Por su parte, la Junta General de Accionistas de la FEBO decidi en agosto de 1932, con 14 votos contra 3, seguir vendiendo corriente a Jauja en lugar de fomentar industrias.En 1930, despus de que la empresa volvi a manos de la comunidad se plante la cuestin del mejor camino a seguir para la utilizacin de la energa elctrica seguir vendiendo energa elctrica a Jauja o fomentar la instalacin de industrias en Muquiyauyo? La poca cantidad de energa elctrica producida por la central no permita hacer dos cosas a la vez. La comunidad ya haba adquirido dos pequeos molinos elctricos, el ms grande instalado en Jauja y el ms pequeo en Muquiyauyo. Varios comuneros levantaron su voz de protesta, reclamando que el molino grande deba ser trado a Muquiyauyo, como primer paso a la industrializacin. Sin embargo, como se pensaba que tal molino poda conseguir ms rentas en Jauja se mantuvo la decisin de instalarlo all.A partir de 1933, las compaas mineras volvieron a recibir ms trabajadores. Al presentarse la posibilidad de conseguir all sus ingresos complementarios, los mineros prefieran volver a su trabajo. Esto hizo bajar la presin de estos grupos en la comunidad para instalar pequeas industrias, puesto que los mineros eran los ms interesados en esos negocios. Esta situacin se acentu entre el 40 y 50 cuando la migracin se orient a la ciudad. Los ingresos generados por la empresa dieron surgimiento tambin al encuentro de dos grupos; los que estaban a favor de la Sociedad Annima y los que estaban por un rgimen comunal. Ms adelante se definirn el enfrentamiento y encuentro entre estos dos actores.En asambleas comunales posteriores, hasta 1955, algunos participantes reiteraron ocasionalmente su pedido de industrias, pero sus reclamos no tuvieron xito. Durante su historia la comunidad y la empresa elctrica fueron dirigidas principalmente por comuneros no-agricultores, especialmente en los puestos ms importantes.

Dirigentes principales de la comunidad y de la empresa elctricaProfesin1918-19221930-19321956-1959

Agricultores 50.0 46.4 36.5

Otros 50.0 53.6 63.5

Porcentaje100.0100.0100.0

Nmero Total 30 28 44

Fuente: Grondin, 1978: 250.

La empresa y la comunidad: el control

En 1937 despus de haber colaborado a la financiacin de varias obras, el capital de la empresa era evaluado todava a S/. 1638,821.00. La creacin de industrias supona inversiones y rentas a largo plazo. Por este motivo el negocio de la venta de fluido elctrico pareca ms ventajoso para Muquiyauyo puesto que pona rentas a disposicin de la comunidad en forma directa aunque fuera en condiciones difciles y sumas limitadas.Los profesionales, comerciantes y artesanos encargados de analizar los problemas de la comunidad y de orientar las decisiones tenan un ingreso familiar que no provena de la agricultura. De los agricultores que ocuparon estos puestos, muchos eran propietarios de extensiones relativamente grandes de tierra, quienes tenan adems otra fuente de ingreso: negocio, artesana, empleo, etc. lo que le permita tener intereses distintos al de otros pequeos productores. Como sealaremos ms adelante la orientacin ya no se diriga a la agricultura sino en el sector educacin. La lista de obras en este periodo refleja este centro de inters:

1930Compra de dos molinos elctricos

1931 1933Reconstruccin del puente carretero

1930 1935Conclusin de juicios respecto a tierras

1934Construccin de la escuela de nias

1936 1937Construccin del parque central

1938Compra de cofradas

1938 1964Gestiones de agua potable

1943Escuela normal de mujeres

1949 1950Construccin de cementerio nuevo

1950Escuela de corte y confeccin

Fuente: ARCH.DOC.

La ayuda de la empresa elctrica Febo para tales obras fue importante y no fue siempre bajo la forma de aportes a cuenta de dividendos. En los casos ms importantes, fueron simplemente prstamos a la comunidad o sumas entregadas a cuenta de sus acciones. En 1933, una decisin de la asamblea general de la comunidad decret que el 25% de las ganancias seran invertidas en obras educativas.

La apuesta por la educacin

El crecimiento de la poblacin era evidente y la empresa elctrica no haba solucionado aun los problemas de empleo en su mejor momento slo trabajaban 7 personas (cobradores, tcnicos, administradores) y sus recursos eran disputados por las distintas facciones comunales. Esto moviliz las ideas de la gente y se gest otro gran cambio en el pueblo que haba de definir an ms los hechos hasta la actualidad. Se lleg a la conclusin individual, familiar, comunal de que la educacin era el vehculo para solucionar el desempleo, no trabajar en el campo. (el trabajo de la chacra es duro e incierto dicen algunos hasta ahora) y buscar nuevos horizontes. Los muquiyauyinos ya tenan experiencia minera haban visto trabajar a ingenieros peruanos y extranjeros; haban visto como el conocimiento solucionaba los problemas ms dismiles , muchos de ellos haban aprendido algunos oficios y otros pugnaban por aprender en institutos y en los novsimos sistemas de educacin a distancia que haban instalado los gringos en las minas. Estos demandaban personas con los oficios ms diversos: electricistas, mecnicos, maquinistas, auxiliares de contabilidad, enfermeras, etc. No solo haba que contentarse con la profesin de obrero, esta siempre era considerada un trnsito hacia una labor administrativa. Entonces al regresar al pueblo exigieron que los recursos de la empresa sean destinadas a la construccin de escuelas y colegios; la comunidad misma siguiendo una vieja tradicin pagaba el sueldo de sus profesores y premiaba con ayuda econmica a muchos de sus hijos que, viajaban a Lima a hacerse de una profesin.En 1941, Rosa Flores, estudiante de educacin egresada de la Normal de Muquiyauyo realiza una tesis donde analiza el desarrollo de la educacin en el pueblo y respecto al periodo que vive describe con bastante agudeza. Desde el ao 1912 la comunidad dedica tres partidas previo acuerdo de asamblea en la siguiente forma. (A) S/. 100.00 anuales para los hijos que cursan estudios superiores. (B) S/.50.00 anuales para los que cursan estudios de instruccin primaria. (C) S/. 20.00 anuales para los que terminen estudios primarios distribuyndose en partes iguales siempre que haya sido aprobado en los exmenes finales. Esa cooperacin prevaleci durante 10 aos, cumplindose religiosamente conforme a lo acordado; pero la comunidad se vio comprometida con la construccin de una planta elctrica llamada empresa hidroelctrica Febo, durante el periodo de construccin ha tenido que suspender la cooperacin econmica a los educandos. Despus de haber reparado sus cuentas, dicha comunidad a pedido de muchos comuneros deseosos siempre que la comunidad coopere en favor del educando y que los hijos que sobresalgan sean estimulados; plantean la dotacin de nuevas partidas pro-ayuda econmica, despus de haber deliberado detenidamente resuelven que se hagan dentro de las instituciones comunales y que la comunidad por su parte se encargue de sostener maestros de ambos sexos, sealando premios prudenciales, la cantidad de 135 soles anuales, que eran abonados mensualmente por libramientos girados por el administrador de rentas de Bienes Comunales, visados por el Presidente Comunal.Luego la comunidad adems de dedicar partidas para los estudiantes, dedicaba otra partida para los meritorias de las escuelas; pero no todas las instituciones comunales dedican partidas para los estudiantes, sobresaliendo la institucin Sociedad Obreros que seal la cantidad de S/. 50.00 anuales para distribuirse proporcionalmente segn los grados que cursan a juicio de los asociados. En la misma forma resalta tambin la Sociedad Unin Progresista dedicando tambin S/ 50.00 por reglamento con los mismos requisitos ya mencionados. Aclarando que las sociedades restantes quedan todava en silencio al respecto, porque algunos comuneros de dichas entidades miran sin valor la educacin de sus hijos, argumentando que no tenan mucho dinero para dedicarles. La comunidad coopera tambin en favor de los educandos proporcionndoles locales escolares y materiales para construccin de refacciones de locales, como son tejas, pajas, etc. Tambin colaboran en la construccin de los locales escolares y en la dotacin de terrenos para el campo de experimentacin, proporcionan tambin tiles de enseanza. Actualmente la comunidad coopera econmicamente a favor de los estudiantes de Jauja proporcionndoles luz gratuita por la empresa FEBO. Como vemos la comunidad en todo momento vela por la superacin de sus hijos porque claramente comprende que un hombre con escasa educacin que tenga vale ms que un analfabeto, porque aquel es til en algo a la comunidad ya representando a su institucin o formando parte de la junta directiva de la comunidad, integrando algunas comisiones o trazando los lineamientos para la mejor marcha de su contingente personal en los trabajos de all que tienen un afn sinceros de colaborar con las autoridades magisteriales. Desde su aparicin la comunidad se ha preocupado en colaborar con la obra educativa y como consecuencia de esta inquietud surgieron profesionales en las distintas ramas del saber y hoy con todo cario prestan apoyo al alcance de sus posibilidades al progreso, bienestar y engrandecimiento de su pueblo, a aquella tierra que le supo brindar la herencia del esfuerzo y del sacrifico en bien de los dems (Flores, 1941: 8 y9)La construccin de los locales de los cuarteles y las obras vinculadas al agro quedaron atrs (lo nuevo eran los locales escolares y la educacin) no esperbamos ayuda de los profesores, nosotros mismos las buscbamos dicen algunos ahora. En 1970 un antroplogo boliviano de origen belga, llamado, Marcelo Grondin escribira, con respecto a este periodo. Que no exista un real proyecto agrario. Lo cierto es que este evento iba a significar un cambio en la forma de enfrentar la educacin en el campo, sirvi como ejemplo para la aplicacin de los NEC (ncleos educativos comunales) aplicados posteriormente por el Estado Peruano. La educacin era una de las prioridades de las personas, familias y pobladores. En este asunto los muquiyauyinos aun iran ms lejos, instalaran un programa de Educacin Fsica en altura de la Universidad La Cantuta de Chosica.Los nombres de las asociaciones de migrantes expresan esta bsqueda el centro cultural Huaron, por ejemplo. La tierra era todava importante para las familias pero la mirada estaba puesta fuera. En las minas primero, para eso haba que capacitarse y en Lima y Huancayo despus y para los hijos la profesionalizacin. En este sentido, podemos afirmar que los cambios actuales en el campo de la ocupacin son consecuencia de las decisiones tomadas aproximadamente por la dcada del 20. La provincia de Jauja y la empresa

La ciudad de Jauja haba perdido haca varios aos, el dominio econmico y poltico en la parte sur del valle del Mantaro, en favor de la pujante ciudad de Huancayo. Conservaba todava el control en la parte norte. A la ciudad de Jauja, Muquiyauyo le suministraba de luz elctrica y esto siempre generaba pugnas entre las distintas autoridades de ambos pueblos, pero al mismo tiempo generaba que algunos grupos buscaban competencia alterna a la empresa FEBO S.A. Ellos tenan instaladas sus oficinas en esta ciudad, pero los encuentros que tenan con el Consejo de Jauja eran cotidianos; Jauja acusaba a la empresa comunal de Muquiyauyo de prestar un mal servicio y le aplicaban constantes multas y penalidades y buscaban casi siempre alternativas distintas al servicio brindado por la empresa. En esta lucha, la mayor accin emprendida por Jauja, fue el apoyo a la formacin de una empresa competidora, destinada a quitar el control absoluto de Muquiyauyo sobre el suministro de fluido elctrico, que al mismo tiempo que proveera la ciudad con una mayor cantidad de corriente. As surgi otra empresa que le hizo competencia por el suministro de energa a Jauja a la empresa FEBO S.A. En 1931, se reuni un grupo de empresarios para crear la empresa elctrica Siclachaca S.A., la cual en 1934, ya suministraba de corriente a particulares de esa ciudad. En 1936, apoyada por el gobierno central de Lima, la familia Landa, principal accionista de la nueva empresa, le quit a Muquiyauyo el contrato para el alumbrado pblico de Jauja. La presencia de esta empresa competidora rest a Muquiyauyo su poder de control sobre su principal cliente y puso a la empresa comunal, protegida por algunas leyes poco definidas, merced de los intereses de Jauja. As, empezaba el periodo de lucha que iba a durar hasta 1965.En este escenario el estado tena una posicin a favor de la empresa privada ya que el sistema de empresa comunal propugnado por Muquiyauyo cuestionaba, el sistema capitalista del pas apoyado por los diferentes gobiernos. Reconocer una empresa de tipo comunal, con las ventajas correspondientes como tener bienes inembargables, hubiera debilitado el dominio de las empresas mercantiles en su negocio competitivo. Por otra parte, el prestigio y la influencia de Muquiyauyo crecan en todo el valle. Otras comunidades se inspiraban de su organizacin comunal pedan asesoramiento para hacerlo. Los partidos polticos buscaban su apoyo con afn. Los pueblos de Huamal, Concepcin y San Jernimo le ofrecan la compra o la administracin de sus instalaciones elctricas. En 1936, el gobierno tuvo una oportunidad de ayudar a la comunidad de Muquiyauyo, manteniendo el contrato de sta con Jauja para el alumbrado pblico, sin embargo, prefiri favorecer a la compaa de Landa.Una poltica similar se manifest respecto a la solicitud de la empresa Febo para obtener la exclusividad de suministro de corriente elctrica. Las exigencias de las leyes lanzaron a Muquiyauyo en medio de un crculo vicioso. Jauja impona a Muquiyauyo continuas multas injustificadas y se negaban aceptar el alza de tarifa impuesta por la ley, aprovechndose de la competencia entre los dos proveedores y alegando las fallas en el suministro de la corriente. Para poder ejercer presin sobre Jauja, Muquiyauyo necesitaba conseguir el monopolio, eliminando la competencia de la empresa de la familia Landa. Pero el gobierno exiga como condiciones previas a la concesin de exclusividad que Muquiyauyo comprara mquinas ms potentes, renovara por completo y ampliara sus redes de distribucin. Para este fin, Muquiyauyo necesitaba la exclusividad para imponer la tarifa y obtener el dinero que le permitiera cumplir con las condiciones impuestas. Desde 1930, Muquiyauyo tuvo una lucha permanente para alcanzar su objetivo respecto de la empresa. Al final, gracias a la colaboracin de un amigo de la comunidad, alto jefe del ministerio de energa y minas logr finalmente en 1957. Esto signific entrar a la competencia de las empresas del rubro, cumplir con las mismas obligaciones legales y pagar los mismos impuestos. As, en 1960, las cosas haban cambiado, la empresa de Muquiyauyo haba vencido a la competencia y su posicin en el mercado le permita comprar maquinaria de la empresa que antes era su competencia. Un documento seala El seor gerente informa con relacin a la empresa Siclachaca, sugiere que la adquisicin de la planta de Landa es de suma importancia para que as se consiga con ms prontitud el alza de tarifa.

El estado y la compra de la segunda planta

En este nuevo escenario nuevos lderes surgen y se movilizan nuevas ideas. Encarnacin Huaytalla, Isidoro Soto, etc. seran los nuevos visionarios de este proceso. Para esto la empresa FEBO S.A. haba decidido comprar una segunda planta que compita con la de la familia Landa. Se hicieron los contactos con los proveedores de Lima, como la casa Wiese, entre otros. Ahora la llegada de la planta elctrica iba a ser ms fcil porque la carretera central estaba construida, contaba con los recursos para comprarlo y tena slidas relaciones con los Bancos. El proyecto no tena las dimensiones mticas de la primera planta. Pero si significo un cambio en la organizacin social del pueblo. La bsqueda de una mayor educacin y capacitacin. La construccin de la segunda planta elctrica y los primeros viajes de migracin a Lima definen el periodo de la dcada del 40 al 50. Muquiyauyo ya no era el apacible pueblo de agricultores-comuneros al que llegaban los migrantes mineros con nuevas ideas y con recursos para comprar tierras, construir sus casas y organizar fiestas. Era el escenario donde convergan numeroso actores, definidos segn sus ocupaciones y alguno ms poderoso e implacables, como el Estado. La resolucin Suprema N 67 del 22 de diciembre de 1957 el estado peruano otorga la concesin de servicio pblico de electricidad a la empresa FEBO S.A. La adaptacin al rgimen de la ley N 12378 respecto del servicio que viene prestando en las ciudades de Muquiyauyo, Tambo y Jauja por el plazo de 50 aos, computable a partir de la escritura pblica correspondiente. (ARCH. DOC.)Para la firma de esta concesin el estado pone 2 condiciones: la primera fue que la empresa debe terminar y poner en funcionamiento de la nueva planta elctrica de 335 kwa en 1958 y la segunda fue que ellos deberan realizar el reacondicionamiento integral a los sistemas de transmisin y distribucin durante los aos de 1968 -1959.Estas dos condiciones fueron cumplidas y el 19 de enero de 1958 se inaugura la segunda planta hidroelctrica con una capacidad de 335 kwa, con un costo de 1000.100 soles. Esta situacin desencadena nuevamente el enfrentamiento de dos corrientes. Aparecen por un lado, aquellas que estaban de acuerdo en continuar con la venta de energa a la ciudad de Jauja y por otro lado, aquellos que sostenan que la empresa solo deba ser usada para el beneficio del pueblo.El triunfo de la primera corriente implic automticamente el surgimiento de dos grupos de inters. En el primero estaban aquellos que se consideraban accionistas de la empresa y queran recibir beneficios particulares de ella. El argumento usado por este grupo era que La empresa es una sociedad annima y como accionistas necesitamos legalizar la situacin puesto que la empresa necesita ms capitales para crecer. En segundo lugar estaban aquellos que sostenan la empresa FEBO S.A. como propiedad comunal y el uso de sus rentas en beneficio de todos.La poblacin creci y con ella la demanda de energa. Fue necesario adquirir grupos electrgeno en 1971, cuando ya avanzado el plan y la construccin de la hidroelctrica de Mantaro.

Nuevos actores

La diversidad ocupacional implica diversidad de intereses sumados a los tradicionales de agricultores agrupados en cuarteles se sumaron las de los profesores, comerciantes y otros profesionales. La empresa elctrica y la comunidad se convertan as en el escenario de nuevos experimentos tanto a nivel poltico como administrativo.Los estudiantes universitarios a partir de las lecturas de Maritegui y de la militancia en el Partido Aprista y partidos polticos de izquierda que empezaban a surgir en la comunidad, defiende la idea de un sentido comunitario (faenas, propiedad comunal de la tierra, etc.) los profesionales pugnaban por una mayor tecnologa del agro. SCIPCA era una institucin que haba llegado para mejorar la agricultura pero se encontr con la realidad del minifundio y la comunidad no quera experimentar con grandes extensiones de tierra. Algunos comerciantes buscaban usar los recursos comunales en beneficio propio. Por ejemplo, la familia Quintana forma una empresa textil en sociedad con la comunidad, al crecer el negocio la familia compra las acciones de la comunidad y traslada la maquinaria a Huancayo y desarrolla una pequea empresa prospera en ese rubro. Agricultores rentaban la tierra para trabajo y mano de obra Muquiyauyo.Para ilustrar ese escenario vamos a presentar un caso que refleja muy bien esta arena social y la importancia de la interaccin con actores polticos:En 1971 ocurre un atentado dinamitero cerca del grupo electrgeno instalado en Jauja, el gerente denuncia el hecho e informa en una asamblea donde es blanco de muchas acusaciones:1. El gerente no consulto a la direccin de Industrias y Electricidad sobre la compra del grupo electrgeno, por este error el citado ramo no tomar en cuenta para el aumento de tarifa2. El gerente quiso nublar los buenos deseos de la comisin al firmar apresuradamente un contrato con el consejo de Jauja y la subdireccin de Electricidad, comprometindose a dar fluido elctrico para el servicio pblico, hecho que puede entorpecer una ayuda del supremo Gobierno..3.- Por consignas de muchos comuneros, el gerente viene actuando bajo una consigna poltica que daan los legtimos intereses de la comunidad, y como prueba pattica se tiene la entrega de un pergamino al representante aprista Ramiro Priale.4.- Ha inflado el presupuesto por movilidad haciendo continuos viajes a Lima.Ante estas denuncias la comisin solicita que el gerente debe ser despedido del cargo, con la prdida de sus beneficios sociales, por haber incurrido en una serie de errores y actos dolosos en contra de los legtimos derechos de la Empresa FEBO de propiedad de la comunidad de Muquiyauyo. Y que el directorio debe estar constituido por profesionales como son: un ingeniero electricista, un economista, un abogado y comuneros. Los dividendos de la comunidad debe ser entregada a la tesorera de la misma y no debe ser el gerente quien gaste a nombre de la comunidad.Ms all del resultado de esta arena lo que nos refleja es la diversidad de actores e intereses en conflicto. Los profesores pugnaban por recursos para sus escuelas y el colegio. El distrito adquira fuerza a partir de las leyes. Las distintas facciones comunales persistan con sus intereses para controlar la planta. Los migrantes retornaban con nuevas ideas, entre otros. En este contexto surgi una idea aun ms audaz, construir una tercera planta elctrica. Pero la imposicin de un nuevo plan del estado peruano acabara con ese objetivo. Este actor, sin mostrar el rostro, sino a travs de leyes nacionales y muchas veces obtuso para entender las posibilidades de la accin colectiva, frustrara todos los sueos de un pueblo.

La tercera planta. Crnica de un proyecto inconcluso

La idea sostenida por Encarnacin Huaytalla y otro grupo de tcnicos que proponan la construccin de una tercera planta elctrica pero ya no pensada en las dimensiones de Muquiyauyo y Jauja sino para todo el valle del Mantaro. Para cumplir con esta meta se tena que establecer una alianza con las comunidades de Huamali y Mantaro puesto que ellos eran propietarios de una cada de agua que sera la fuente de energa de la nueva planta elctrica. La idea era buena y nuevamente convenci hasta a los ms crticos de la administracin elctrica comunal, la idea de un pueblo lder el valle uni nuevamente a los muquiyauyinos y empezaron a trabajar en ello. Ya tenan hijos profesionales y amigos en la administracin pblica para llevar a la realidad este proyecto. En una asamblea por esos aos se sugiere que se contrate con las casas fabricantes que sea ms econmico para el efecto se pida cotizaciones a las casa fabricantes de Europa y los Estados Unidos, la financiacin se hara pidiendo garantas al Gobierno , con relacin a prstamos se hara al seor Daimun miembro del Alianza para el Progreso quien nos poda ayudar en nuestras gestiones a un inters ms econmico pagaderos en el tiempo de cinco a diez aos ms o menos, como tambin nuestra empresa se formara en cooperativa, el monto total todava no podemos fijar (ARCH. DOC). El gerente informa que los proyectos estaban elaborados por ingenieros de la Asociacin tcnica de la Oroya y el Ing. Ballenas ofrece ayudar en todo lo que se puede sobre la cada de agua de Huamali a favor de la Comunidad de Muquiyauyo, as mismo informa que a la embajada de Inglaterra se ha entregado una solicitud de financiacin para un emprstito para la construccin de la nueva planta en Huamal (ARCH. DOC). Este proyecto tambin incluye una alianza con la provincia de Jauja. el seor Nacan Antonio agradece al Ing., Montoya por su colaboracin y dice que Jauja tambin tiene inters en construir una planta elctrica en Huamal y sugiere a la junta que se haga contrato con el Consejo de Jauja para estar mejor apoyado (ARCH. DOC.). Y los planes y detalle se estaban haciendo en contacto con actores ms globales, como se seala en este informe El seor presidente informa que el seor ministro est listo a ayudar a Muquiyauyo () tambin est interesado en la construccin de la tercera planta en Huamali. El seor presidente informa con relacin a los planos y presupuestos de la construccin de la tercera planta de Huamali que se encuentran en el Ministerio que tambin el seor embajador de los Estados Unidos ofrece ayudar (ARCH. DOC). Pero tambin existieron voces en contra por ejemplo un documento de asamblea seala el seor Oscar Quintana pregunta cmo se va solicitar otro construccin sin saber cmo es su administracin de la segunda planta si hay ganancias perdidas (ARCH. DOC). Se convoc a la asociacin de Lima, que haba sido formado en 1940. El Centro comunal brindara apoyo tcnico, la mano de obra lo dara la comunidad (mediante faenas comunales). En sesin de Junta General de accionistas del 17 de marzo de 1963- reunidos los accionistas en asamblea plena, escucharon el informe detallado del ingeniero Huaytalla con el objeto de la futura instalacin de la nueva planta hidroelctrica en Huamal a un costo de 9 millones de soles oro. Despus del informe la asamblea aprob por amplia mayora de votos sin un voto en contra y para afirmacin de este compromiso solemne frente a la creacin de una nueva industria ms en provecho de la Comunidad de Muquiyauyo. En prueba de su aprobacin al proyecto realista de Ing. Encarnacin Huaytalla, los accionistas firmaron (ARCH. DOC). Pero esta nueva empresa iba encontrarse con una nueva realidad poltica.

La expropiacin del estado: el ogro filantrpico?

En julio de 1968 un nuevo gobierno toma el poder de estado peruano mediante un golpe militar dirigido por el general Juan Velazco Alvarado bajo el rotulo de Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas inicio una serie de cambios en la sociedad peruana. Uno de ellos fue la estatizacin de los servicios pblicos. Agua, electricidad, etc. a nivel del pas.La ley de 19522 obliga a transferir la propiedad de servicios elctricos a la empresa servicios elctricos nacionales. Posteriormente convertida en Electro Per de propiedad del estado.Una de las empresas afectadas fue la de la ciudad de Muquiyauyo FEBO S.A. que como habamos explicado anteriormente era una empresa comunal que bajo una ficcin jurdica (no haban leyes que regulaban sus situacin) haba sido creada como una sociedad annima en 1918. Y que tena proyectos para la instalacin de una tercera planta elctrica.El 7 de julio de 1972 se declaro la caducidad de la concesin otorgada en 1957 la valorizacin de los bienes expropiados a la comunidad fue tasada en ms de 5000,000.00 que el gobierno no respet. La resolucin ministerial N 1123-EM-DGE ordena a Electro Per pagar el monto de 2529,595.00.Esta decisin tomada por el gobierno genero en la comunidad una serie de hechos que pasamos a describir. En primer lugar, la lucha legal ante el estado para lograr un mejor pago y para que no expropie la totalidad de la empresa. Se pide que los bienes ubicados dentro de la comunidad sean respetados. En segundo lugar, se culpa a la clase dirigente de los errores cometidos en la direccin de la empresa, indicando los beneficios obtenidos por algunos pero sin llegar a ninguna sancin puesto que la comunidad se hallaba deteriorada y ni haba mecanismos legales para ello. Estos hechos inician una pugna entre tres grupos de inters. En el primer grupo estaban aquellos que sostenan que el pago de la expropiacin deba hacerse directamente a los accionistas fundadores o a sus herederos. En el segundo grupo estaban aquellos que sostenan que Electro Per deba pagar a los cuatro cuarteles socios de la empresa FEBO S.A. Finalmente, en el tercer grupo estaban aquellos que sostenan que el cobro debe hacerlo la comunidad en su conjunto puesto que es la nica propietaria de la empresa.La pugna de los tres grupos descritos no parece tener fin sino hasta 1975 donde en una asamblea comunal los cuatro cuarteles cedieron su titulo a favor de la comunidad. El caso que ilustra esta arena social ocurre en abril de 1971 cuando se realiza una asamblea comunal donde la Asociacin de fundadores de la empresa elctrica FEBO Muquiyauyo S.A. con sus representantes de accionistas preferenciales y ordinarios solicitan al gerente explicacin de la compra de un grupo electrgeno marca SKODA de la casa Harth de Lima, este le explica que estn en la aduana del ferrocarril retenidos por la falta de pago de unos impuestos y ante la situacin de liquidez de la empresa y la imposibilidad de los bancos de otorgar prstamos por no existir un estatuto actualizado. El seor presidente abundando su pedido, hace conocer a la junta que es de suma necesidad la aprobacin del estatuto parcial que sin ese documento no podemos financiar en los bancos ni estamos bien reconocidos. (ARCH. DOC.). Ante este pedido de trmite administrativo un sector sugiere el cambio de rgimen de la empresa de Sociedad Annima a Comunal. A la que el otro sector responde sealando que siempre el cuartel cuarto es enemigo de la buena marcha de nuestra empresa y pide que se lleve a la realidad la reforma parcial del estatuto de nuestra empresa y se eleva a escritura pblica, para que as se consiga emprstitos de los bancos (ARCH. DOC. 18-04 1971). Al final gana el sector que solicita las reformas y pierde el grupo que pide un cambio de rgimen social. Este sector ira creciendo a lo largo del tiempo y se impondr ms adelante. Adems, este hecho refleja el desacuerdo existente entre los distintos actores de la comunidad.Una de las razones que se esgrimen para hablar de crisis en este periodo y desde siempre es la gran cantidad de deudores a la empresa. En un asamblea hay un pedido expreso de que ningn comunero que sea deudor, o haya enjuiciado a la empresa o a la comunidad y que haya malversado sus rentas no deberan ocupar ningn cargo por dignidad propia quedando as aprobado sin ninguna observacin. El 26 de febrero de 1971,otro actor entra en escena, en asamblea presidida por el seor Pedro Flores y con la concurrencia de 100 comuneros a iniciativa del seor Bernardino Jins Huaringa, personero de la Comunidad, se puso en debate la creacin de un consejo consultivo, formado por intelectuales de esta ciudad, residentes en distintos lugares y dentro de la localidad la que tendr por objeto resolver los diversos problemas tanto internos y externos del pueblo, especialmente el aspecto de la comunidad, de la empresa FEBO, la dotacin de agua potable, el problema de la educacin y la defensa de los derechos en el aspecto jurdico. Tambin se considera el aspecto de la agricultura, despus de un amplio debate, por aclamacin, fue aprobado la iniciativa del seor Jins, quien fue objeto de felicitacin por loa asistentes, considerndose dentro de dicho consejo a los siguientes ciudadanos: Abogados; 6 nombres. Ingenieros; 6 nombres. Mdicos; 9 nombres. Contadores; 5 nombres. Profesores; 13 nombres. Constructores; 9 nombres. Seccin Agricultura; pertenecen los presidentes de los cuatro cuarteles. As mismo tendrn que intervenir, las autoridades que dirigen el pueblo, para hacer respetar sus decisiones en sus problemas de la Comunidad (ARCH.DOC).

El desenlace de la expropiacin estatal o el efecto revolucin

Como reflejan los datos la empresa comunal a inicios de la dcada del 80 se encuentra cercenada en su patrimonio por el Estado, un actor social implacable. La comunidad llego a un acuerdo 7 aos despus de emitida la ley y despus de un largo proceso de negociacin. Est claro que la aplicacin de la Ley no fue total sino producto de una negociacin entre las autoridades comunales y el Estado. La conclusin fue que se expropiaron las redes de distribucin de Huaripampa, Xauxa y los locales y grupos electrgenos de Jauja, con una indemnizacin que fue pagada 10 aos despus y cuyos destinos se encuentran en el ms profundo misterio. Este hecho, adems, consolida el proceso de corrupcin que se haba iniciado haca dcadas.

El evento crtico final

A comienzos de los ochenta concurren a una nueva arena social un grupo de muquiyauyinos residentes en Huancayo y Lima. Ellos crean una corriente de crtica contra la administracin comunal de la empresa elctrica: la corrupcin de las autoridades y la insuficiencia elctrica en determinadas horas de la noche son los argumentos bsicos para exigir a las autoridades que se realice la interconexin a la red regional de Electro - Centro. Se programaron una serie de eventos y mecanismos de difusin. La decisin ltima deba tomarse en un Cabildo Abierto donde deban asistir todos los muquiyauyinos. Paralelamente a este grupo, surgi otro actor; que podramos llamarlo los defensores de la comunidad basado en la defensa del orden comunal vigente y en la administracin comunal de la empresa elctrica. Estaba conformada por un sector de estudiantes universitarios de Lima y Huancayo, algunos profesionales jvenes y un gran sector de comuneros que, obviamente no queran perder el ingreso de la venta de energa a los usuarios del pueblo. Citas de los trabajos de Castro Pozo, Jos Carlos Maritegui y Richard Adams, sobre el progresismo de la comunidad de Muquiyauyo aparecan en el debate. Mientras que los otros actores, los migrantes y la mayora de no-comuneros hablaban de la importancia de los cambios, la modernidad y que Muquiyauyo no deba ser una comunidad atrasada y congelada en el tiempo, acusando al otro grupo de polticos izquierdistas y pro-comunistas y al mismo tiempo son llamados por los otros de derechistas y explotadores, siervos del capitalismo.En este debate gan el grupo defensor de la comunidad y los trmites iniciados con anterioridad para la interconexin fracasaron. Luego vino una etapa de relativa paz con el control de cada grupo de sus dominios sociales definidos. El sector defensor de la comunidad quedo bajo el control de la comunidad y el municipio. Mientras el sector modernista bajo el control de las asociaciones de residentes, tanto en Lima como en Huancayo. Hasta 1997 cuando se forma la junta de usuarios de la luz elctrica. Fecha que nosotros iniciamos el trabajo de campo. En este periodo se encontraban dos grupos claramente definidos y organizados. El primero es denominado la asociacin de usuarios, conformada por profesionales, agricultores, comerciantes, etc., cuyo objetivo era la incorporacin de Muquiyauyo a la red elctrica regional de Electro-Centro por varias razones:1. La luz elctrica brindaba por la planta elctrica comunal era deficitaria, no tena estabilidad en el voltaje haba das enteros en que estaba paralizada.2. Exista un largo proceso de corrupcin de dirigentes comunales que pugnaban por tener el control de la empresa para beneficiarse. Durante 1995 la empresa produjo S/. 110,000.00 los cuales fueron despilfarrados y 1996 la empresa gener un ingreso de s/.68,000.00 que tambin no se saba donde fueron gastados[footnoteRef:6]. [6: Hasta ahora existen sendas comisiones investigadoras como aquellas que organiza el Estado Peruano destinadas a investigar el destino de los fondos.]

3. Se contaba con una nueva red elctrica que haba sido adquirido gracias a un prstamo de UTE - FONAVI pero que no haba representado mejora en la energa elctrica.[footnoteRef:7] [7: Ingenieros de Universidad Catlica liderado por Fernando Jimnez fueron llevados en 1997. Ellos sealaron que la baja de energa se deba principalmente al mantenimiento y a la poca calidad en el uso del agua.]

4. Electro-Centro contaba con la concesin para la generacin y la distribucin de energa elctrica en la zona.El segundo grupo conformado por comuneros o gente con intereses fuertes en la comunidad, actuaba monolticamente y tena una defensa cerrada de la empresa comunal y de los intereses comunales[footnoteRef:8]. Las administraciones comunales anteriores haban contrado prestamos de reparacin de dos empresas FAMA Y ELPESA y haban entregado en concesin la planta a una empresa nueva, a cambio del pago de la deuda y haba contrado un prstamo con UTE-FONAVI por 2000,000.00 aproximadamente con el propsito de cambiar redes. Daban seales de mala administracin, ya que el presidente de la comunidad, tambin regidor de la provincia de Jauja era revocado de su cargo en un golpe de estado por un grupo de comuneros liderados por una mujer la Sra. Clodovilda Terreros que llego a la presidencia de la comunidad [8: En el imaginario del poblador muquiyauyino la empresa elctrica era llamada la vaca lechera por producir riquezas enormes sin representar muchos esfuerzos a la gente pues en las ltimas dcadas nunca se destin fondos para la reinversin o crecimiento como en dcadas anteriores.]

Es en este escenario donde se define la ltima etapa de la empresa elctrica, bajo administracin comunal. El sector de la junta de usuarios quera un mejor fluido elctrico y una mejor administracin. As, en una decisin trascendental y con apoyo de la polica durante la fiesta de carnavales entran a la empresa comunal e interconectan a la red de Electro-Centro. Y as es cuando se defini el evento crtico que dio inicio a la presente investigacin.

Conclusiones: Respondiendo a la pregunta de investigacin

Para responder las preguntas de investigacin que nos planteamos inicialmente, hemos tenido que recorrer la historia local de Muquiyauyo e interrogar a su gente sobre los motivos de la paralizacin de su empresa comunal. Creemos que las razones de este desenlace se encuentran en dos factores fundamentales 1) las contradicciones internas que aparecen desde el inicio de la empresa y 2) las relaciones que establecieron con el estado peruano. En primer lugar, el proyecto surgi como iniciativa de un grupo de mineros muquiyauyinos, a partir del encuentro con las nuevas tecnologas de su poca. Si bien el argumento usado fue la industrializacin y la modernidad para el desarrollo del pueblo de Muquiyauyo. La decisin de vender energa a la provincia de Jauja alienta y define una vocacin externa, hacia afuera de los muquiyauyinos. A esta decisin se suma la opcin por la educacin y la migracin que tomaron las dirigencias y los pobladores, desde inicios del siglo. La profesionalizacin y capacitacin para trabajar en las minas y posteriormente en las ciudades fue tomada paulatinamente, tanto en el mbito familiar como comunal. Los recursos de la empresa ayudaron a financiar este proceso al brindar aportes para la construccin de locales escolares, pago de profesores, luz elctrica para estudiar, etc. Los mineros primero, los migrantes profesionales citadinos despus definieron la voc