municipios saluidables

12
MUNICIPIOS SALUIDABLES Indice Introducción I. Antecedentes Desde la antigüedad ha existido la preocupación por la salud colectiva en las ciudades, encontrándose una relación de causalidad basada en las concepciones existentes de salud - enfermedad, sin embargo, en el siglo XIX, con la revolución industrial de Inglaterra, se pusieron en evidencia las terribles condiciones de vida de los trabajadores y sus familias, como una de las causas de gran mortalidad prematura. Se abrió entonces una mayor comprensión de la relación entre salud y condiciones de vida. A mediados del siglo XIX surgen los conceptos de la medicina social, y se inicia entonces una nueva manera de ver la funcionalidad de la medicina, que no se queda sólo en la rehabilitación del enfermo, sino que se plantea la necesidad de una educación para la salud y acciones de revención de enfermedades. En las décadas del 60 y 70, surgen en América Latina corrientes de la medicina social que empiezan a cuestionar la teoría y la práctica de la salud pública, frente al incremento de enfermedades y a la carencia de políticas públicas que atiendan esta problemática. La Organización Mundial de la Salud en 1977 lanza la estrategia de la Atención Primaria de la Salud en Alma Ataque busca como meta lograr «Salud para todos en el año 2000». Esta estrategia abre decididamente la preocupación por intervenir frente a los determinantes de

Upload: auramimbeladurand

Post on 11-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MUNICIPIOS SALUDABLES

TRANSCRIPT

Page 1: MUNICIPIOS SALUIDABLES

MUNICIPIOS SALUIDABLES Indice

Introducción

I. Antecedentes

Desde la antigüedad ha existido la preocupación por la salud colectiva en las ciudades, encontrándose una relación de causalidad basada en las concepciones existentes de salud - enfermedad, sin embargo, en el siglo XIX, con la revolución industrial de Inglaterra, se pusieron en evidencia las terribles condiciones de vida de los trabajadores y sus familias, comouna de las causas de gran mortalidad prematura. Se abrió entonces una mayor comprensión de la relación entre salud y condiciones de vida.A mediados del siglo XIX surgen los conceptos de la medicina social, y se inicia entonces una nueva manera de ver la funcionalidad de la medicina, que no se queda sólo en la rehabilitación del enfermo, sino que se plantea la necesidad de una educación para la salud y acciones de revención de enfermedades.En las décadas del 60 y 70, surgen en América Latina corrientes de la medicina social que empiezan a cuestionar la teoría y la práctica de la salud pública, frente al incremento de enfermedades y a la carencia de políticas públicas que atiendan esta problemática.La Organización Mundial de la Salud en 1977 lanza la estrategia de la Atención Primaria de la Salud en Alma Ataque busca como meta lograr «Salud para todos en el año 2000». Esta estrategia abre decididamente la preocupación por intervenir frente a los determinantes de la salud y mejorar las condiciones de vida de los más pobres, buscando sobre todo que los servicios de salud y saneamiento puedan llegar a ellos.En el año 1974, Lalonde, Ministro de Salud del Canadá, uestiona la política de salud de su país, motivado porque losrecursos en el área de la salud se dedicaban fundamentalmente a la organización y mantenimiento de losservicios a la enfermedad, como hospitales, clínicas ycentros asistenciales; y muy poco para incidir en loscondicionantes de las enfermedades prevalentesy responsables de la mayor mortalidad (enfermedades crónicas no transmisibles tales como cardiovasculares, cáncer, diabetes, accidentes, etc.)

Page 2: MUNICIPIOS SALUIDABLES

Para Lalonde, los principales factores condicionantes de estas enfermedades, como los ambientes y los comportamientos o estilos de vida, no tenían la misma prioridad que se les daba a los servicios de salud.La carta de Ottawa - Canadá, suscrita en 1986 en la Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud puso de relieve la acción de promoción de la salud más allá del sector salud, planteando que la salud debe estar presente en la agenda política de todos los sectores y detodos los niveles de gobierno.

En la conferencia de Adelaide – Australia (1988) se tomócomo tema central las políticas públicas saludables en las que se incide en los compromisos que deben tener todos los sectores en plantear políticas públicas con relación a la salud y a la equidad.En la conferencia de Yakarta (1897) se reafirma la relación entre salud y desarrollo, indicando la importancia que tiene la economía, la educación y la comunicación para la salud, enfatizando en la movilización de los sectores privados yla conformación de alianzas estratégicas.La idea de ciudad saludable surgió en Europa y Canadá. En1986 se realizaron simposios que buscaron crear unmovimiento de ciudades saludables y a comienzos de 1990,la OPS inició una serie de actividades con el fin de fortalecer el movimiento a nivel de las Américas, en el que se instó afortalecer la promoción de la salud y a reforzar el movimiento de Ciudades,Desde el 7 de abril de 1996, se viene implementando lainiciativa de Municipios y Comunidades Saludables paraun desarrollo sostenible, promovida por el Ministerio deSalud, con el apoyo de agencias de cooperación comoOPS-OMS, UNICEF, UNFPA, UNESCO, ODA y USAID.

II. Justificación

La iniciativa de Municipios Saludables es una de las estrategias que permite instalar la cultura de la «calidad de vida» por la que lucha la promoción de la salud. Se trata a la vez de un movimiento para involucrar a las autoridades gubernamentales, técnicas, a los ciudadanos y ciudadanas en general, en acciones específicas de promoción de la salud y del ambiente, resaltando la función del gobierno local, la participación social y la corresponsabilidad en la búsqueda de las condiciones idóneas para una vida sana.La idea fundamental es incorporar la salud en la agenda de la Municipalidad de Pachacamac y que pueda ser trabajada desde la mirada intersectorial, para impulsar la formulación e

Page 3: MUNICIPIOS SALUIDABLES

implementación a nivel local de políticas públicas saludables y la creación de una estructura mínima que garantice la continuidad y facilite el gerenciamiento de los proyectos, el liderazgo del Alcalde y de los equipos de trabajo, la participación comunitaria y la capacidad ciudadana para promover ambientes y estilos de vida saludables.

III. MARCO NORMATIVO

Ley general salud

Mais

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES LEY Nº 27972

Los municipios tendrán que desarrollar competencias para

involucrarse a cabalidad en la estrategia y responder al

mandato de la Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº

27972, que le otorgan a los gobiernos locales la finalidad de

acercar a la población con el gobierno y los servicios,

permitiendo una real participación

Rol de los municipios en el primer nivel de atención:

En el marco de la descentralización las municipalidades

provinciales y distritales, según norma son las encargadas de

gestionar la atención primaria de la salud, así como construir y

equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los

centros poblados que los necesiten, en coordinación con los

niveles regionales y nacionales5. También tienen como

función la administración de servicios de agua, desagüe y

residuos sólidos y proveer servicios de saneamiento rural.

Finalmente en prevención en salud tienen las funciones de

difundir programas de saneamiento ambiental y realizar

campañas de medicina preventiva.

La gestión de la atención primaria de salud, es el desarrollo de

los procesos de planeamiento, programación, monitoreo,

supervisión, evaluación, de la atención integral de la salud que

Page 4: MUNICIPIOS SALUIDABLES

se realiza en el ámbito municipal, que involucra las

intervenciones sanitarias que realizan los establecimientos de

salud que están ubicados en el primer nivel de atención de

salud, categorías I-1, I-2, I-3 y I-4 en aspectos de protección y

recuperación de la salud de la población; así como las

intervenciones de promoción de la salud y su acción sobre los

determinantes de la salud, con la activa participación

ciudadana y articulación multisectorial.

IV. Objetivos

a. OBJETIVO GENERAL

Implementar la estrategia de Municipios saludables en la

Municipalidad Pachacamac.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS

i. Sensibilizar a las autoridades municipales, actores

sociales, agentes comunitarios y comunidad en

general sobre la importancia de la implementación

de la estrategia de Municipios saludables para lograr

la participación y compromiso.

ii. Realizar el diagnóstico situacional de salud del

Municipio de Pachacamac.

iii. Elaborar el plan de trabajo para la implementación

de Municipios saludables en el Municipio de

Pachacamac

iv. Elaborar el programa de intervención en el marco de

Municipio Saludable

v. Ejecutar intervención en el marco de Municipio

Saludable

vi. Evaluar el plan de intervención en el marco de

Municipio Saludable

Page 5: MUNICIPIOS SALUIDABLES

V. Lineamientos

Que cosa nos va dirigir

Organización y participación

Puntualidad y responsabilidad

Trabajo en equipo

Honestidad

VI. Organización

Tesorera DelegadaCoordinadora Vocales Fiscales

Docente de Practica: Lic. Mariela Gonzales QuispeAlumnas:• Alcántara Huamán Gloria• Cobeñas Pasiguan Irene• Estela López Cecilia• Huamán López Sonia • Paco Mamani Dora • Paz ballena Liliana

VII. AMBITO DE APLICACIÓN

El presente plan de trabajo es de aplicación en el distrito de Pachacamac ,municipalidad de Pachacamac de la jurisdicción del C.S Pachacamac.

VIII. DURACIÓN

De Enero a Abril 2015

IX. META

Se implementara un programa de municipios saludables en la Municipalidad de Pachacamac año 2015

Page 6: MUNICIPIOS SALUIDABLES
Page 7: MUNICIPIOS SALUIDABLES

X. Cronograma de trabajo

Fases Pasos/actividades CRONOGRAMA Responsables

1° Fase: Convocatoria

Y Sensibilización

 ARTICULACIÓN CON

LA MUNICIPALIDAD

Paso 1: Conformación del equipo

técnico de salud

Conformación de Comité de M y CS en

DISA/Red

Acciones de abogacía ante equipo de

gestión

Equipo de trabajo

Paso 2: Selección de Municipios y

actualización de información local

A) Identificar y seleccionar a los

Municipios

Equipo de trabajo

Paso 3: Sensibilización al Alcalde y al

Concejo Municipal

Equipo de

trabajo

Paso 4: Integración de la comunidad y de

otros actores sociales claves

Equipo de

trabajo

Page 8: MUNICIPIOS SALUIDABLES

FASE

DE

ORGANI

ZACIÓN

Paso 5: Fortalecimiento o conformación

del Comité Multisectorial

1. Impulsar el fortalecimiento o

conformación del Comité multisectorial.

2. capacitación y empoderamiento del

Comité Multisectorial.

Equipo de

trabajo

Paso 6: Desarrollo de competencias del

Comité Multisectorial: promoción de la

salud, seguridad ciudadana, políticas

publicas

Equipo de

trabajo

Paso 7: Reconocimiento municipal del

Comité Multisectorial

Equipo de

trabajo

Page 9: MUNICIPIOS SALUIDABLES