municipio managua 2012 - 2022

95
“Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión ambiental y el ordenamiento territorial de los municipios ubicados en la subcuenca III de la cuenca sur del Lago de Managua” Problemática Líneas Estratégicas Acciones Alcaldía de Managua D-V, D-VI, D-VII Plan Ambiental Distritos V, VI y VII Municipio Managua 2012 - 2022

Upload: doque

Post on 06-Jan-2017

324 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Municipio Managua 2012 - 2022

1

“Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestiónambiental y el ordenamiento territorial de los municipios ubicados

en la subcuenca III de la cuenca sur del Lago de Managua”

Problemática

Líneas Estratégicas

Acciones

Con fondos del Real Reino de Noruega

Alcaldía de ManaguaD-V, D-VI, D-VII

Plan Ambiental Distritos V, VI y VIIMunicipio Managua

2012 - 2022

Page 2: Municipio Managua 2012 - 2022
Page 3: Municipio Managua 2012 - 2022

3

“Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión ambiental y el ordenamiento territorial de los municipios ubicados en

la subcuenca III de la cuenca sur del Lago de Managua”

P lan Amb ien ta l D i s t r i to sV, V I y V I I de Managua

20 1 2 - 2022

Page 4: Municipio Managua 2012 - 2022

4

Créditos

“Fortalecimiento de las Capacidades institucionales para la gestión ambiental y el ordenamiento territorial de los municipios ubicados en la subcuenca III de la cuenca sur del Lago de Managua”

Asociación de Municipios de la Sub Cuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua UEP / AMUSCLAM Primera Edición: Noviembre 2013 Número de impresiones: 197 ejemplares

Elaborado Por:FUNDACIÓN AMIGOS DEL RÍO SAN JUAN (FUNDAR)

Revisión Técnica y Aprobación Final EQUIPO TECNICO DISTRITOS V, VI Y VII DE MANAGUA. EQUIPO TECNICO DIRECCION GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO COORDINADOR DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL UEP/ALMA

Proyecto financiado por la Cooperación del Reino de Noruega

Page 5: Municipio Managua 2012 - 2022

5

Índice de Contenido

Certificación...................................................................................................................................................7Actores principales participantes del proceso ...............................................................................................9Presentación ................................................................................................................................................11Resumen Ejecutivo ......................................................................................................................................12I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................13II. ANTECEDENTES .......................................................................................................................................14III. OBJETIVOS .............................................................................................................................................15 3.1 Objetivos Generales ..................................................................................................................15 3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................15IV. METODOLOGÍA .......................................................................................................................................16V. CONTEXTO AMBIENTAL ...........................................................................................................................21 5.1 Contexto geográfico ...................................................................................................................21 5.1.1. Ubicación geográfica y límites ........................................................................................21 5.1.2. Ubicación administrativa ................................................................................................21 5.2. Hidrología .................................................................................................................................24 5.3. Características de otros servicios ..............................................................................................26 5.3.1. Energía eléctrica .............................................................................................................26 5.3.2. Servicio de agua potable ................................................................................................26 5.3.3. Servicio de salud .............................................................................................................26 5.4 Componentes culturales ............................................................................................................27 5.4.1 Educación ........................................................................................................................27 5.4.2. Servicios administrativos ................................................................................................27 5.4.3. Servicios religiosos .........................................................................................................28 5.4.4. Deporte y recreación ......................................................................................................29 5.4.5. Servicio de transporte ....................................................................................................29 5.5. Población ..................................................................................................................................29 5.6 Tradición y cultura .....................................................................................................................30 5.7. Medio físico ..............................................................................................................................31 5.7.1. Geología .........................................................................................................................32 5.7.2. Hidrología .......................................................................................................................33 5.8. Medio biológico ........................................................................................................................33 5.8.1. Vegetación ......................................................................................................................33 5.8.2. Ecosistemas ....................................................................................................................34 5.8.3. Fauna ..............................................................................................................................36 5.9. Contexto ambiental ..................................................................................................................37 5.10. Asentamientos Humanos .......................................................................................................40 5.11. Caracterización de los grupos de interés y funciones ambientales (Paso 1 y 2) .....................40 5.12. Análisis de tendencias de funciones ambientales (Paso 3).....................................................41 5.13. Identificación de problemas ambientales (Paso 4) .................................................................42 5.14. Análisis de normas ambientales con referencia a problemática ambiental (Paso 5) ..............47 5.15. Identificación, priorización y análisis de oportunidades (Paso 6) ...........................................50 5.15.1 Lista larga de oportunidades ambientales .....................................................................50 5.15.2. Lista corta de oportunidades ........................................................................................51 5.16. Análisis de oportunidades principales (Paso 7) ......................................................................52

Page 6: Municipio Managua 2012 - 2022

6

5.17. Visión y líneas estratégicas (Paso 8) .......................................................................................54 5.18. Sistemas de monitoreo y evaluación (Pasos 9 y 10) ...............................................................59VI. CONCLUSIONES ......................................................................................................................................61VII. RECOMENDACIONES .............................................................................................................................62VIII. Revisión de literatura ...........................................................................................................................62IX. ANEXOS ..................................................................................................................................................64

Indice de tablas

Tabla 1: Ubicación de los distritos V, VI y VII de Managua ..........................................................................21Tabla 2: Distribución de unidades residenciales de los distritos V, VI y VII de Managua .............................21Tabla 3: Límites de los distritos V, VI y VII de Managua ...............................................................................22Tabla 4: Longitud de límites de cada Distrito...............................................................................................23Tabla 5: Centros religiosos de los distritos V, VI y VII de Managua ..............................................................28Tabla 6: Tipos de ecosistemas y superficie presentes en los distritos V, VI y VII de Managua ....................35Tabla 7: Especies protegidas por el estado Nicaraguense distritos V, VI y VII de Managua ........................36Tabla 8: Cambio de uso de suelo 1999 - 2011 .............................................................................................38Tabla 9: Uso actual del suelo 2011 ..............................................................................................................39Tabla 10: Caracterización de grupos de interés y funciones ambientales ...................................................41Tabla 11: Análisis de tendencias de las funciones ambientales...................................................................41Tabla 12: Identificación de problemas ambientales ....................................................................................42Tabla 13: Lista larga de los problemas ambientales identificados ...............................................................45Tabla 14: Marco regulatorio y obligaciones de la Alcaldía de Managua ......................................................47Tabla 15: Herrramientas jurídicas para cada problema ambiental ..............................................................49Tabla 16: Línea estratégica Educación Ambiental ........................................................................................54Tabla 17: Linea estratégica Conservación y Protección de los Recursos Hídricos ........................................55Tabla 18: Línea estratégica Manejo Sostenible de Recursos Suelo y Bosque ..............................................56Tabla 19: Línea estratégica Fortalecimiento Institucional ...........................................................................57Tabla 20: Línea estratégica Manejo de Desechos Sólidos............................................................................58Tabla 21: Líneas estratégicas y temas priorizados para el monitoreo .........................................................59Tabla 22: Indicadores para medir cambio de contexto ................................................................................59Tabla 23: Sistema de monitoreo y evaluación .............................................................................................60Tabla 24: Metas para el monitoreo .............................................................................................................61

Indice de figurasFigura 1: Pasos secuenciales para la elaboración y actualización de Planes Ambientales ..........................16Figura 2: Mapa de Managua con los distritos y sus divisiones ....................................................................22Figura 3: Mapa de las subcuencas hidrogeológicas de los distritos V, VI y VII de Managua ........................25Figura 4: Organigrama de los distritos V, VI y VII de Managua ....................................................................28Figura 5: Mapa de fallas sísmicas del Departamento de Managua .............................................................32Figura 6: Mapa de ecosistemas distritos V, VI y VII de Managua.................................................................36Figura 7: Mapa de cambio de usos de suelos 1999 - 2011 ..........................................................................38Figura 8: Mapa Uso de suelos distritos V, VI y VII de Managua ...................................................................39

Page 7: Municipio Managua 2012 - 2022

7

Ilustración: 1. Certificación Plan Ambiental

Page 8: Municipio Managua 2012 - 2022
Page 9: Municipio Managua 2012 - 2022

9

Instituciones y Organismos que acompañaron el proceso

FUNDAR Fundación Amigos del Rio San Juan INAFOR Instituto Nacional Forestal.MARENA Ministerio del Ambiente y Recurso NaturalesMAGFOR Ministerio Agropecuario ForestalPN Policía Nacional GPC Gabinete del Poder CiudadanoMINSA Ministerio de SaludENACAL Empresa Nacional de acueductos y alcantarilladoMINED Ministerio de Educación.JS19deJ Juventud Sandinista 19 de Julio

Líderes Comunitarios

Productores individuales

Actores principales participantes del procesoNombre Dependencia Distrito

John Matamoros Delgado ALMA (Delegado) VJessica Navarro Mena ALMA VEduardo Molina Jiménez ALMA VLuis Maltez ALMA VJosé Ernesto Avendaño ALMA VManuel A Miranda ALMA VLuis López ALMA VPraxy Pineda ALMA (Delegada) VIMonserrat Maltez ALMA VIErick José López O. MINSA C/S Silvia Ferrufino VIWilbert Benito García MINSA VIPedro Turcios ENACAL VIThelma López Cruz MINED VIJulio César Cuadra Chamorro ALMA (Delegado) VIIPaula Alvarado ALMA (UGA) VIICristobal Acosta ALMA (UGA) VIIElvin García ENACAL VIIAda Luz Moreno ENACAL VIIMaría Emelina Hernández MINSA VIIBenita Delgado López MINED VIITania Reyes ENACAL VIIMario Francisco Gómez ALMA (UGA) VIIClaudia Cárdenas MAGFOR (Delegada) ManaguaAzucena Vanegas MAGFOR ManaguaWilmer Pérez MARENA ManaguaJuana Antonia Alemán INTA ManaguaErnesto Miranda Policía Nacional (Representante) VIIRoberto Ulloa Policía Nacional (Representante) VIZaida E. Moreno GPC VIIRaquel María López CLS VIIMartha Merlo CLS VIIAuxiliadora Duarte CLS VIIAlondra Flóres CLS VIIJosé Santos Palacios Comisión del Campo VPedro Tórrez Comisión del Campo VIRicardo Castañeda Productor VCarlos Alberto Morales Productor V

Page 10: Municipio Managua 2012 - 2022
Page 11: Municipio Managua 2012 - 2022

11

Nos complace hacer entrega del Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII del Municipio de Managua, para el período 2012 – 2022, formulado gracias al intenso trabajo del Equipo Técnico con los delegados de instituciones gubernamentales, gabinetes de familia y productores privados, como actores claves de los tres distritos. El presente documento fue elaborado mediante la implementación de un proceso de planificación participativo y de consenso, impulsado por las delegaciones distritales con el acompañamiento de los equipos técnicos distritales, Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), la Empresa de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), el Ministerio de Educación (MINED), el Instituto Nacional Forestal (INAFOR), el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), la Policía Nacional, representantes de los gabinetes de familia, productores, juventud y población organizada.

El Plan Ambiental se constituye en una herramienta de planificación y gestión ambiental, para los tres distritos, enfocado a la protección, conservación y regulación del medio ambiente, con la orientación a identificar los problemas ambientales más relevantes y proponer acciones que permitan recuperar los recursos naturales o mitigar el deterioro de los mismos, a fin de garantizar la sostenibilidad de bienes y servicios que estos representan para las sociedades actuales y las futuras.

De igual manera el Plan Ambiental se convierte en instrumento de negociación y gestión de proyectos ante los diferentes entes, gubernamentales y no gubernamentales y otros organismos internacionales interesados en contribuir al desarrollo y conservación de los distritos V, VI y VII de Managua.

Esperamos que el presente documento sirva como directriz para orientar el desarrollo sostenible de los distritos V, VI y VII de Managua, garantizando de esta manera mejorar la calidad de vida de las y los habitantes y las generaciones futuras.

I PRESENTACIÓN

Page 12: Municipio Managua 2012 - 2022

12

II RESUMEN EJECUTIVO

Para la actualización del Plan Ambiental de los distritos V, VI y VII de Managua, se trabajó con los actores ambientales, representantes y miembros de las Unidades de Gestión Ambiental, así como con representantes de Instituciones gubernamentales como (MARENA, INAFOR, MAGFOR, ENACAL, MINED, MINSA, Policía) y con productores privados y gabinetes de familia, salud y vida, organizaciones juveniles como Juventud Sandinista 19 de Julio, todos coordinados para consensuar cada uno de los diez pasos desarrollados conforme a la guía para elaboración de Planes Ambientales Municipales presentada por MARENA en el año 2006.

El proceso se llevó a cabo mediante talleres donde se identificaron los grupos de interés, recursos naturales con que cuentan los tres distritos, uso que hacen los actores ambientales de esos recursos, problemática ambiental y se plantearon ideas de proyectos necesarios para mejorar las condiciones ambientales de dichos territorios.

Este documento, además presenta la visión ambiental y las políticas ambientales que se consensuaron por parte del personal que se involucró de manera participativa en los talleres.

Los principales problemas identificados en los distritos V, VI y VII de Managua, fueron:

• Contaminación por desechos sólidos (basura).• Deficiente o inexistente sistema de drenaje de aguas negras.• Contaminación urbana por aguas domésticas residuales vertidas a la calle.• Crecimiento desordenado de áreas urbanas.

El Plan Ambiental contiene además los indicadores ambientales que servirán para dar seguimiento y monitoreo a la gestión ambiental en los tres distritos, los que tienen que ser asumidos por las delegaciones distritales y las Instituciones gubernamentales así como por organizaciones de la población (Gabinetes de familia, JS 19 de julio, movimiento guardabarranco, etc.) y empresa privada.

Page 13: Municipio Managua 2012 - 2022

13

La Gestión Ambiental se define como un proceso de seguimiento de la realidad para la toma continua de decisiones y la puesta en práctica de las mismas; exige, ejecutar los planes mediante proyectos y controlar los efectos de estos en el desarrollo local (MARENA, 2006).

Considerando esta definición, la Gestión ambiental de los distritos V, VI y VII, es el conjunto de actividades que todos los actores realizan en los tres distritos, con el objetivo de conservar, restaurar o mejorar la calidad de los recursos naturales (aire, agua, suelo, flora y fauna) en su territorio.

La Alcaldía de Managua mediante la Unidad Ejecutora del Proyecto de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua (UEP/ALMA), implementa el fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental de los distritos, en este contexto, se enmarca la elaboración del Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII de Managua, que formará parte del Plan Ambiental Municipal de Managua que tiene un enfoque integrador y estará constituido por todos los Planes Ambientales Distritales.

El Plan Ambiental constituye el resultado de un trabajo de consenso y planificación participativa de diversos actores, orientado a determinar cuáles son los principales problemas ambientales, establecer un esquema de priorización e identificar soluciones.

El Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII, se estructuró basado en la Guía para elaboración y actualización de los Planes Ambientales presentada por MARENA en 2006, siguiendo el proceso mediante el cual:

•Se establecieron alianzas entre los delegados de los 3 distritos y los diferentes actores ambientales.•Se definieron los sistemas productivos, grupos de interés y actores de los tres distritos.•Se definieron y priorizaron los problemas ambientales.•Se establecieron posibles soluciones.•Se diseñaron perfiles de proyectos de acuerdo a las prioridades establecidas.•Se identificaron y priorizaron posibles oportunidades.•Se estableció un marco de participación y coordinación para la implementación de las acciones

propuestas.•Se propuso un esquema de participación y coordinación para el seguimiento y monitoreo de las acciones

incluidas en el Plan Ambiental.

Se espera que el Plan Ambiental se convierta en un sistema oficializado de acción orientadora para la gestión ambiental local en materia de decisiones ambientales, de orientación de la inversión, el indicativo de marcos de organización y coordinación interinstitucional para la gestión ambiental en el ámbito local. La planificación ambiental en estos distritos, es de vital importancia ya que en ellos se encuentran mantos acuíferos con capacidad de proporcionar el abastecimiento de agua potable a la capital, además se encuentran ubicados en la parte baja de la Cuenca Sur del Lago de Managua, con presencia de masas boscosas importantes que aportan oxígeno al Departamento de Managua.

III INTRODUCCIÓN

Page 14: Municipio Managua 2012 - 2022

14

En el año 2000 el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) en conjunto con los gobiernos locales impulsaron la elaboración de los Planes Ambientales Municipales (PAM), como instrumentos estratégicos de planificación que deben insertarse al Sistema de Planificación Municipal (SPM) y que deben ser oficializados a través de Ordenanzas Municipales. Los PAM son instrumentos de planificación rodante, es decir que requieren ser actualizados anualmente en un proceso participativo que garantice la legitimidad y representatividad de las acciones a proponer. En el 2010 el Municipio de El Crucero, elabora el Plan Ambiental del municipio con la asistencia técnica de la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), donde Los principales problemas identificados en el municipio fueron:

•Contaminación Urbana por Aguas Domésticas Residuales.•Alteración del Microclima.•Reducción y profundización del manto acuífero.•Degradación de los Suelos por el cambio del uso del mismo.•Proceso de Extinción de Especie, lo que provoca inseguridad alimentaria.

Los proyectos que propone el Plan Ambiental se enfocan en: •Desarrollo de la educación ambiental a todos los niveles.•Fomento al ecoturismo.•Saneamiento ambiental (residuos sólidos y aguas grises)•Promoción de eficiencia en los recursos naturales.•Ordenamiento Territorial.

En el 2010 con el acompañamiento de AMUNIC Y AMUSCLAM, el Municipio La concepción presenta el Plan Ambiental Municipal para el período 2010 – 2020, donde Los principales problemas identificados en el Municipio fueron:

•Desabastecimiento de agua potable en el Municipio.•Inexistencia de un sistema de tratamiento y disposición final de los desechos sólidos.•Contaminación urbana por aguas domesticas residuales.•Bajo nivel de educación ambiental.•Crecimiento acelerado y desordenado de la población.•Sobre explotación del recurso bosque, y cambio de vocación del suelo.•Mal aprovechamiento del recurso hídrico.•Extracción de recurso forestal.

En esta oportunidad los proyectos que propone el Plan Ambiental se enfocan en: •Excesivo uso de agroquímicos.•Reforestación en las áreas identificadas con mayor impacto principalmente en la zona de Los Moncada .•Fomento al ecoturismo y turismo rural.•Saneamiento ambiental (residuos sólidos y aguas grises) •Promoción del sistema agroforestal en todo el Municipio.•Baja productividad de los suelos.•Perdida en área de recarga hídrica.

En el 2011 a través del proyecto de fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestion ambiental y el ordenamiento territorial, se consiguio el financiamiento para contratar los servicios de asistencia técnica para la elaboración del Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII, que servirá de instrumento estratégico de planificación para mejorar las condiciones socio-ambientales de estos territorios.

IV ANTECEDENTES

Page 15: Municipio Managua 2012 - 2022

15

Los objetivos en la gestión ambiental de los Distritos V, VI y VII, de Managua, enfocados a garantizar el manejo sostenido mediante la gerencia de los servicios ambientales brindados por los recursos naturales se presentan a continuación:

Objetivos Generales

• Contar con un instrumento de Planificación Ambiental actualizado, donde estén incorporadas las principales acciones de protección, conservación y regulación del Medio Ambiente en los distritos V, VI y VII de Managua.

• Fortalecer la gestión ambiental estratégica en los distritos V, VI y VII de Managua, con el propósito de contribuir a la gerencia eficiente del uso, manejo, protección, conservación y rescate de los recursos naturales y el medio ambiente.

Objetivos Específicos

• Implementar correctamente los pasos de la Guía Metodológica para la elaboración de Planes Ambientales.

• Analizar los principales problemas ambientales de los distritos V, VI y VII de Managua para identificar los factores causantes del deterioro ambiental y plantear alternativas de solución para mejorar la calidad ambiental y de vida de los habitantes.

• Sensibilizar a la población de los tres distritos creando conciencia ambiental.

• Promover entre las instituciones, organizaciones y población en general una visión compartida de conservación, protección y manejo sostenible de los recursos naturales.

• Establecer el compromiso de las instituciones actoras en el acompañamiento durante la implementación del Plan Ambiental para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población de los distritos V, VI y VII.

V OBJETIVOS

Page 16: Municipio Managua 2012 - 2022

16

Para la elaboración del Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII de Managua, se utilizó la Guía Metodológica para la elaboración y actualización de los Planes Ambientales Municipales de Nicaragua, oficializada por el MARENA en conjunto con el INIFOM en el año 2006.

La guía orienta la elaboración de los Planes Ambientales mediante la implementación de diez pasos secuenciales, los pasos son:•Preparación; Paso 0.•Análisis del contexto Sociedad Humana – Naturaleza; Pasos 1 al 4.•Análisis de problemas; Pasos 5 al 6.•Análisis de oportunidades; Pasos 7 al 8.•Elaboración del Plan Ambiental; Pasos 9 al 10.

Figura 1: Pasos secuenciales para la elaboración y actualización de Planes Ambientales

Fuente: Guía metodológica para elaboración y actualización de panes ambientales, MARENA 2006.

En el paso 0: Se trabajó en función de crear las condiciones para iniciar el proceso de elaboración del Plan Ambiental, el trabajo consistió en cabildeo con las UGAS de los tres distritos y la sociedad civil, a la vez se elaboraron documentos de alianzas que fueron firmadas por las direcciones de los tres distritos con los diferentes actores ambientales, (MARENA, MINSA, MINED, ENACAL, MAGFOR, INAFOR y Policía Nacional) por parte del estado y representantes de la sociedad civil (Gabinetes del Poder Ciudadano), donde se comprometían a trabajar conjuntamente la elaboración del Plan Ambiental y la implementación de la gestión ambiental. Ver anexos 1 al 20, acuerdos interinstitucionales.

IV METODOLOGÍA

Page 17: Municipio Managua 2012 - 2022

17

En los pasos 1 al 4: Se desarrollaron talleres con carácter grupal, donde trabajaron de manera participativa, los delegados de los tres distritos junto al equipo técnico de cada Distrito y los actores ambientales presentes en cada uno de ellos, el trabajo se orientó a analizar las relaciones entre la naturaleza (los ecosistemas) y la sociedad humana (el desarrollo socio-económico). Se trabajaron matrices sobre el contexto y se tuvo el cuidado de reconocer que estas relaciones pueden ser positivas o negativas, la metodología en este paso incluyó exposiciones de cada grupo y presentaciones visuales, en este caso se identificaron:

•Los grupos de interés presentes en los distritos V, VI y VII de Managua y el uso que dan a los recursos naturales.

•Los cambios observados en el contexto local.•Los impactos de estos cambios.

En los pasos 5 al 8, se continuó la metodología de trabajos grupales en talleres participativos, en este caso se realizó el análisis de problemas y oportunidades, apoyando la actividad con la herramienta del árbol de problemas, a la vez se aplicaron matrices y se alcanzó el consenso entre todos los participantes presentes en el taller, logrando obtener:

•Identificación y priorización de los problemas ambientales de los tres distritos, mediante una lista larga y una lista corta de los problemas ambientales

•Se analizaron a profundidad los principales problemas ambientales con la finalidad de identificar los factores causantes subyacentes que pudieran ofrecer estrategias de solución sostenible

•Identificación y priorización de oportunidades que tienen los tres distritos (institucionales, ecológicos y económicos), para el mejoramiento de su contexto ambiental.

•Finalmente se analizaron las oportunidades para tener mejor idea sobre sus impactos, factibilidad y las necesidades para realizarlas de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible

La metodología incluyó además exposiciones y presentaciones visuales, donde cada grupo exponía el resultado de sus trabajos enfocados a lograr el consenso

Pasos 9 al 10: Con la lista de oportunidades ambientales identificadas, se realizó la planificación estratégica del Plan Ambiental, elaborando primero la visión ambiental de los tres distritos, las líneas de acción y los programas y proyectos necesarios para resolver la problemática ambiental.

En el último taller el equipo técnico y los actores ambientales determinaron que el período de ejecución del Plan Ambiental sería desde el año 2012 al 2022, con actualizaciones cada cuatro años. De igual manera se trabajó en la construcción de la visión con enfoque de desarrollo sostenible, líneas estratégicas basadas en las oportunidades con que cuentan los distritos y líneas de acción para fortalecer la gestión ambiental de los tres distritos.

Page 18: Municipio Managua 2012 - 2022

18

La participación de los distritos, en la elaboración del plan, mediante el personal técnico en los diferentes talleres donde se obtuvo la valiosa información para elaborar el presente plan, asimismo escribir los perfiles de proyectos basados en las particularidades de cada distrito y acordes a las líneas estratégicas, fue avalada por cada delegado mediante los siguientes documentos:

Page 19: Municipio Managua 2012 - 2022

19

Page 20: Municipio Managua 2012 - 2022

20

Page 21: Municipio Managua 2012 - 2022

21

El contexto ambiental está interrelacionado con otros factores, entre los que tenemos contexto geográfico, hidrología, servicios, diversidad florística y faunística entre otros, por esta razón es necesario analizar antes estos factores.

5.1 Contexto geográfico

El Municipio de Managua, está ubicada a la orilla sur del Lago Xolotlán, en las coordenadas 12°9’ N/86°16’ O. Cuenta con un área total de 289 Km², y una superficie urbana de 150.5 Km². Presenta una altura mínima de 43 msnm y una máxima de 700 msnm, (FUNDAR, 2011).

El 26 de junio del 2009, se aprueba la Reorganización de los distritos de Managua y su correspondiente delimitación, siendo publicada en La Gaceta No. 204 del mismo año. Esta sería establecida y aprobada mediante una Ordenanza Municipal especial, la Ordenanza Municipal N°03-2009, a partir de la cual se han establecido para Managua siete (7) distritos. Su objetivo fue definir órganos complementarios de administración, en este caso, las Delegaciones Territoriales, que apoyasen la gestión de la Alcaldía de forma desconcentrada en el territorio, con el fin de fortalecer la participación de la población, mejorar la prestación de servicios y dar una mayor eficacia a la gestión municipal. Su integración y funciones serían definidas en el Manual de Organización y Funciones de la Municipalidad (FUNDAR 2011).

5.1.1. Ubicación geográfica y límites

Los Distritos V, VI y VII de Managua, se encuentran situados en los sectores siguientes de la capital:

Tabla 1. Ubicación de los distritos V, VI y VII de ManaguaDistrito Ubicación geográfica

V Sector sureste de la Ciudad de Managua

VI Sector Noreste de la Ciudad de Managua

VII Sector oriental de la Ciudad de Managua Fuente: Estudio de límites Distritos de Managua (FUNDAR, 2011)

5.1.2. Ubicación administrativa

Según la división política administrativa, los distritos V, VI y VII, cuentan con un total de 407 unidades residenciales, el Distrito V es el que posee el mayor número de unidades residenciales con 211, seguido del Distrito VI con 113 y finalmente el Distrito VII con 83, (FUNDAR, 2011).

Tabla 2. Distribución de unidades residenciales de los distritos V, VI y VII de ManaguaDistritos Barrios, Tipología

Urbanos Popular Asentamientos Sub urbanos Residenciales Comarcas Total Unid. Residenciales

V 17 37 57 38 51 11 211VI 23 14 29 35 12 113VII 2 19 46 12 4 83

Total en los 3 distritos 42 70 132 85 63 15 407

Basado en Estudio de límites Distritos de Managua (FUNDAR, 2011)

V CONTEXTO AMBIENTAL

Page 22: Municipio Managua 2012 - 2022

22

Los límites de los distritos son los siguientes:

Tabla 3. Límites de los distritos V, VI y VII de Managua

DistritosLímites

Norte Sur Este OesteV Distritos I, IV y VII Municipio de Ticuantepe Municipio de Nindirí Distritos III y I

VI Lago de Managua Distrito VII Municipios de Tipitapa y Nindirí Distrito IV

VII Distrito VI Distrito V y Municipio de Nindirí Municipio de Nindirí Distritos I y VIBasado en Estudio de límites distritos de Managua (FUNDAR, 2011)

Figura 2: Mapa de Managua con los distritos

Page 23: Municipio Managua 2012 - 2022

23

Como se observa en el Mapa de Límites Distritales, la mayor longitud de límites de los distritos del municipio de Managua se localiza en el Distrito V, en el límite o segmento que comparte con el vecino Distrito I, alcanzando un total de 21.30 kilómetros; y la longitud de límites menor la presenta el Distrito VII con su vecino el Distrito IV, con 1 km lineal. El Distrito V es el más extenso en perímetro, por ser un territorio alargado en sentido norte-sur y bastante irregular en la morfología de su estructura urbana.

El perímetro total de los tres distritos en estudio de esta parte de la Sub cuenca III es de 125.38 km. Así mismo según los datos de la tabla No. 4. Longitud de límites de cada Distrito, (FUNDAR 2011), el Distrito V es el que posee mayor extensión territorial con 49.5 Km², seguido del Distrito VI con 41.9 Km², este distrito es el único de los tres que presenta área costera en la parte norte (11.95 Km. Lineales); y el Distrito con menor área es el Distrito VII con 29.1 Km².

Tabla 4. Longitud de límites de cada Distrito

MUNICIPIOS LIMÍTROFES LONGITUD(KM LINEALES)

ÁREA TOTAL (KM²)

ÁREA COSTERA(KM LINEALES)

Distrito VDistrito V- Distrito I 21.30

49,45 0

Distrito V - Distrito IV 2.43Distrito V – Distrito VII 12.48Distrito V – El Crucero 3.86Distrito V - Nindirí 4.04Distrito V - Ticuantepe 6.53Perímetro Total 50.64

Distrito VIDistrito VI – Costa de Lago de Managua 11.35

41.90 11.95

Distrito VI – Distrito IV 3.29Distrito VI – Distrito VII 16.31Distrito VI – Nindirí 2.52Distrito VI - Tipitapa 4.74Perímetro Total 38.21

Distrito VIIDistrito VII – Distrito IV 1.00

29.10 0

Distrito VII – Distrito V 12.48Distrito VII – Distrito VI 16.31Distrito VII - Nindirí 6.74Perímetro Total 36.53Total Global 125.38

Fuente: Longitud de Límites de cada Distrito (FUNDAR, 2011)

Page 24: Municipio Managua 2012 - 2022

24

5.2. Hidrología

La red hidrológica en los distritos V, VI y VII, del municipio de Managua, forma parte del sistema de cuenca hidrográfica de la cuenca sur del Lago de Managua que cuenta con 825 km2 y se localizan entre las sub cuencas II, III y IV. Todas las sub cuencas de la cuenca sur del Lago de Managua tienen en común, las elevaciones de Las Sierras - Las Nubes cuyas cotas topográficas andan entre 900 y 937 m.s.n.m. (FUNDAR 2011).

El mismo (FUNDAR, 2011), señala que el patrón de drenaje es sub paralelo, en los terrenos de fuertes pendientes, lo que aunado al predominio de suelos franco y franco arenosos, favorecen las condiciones naturales de alta erodabilidad y arrastre de los mismos. Al mismo tiempo los camino cauces y cauces, funcionan como conductos del transporte de escorrentía que finalmente descarga en el Lago de Managua, en todo ese recorrido dicho drenaje es fuertemente intervenido por actividades antrópicas.

En el estudio de (FUNDAR 2011), se identifican dos sub cuencas hidrogeológicas pertenecientes al acuífero Managua: la sub cuenca hidrogeológica central y la sub cuenca hidrogeológica oriental, con predominio de cobertura de la segunda sub cuenca. El área de la sub cuenca hidrogeológica central, es de 42.05 km2, es decir el 34.9 %. Mientras que el área de la sub cuenca hidrogeológica oriental es de 78.4 kilómetros cuadrados (km2) y representa el 65.1% de cobertura en los distritos V, VI, y VII.

La dirección del flujo subterráneo, es del suroeste al noreste, con gradientes hidráulicos naturales entre 0.005 y 0.0008 (5-8 metros de variación de carga hidráulica natural por cada kilómetro de flujo subterráneo), la profundidad del agua subterránea en los distritos V, VI y VII de Managua, varía entre menos de 20 metros bajo el terreno en el norte, hasta más de 180 metros bajo el terreno en el sector suroeste, y se tienen registrados un total de 83 pozos que conforman una red de agua potable con la que se abastecen de agua a una población de 434,265 habitantes en los tres distritos. Ver figura No. 3. Mapa de sub cuencas hidro geológicas e inventario de pozos.

Page 25: Municipio Managua 2012 - 2022

25

Figura 3: Mapa de las subcuencas hidrogeológicas de los distritos V, VI y VII de Managua

Page 26: Municipio Managua 2012 - 2022

26

5.3. Características de otros servicios Las características de otros servicios existentes en los tres distritos (energía eléctrica, agua potable, centros de salud, centros educativos, etc.) se describen a continuación:

5.3.1. Energía eléctricaEl servicio de energía eléctrica está disponible con su red de tendido en los tres distritos, el sistema de alumbrado público cubre el casco urbano y se estima que el 95.5% de las viviendas están servidas, siendo el sector domiciliar el de mayor consumo, (FUNDAR, 2011).

5.3.2. Servicio de agua potableCon base a los estudios de JICA/INAA (1993), O. Cruz (1997) y ENACAL (2010), en los tres distritos se tiene que el tipo hidroquímico de las aguas subterráneas es predominantemente Bicarbonatado - sódico. En la parte este del Distrito VII, el tipo hidroquímico, es del tipo bicarbonatado- magnésico - sódico y en la parte suroeste del Distrito VI es bicarbonatado- cálcico- magnésico y bicarbonatado- cálcico. Los sólidos totales disueltos, son menores que 500 mg/l, lo cual indica que son aguas dulces de aceptable potabilidad, (FUNDAR, 2011).

En el estudio hidrológico refiere que en relación al abastecimiento y disponibilidad de agua, las áreas bajas de estos tres distritos disponen de considerables áreas en acuíferos subterráneos que son utilizados para el abastecimiento de la población.

En los tres distritos hay barrios que no cuentan con sistema de alcantarillado sanitario, el medio más usado para la disposición de las excretas y desechos es la letrina y pozos sépticos, y actualmente pilas sépticas y pilas de tratamiento en urbanizadoras del sector de Distrito V, especificamente en las zonas de Santo Domingo y Esquipulas.

5.3.3. Servicio de saludEn el Distrito V: El servicio de salud es muy eficiente, existen dos centros de salud: Pedro Altamirano y Carlos Rugama. El Centro de Salud Pedro Altamirano, atiende a 168,000 personas de 64 barrios, con los servicios de pediatría, ginecología, medicina interna, fisiatría, odontología, nutrición, siquiatría y sicología. Esta atendido por 18 médicos, entre generales y especialistas. El Distrito cuenta además con 5 puestos de salud en las comunidades de Esquipulas, San Antonio Sur, San Isidro de la Cruz Verde, Los Ladinos y Santa María de los Ángeles en el Barrio Riguero.

También el Distrito V cuenta con tres hospitales que brindan servicios generales (consultas externas), y especializados (Cáncer en niños en el hospital Manuel de Jesús Rivera La Mascota y quemados en el Hospital Vivian Pellas), los hospitales son:

•Hospital del Niño. Manuel de Jesús Rivera (la Mascota)•Hospital Central. (Privado) Costado sur de Lozelsa•Hospital Metropolitano Vivian pellas. (Km.9 ½ carretera a Masaya)

En el Distrito VI: Está el Hospital Carlos Marx, también llamado Hospital Alemán Nicaragüense, el que se encuentra ubicado en la Colonia Xolotlán, el hospital cuenta con 28 consultorios, 5 quirófanos, 3 salas de labor y parto y dos equipos de Rayos X.

Para desarrollar el programa de atención preventiva en salud, en el Distrito existen dos centros de salud: El centro de Salud Silvia Ferrufino ubicado en el barrio Jorge Casally, da cobertura a 25 asentamientos y siete barrios de extrema pobreza en las áreas de medicina general, ginecología, enfermedades transmisibles, odontología, psicología, trabajo social, etc. En el mismo trabajan 110 personas; y el centro de Salud Roger Osorio, ubicado en las Américas 2. Además hay 5 clínicas médicas previsionales, de las cuales 4 están ubicadas en la Corporación de Zonas Franca Las Mercedes y 1 en el Barrio Camilo Chamorro. También, hay en el Distrito un total de 5 (cinco) clínicas privadas, tres están ubicadas frente al hospital Carlos Marx y

Page 27: Municipio Managua 2012 - 2022

27

dos en Residencial Las Mercedes. Además, cuentan con un total de 5 (cinco) laboratorios clínicos, dos en Residencial Las Mercedes, 2 (dos) en frente al hospital Carlos Marx y uno en el barrio Camilo Chamorro.

El Distrito VII cuenta con un Centro de Salud de referencia ubicado en Villa Venezuela. Además, existen siete puestos de salud en los barrios, para brindar atención primaria en la comunidad a los pobladores.

Para disponer de los servicios de diagnóstico, en el Distrito se construyó en el año 2011, un moderno Policlínico de salud, llamado Policlínico Iraní. Este Policlínico, está equipado con farmacia, laboratorio clínico, clínicas de atención integral, pediatría, atención en ginecología y obstetricia. Además, practican cirugías menores.

5.4 Componentes culturales

En los componentes culturales encontramos los servicios educativos, administrativos, religiosos, deporte y recreación, servicios profesionales y personales, etc.; En éstos, cada Distrito dispone de diferentes capacidades instaladas.

5.4.1 Educación

En Distrito V, se cuenta con 12 escuelas, 30 colegios de secundaria y 4 centros técnicos. Se localizan en el Distrito dos centros de educación superior, siendo estos: la universidad UNICA y UCATEC.

El Distrito VI, cuenta con todos los servicios y niveles de educación. 1 centro de desarrollo infantil, 18 preescolares, 63 escuelas primarias, 27 secundarias, 1 escuela técnica, 2 centros de enseñanza superior, UNA y UPOLI.

El Distrito VII, cuenta con 21 centros de educación entre escuelas primaria, secundaria y escuelas técnicas de comercio y computación.

5.4.2. Servicios administrativos

Desde el año 2009, los distritos funcionan mediante cuatro grandes departamentos:

•Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo.•Departamento de Recaudaciones.•Departamento Servicios Municipales.•Departamento de Programas Sociales.

Estos departamentos a su vez, están divididos en secciones, subordinadas al Jefe de Departamento. Estas unidades en los tres distritos mantienen una relativa coherencia con respecto al Organigrama Funcional y el Manual de Organizaciones.

El Distrito V, prácticamente se ha organizado en tres grandes áreas funcionales, aunque no están definidas en el Organigrama, a saber:

a) Topografía (con una Cuadrilla completa, compuesta por cuatro técnicos.)b) Inspectoría Urbana (cuatro inspectores.)c) Atención al Público, subordinadas al Jefe de Sección.

El Distrito VI, por su composición, muestra la unidad vinculada a estos temas más reducida en personal y equipos, contando únicamente con un jefe de sección y tres inspectores urbanos. En este caso específico, el resto del personal que por competencia pertenece a esta área, está subordinado directamente al jefe de departamento de medio ambiente y urbanismo.

Page 28: Municipio Managua 2012 - 2022

28

En el Distrito VII, esta unidad está conformada por una estructura básica de un jefe de sección; tres inspectores urbanos; y un topógrafo. En base a estos resultados, se puede concluir que dada la extensión de los territorios, las competencias que esta instancia debe desempeñar, mayoritariamente en campo y los pocos recursos que se han dispuesto para su operatividad, son las unidades técnicas más débiles de los distritos.

Figura 4: Organigrama de los distritos V, VI y VII de Managua

Fuente FUNDAR 2011. Tomado de Organigrama de los distritos. Dirección General de Sistemas, ALMA, 2010.

5.4.3. Servicios religiosos

La población de los distritos V, VI y VII de Managua, cuenta con diferentes iglesias donde se predica la palabra de Dios, entre ellas tenemos:

Tabla 5. Centros religiosos de los distritos V, VI y VII de ManaguaCentros religiosos de los distritos V, VI y VII de Managua

Distritos Iglesias católicas Iglesias evangélicas

V 19 14

VI 14 22

VII 17 19 Fuente: Consulta personal con actores ambientales

Page 29: Municipio Managua 2012 - 2022

29

5.4.4. Deporte y recreación

El Distrito V: Cuenta con 39 áreas de recreación y esparcimiento, distribuidas en 28 parques y 11 canchas, ubicados en los diferentes barrios, comarcas y colonias residenciales del Distrito.

El Distrito VI: Cuenta con 20 espacios públicos destinados a recreación y esparcimiento, entre canchas y parques ubicados en los barrios y comarcas que corresponden al Distrito. El Distrito VII: Cuenta con 52 áreas de recreación y esparcimiento, distribuidas entre canchas y parques, ubicados en los distintos barrios y comarcas correspondientes al Distrito.

En general, en los tres distritos estas áreas disponen de oferta ambiental, en algunos parques con árboles de gran fronda, como el parque de Colonia Centroamerica, se observaron atractivas especies arbustivas y el avistamiento de ciertas aves que utilizan como estancia los árboles más altos. Todavia hay sectores de los centros poblados donde no hay este tipo de equipamento. Es importante considerar que en todas estas áreas se observó variedad de árboles, con predominio de especies que no son nativas, neem, leucaena, acacias, y nativas algunos madroños, guanacastes, chilamates, robles macuelizo, calliandras o guayacan de jardín, etc. (FUNDAR, 2011).

5.4.5. Servicio de transporte

Uno de los sectores de infraestructura que presenta mayor problemática en los distritos es el transporte urbano, la longitud de las vías en la ciudad capital se calcula en 1,496 Km de red vial, de las cuales 896 Km son asfaltadas, 294 Km están adoquinados y 306 Km son vías de tierra, según estadísticas de la Alcaldía de Managua, (FUNDAR, 2011).

El servicio de transporte público en cuanto a comodidad de medios de transporte es muy bueno en los tres distritos, contando con rutas de buses urbanos de excelente calidad por ser nuevos y servicio de transporte selectivo (Taxis), que le permiten a la población movilizarse cómodamente hacia centros de trabajo, estudio u otro lugar donde necesiten viajar.

5.5. Población

a - El Distrito V es el segundo con mayor extensión territorial (después del Distrito III), y el que presenta la mayor cantidad de población con 159,758 habitantes, que representan el 17% de la población total de Managua, con un área de 50.94 km², para una densidad de 3,260 personas distribuida en 32,954 viviendas (ALMA, 2010). Junto con el Distrito VI, presenta la mayor cantidad de asentamientos espontáneos de la ciudad y los más poblados. Son, además, los asentamientos de mayor tamaño, con la particularidad de encontrarse localizados en tierras en propiedad privada, lo que dificulta su intervención.

En total, en el Distrito V se totalizan 17 barrios con tipología residencial (11 aisladas y 6 en serie); 37 barrios populares (20 de tipo popular aislado, 7 en serie A y 10 en serie B); 57 asentamientos espontáneos; 38 sectores suburbanos; y 51 urbanizaciones residenciales nuevas (clase media y media-alta). Además, se ubica un total de 11 comarcas en el área rural, alcanzando un total de 235 unidades territoriales, entre barrios y comarcas.

Ubicado al este de la ciudad, es considerado uno de los distritos más importantes del municipio, ya que es el punto de entrada y la primera imagen que percibe el visitante internacional de nuestra ciudad Capital, ya que en él se ubica el único aeropuerto internacional de Nicaragua, contando además con los hoteles Camino Real, Las Mercedes y Estrella.

Page 30: Municipio Managua 2012 - 2022

30

b - El Distrito VI con una extensión de 44.71 km² y una población de 146,273 habitantes, representa el 16% de la población total de Managua, con una densidad de 3,483 personas distribuida en 31,069 viviendas. Posee un alto índice de desarrollo industrial, almacenamiento y transporte. Se encuentra restringido en su desarrollo urbano por la presencia del aeropuerto (Área de Restricción Aérea).

En el área de la carretera norte se encuentran varias de las principales industrias que existen en el país, por lo cual este distrito constituye uno de los principales generadores de empleo de la ciudad capital.

En su superficie territorial, este distrito presenta 2 tipologías de barrios residenciales; 14 como populares (7 popular en serie A, 1 popular en serie B y 6 popular aislada); 23 urbanizaciones progresivas; 29 asentamientos espontáneos; 35 sectores suburbanos; y 12 nuevas urbanizaciones. Este territorio aglutina un total de 114 unidades territoriales entre barrios y comarcas.

c- El Distrito VII tiene una extensión de 29.11 km² y es resultado de un fraccionamiento del antiguo distrito VI y una pequeña porción del antiguo distrito V, creado recientemente por el Concejo Municipal como parte de la reestructuración de la división territorial de todos los distritos de Managua, para facilitar la prestación de los servicios a la población de dicha localidad. El Distrito VII cuenta con una población de 128,234 habitantes, la cual representa el 14% de la población total de Managua, y una densidad bruta del área urbanizada, aproximada de 12,097 personas por Km², se estima en el Distrito 26,292 viviendas, (FUNDAR, 2011).

La mayor parte de la extensión territorial del distrito es área no urbanizada, que de conformidad al Plan Regulador de Managua su uso es fundamentalmente restringida para nuevos desarrollos por ser una zona de reserva de los acuíferos, entre otros, previstos para abastecer de agua potable a la ciudad. Aglutina un total de 74 unidades territoriales, entre barrios y comarcas.

5.6 Tradición y culturaEn el Municipio de Managua se celebran las fiestas patronales en honor a Santo Domingo de Guzmán, la tradición nace cuando a finales del siglo 19, el descubrimiento envuelto en misticismo de una pequeñita estatua católica de Santo Domingo de Guzmán, provocó el inicio y evolución de una festividad tradicional masiva de mucho colorido, fervor y alegría, que vino a transformarse en las Fiestas Patronales de la ciudad capital.

El 22 de Julio: Se realiza la tradicional “Roza del Camino”, participan muchos pobladores y consumen la tradicional chicha de maíz como refresco, esta actividad es para limpiar el camino que recorre el santo desde la Iglesia de Santo Domingo en las Sierritas hasta la Iglesia de Santo Domingo en Managua.

El 31 de Julio: Después de celebrarse una misa en la Parroquia de Las Sierritas (10:00 am), oficiada por el Arzobispo de Managua, el santo es bajado de su altar a su peana, la cual es adornada exuberantemente con flores artificiales. En la iglesia y fuera de ésta hay muchos asistentes. En la noche (7:00 pm) se corona a La India Bonita y La India Chiquita de las fiestas, dos especie de reinas escogidas de entre varias candidatas.

En la Alcaldía de Managua se realiza la bendición del Barco de Santo Domingo (10:00 am). El Barco forma parte de la tradición; actualmente es una estructura en forma de barco montada sobre un tráiler

Ilustración 1: Imagen de Santo Domingo de Guzmán

Page 31: Municipio Managua 2012 - 2022

31

y movilizada por un camión y su función es, los días de la procesión, movilizar al santo desde Gancho de Camino hasta la Iglesia Santo Domingo de Managua (o viceversa, según sea la “bajada” o “subida”) luego de la bendición, el Barco es llevado a visitar varios barrios de la ciudad acompañado por chicheros. Al final de la tarde, es entregado en el sector de El Zúmen a un comité de pobladores del barrio San Judas, cerca de la media noche el barco es entregado simbólicamente al Mayordomo, quien es acompañado por la India Bonita. Esto se conoce como “La Vela del Barco”.

En el sector de la Rotonda de Cristo Rey (punto por donde pasa al día siguiente la procesión), se lleva a cabo el tradicional “Palo Lucio”, en ese sector se cierra al tráfico vehicular y al lugar asisten centenares de personas.

En el Mercado Oriental, en Gancho de Camino, se realiza en horas de la tarde la decoración con frutas de “El Arco” (un arco de madera por donde pasa al día siguiente la procesión del santo) en lo que se conoce como “La vela del Arco”.

1 de Agosto: En la madrugada (4:00 am), en los alrededores de la Parroquia de Las Sierritas, se realiza una Diana en honor a las fiestas. A las 6:00 de la mañana se realiza una misa solemne, luego de la cual el santo inicia su procesión. Desde aquí, y durante todo el trayecto, la multitud es enorme. Alrededor del santo van bailando sus promesantes, y se miran muchos negritos, diablitos, indios, vaquitas y más (mujeres y hombres). La lenta, alegre y bullanguera procesión llega a finales de la tarde al Gancho de Camino, donde el santo es montado en su barco. Éste, seguido por la gente, lo traslada frente a la Iglesia Santo Domingo de Managua, donde es bajado y luego metido al edificio, siempre con algarabía, en medio de una multitud.

4 de Agosto: Por la mañana (7:00 am), la imagen es sacada por cargadores a recorrer por hasta 10 horas algunos barrios cercanos y el populoso Mercado Oriental, donde comerciantes y compradores se animan a bailar con el amiente alegre que acompaña el recorrido del santo.

9 de Agosto: la Iglesia Santo Domingo es visitada por una enorme cantidad de devotos y promesantes. Ese día también se realiza una vela al santo, en la que participan muchas personas. En la Rotonda Cristo Rey vuelve a realizarse el Palo Lucio y en el Mercado Oriental se realiza otra vez la vela del Arco, ambos eventos con el mismo ambiente de festejo.

10 de Agosto: en la mañana (6:00 am) se realiza una misa solemne oficiada por el sacerdote local en la Iglesia Santo Domingo. Al finalizar la misa, inicia la alegría bullanguera con el son de chicheros. Santo Domingo sube sobre sus cargadores y baila en el interior de la amplia iglesia, rodeado por la gente. Luego es sacado y baila un rato más, para después ser montado al Barco que lo lleva seguido por la multitud hasta Gancho de Camino. Aquí es bajado y entregado de nuevo a sus cargadores. Después, Minguito es llevado en su procesión hasta Las Sierritas, a donde llega al final de la tarde, concluyendo así las fiestas patronales de la capital.

5.7. Medio físico

El medio físico presente en los distritos en cuanto a geología e hidrología, refiere que son suelos de origen volcánicos y de textura franca, esta característica representa una valiosa oportunidad que favorece en cuanto a fertilidad e infiltración de agua. El medio físico se describe a continuación:

Page 32: Municipio Managua 2012 - 2022

32

5.7.1. Geología

Los suelos de los distritos V, VI y VII de Managua, son de origen volcánico cuaternario, sueltos y de fertilidad variable, expuestos a la erosión por falta de un buen manejo de los mismos; han sido degradados debido al uso inadecuado de la tierra, así como los despales no controlados en las últimas décadas.

Son suelos clasificados por su textura como franco-arenoso y franco lo que significa que generalmente hay altas tasas de infiltración, sin embargo también existen suelos franco arcillosos, que presentan una aparente capacidad de infiltración baja, no obstante en su perfil presentan una estructura de bloques sub angulares y en algunos casos con abundantes raíces, lo cual condiciona una capacidad de infiltración entre media y alta, como es el caso de la serie de suelos Nejapa, a la cual se le realizó un prueba y arrojó un capacidad de infiltración de 84 mm/hora – Fuente ENACAL, (2010).

Las menores pendientes topográficas se localizan en los distritos VI y VII y las mayores en el Distrito V. De donde se tiene que las pendientes varían entre 1 y 8% con promedio del 2 %, en el Distrito VI y 4% en el Distrito VII. En el primero predominan cotas topográficas entre 40 y 100 msnm y en el segundo (Distrito VII), las cotas varían principalmente entre 70 y 160 msnm.

El riesgo sísmico es alto y es causado por la actividad tectónica de acuerdo al Plano de Fallas Geológicas para la ciudad de Managua, de las 15 fallas principales que afectan directamente el área urbana, los tres distritos se encuentran atravesados por una de las Fallas Activas Principales, que es la Falla del Aeropuerto (considerada como una de las de mayor peligrosidad de la ciudad).

Figura 5: Mapa de fallas sísmicas del Departamento de ManaguaFuente: estudios de amenazas naturales FUNDAR 2012.

Page 33: Municipio Managua 2012 - 2022

33

5.7.2. HidrologíaLa principal fuente de agua proviene de la laguna de Asososca conducida mediante una red de tuberías hacia las viviendas, además existe una batería de pozos que sirven para extraer agua subterránea que por su profundidad las convierten en aguas de gran pureza y confiabilidad para el consumo humano, en el inciso 5.2 se describe la alimentación del manto acuífero de los distritos y en la figura 3, se muestran las distintas subcuencas hidrogeológicas y el inventario de pozos utilizados para el abastecimiento de agua.

5.8. Medio biológico

El medio biológico se centra en la vegetación y fauna presentes en los ecosistemas característicos en los distritos, el que se describe a continuación:

5.8.1. Vegetación

La vegetación presente en los tres distritos es variada, existen diferentes tipos de plantas desde herbáceas, arbustos hasta árboles de gran tamaño que representan a unas 60 especies en promedio, según datos obtenidos en estudios florísticos realizados por fundar en 2011.

5.8.1.1. Composición Florística de los Distritos V, VI y VII de Managua

a) En el distrito V, la flora muestreada tiene una composición de 35 familias, representadas por 65 especies; las familias más ricas en especie fueron las Fabaceae, con las especies Senna siamea – acacia amarilla, Senna reticulata Serocontil, Lonchocarpus minimiflorus, Caesalpina pulcherrima Malinche enano, Albizia saman Genizaro, Pitehecellobium dulce Espino de playa.

La segunda familia fueron las Arecaceae con las especies bactris guineensis coyolito, Cocos nucifera coco, Dypsis lutescens palma amarilla, Veitchia merrillii palma atalea.

La tercera familia en riqueza de especies fueron las bignoniaceae, con las especies Tabebuia rosea Macuelizo, Tecoma stans sardinillo, Crecentia alata jicaro.

b) En el distrito VI la flora muestreada tiene una composición de 51 familias, representadas por 100 especies; las familias más ricas en especies fueron las Fabaceas representadas por las especies, Erythrina sp Helequeme, Senna siamea acacia amarilla, Leucaena leucocephala, Tamarindus indica tamarindo, Albizia saman Genizaro, Arachis repens grama maní, Pithecellobium dulce espino de playa, Tamarindus indica tamarindo, Caesalpina pulcherrima malinche enano, Enterolobium ciclocarpus Guanacaste negro, Acacia collinsii cornizuelo.

La segunda familia rica en especie fueron las Euphorbiaceae con las especies Euphorbia ingens Arbol candelabro, Codiaeun sp1 Hoja de color1, Phyllantus acidus Grosea, Codiaeum sp 2 Hoja de color 2, Euphorbia pulcherrima pastor rojo, Jatropha sp Desconocida, Codiaeum sp 3 Hoja de color 3, Ricinus comunis higuera, Jathropa alba Quelite, Jatropha gossipifolia purga de fraile.

El tercer grupo en importancia de especies lo representan las Arecaceae ó grupo de palmas, ornamentales Veitchia merrillii Palma atalea, Sabal mexicana palma abanico, Dypsis lutescens palma amarilla, Bactris guineensis coyolito y cocos nucifera coco.

La especie menos abundante se encontró en la orilla del Lago, conocida como mangle dulce o de bajura, flor blanca o manglecillo, Bravaisia integérrima, esta especie es encontrada de forma natural en estos tipos de ecosistemas de zonas inundables. Esta especie, en la orilla de acuíferos sirve como filtro en las zonas inundables, y sus flores son muy vistosas, se puede reproducir por estacas, y es muy útil en las cercas.

Page 34: Municipio Managua 2012 - 2022

34

En cualquier actividad de reforestación en las zonas muy húmedas del sector de la costa del Lago o en las orillas de los cauces y/o drenajes naturales se debería considerar el uso de esta especie para reforestar (puede ser reproducida en viveros de la alcaldía), esta especie aún cuando las aguas del Lago suban de nivel, se mantiene en el paisaje pues estas condiciones son ideales para su sobrevivencia. Se localizó al final de la entrada de Sabalos, a la orilla del Lago.

c) En el distrito VII las Familias más ricas en especie fueron las Fabaceae, con las especies Senna siamea – acacia amarilla, Erytrhtina sp Helequeme, Leucaena leucocephala, Arachis repens grama maní, Calliandra sp Guayacan de jardín, Gliricidia sepium Madero negro. Estas especies siempre se encontraron en las aceras y calles de viviendas populares, y las gramas en viviendas de clase media a alta.

La segunda familia rica en especies fueron las Arecaceae, con las especies Cocos nucifera coco, Sabal mexicana Palma abanico, Veitchia merrillii Palma atalea, Dypsis lutescens palma amarilla o palma bambú. En la ornamentación de jardines domésticos, sea cual fuere la tipología de viviendas, las palmas aportan entre las principales especies para adornar en el paisaje de Managua; sitios importantes de la capital se ornamentan en parqueos y jardines con palmeras, por ejemplo la catedral, edificio BAC, Plaza España y rotondas de Managua, siempre se utilizan palmas y Cycadas.

El tercer grupo en importancia lo representaron las Rutaceae donde predominan los cítricos en patios delanteros y traseros de las viviendas; con las especies Citrus auritum naranja agria, Citrus lemon limón, Citrus sinensis naranja dulce; y las limonarias Muralla paniculata., esta ultima utilizada en jardines pequeños y grandes, pero sobre todo en viviendas clase media a alta. Ver anexo 21. Especies vegetales encontradas en los distritos V, VI y VII de Managua. (FUNDAR, 2011)

5.8.2. Ecosistemas

Al interpretar las imágenes satelitales SPOT 2006, 2009 y la cartografía de estudios recientes en el municipio (COWI - CABAL 2008 Mapa Agroecológico, e INTERCONSUL 2002), y mapa de uso actual de suelos (FUNDAR 2011), en los distritos se identificaron las cobertura de suelos con vegetación natural como: Bosque Deciduo, Bosque deciduo intervenido, Arbustales deciduos (En los tres distritos), Flujo de lava vegetada (solamente en Distrito VII), Bosque siempre verde mésico estacional sub montano, y Bosque siempre verde mésico estacional sub montano intervenido, cafetales con sombra (Únicamente en Distrito V), tierras sujetas a inundación (Solamente en Distrito VI), Arbustales altos deciduos en secesión (Solamente Distrito VII).

En los distritos V, VI, VII, se presenta la sub división de ecosistemas de bosques clasificados como intervenidos en los ecosistemas, bosque deciduo intervenido con 693.9 ha (DV), 203 ha (DVI), 11.1 (DVII) esto por la apertura que presenta el dosel del bosque, sea para extracción de árboles para comercio de maderas ó para abrir áreas para pastos, cultivos.

Los bosques que se presentan con poca intervención en su dosel, es decir los más cerrados, fueron clasificados únicamente hasta la sub división según las variables descritas en cuadro 1 y tipificados en cuadro 2, como bosque deciduo con 51.2 ha en DV, 51.7 ha en DVI, 11.5 ha en DVII.

Bosque siempre verde estacional mesico submontano 42.7 ha, y bosque siempre verde estacional mesico sub montano intervenido con 99 ha, cafetales con sombra 838.3 ha, ambos tipos de bosques y cafetales se presentaron únicamente en el Distrito V, estas áreas son de mayor importancia en términos ecológicos, es donde se da la mayor captación e infiltración de agua hacia las zonas de recarga del acuífero hacia la parte media y baja.

Page 35: Municipio Managua 2012 - 2022

35

Los ecosistemas con poca cobertura vegetal, pero con composición florística medianamente rica en especies y que a su vez podrían aportar mas especies en su dinámica sucesional de futuro, flujo de lava vegetada con 66 ha, únicamente en Distrito VII. El ecosistema de arbustales deciduos con 77.4 ha en DV, 261.5 en DVI, y 26 ha en Distrito VII.

En ecosistemas arbustales altos deciduos en sucesión 10. 8 ha únicamente en Distrito VII. Los arbustales, por sus características florísticas, estructura vertical (altura) y estructura horizontal (clases diamétricas), no son muy atractivos para la explotación comercial, pero si contribuyen a infiltrar agua, prevenir erosión hídrica, alimento para la fauna, corredor interno y mantener la escenografía del paisaje.

Los ecosistemas que están interactuando en el paisaje que demandan el mayor uso de agua y energía y que conllevan la eliminación de desechos y contaminantes al ambiente dentro del ecosistema urbano y rural en general, son los sistemas agropecuarios intensivos 718.7 ha Distrito V, 460 ha en Distrito VI, y 1277.3 ha en Distrito VII.

En sistemas agropecuarios con 10 a 50% de vegetación natural 253 ha DV, 749.9 ha DVI y 160.7 DVII. En los centros poblados 2448.3 ha DV, 2357.6 DVI, 1354.9 DVII. En ecosistemas tierras inundables solamente el Distrito VI presenta 201.6 ha. (FUNDAR, 2011).

Tabla 6. Tipos de ecosistemas y superficie presentes en los distritos V, VI y VII de Managua

ECOSISTEMAS Área (Ha) Distrito V % Distrito

VI % Distrito VII %

Arbustales altos deciduos en sucesión 10,8 0,4

Arbustales deciduos 77,4 1,5 261,5 6,1 26,0 0,9

Bosque deciduo 51,2 1,0 51,7 1,2 11,5 0,4

Bosque deciduo intervenido 693,9 13,3 203,0 4,7 11,1 0,4

Bosque siempre verde estacional mésico sub montano intervenido 99,5 1,9

Bosque siempre verde estacional mésico sub montano 42,7 0,8

Cafetales con sombra 838,3 16,0

Centros Poblados 2.448,3 46,8 2.357,6 55,0 1.354,9 46,5

Flujo de lava vegetado 66,0 2,3

Sistemas agropecuarios con 10-50% de vegetación natural 253,0 4,8 749,9 17,5 160,7 5,5

Sistemas agropecuarios intensivos 718,7 13,7 460,0 10,7 1.277,3 43,9

Tierras sujetas a inundación 201,6 4,7

Total general 5.228,6 100 4.286,7 100,0 2.911,2 100

Fuente: FUNDAR 2011, Estudio de ecosistemas Distritos V, VI y VII de Managua

Page 36: Municipio Managua 2012 - 2022

36

Figura 6: Mapa de ecosistemas distritos V, VI y VII de Managua

Fuente: FUNDAR 2011, Estudio de ecosistemas Distritos V, VI y VII de Managua

5.8.3. Fauna

En el estudio de ecosistemas realizado por FUNDAR, 2011, en los distritos V, VI y VII de Managua, fueron identificadas 37 especies de aves, de 21 familias. La familia más numerosa fue los Tyranidaes donde se agrupan las especies insectívoras mosqueros con 6 especies. Todas las especies registradas se encuentran reportadas para Nicaragua por Martínez Sánchez 2007. Del total de especies de aves reportadas 6 se encuentran protegidas por decreto del MARENA (2011) y en los listados de fauna bajo regulación especial dentro de apéndices de CITES (UICN 1999).

Tabla 7. Especies protegidas por el estado Nicaragüense reportadas para los distritos V, VI y VII de Managua

№ Nombre científico Nombre común Vedas Cites

1 Ardea alba Garzón Grande VNI

2 Elanus leucurus Elanio Azul VNI II

3 Brotogeris jugularis Chocoyo Barbinaranja VNI II

4 Amazilia rutila Amazilia Canela II

5 Turdus grayi Sensontle Pardo VPN

6 Icterus pectoralis Chichiltote Maculado VPNFuente: Estudio de ecosistemas (FUNDAR, 2011).

Del total de especies reportadas 5 resultaron ser migratorias, 4 presentan población residente y población migratoria y 28 son residentes. La especie de ave que destaca por su abundancia es el zopilote negro (Coragyps atratu), del cual se contabilizaron 81 individuos, el cual en el Distrito VII presentó abundancia de 76 individuos.

Page 37: Municipio Managua 2012 - 2022

37

Las columbidaes (palomas) son las más comunes, encontrándose en todos los sitios de muestreos, sobresaliendo la tortola aliblanca (Zenaida asiatica), especie que tienen población residente y población migratoria.

Entre las especies protegidas por el estado nicaragüense se destaca el Chocoyo barbinaranja (Brotogeris jugularis), especie que se observa en bandadas y puede atravesar sobrevolando la capital hacia zonas de cultivo, principalmente sorgo (Sorghum vulgare), donde se convierte en plaga. Esta especie puede anidar en termiteros que se encuentran en árboles altos en la ciudad.

Se logro observar 1 especie de rapaces diurnas, el elanio azul (Elanus leucurus). Especie que se adapta a las áreas alteradas, donde consume pequeños mamíferos roedores, reptiles y aves pequeñas.

En la Composición de los anfibios y reptiles del Distrito V se observó un total de 3 órdenes, 14 familias y 21 especies, las que se dividieron en 1 orden, 4 familias y 6 especies para los anfibios, los reptiles se dividieron 2 órdenes, 10 familias y 15 especies.

El Distrito VI, tiene una alta densidad poblacional, sin embargo la diversidad de especies logra mantenerse gracias a la adaptación de muchas especies a vivir en áreas antropogenizadas debido a la disponibilidad de alimento que nuestros hogares les brindan. La costa del Lago de Managua, Los cauces, predios baldíos y áreas abiertas con vegetación arbustiva todavía mantienen una cantidad de especies que se alimentan de ratones como lo son la mayoría de las serpientes, insectos de los que se alimentan, lagartijas, perrozompopos, ranas y sapos.

Las ranas, sapos, lagartijas y culebras son de hábitos generalistas, lo que las hace adaptarse en áreas antropogenizadas, es decir que estas especies son comunes en áreas pobladas.

De entre los mamíferos típicamente urbanistas destacamos la rata común o de alcantarilla, la rata negra y el ratón casero, que al igual que los gorriones han seguido el patrón evolutivo en el que han sido capaces de cubrir todo su ciclo vital en el centro urbano.

Entre los peces reportados en el Lago de Managua Distrito VI, se encuentran Rhamdia nicaragüenses Chulín de Nicaragua, Oreochromis aureus Tilapia, Oreochromis mossambicus Tilapia, Oreochromis niloticus Tilapia, Parachromis managuensis Guapote tigre, Parachromis dovii Guapote lagunero, Parachromis friedrichsthalii Guapotito, Amphilophus citrinellus Mojarra común, Rhamdia spp. Bagre, Brycon guatemalensis Machaca, Gobiomorus dormitor Guabina, Amphilophus labiatus Mojarra picuda, Archocentrus centrarchus Mojarra rayada, Herotilapia multispinosa Mojarrita, Hypsophrys nicaraguensis Moga, Amphilophus rostratus Carate, Amphilophus longimanus Carate, Dorosoma chavesi Sabalete, Poecilia spp. Pepesca, Melaniris sardina Sardina, Synbranchus marmoratus falsa anguila.

5.9. Contexto ambiental

El establecimiento del contexto ambiental fue posible mediante la identificación de las actividades que se desarrollan en los distritos V, VI y VII de Managua, a la vez se determinó quienes desarrollan las actividades y que recursos naturales utilizan para realizarlas, así mismo se establecieron las tendencias e indicadores de cambio de las funciones ambientales más importantes, esta actividad sirvió para realizar la evaluación de los impactos de tendencias.

En la figura siguiente se pueden apreciar los principales cambio de uso del suelo en los distritos V, VI y VII durante los últimos doce años, utilizando categorías de uso homologadas. (FUNDAR, 2011).

Page 38: Municipio Managua 2012 - 2022

38

Figura 7: Mapa de cambio de usos de suelos 1999 - 2011

Fuente estudio de suelos Distritos V, VI y VII Managua. Fundar 2011

El mismo estudio de FUNDAR en 2011, muestra en el siguiente cuadro que el cambio de uso del suelo más evidente, en el área de estudio, es el crecimiento del casco urbano de Managua y sus vecindades. Se observa también un poco la fragmentación de las áreas de café y la recuperación de la vegetación arbórea.

Tabla 8. Cambio de uso de suelo 1999 - 2011Uso del suelo 2011. Áreas en hectáreas

Uso

del

suel

o 19

99

Etiquetas de fila Agropecuario Área Urbana Bosque Café Matorral

lavaTierras sujetas a inundación Total

Agropecuario 3,485 2,529 750 63 131 100 7,060

Área Urbana 1 3,574 0 0 0 0 3,574

Bosque 218 57 322 104 12 0 713

Café 8 1 253 671 0 0 933

Matorral 1 0 0 0 26 0 27

Tierras sujetas a inundación 12 0 6 0 0 101 119

Total general 3,725 6,161 1,332 838 169 201 12,476Fuente: Tomado del estudio de suelos Distritos V, VI y VII Managua. Fundar 2011

El área urbana creció más del 70%, pasando de 3,574 Ha en 1999 a 6,161 Ha en el 2011. La expansión del casco urbano se dio más que todo en áreas que eran destinadas al uso agropecuario en 1999 (2,529 Ha) y un poco sobre áreas con cobertura boscosa (57 Ha).

Según El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), el crecimiento de la población urbana ha sido desbalanceado con respecto al crecimiento de la población rural. La población urbana del país aumentó hasta ocho veces entre 1950 y 2010 y una buena parte de este crecimiento ha sucedido durante la última década.

La disminución de las actividades productivas agropecuarias en el área de estudio y la migración de la población hacia la ciudad de Managua, han provocado este crecimiento acelerado del casco urbano. La buena noticia en la zona de estudio, es que se observa un incremento en la cobertura forestal. Esta se da por el desarrollo del bosque secundario en la zona del pie de monte hacia el sur del área de estudio y hacia el norte en las proximidades del Lago de Managua.

Page 39: Municipio Managua 2012 - 2022

39

Figura 8: Mapa Uso de suelos Distritos V, VI y VII de Managua

Fuente estudio de suelos Distritos V, VI y VII Managua. Fundar 2011

Tabla 9. Uso actual del suelo 2011Uso actual Distrito V Distrito VI Distrito VII Total %

Barbecho forestal 12 154 1 167 1.3Bosque latifoliado abierto 793 203 11 1,007 8.1Bosque latifoliado cerrado 94 52 12 157 1.3Café 838 838 6.7Cultivos 758 10 664 1,432 11.5Huertos 87 68 4 159 1.3Malezas 116 488 150 754 6.0Maní 1 450 623 1,073 8.6Matorral alto 48 39 17 103 0.8Matorral lava 6 1 59 66 0.5Pasto 50 194 6 250 2.0Tacotal 18 69 19 105 0.8Tierras sujetas a inundación 201 201 1.6Casco urbano 2,448 2,358 1,355 6,161 49.4Total general 5,229 4,287 2,911 12,476 100.0

Fuente: Fuente estudio de suelos Distritos V, VI y VII Managua. Fundar 2011

En este caso se observó que el Distrito V, es el que está mejor en cuanto a uso del recurso suelo, debido a que presenta la mayor cantidad de cultivos que lo protegen, en cambio los distritos VI y VII, presentan menores áreas de bosques y en ellos se desarrollan cultivos como el maní, que no es muy amigable con el medio ambiente por ser un cultivo limpio (favorece erosión eólica e hídrica) y demanda de gran cantidad de insumos agroquímicos (fungicidas) que pueden lixiviarse y contaminar el manto freático, a la vez la maquinaria pesada utilizada en la preparación de suelos provoca compactación de los suelos.

Page 40: Municipio Managua 2012 - 2022

40

En caso del uso de suelo para casco urbano, los distritos V y VI son los que presentan mayores áreas ocupadas, en cambio el Distrito VI es el que presenta las tierras sujetas a inundación, por poseer los barrios ubicados en la zona costera del Lago de Managua.

5.10. Asentamientos Humanos

Según el decreto de Normas, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial (Decreto 78-2002), los asentamientos humanos se definen como “el establecimiento de una población, con patrones propios de poblamiento y el conjunto de sistemas de convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales, la infraestructura y el equipamiento que la integran”, AMUNIC, 2010.

Los principales recursos naturales utilizados para los asentamientos humanos son:

• Agua: Recurso de gran importancia debido a que es fundamental para la vida, es necesario para desarrollar normalmente las actividades, su consumo es indispensable, además es utilizada para construcción y en algunos casos para riego de cultivos.

• Suelo: Otro recurso importante, es usado para construir las viviendas, además es el espacio para disposición de residuos sólidos y líquidos, espacio para instaurar red sanitaria, espacio para desarrollo de áreas verdes, espacio para producir alimentos mediante cultivos, espacio para infraestructura (hospitales, escuelas, iglesias, parques, canchas, centros de comercio etc.) y espacio para red vial.

• Recurso forestal: Proporciona bienes y servicios como energético (leña), como materia prima de construcción, artesanía (muebles), regulador del ciclo hidrológico, protección del suelo, producción de alimento y refugio de animales silvestres, producción de oxígeno que respiramos.

• Aire: Recurso indispensable para la vida, sin él no se puede respirar.• Biodiversidad: Recurso utilizado para producción de alimentos, nutrición y desarrollo turístico e

investigación.• Combustibles y otras fuentes de energía, suministradas por el sistema nacional, muy importante

para mantener el dinamismo económico, necesario para movilizar a trabajadores, estudiantes y población en general.

• Patrimonio para valores históricos, culturales y/o científicos, además atractivos turísticos que generan ingresos a las familias.

5.11. Caracterización de los grupos de interés y funciones ambientales (Paso 1 y 2)

En la tabla 10 se presenta la matriz utilizada para caracterizar a los principales grupos de interés y las funciones ambientales, identificando a los asentamientos humanos espontáneos, las urbanizadoras, los comerciantes y los agricultores como los principales grupos de interés.

Page 41: Municipio Managua 2012 - 2022

41

Tabla 10. Caracterización de grupos de interés y funciones ambientales

Actividad Grupos de interés

Recursos natu-rales

Función ambiental

Producción Regulación Espacio

Asentamientos humanos espon-

táneos67

Suelo, agua, aire, bosque

Desechos sólidos, agua residual, construcciones para viviendas

Estación de transferencia, plan de ordenamiento territorial, instalación de agua potable y

red de alcantarillado sanitario, cooperativa de recolección y

clasificación de desechos sóli-dos, plan de desarrollo urbano,

plan de educación ambiental formal, no formal e informal.

BarriosComarcas

Urbanizadoras 4

Comercio 5 Suelo, agua, aire Desechos sólidos, dinamismo de la

economía

Estación de transferencia, plan de ordenamiento de los comerciantes, implementa-

ción de ordenanza municipal.

Mercados, pis-tas principales,

andenes

Agricultura 2 Suelo, agua, aire, bosque

Alimentos, (gra-nos básicos, hor-

talizas, frutas)

Organización de productores, implementación de sistemas productivos amigables con el medio ambiente, conversión

de desechos orgánicos en abonos.

Áreas agríco-las, mercados

5.12. Análisis de tendencias de funciones ambientales (Paso 3)

Durante las sesiones de trabajo con los actores se analizó el comportamiento de las funciones ambientales hace 10 años y como estarán en un futuro, mediante la construcción de escenario en base a la situación actual, todo este análisis se puede ver a mayor detalle en la matriz de análisis de tendencias de las funciones ambientales que se presenta a continuación:

Tabla 11. Análisis de tendencias de las funciones ambientalesRecursos Naturales Función ambiental Situación pasada Situación presente Situación futura

Suelo

Áreas con vocación para agricultura,

ganadería, fo-restal, desarrollo habitacional, re-

creación

Alta productividad, mucha fertilidad, suficientes áreas

para cultivos, suelos bien protegidos, disponibilidad de áreas para vivien-

das y espacios para recreación

Disminución de fertilidad, productividad, menos

áreas para cultivos, menos protección vegetal, pocas áreas para viviendas y es-

pacios para recreación

Dificultad para identificar áreas productivas y para viviendas, enca-recimiento de terrenos, aplicación

estricta de ley 217 Ley ambiental y ley 462 Ley forestal, organizaciones de

productores cultivando de forma ami-gable con el medio ambiente

Agua

Disponibilidad de agua para consu-mo humano, cons-trucción, agricul-tura, ganadería, recreación

Alta disponibilidad de agua de buena calidad para consu-mo humano y agri-cultura

Población emigra del cam-po a la ciudad, aparecen ba-rrios espontáneos, dificul-tad para disponer del agua potable, pozos se agotan, se contamina el agua subte-rránea por lixiviación de ra-dicales de desechos sólidos

Aparición de epidemias producto de falta de disponibilidad de agua, enca-recimiento del servicio producto de mayores costos para llevarla a la po-blación, Implementación de proyectos de cosecha de agua, protección de zona de recarga hídrica

Page 42: Municipio Managua 2012 - 2022

42

Tabla 11. Análisis de tendencias de las funciones ambientalesRecursos Naturales Función ambiental Situación pasada Situación presente Situación futura

Aire

Regulación de la temperatura, dis-ponibilidad del re-curso para respirar

Ambiente mas fres-co, aire limpio de partículas

Incremento en la tempera-tura, aire contaminado por humo y partículas sólidas

Aparición de enfermedades respira-torias, altos costos para control de en-fermedades, establecimiento de plan-taciones forestales y reforestación de áreas desprotegidas

Bosque

Producción de oxí-geno, bienes y servi-cio para la construc-ción de viviendas, muebles y energía, regulación del ciclo hidrológico, protec-ción del suelo

Muchas áreas cu-biertas por bosque, inviernos estables, alta disponibilidad de madera, suelos bien protegidos por vegetación

Pocas áreas boscosas, sue-los expuestos, encareci-miento de madera, invier-nos inestables, inundacio-nes en partes bajas, poca infiltración de agua, profun-dización de manto acuífero

Establecimiento de plantaciones fo-restales, aplicación de la ley 462, Ley Forestal, población organizada en fun-ción de proteger el recurso

5.13. Identificación de problemas ambientales (paso: 4)

Los principales problemas ambientales identificados por los actores y equipo técnico de los distritos fueron: Reducción y afectación de Recursos Naturales, botaderos ilegales, crecimiento desordenado de asentamientos humanos, mal manejo de los desechos sólidos, alcantarillados sanitarios inexistentes, erosión y contaminación de suelos en Sabana Grande y contaminación (Agua, suelo, aire).

Tabla 12: Identificación de problemas ambientalesProblema ambiental

Actividad causante

Actor primario

Actores se-cundarios Opción Motivación para

aceptarMotivación para

rechazar Factores subyacentes

Reducción y afecta-ción de Recursos Naturales

Cambio de uso de los suelos

Produc-tores y empresa privada

ALMA, INTA, MARENA, MAGFOR, INAFOR, DONAN-TES

1 - Construccio-nes verticales, siembra de cultivos

Mayores utili-dades, menos costos y plazos

Presencia de Insti-tuciones, (CRISOL) Autoconsumo

2 - Construccio-nes Verticales Rescate de Café, Musá-ceas, Frutales y arboles de reforestación

Mayor Inversión, Menor Utilidad. Retorno Inver-sión a largo plazo

Capacitaciones, Oportunidades de empleo, disponi-bilidad de Crédito, Tecnología ade-cuada, Certificar a Productores

3 - Proyectos ecoturísticos

No hay visión, no son cultivos tradicionales

Infraestructura, In-fluencia de políticas impulsada por los donantes.

Page 43: Municipio Managua 2012 - 2022

43

Botaderos ilegales

Comer-ciantes y

actividades domésticas

Población en general

ALMA, MARENA,

ONGs, Policía

Nacional

1 - Campañas de sensibilización

Normativa insti-tucional

Necesidad de inversión, material

disponible

2 – mejorar la recolección

Costos elevados, tiempo y esfuerzo

para realizarlo

Mejorar la Capacita-ción, Maquinaria para

la Recolección

3 – Aplicación de multas

Disponibilidad de recursos humanos

para realizarlo. Discrecionalidad

en la aplicación de la Ley

Recursos Económicos. Medios de Transporte

Crecimiento desordena-do de asen-tamientos humanos

Migración del campo a

la ciudadPoblación

INVUR, BANCOS,

ALCALDIAS, GPC

1 - Estudio e implementación del plan ordena-miento territorial

Municipal

Es una priori-dad, y requiere

menor inversión con respecto a las otras opcio-nes respecto

Este estudio está en elaboración

2 - Desalojo de las áreas toma-

das.

Generaría un problema social y

político

Requiere de Procedi-mientos legales

3 - Construcción de viviendas

populares

Costos Elevados, pocas áreas dispo-

nibles

Se requiere financia-miento

Mal manejo de los dese-chos sólidos

D e p ó s i to s de Basuras en sitios no autorizados

Población

ALMA, MA-RENA MIN-SA, ONGs, M I N E D , I N A F O R , GPC, Policía Nacional

1 - Campañas de sensibilización, educación am-biental

Menor inver-sión, alcance directo con las personas

Disponibilidad de re-cursos económicos y humanos

2 - Coerción, apli-cación de orde-nanza municipal

Inconformidad en la población, falta de personal técni-co para inspeccio-nes ambientales, población con escasos recursos económicos

Requiere nuevas con-trataciones de perso-nal y capacitación del mismo

3 - Ampliación de cobertura de recolección de basura

Costos elevados para adquisición de nuevos equi-pos e insuficientes recursos económi-cos

Requiere contratación de personal para ope-rar nuevos equipos, compra de nuevos equipos

Alcanta-rillados

Sanitarios inexistente

Crecimiento demo-

gráfico y territorial

Población

Empresas contratis-

tas, gobier-no central,

ENACAL

1 - Soluciones alternativas de

aguas residuales

Requiere de poca inversión, fácil de imple-

mentar

Recursos humanos y materiales dispo-

nibles

2 - Instalación de sistemas de alcantarillado

sanitario

Costos elevados, mayor tiempo de

ejecución

Requiere de recursos económicos, financia-miento, contratación

de personal

Tabla 12. Identificación de problemas ambientalesProblema ambiental

Actividad causante

Actor primario

Actores se-cundarios Opción Motivación para

aceptarMotivación para

rechazar Factores subyacentes

Page 44: Municipio Managua 2012 - 2022

44

Tabla 12. Identificación de problemas ambientales

Problema ambiental

Actividad causante

Actor pri-mario

Actores se-cundarios Opción Motivación

para aceptarMotivación para

rechazar Factores subyacentes

Erosión y contami-nación de suelos en Sabana Grande

Avance de la frontera

agrícolaProductores

Instituciones estatales: MARENA, MAGFOR, INAFOR,

Policía Na-cional, Banco

produzca-mos

1 - Siembra de monocultivos (Okra, Maní)

Buenas condiciones

agroecológicas, tenencia de la

tierra

Atención de institu-ciones Ej. MAGFOR.

2 - Acceso a cré-dito público

Falta de financia-miento y asistencia

técnica

Organizar a los due-ños de la tierra

3 - Creación y ejecución de plan

territorial

Puede ser aplicado en conjunto con la

primera opción

Coordinación institu-cional

Contamina-ción (Agua, suelo, aire)

Creci-miento

desorde-nado de la población

Población

ALMA, MA-RENA , MAG-FOR, MINSA,

ONGs, MINED, INAFOR,

GPC, Policía Nacional, Gobierno Central

1 - Abordaje coordinado de delitos ambien-

tales

Disponibilidad de normativas

y leyes

Fortalecimiento de trabajo interinstitu-

cional

2 - Aplicación de multas

Bajos recursos económicos de la mayor parte de la

población

Programas de estrategias de pago,

trabajo social y/o comunitario

3 - Programas de sensibilización permanente

sobre la conser-vación del medio

ambiente

Resultados a largo plazo

Socialización de lo aprendido con la co-munidad y la familia

Disminución de la calidad y cantidad del manto acuífero

Defores-tación,

contamina-ción

Aumento de la población

ENACAL, MARENA, INAFOR, Alcaldía, Policía,

MAGFOR, Gobierno

Central, GPC.

1 - Cosecha de agua e infiltra-

ción

Baja inversión, disponibilidad

de la población

Disponibilidad de cu-betas de infiltración y diques prendedizos

2 - Proyecto de alcantarillado

sanitario

Requiere de alta inversión, planifica-ción a largo plazo

Educación ambiental, sensibilización

3 - Implementa-ción de proyectos

de microclima

Baja inversión, creación de sistemas de

producción de alimentos

Creación de centros demostrativos, inver-

naderos, viveros

Como resultado del análisis se obtuvieron:•Lista larga de los problemas ambientales identificados.•Lista corta de los principales problemas ambientales.•Evaluación de los riesgos de los problemas ambientales prioritarios seleccionados.

Page 45: Municipio Managua 2012 - 2022

45

En la siguiente tabla, se presenta la lista larga de los problemas ambientales identificados para los recursos suelo, agua bosque y fauna de los tres distritos:

Tabla 13. Lista larga de los problemas ambientales identificadosRecursos Problemas

Suelo

Contaminación por desechos sólidosSuelos deteriorados por la Erosión.

Actividad Comercial en franca expansión.Aprovechamiento irracional de minas de Arenón rojo.

Disminución de capacidad fértilRiesgos de inundación en parte baja

Proliferación de espacios habitados por Urbanizaciones o por Residenciales

Agua

Contaminación de agua por lixiviación de residuos de desechos sólidosEscasez y baja calidad de agua

Mantos acuíferos mas profundos y con menor potencial Menos accesibilidad

Contaminación por residuos de agroquímicosInfluencia por riesgos en la salud

Uso Irracional del recursoMayor demanda de agua

Bosque

Áreas deforestadas y en uso para producción agrícolaDisminuida la capacidad de infiltración de agua

Madera preciosa en peligro de extinciónCorte de madera para leña

Aumento de áreas erosionadasMenos absorción de Carbono

Fauna silvestre sin refugio ni alimento Ciclo hidrológico alterado

Riesgos de deslaves Alteración al microclima

Fauna

Disminución de algunas especies (mamíferos, reptiles y aves)Disminución de diseminadores de semillas de especies vegetales

Desequilibrio de poblaciones por falta de controladores biológicosIncremento de plagas insectiles

Disminución de atractivos turísticos

- Lista corta de los principales problemas ambientales

La lista corta de los problemas ambientales para los recursos suelo, agua bosque, y fauna, se construyó al analizar la lista larga de problemas ambientales y priorizar los que mas riesgos representan para el medio ambiente en los tres distritos, definiéndose la lista corta de la siguiente manera:

a – Suelo: El mayor problema ambiental a nivel de los tres distritos es el aumento en la generación de residuos sólidos y el manejo inadecuado de éstos, este problema es provocado por el crecimiento desordenado de asentamientos humanos, el cual ocasiona aparición de botaderos ilegales de desechos sólidos o depositando estos desechos en causes, contaminando la capa superficial del suelo y generando la lixiviación de radicales que ponen en riesgo la calidad del agua existente en el manto acuífero, este problema, según los delegados por las administraciones distritales se incrementa debido a que la cobertura del servicio de recolección de los residuos sólidos en los tres distritos aún no cubre el cien por ciento.

Page 46: Municipio Managua 2012 - 2022

46

La disminución de las actividades productivas agropecuarias en el área de estudio y la migración de la población hacia la ciudad de Managua, han provocado este crecimiento acelerado del casco urbano de la ciudad.

Erosión hídrica: Es otro problema ambiental priorizado que afecta al recurso suelo, en este caso basado en el estudio de FUNDAR, en 2011, la erosión hídrica es cualitativa y se determinó mediante el cruce del uso actual con las pendientes, de tal manera que en terrenos con fuertes pendientes y utilizados con cultivos o pastos, lógicamente que están expuestos a la erosión fuerte y severa, contrario a los terrenos de relieve plano, que serían menos afectados.

En este caso la erosión hídrica es favorecida por cambio de cultivo de café con sombra en pequeñas áreas a cultivo de granos básicos, esta práctica está favoreciendo la erosión hídrica y aparición de nuevos puntos críticos vulnerables a deslizamientos, incrementando el problema ambiental en los tres distritos.

b – Agua: Producto del alcantarillado sanitario deficiente o inexistente, en los distritos V, VI y VII de Managua, la población vierte aguas servidas a la calle, representando riesgos para la salud y deterioro de la infraestructura de drenaje, este problema se incrementa al faltar conciencia del problema de parte de la población que no recoge el agua servida para regarla en forma de abanico en los patios y prefieren dejarla correr hacia la calle.

El agua que es vertida a la calle, arrastra sedimentos y basura que luego obstruye los tragantes o se deposita en el lecho de cauces, reduciendo la capacidad de drenaje de estas obras, propiciando estancamiento de aguas y aparición de vectores y malos olores, o provocando el desborde que repercute en inundaciones de partes bajas, además, arrastra residuos de desechos sólidos que se lixivian y contaminan el manto acuífero.

La contaminación del manto acuífero, es otro problema ambiental priorizado por los distritos para el recurso agua, este problema se agudiza con la aparición de estructuras verticales construidas por urbanizadoras para viviendas, sin conexión a sistema de alcantarillado sanitario, diseñando sumideros sin contar con el aval ambiental, esta práctica pone en riesgo el manto acuífero por la infiltración de aguas negras sin tratamiento.

c – Bosque: Los actores coinciden que otro problema ambiental es la afectación de área de recarga hídrica en la parte alta, producto de corte de árboles sin el permiso correspondiente, también por limpiar para cultivar en zonas que no son aptas para la agricultura de cultivos limpios como granos básicos, este problema se observa con mas frecuencia en áreas de los distrito V y VI, en la zona alta de San Antonio Sur y partes de Sabana Grande, la consecuencia es desaparición de áreas de bosque, disminución del potencial hídrico en el manto acuífero y erosión de la capa fértil del suelo.

d – Fauna: La disminución de áreas de bosque, provoca que las poblaciones faunísticas sufran una alteración en su equilibrio natural, generando la disminución de algunas especies controladoras, esto incide en el incremento de otras poblaciones que muchas veces se vuelven plagas, también disminuye el atractivo turístico y la diseminación de semillas de especies vegetales, por eso los actores priorizan como problema ambiental la alteración de poblaciones faunísticas en los tres distritos.

Page 47: Municipio Managua 2012 - 2022

47

5.14. Análisis de normas ambientales con referencia a problemática ambiental (PASO 5)Una vez realizado los pasos anteriores que sirvieron para identificar y priorizar los problemas ambientales se dieron a conocer las herramientas jurídicas o normas vigentes, los tipos de normas existentes para cada problema ambiental, cual es la norma oficial para cada problema, además que se analizaron los tipos de normas y sus respectivas limitantes para su aplicación a lo interno de los distritos.

Primeramente el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), desde su creación en el año 1979 como Instituto nicaragüense de los Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA) es el ente encargado de la protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales; para ello se tiene además la función de formular, proponer y dirigir la normación y regulación del uso sostenible de los recursos naturales y el monitoreo, control de calidad y uso adecuado de los mismos.

Además, existen otras instituciones con competencia en la supervisión, normación y control de los recursos naturales, tales como las Municipalidades, MINSA, INAFOR, MAGFOR, Policía Nacional, entre otros.

A la vez se explicó que en la Constitución Política de Nicaragua, establece:

“Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado; éste podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lo requiera”. Artículo102. “Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Es obligación del Estado la preservación, conservación y de rescate del medio ambiente y de los recursos naturales”. Artículo 60

También, la legislación vigente establece la competencia de las municipalidades en cuanto a la gestión de los recursos naturales que se encuentran dentro de sus límites territoriales:

“Los gobiernos municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-económico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial. Tienen el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad, por sí o asociados, la prestación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la Constitución Política y demás leyes de la Nación”. Artículo 6 de la Ley 40 y 261.

El marco regulatorio y normativo que fundamenta los deberes y obligaciones de la Alcaldía de Managua, que sustentan el funcionamiento del Sistema de Planificación Municipal, en general, y su aplicación en el ámbito de la gestión local a nivel territorial, desde el nivel distrital, está determinado por un conjunto de leyes, reglamentos, decretos y ordenanzas específicas, vinculado al cumplimiento de las competencias municipales:

Tabla 14. Marco regulatorio y normativo que fundamenta los deberesy obligaciones de la Alcaldía de Managua

Leyes generales Normativas técnicas Específicas del Municipio de Managua

Reformas e Incorporaciones a la Ley No. 40, Ley de Municipios Leyes No. 40 y 261 (26/08/1997 y

28/06/1988)

Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento

y Disposición Final de los Desechos Sólidos No-Pe-ligrosos, NTON 05 014-02

(24/05/2002)

Plan Regulador de Managua y sus Regla-mentos (12/05/1982)

Page 48: Municipio Managua 2012 - 2022

48

Ley No. 618, Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo (19/04/2007)

Resolución Ministerial No. 012-2008, Aprobar el

Procedimiento General y los Instrumentos Normativos Complementarios para la Tramitación de Permisos

Ambientales y Autorizacio-nes Ambientales del Sistema

de Evaluación Ambiental (21/04/2008)

Reglamento de Permisos de Construcción para el Área del Municipio de Managua

(15/04/1982).

Ley No. 620, Ley General de Aguas Nacionales (04/09/2007)

Reglamento del Sistema Vial para el Área del Municipio de Managua (10/05/1984)

Ley No. 641, Código Penal (5-9/05/2008).Decreto No. 394, Disposiciones Sanitarias

(21/10/1988)

Ordenanza Municipal 07-98, Decretase Zona de Máxima Seguridad y Alto Riesgo

(23/02/1999)

Decreto No. 10-91, Plan de Arbitrios del Municipio de Managua (12/02/1991)

Ordenanza Municipal 02-2006, Daños y Multas Ambientales en el Municipio de

Managua (9/02/2006)

Decreto No. 42-91, Declaración de Áreas Protegidas en Varios Cerros Macizos

Ordenanza Municipal 03-2006, Reglamen-to de Arriendo de Propiedades del Munici-

pio de Managua (7/04/2006)Decreto No. 42-91, Declaración de Áreas Protegidas en Varios Cerros Macizos Montañosos, Volcanes y

Lagunas del País (04/11/1991)

Ordenanza Municipal 04-2003, Reglamen-to de Rótulos del Municipio de Managua

(12/11/2003)

Decreto No. 33-95, Disposiciones para el Control de la Contaminación proveniente de las Descargas de

Aguas Residuales,

Ordenanza Municipal Nº 01-2007, Refor-ma a la Ordenanza Municipal Nº 01-2003, que establece el Reglamento de Desarro-llo Urbano para el Área del Municipio de

Managua (20/04/2007)

Domésticas, Industriales y Agropecuarias (26/06/1995)

Ordenanza Municipal No. 01-2009, Or-denanza Municipal para la Simplificación de Trámites Administrativos Municipales

(03/04/2009)

Decreto No. 78-2002, Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial (13/09/2002)

Ordenanza Municipal No. 03-2009, Or-denanza Municipal Reorganización de los

distritos de Managua y su correspondiente delimitación (26/06/2009)

Decreto No. 76-2006, Sistema de Evaluación Am-biental (19/12/2006)

Ordenanza Municipal No. 04-2010, Ordenanza sobre Tasas por Aprovecha-

miento de Rupturas sobre Derechos de Vía (17/11/2010)

Decreto No. 01-2007, Reglamento de Áreas Protegi-das de Nicaragua (11/01/2007)

Ley No. 217, Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales (27/03/1996)

Ley 274, Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras

Similares (13/02/1998)

Tabla 14. Marco regulatorio y normativo que fundamenta los deberesy obligaciones de la Alcaldía de Managua

Leyes generales Normativas técnicas Específicas del Municipio de Managua

Page 49: Municipio Managua 2012 - 2022

49

Ley N. 387, Ley Especial Sobre Exploración y Explo-tación de Minas (13/08/2001)

Ley No. 423, Ley General de Salud (17/05/2002)Ley No. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desa-rrollo Sostenible del Sector Forestal (04/09/2003)

Ley No. 475, Ley de Participación Ciudadana (19/12/2003)

Ley No. 559, Ley Especial de Delitos Contra el Medio Ambiente y Los Recursos Naturales (21/11/2005)Ley No. 585, Ley de Veda para el Corte, Aprove-

chamiento y Comercialización del Recurso Forestal (21/06/2006)

Ley No. 489, Ley de Pesca y Acuicultura (27/12/2004)

Ley No. 690, Ley para el Desarrollo de las Zonas Costeras (29/07/2009)

Fuente: basado en estudio de Diagnóstico Legal e Institucional distritos de Managua, (FUNDAR, 2011).

Igualmente, los distritos cuentan con herramientas jurídicas para cada problema ambiental, que fortalecen el cumplimiento de la gestión ambiental para cada recurso, según la siguiente tabla:

Tabla 15. Herramientas jurídicas o normas vigentes con que cuentan los distritos para cada problema ambientalRecursos naturales

Función ambientalProducción Regulación Espacio

Suelo

Cultivos agrícolas

Ley No. 217, Ley General de Medio Ambiente y los Recur-sos Naturales (27/03/1996).Ley 274, Ley Básica para la Regulación y Control de Plagui-cidas, Sustancias Tóxicas, Peligrosas y Otras Similares (13/02/1998).Ordenanza Municipal Nº 01-2007, Reforma a la Ordenan-za Municipal Nº 01-2003, que establece el Reglamento de Desarrollo Urbano para el Área del Municipio de Managua (20/04/2007).Decreto No. 33-95, Disposiciones para el Control de la Contaminación proveniente de las Descargas de Aguas Residuales, Domesticas, Industriales y Agropecuarias (26/06/1995).Decreto No. 78-2002, Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial (13/09/2002).Ordenanza Municipal 02-2006, Daños y Multas Ambiental-es en el Municipio de Managua (9/02/2006)

Suelos con vocación agrícola

Áreas aptas para viviendasInstauración de infraestructura para viviendas

Agua

Consumo hu-mano

Ley No. 620, Ley General de Aguas Nacionales (04/09/2007).

Ley No. 423, Ley General de Salud (17/05/2002)Ley No. 217, Ley General de Medio Ambiente y los Recur-

sos Naturales (27/03/1996).Decreto No. 33-95, Disposiciones para el Control de la Contaminación proveniente de las Descargas de Aguas Residuales, Domesticas, Industriales y Agropecuarias

(26/06/1995).Ordenanza Municipal 02-2006, Daños y Multas Ambien-

tales en el Municipio de Managua (9/02/2006)

Áreas de recarga hídrica y espacios para perforación de

pozos

Áreas de recarga hídrica y espacios para perforación de

pozos

Riego

Tabla 14. Marco regulatorio y normativo que fundamenta los deberesy obligaciones de la Alcaldía de Managua

Leyes generales Normativas técnicas Específicas del Municipio de Managua

Page 50: Municipio Managua 2012 - 2022

50

Tabla 15: Herramientas jurídicas o normas vigentes con que cuentan los distritos para cada problema ambientalRecursos naturales

Función ambientalProducción Regulación Espacio

Bosque

Regulación de microclima

Ley No. 462. Ley forestalLey No. 559, Ley Especial de Delitos Contra el Medio Am-

biente y Los Recursos Naturales (21/11/2005).Ley No. 217, Ley General de Medio Ambiente y los Recur-

sos Naturales (27/03/1996).Ordenanza Municipal 02-2006, Daños y Multas Ambien-

tales en el Municipio de Managua (9/02/2006)

Áreas aptas para manejo de bosques

Áreas aptas para establecer plantaciones forestales

Leña

Fauna

Atracción tu-rística

Campañas divulgativas y cumplimiento de Ley 217, Ley del Medio Ambiente

Ley No. 559, Ley Especial de Delitos Contra el Medio Am-biente y Los Recursos Naturales (21/11/2005).

Ordenanza Municipal 02-2006, Daños y Multas Ambien-tales en el Municipio de Managua (9/02/2006)

Espacios adecuados para im-plementar turismo

Universidades y otros centros de estudios

Recursos gené-ticos

Investigación

Fuente: basado en estudio de Diagnóstico Legal e Institucional distritos de Managua, (FUNDAR, 2011).

5.15. Identificación, priorización y análisis de oportunidades (Paso 6)En el paso 6 se identificaron y priorizaron las diferentes oportunidades ambientales según el impacto. Después de consensuar los trabajos de grupo por parte de los diferentes actores se presentan los siguientes resultados de oportunidades priorizadas y estrategias que se pueden implementar para contribuir a la solución de los problemas ambientales como un insumo para la planificación ambiental en los distritos V, VI y VII de Managua.

5.15.1 Lista larga de oportunidades ambientales

Producto de la identificación, priorización y análisis de oportunidades resultó la siguiente lista larga de oportunidades:• Los distritos cuentan con recursos naturales disponibles para apoyar un desarrollo ambiental sostenible.

(Suelo, bosque y agua).• Personal Técnico de las Instituciones cuentan con conocimiento y experiencia para hacer un uso racional

de los recursos.• Disponibilidad de programas y proyectos (AMUSCLAM, PRASMA, Planta de Transferencia, Plan de Manejo

de Basura) que promueven el aprovechamiento racional de los recursos naturales.• Política Nacional considera el respeto al medio ambiente como una prioridad nacional.• Existencia de estructuras locales que fortalecen la coordinación Institucional. Muchas de estas instancias

son rectoradas por los Gobiernos Locales. (Gabinete Social).• Disponibilidad de instrumentos legales (Leyes y ordenanza).• Buenos niveles organizativos en la población (Gabinetes, JS).• Posibilidades de educar para lograr cambios de actitud. Uso de medios de comunicación).• Posibilidades de mejorar los niveles de coordinación institucional mediante instancias establecidas

(Gabinete Social).• Escuelas.• Medios de comunicación.• Gobierno municipal con conciencia ambiental.• Oportunidades de hermanamientos.• Financiamiento a productores.

Page 51: Municipio Managua 2012 - 2022

51

• Coordinación con instituciones gubernamentales (MAGFOR, MARENA, INAFOR, ENACAL, MINSA, Policía, Gobierno central entre otras).

• Desarrollo turístico.• Presencia de ONGs.• Iglesias.• Población organizada en gabinetes, empoderándose del manejo de recursos naturales en las

comunidades rurales.

5.15.2. Lista corta de oportunidades

La lista larga de oportunidades fue nuevamente analizada, enfocados en la construcción de una lista corta de oportunidades que a su vez sirvió para conformar paquetes de oportunidades inter-relacionadas, en el presente caso son las opciones que mas benefician a hombres y mujeres en los tres distritos.

•Los distritos cuentan con recursos naturales disponibles para apoyar un desarrollo ambiental sostenible. (Suelos, áreas de bosque y agua).

•Personal Técnico de las Instituciones cuentan con conocimiento y experiencia para hacer un uso racional de los recursos.

•Disponibilidad de programas y proyectos (AMUSCLAM, PRASMA, planta de transferencia, plan de manejo de basura) que promueven el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

•Política nacional considera el respeto al medio ambiente como una prioridad nacional.•Gobierno municipal y personal profesional formado.•Posibilidades de coordinar hermanamientos con otras municipalidades de Países amigos•Coordinación con Instituciones gubernamentales (MAGFOR, MARENA, INAFOR, ENACAL, MINSA,

Policía, Gobierno central entre otras).•Población organizada en gabinetes, empoderándose del manejo de recursos naturales en las

comunidades rurales.•Oportunidad de desarrollo turístico.

Paquetes de oportunidades inter-relacionadas (agrupadas), opciones que benefician a hombres y mujeres.•Los distritos cuentan con recursos naturales disponibles para apoyar un desarrollo ambiental sostenible

(suelos, áreas de bosque y agua), esta oportunidad se ve fortalecida con la facilidad de coordinación con Instituciones gubernamentales (MAGFOR, MARENA, INAFOR, ENACAL, MINSA, Policía, Gobierno central entre otras) y gabinetes de la sociedad civil organizados en los tres distritos.

•Personal técnico de las instituciones cuentan con conocimiento y experiencia para hacer un uso racional de los recursos, esta oportunidad se fortalece por la inter-relación con organizaciones comunitarias (gabinetes), e Instituciones gubernamentales (MAGFOR, MARENA, INAFOR, ENACAL, MINSA, Policía, Gobierno central entre otras).

•Política nacional considera el respeto al medio ambiente como una prioridad nacional, coordina acciones con organizaciones civiles en los distritos y sus comunidades, favoreciendo el empoderamiento de acciones de desarrollo ambiental y social.

•Posibilidades de coordinar hermanamientos con otras municipalidades de países amigos, la inter-relación con el gobierno central y el carácter social de la dirigencia gubernamental, se favorece la llegada a los distritos de proyectos que benefician a la población y los recursos naturales.

•Disponibilidad de programas y proyectos (AMUSCLAM, PRASMA, Planta de Transferencia, plan de manejo de basura) que promueven el aprovechamiento racional de los Recursos naturales, favorecido por la inter-relación con Gobierno Municipal y personal profesional formado.

Page 52: Municipio Managua 2012 - 2022

52

•Existencias de instrumentos legales, factor que respalda las acciones orientadas a garantizar el respeto y aprovechamiento racional de los recursos, en este caso la Ley 217 Ley del Medio Ambiente, ley 462 Ley Forestal, Ley 620 Ley General de Agua y Ordenanza Daños y Multas Ambientales en el Municipio de Managua, No. 02-2006, que pueden ser aplicadas para sancionar daños a los recursos y evitar contaminación por desechos sólidos, por aguas grises, evitar deforestación, proteger el manto acuífero y la zona de recarga hídrica entre otras.

5.16. Análisis de oportunidades principales (Paso 7)

El análisis incluye la comprensión de impactos, factores determinantes (favorables y limitantes) y los actores / as involucrados.Para el caso del recurso suelo, se identificaron:

•Oportunidades ambientales: (áreas para cultivo, áreas para construcción de viviendas, cultivo de plantaciones energéticas, turismo, áreas para recreación, manejo de desechos sólidos, entre otras).

•Actores primarios: Productores, empresas constructoras, población, instituciones.•Impacto positivo: Incremento en fuentes de trabajo, producción de alimentos, disminución de

delincuencia sobre todo juvenil, manejo adecuado del recurso, mejores condiciones ambientales.•Factores favorables: Buenos suelos para agricultura, asistencia técnica calificada y buenas áreas para

vivienda.•Factores limitantes: Alto nivel de inversión en construcciones (tanto para turismo como para

viviendas y áreas para recreación), producción a mediano plazo, necesidad de plan de manejo y falta de conocimiento y experiencia en plantaciones energéticas.

•Actividades para estimular: Apertura del gobierno, motivación y organización de personas interesadas en esta actividad, producción de alimentos favorable, disponibilidad de acompañamiento técnico por parte de Instituciones.

•Actividades para eliminar: No fueron significativas debido al modelo de gobierno participativo que estimula las acciones de desarrollo de los distritos a través de la Alcaldía de Managua.

•Actor secundario clave: Gobierno Central, Alcaldía Municipal, MAGFOR, MARENA, INAFOR, INVUR, ENACAL Policía Nacional y gabinetes de la sociedad civil.

•Impactos negativos: Disminución de tierras para otras actividades.•Actividades mitigantes: Selección de tierras aptas para urbanizaciones, cultivos de alimentos y

plantaciones forestales (ordenamiento territorial).•Actores secundarios claves: ONGs.

Para el recurso agua se identificaron:• Oportunidades ambientales: (Abastecimiento de agua de calidad para la población, agua para riego

de cultivos).• Actores primarios: Productores, población, instituciones.• Impacto positivo: Disponibilidad de agua de calidad para consumo humano, riego de cultivos, manejo

adecuado del recurso y mejores condiciones ambientales entre otras.• Factores favorables: Buenos reservorios acuíferos subterráneos, amplia zona de recarga hídrica,

vegetación arbórea presente.• Factores limitantes: Desprotección de la parte alta de la cuenca sur, altos costos de programas de

manejo de los recursos, baja aplicación de leyes (agua, forestal y del medio ambiente).• Actividades para estimular: Apertura del gobierno, empoderamiento de proyectos por parte

de poblaciones locales, motivación y organización de personas interesadas en cosecha de agua

Page 53: Municipio Managua 2012 - 2022

53

(productores y grupos ambientalistas como guardabarranco y JS), implementación de sistemas de riego para producción de alimentos.

• Actividades para eliminar: No fueron significativas debido al modelo de gobierno participativo que estimula las acciones de desarrollo de los distritos a través de la Alcaldía de Managua.

• Actor secundario clave: Gobierno Central, Alcaldía Municipal, MAGFOR, MARENA, INAFOR, INVUR, ENACAL Policía Nacional, MINSA y gabinetes de la sociedad civil.

• Impactos negativos: Disminución de tierras para otras actividades.• Actividades mitigantes: Selección de tierras aptas para urbanizaciones, cultivos de alimentos y

plantaciones forestales (ordenamiento territorial).• Actores secundarios claves: ONGs.

Para el recurso bosque se identificaron:• Oportunidades ambientales: Protección de suelos, disponibilidad de leña, disponibilidad de madera

para construcción, infiltración de agua, regulación del microclima, ecoturismo, refugio de fauna silvestre, conservación de especies de madera preciosa.

• Actores primarios: Productores, población, instituciones.• Impacto positivo: Manteamiento del manto acuífero, protección del suelo, regulación micro climática.• Factores favorables: Buenos áreas para cultivo de plantaciones, abandono de cultivos de café,

conciencia ambientalista de gobierno central, local y población en general.• Factores limitantes: Deficiente aplicación de leyes, corte de arboles por parte de un sector reducido

de la población para comercializar leña, altos costos de programas de manejo de los recursos.• Actividades para estimular: Apertura del gobierno, empoderamiento de proyectos por parte

de poblaciones locales, motivación y organización de personas interesadas en cosecha de agua (productores y grupos ambientalistas como guardabarranco y JS).

• Actividades para eliminar: No fueron significativas debido al modelo de gobierno participativo que estimula las acciones de desarrollo de los distritos a través de la Alcaldía de Managua.

• Actor secundario clave: Gobierno Central, Alcaldía Municipal, MAGFOR, MARENA, INAFOR, INVUR, ENACAL Policía Nacional, MINSA y gabinetes de la sociedad civil.

• Impactos negativos: Disminución de tierras para otras actividades.• Actividades mitigantes: Selección de tierras aptas para establecimiento de plantaciones forestales,

(ordenamiento territorial).• Actores secundarios claves: ONGs.

Page 54: Municipio Managua 2012 - 2022

54

5.17. Visión y líneas estratégicas (Paso 8)

En el paso 8, se construyó la visión y líneas estratégicas de los tres distritos, consensuando la visión de la siguiente manera:

Visión: Los distritos, V, VI y VII del municipio de Managua en concordancia con los derechos constitucionales y la voluntad del Gobierno Central de Proteger el medio ambiente, durante los próximos diez años trabajarán en función de lograr un aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, e infraestructura existente para mejorar la deteriorada situación ambiental, fortalecer la capacidad, gestión y coordinación Institucional, facilitando espacios para la participación ciudadana sin discriminación alguna, rescatar los valores culturales ancestrales de respeto a nuestros recursos naturales y mejorar así la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones.

Líneas estratégicas: Las líneas estratégicas se construyeron basadas en los problemas ambientales identificados durante las sesiones de trabajo, para ello se platearon y consensuaron objetivos estratégicos a seguir, quedando planteadas cinco líneas estratégicas: educación ambiental, conservación y protección de los recursos hídricos, manejo sostenible de recursos suelos y bosques, fortalecimiento institucional y manejo de desechos sólidos.

Tabla 16. Línea estratégica Educación AmbientalNOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA: 8.1 EDUCACION AMBIENTAL

OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES

Promover en la población de los

distritos V, VI y VII actitudes Respons-

ables sobre el cuido y protección del medio ambiente.

1. Impulsar el Plan de Educación Ambiental sobre el manejo de los Recursos Naturales con que cuentan

los distritos.

Suscribir 12 Con-venios de Colab-oración para im-

plementar el Plan Ambiental con em-presa privada, Insti-tuciones estatales y organizaciones

populares. 70 Colegios partic-ipan en las activi-

dades de Educación Ambiental.

500 afiches de ma-terial divulgativo.

30 Campañas alusi-vas al cuido y pro-tección del Medio

Ambiente.12 actores involu-crados en las cam-

pañas.

Implementación de con-venios de colaboración.

Impulsar con los Co-legios actividades en-focadas en el cuido y protección del Medio Ambiente, tales como limpiezas de barrios y manejo de desechos

entre otras.Dar a conocer el Plan de Educación Ambiental en

todos los sectores.Elaborar material pro-

mocional (Cuñas, Afich-es, Rótulos).

Involucrar a la Empresa Privada y demás actores

en la Implementación del Plan.

Empresas privadas, comerciantes, Insti-tuciones del Estado (MINSA, MARENA, ALMA, MAGFOR, INAFOR, MINED, Policía Nacional,

SINAPRED). Gabinetes del Poder Ciudadano, JS 19 de J., grupo juvenil am-bientalista Guard-

abarranco

Page 55: Municipio Managua 2012 - 2022

55

Tabla 16. Línea estratégica Educación AmbientalNOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA: 8.1 EDUCACION AMBIENTAL

OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES

Promover en la población de los distritos V, VI y VII actitudes Responsables

sobre el cuido y protección del

medio ambiente.

2. Impulsar el Plan de Educación Ambiental

Formal con Enfoque de Cuenca.

12 Guías con enfo-que de manejo de

cuencas elaboradas y compartidas con la población 2000

alumnos de 40 Colegios se capaci-tan con la guía cada

año1 Evento impulsado por cada centro de estudio sobre pro-

tección de cuencas.

Editar, entregar y estu-diar la Guía de Educa-ción Ambiental a cole-

gios, empresas y organi-zaciones populares.

Trabajar con los cen-tros de estudio las dife-rentes acciones tales

como huertos, viveros, campañas de limpiezas

entre otras.

ALMA, Medios de Comunicación,

Empresas privadas,Instituciones del estado (MINSA,

MARENA, ALMA, MAGFOR, INAFOR, MINED, Policía Na-cional, SINAPRED).

3. Elaborar e Impulsar un Programa de Educación No

formal.

2 Talleres imple-mentados anual-mente por cada

Distrito 40 partici-pantes por taller,

representantes de los distintos actores

ambientales

Elaborar el programa de educación no formal incluyendo los diferen-tes aspectos: legales, conservación, protec-

ción, desechos sólidos, reciclaje, Obras de Con-

servación de Suelos y Aguas y reforestación.Implementar talleres

teórico prácticos sobre los temas de manejo del

Medio ambiente

ALMA, Comunidad Educa-

tiva Juventud Sandinista Líderes comunitarios Gabinetes del Poder

ciudadano.

Tabla 17. Línea estratégica Conservación y Protección de los Recursos HídricosNOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA 8.2 CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS RECURSOS HIDRICOS

OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES

Garantizar la conservación del recurso agua en los distritos V, VI y VII de Mana-gua para que las futuras ge-neraciones se beneficien del vital liquido.

1. Implementa-ción de plan de manejo basado en ordenamiento en 10 microcuen-cas priorizadas

12 Convenios de colabo-ración suscritos y en im-plementación con empresa privada, Instituciones es-tatales y organizaciones pop-ulares enfocados en el orde-namiento de 10 microcuen-cas priorizadas.10 microcuencas con eleva-ciones mayores de 240 msnm priorizadas para el manejo sostenido.( II 01, II 07, II 08, II 09 II 10, III A08 y IIIB05 del DV, II 02 y II 03 D VI y III A 05 D VII)10 planes de manejo en im-plementación en las micro-cuencas priorizadas. 30 talleres sobre importancia del manejo de cuenca para el manto acuífero

Implementar el plan de manejo de las micro-cuencas priorizadas(ordenamiento, culti-vos según vocación, re-forestación) Población y organiza-ciones locales incor-poradas al manejo de cuenca y sensibilizadas sobre la importancia del manejo de cuencas hidrográficas para la sostenibilidad del man-to acuífero

ENACAL, MARENA, MAGFOR,

MINSA ALMA MINED

SINAPREDPoblación, productores, em-

presa privada yGobierno central

Page 56: Municipio Managua 2012 - 2022

56

Tabla 17. Linea estratégica Conservación y Protección de los Recursos HídricosNOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA 8.2 CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS RECURSOS HIDRICOS

OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES

Garantizar la conservación del recurso agua en los

distritos V, VI y VII de Mana-gua para que las futuras ge-neraciones se beneficien del vital liquido.

2. Instauración y manejo de obras para cosecha e infiltración de Agua en la Subcuenca III del

Lago de Managua

2000 hectáreas cuentan con obras para cosecha e infiltra-

ción de agua.4000 cubas de 2 x 2 x 2

metros para cosecha e infil-tración de agua construidas, al menos 20 cubas por cada

hectárea. Instaurar 200 mil metros

lineales de zanjas de infiltra-ción, al menos 200 metros

por hectárea.

Elaborar y suscribir acuerdos de colabora-ción para implementar y mantener obras de cosecha e infiltración de agua con empresa privada, Instituciones

estatales, Iglesias y organizaciones popu-

lares. Identificar las áreas

más vulnerables para instaurar las obras.

Coordinar la instaura-ción y mantenimiento

de las obras con los firmantes de acuerdos.

ENACAL, MAGFOR, MARE-NA, MINED, ALMA, MINSA,

población, Iglesias, Organizaciones de poblado-

res,Productores

Empresa privada

3. Manejo de aguas Servidas

6 estudios elaborados por Distrito, para conocer can-tidad de metros lineales de drenaje que se necesitan

para interconectar barrios.

Elaborar y suscribir acuerdos de colabora-ción y estudios con las

Universidades.Utilizar estudios para implementar diseño y

capacidades para mejo-rar el drenaje de aguas

servidas.Construir infraestruc-tura para el drenaje

de las aguas servidas, basados en estudios

realizados por Distrito.

ENACAL MINSA SINAPRED UniversidadesGobierno

centralALMA

Tabla 18. Línea estratégica Manejo Sostenible de Recursos Suelo y BosqueNOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA 8.3 MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS SUELOS Y BOSQUES

OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES

Promover el uso sostenible de los Recursos

suelos y bosques existentes en los

distritos V, VI y VII del Municipio de

Managua.

1. Mantenimiento y Re-cuperación del área de amortiguamiento para

proteger los bosques exis-tentes en la Cuenca Sur del

Lago de Managua.

4,500 hectáreas recon-vertidas con sistemas

agroforestales 90,000 plantas foresta-les establecidas y ma-

nejadas Establecido un vivero

forestal por Distrito con capacidad de 30000

plántulas

Elaborar y suscribir acuer-dos de implementación de sistemas agroforesta-les en el área de amorti-

guamiento con institucio-nes del estado, producto-

res y empresa privada.Coordinar la implementa-ción de los sistemas agro-

forestales.Impulsar la diversidad de Cultivos en los sistemas

agroforestales

ALMA MARENA INAFOR

MAGFOR SINAPRED

Comisión del campo GPC.

Productores Empresa privadaGobierno central

Page 57: Municipio Managua 2012 - 2022

57

Tabla 18. Línea estratégica Manejo Sostenible de Recursos Suelo y BosqueNOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA 8.3 MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS SUELOS Y BOSQUES

OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES

Promover el uso sostenible de los Recursos

suelos y bosques existentes en los

distritos V, VI y VII del Municipio de

Managua.

2. Reforestar áreas degradadas con la

participación de la pobla-ción

5000 plantas forestales establecidas y mane-jadas cada año por

Distrito. 3000 frutales estable-

cidos y manejados cada año por Distrito.

Elaborar y suscribir acuer-dos de reforestación con

especies nativas y frutales de áreas degradadas con instituciones del estado, productores y empresa

privada.Identificar las áreas críti-

cas a reforestar.Implementar la refores-tación de áreas identifi-

cadasImpulsar jornadas de

reforestación con la par-ticipación de Colegios y

Universidades

ALMA, MARENA, INAFOR, SINA-

PRED, GPC, Grupo ju-venil Guardaba-rranco, JS 19 de

J., CLS, Productores,

empresa privada, gobierno central

3. Implementar barreras vi-vas y cortinas rompevientos

Establecer 2000 metros lineales de barreras

vivas por Distrito cada año

Establecer 2000 metros lineales de cortinas

rompeviento por Distri-to cada año

Elaborar y suscribir acuer-dos de colaboración para implementar y mantener barreras vivas y cortinas rompevientos con ins-tituciones del estado,

productores y empresa privada.

Garantizar el cumplimien-to de acuerdos e imple-mentación y manejo de barreras vivas y cortinas

rompe vientos

ALMA, MARENA, INAFOR, SINA-

PRED, GPC, Grupo ju-venil Guardaba-rranco, JS 19 de

J., CLS, Productores,

empresa privada, gobierno central

Tabla 19. Línea estratégica Fortalecimiento InstitucionalNOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA 8.4 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES

Fortalecer la capacidad

gerencial de todas las

Instancias involucradas

en la Gestión Ambiental de los distritos V, VI y VII de Ma-

nagua.

1. Fortalecimiento del marco legal

12 Instancias involucradas en la gestión ambiental (Institu-ciones del estado, empresa

privada y población). 9 talleres al año, (3 por Dis-

trito) sobre marco legal en la gestión ambiental. ( Temas es-pecíficos: Problemática de la contaminación, Instrumentos

legales para la gestión ambien-tal, Política ambiental muni-cipal, Ley general del medio

ambiente entre otros)12 participantes por Distrito en talleres de marco legal de

gestión ambiental y 18 de otras instancias.

Coordinar la procuraduría ambiental la implementación de talleres enfocados al mar-

co legal de la gestión am-biental a todas las instancias

involucradas en la gestión ambiental sobre la legislación vigente y los derechos y de-beres de todos los actores. Divulgar el marco legal exis-

tente Incorporar a los actores loca-

les a la gestión ambiental.

ALMA MARENA

PROCURADURIA AMBIENTAL

POLICIA. GPC, JS 19 DE J.

MAGFORINAFOR

Consejos de salud y familia

Page 58: Municipio Managua 2012 - 2022

58

Tabla 19. Línea estratégica Fortalecimiento InstitucionalNOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA 8.4 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES

Fortalecer la capacidad

gerencial de todas las

Instancias involucradas

en la Gestión Ambiental de los Distritos V, VI y VII de Ma-

nagua.

2. Fortalecimiento de la Gestión Institucional

Ambiental.

12 convenios suscritos y en ejecución enfocados en la ges-

tión ambiental institucional.Fortalecida la Unidad de Ges-tión Ambiental con 2 motoci-

cletas por Distrito.Fortalecida la Unidad de

Gestión Ambiental con al me-nos 2 cámaras, 4 laptops, 2

computadores de escritorio, equipo de reproducción de

información y utiles de oficina para apoyar el monitoreo de la

Gestión Ambiental.

Implementar convenios de colaboración enfocados a la

gestión ambiental.Implementándose el plan de monitoreo y seguimiento a

la gestión ambiental en cada Distrito

Fortalecimiento de las capa-cidades gerenciales ambien-

tales de las Instancias.Seguimiento al cumplimiento de obligaciones ambientales a diferentes actores (zonas

francas, comerciantes, indus-trias)

ALMA MARENA

PROCURADURIA AMBIENTAL

POLICIA. GPC, JS 19 de J.

Empresa privada

3. Reactivación de la comisión

Ambiental a nivel de los Distritos V, VI y VII.

3 Actas de acuerdo de reac-tivación de la comisión am-

biental3 Planes de trabajo uno para

cada comisión ambiental3 informes al año sobre la

evaluación del trabajo de la comisión ambiental.

Asambleas para reactivar la comisión ambiental

Incorporación de las diferen-tes instancias en la Comisión

Ambiental. Elaborar Plan de Trabajo

Conjunto La comisión ambiental debe ser proactiva y propositiva, no convertirse en portavoz

de problemas ante la unidad ambiental

ALMA MARENA

Procuraduría Am-biental

Policía nacionalSINAPRED

GPC, JS 19 de J.Consejos de salud y

familiaEmpresa privada

Tabla 20. Línea estratégica Manejo de Desechos SólidosNOMBRE DE LA LINEA ESTRATEGICA 8.5 MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

OBJETIVOS IDEAS DE PROYECTOS INDICADORES ACTIVIDADES PARTICIPANTES

Mejorar las condicio-nes de salubridad de los pobladores de los distritos V, VI y VII de

Managua.

Prevenir y reducir la contaminación del

suelo, del agua y del aire derivados del

manejo de los dese-chos sólidos.

Controlar los puntos críticos y mejorar

el proceso de reco-lección de desechos

sólidos.

1. Ampliar Plantas de Transferencia

3 plantas de transfe-rencia ampliadas con al

menos 2 depósitos

Instauración de 1 sec-ción de selección de desechos sólidos por

planta de transferencia

Dotar de mejores con-diciones de recolección

de desechos sólidos (Triciclos o camioncitos de carga) a las cuadrillas

recolectoras

Construir fosas de depósito y adquirir cajones en cada estación de transferencia.Conformación de tres gru-pos de seleccionadores de

desechos sólidos.Adquirir medios (triciclos o camioncitos de carga),

para mejorar condiciones a las cuadrillas recolectoras y hacer mas eficiente el servi-

cio de recolección

GOBIERNO CEN-TRAL ALMA

MARENA MINSA POLICIA

GPC, CLS, JS EMPRESAS

ONGs.

2. Aprovechar los dese-chos Solidos generados como fuente de ingreso

a las familias

3 grupos organizados para producir y comer-

cializar abonos orgá-nicos

Capacitar en la elaboración de abonos organicos a los

grupos Capacitar en planes de ne-

gocio a los tres grupos

ALMAPobladores

Gabinetes de salud y familiaGrupo ambien-talista Guarda-

barranco

Page 59: Municipio Managua 2012 - 2022

59

5.18. Sistemas de monitoreo y evaluación (Pasos 9 y 10)

El monitoreo es el análisis sistemático del nivel de ejecución de proyectos, planes o revisión de políticas, la planificación debe ser monitoreada y evaluada mediante un conjunto de procedimientos que permitan transmitir la información a los distintos niveles, enfocados hacia un desarrollo sostenible, la evaluación es el examen sistemático de las consecuencias intencionales o no de un plan, proyecto o programa de desarrollo, (MARENA 2006).

La formulación del plan de monitoreo y evaluación, se construyó mediante la participación de los actores ambientales y equipo técnico delegado por los tres distritos, al inicio del trabajo, se hizo una presentación de los indicadores bases y los indicadores específicos, que deberán ser utilizados para medir los efectos de la implementación del plan ambiental.

El grupo de participantes del proceso de formulación del plan ambiental validaron los indicadores bases y específicos trabajados mediante una consultoría contratada por el proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial en los Municipios ubicados en la Sub-Cuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua”, y consideran que los mismos son aplicables para el monitoreo del plan.

Se planteó un conjunto de procedimientos mediante el cual la información pueda ser transmitida a los distintos niveles de gerencia dentro de cada Distrito, a la vez se propusieron reuniones mensuales de los actores responsables de realizar el acompañamiento en la implementación del plan ambiental, sugiriendo que sea realizado por los responsables de las unidades de gestión ambiental.

La segunda tarea fue la de establecer acuerdo sobre los indicadores ambientales a medir, en este caso los indicadores ambientales a utilizar en el sistema de monitoreo y evaluación capaces de predecir las tendencias ambientales, para ello se utilizó la lista de indicadores construida en el paso 2, donde se consideró las actividades socioeconómicas, recurso ambiental y soluciones.

Se presentaron las seis líneas estratégicas y los temas priorizados para el sistema de monitoreo de la gestión ambiental de la siguiente manera:

Tabla 21. Líneas estratégicas y temas priorizados para el monitoreoLíneas Estratégicas Temas priorizados para el monitoreo

Fortalecimiento Institucional

Agua, aire, suelos, economía territorial, energía, desechos sólidos y gestión ambiental

Educación Ambiental

Desechos sólidos

Conservación y protección de los recursos hídricos

Manejo sostenible de los recursos suelo y bosque

Una vez presentadas las líneas estratégicas y los temas priorizados para el monitoreo, se identificaron los indicadores para medir el cambio del contexto y el desarrollo de capacidades municipales en el ámbito de gestión ambiental se compilaron de la siguiente manera:

Tabla 22. Indicadores para medir cambio de contextoTemas priorizados Indicador base Indicador específico

Agua Calidad del agua

Cobertura del servicio de aguaCobertura del alcantarillado sanitarioCalidad físico química del aguaCalidad micro biológica del aguaCompatibilidad de usos en los entornos de los pozos de agua potableCobertura territorial de pozos de uso agrícolaInfraestructura de drenaje territorial

Page 60: Municipio Managua 2012 - 2022

60

Tabla 22. Indicadores para medir cambio de contextoTemas priorizados Indicador base Indicador específico

Aire Calidad del aireConcentración de NOxConcentración de SOxConcentración de CO2

SuelosCalidad del suelo

Calidad de uso

Densidad poblacionalÁrea urbanizable construidaErosiónIncompatibilidad de usos de sueloSuelo sedimentadoÁrea verde institucionalDensidad de áreas verdes

Economía Territorial Economía Territorial

Población económicamente activaBase económicaConcentración geográfica de la especialidad productivaMultiplicador económico

Energía Calidad de energíaCobertura de la energíaConexiones ilegalesUso de leña, Carbón

Desechos sólidos Manejo de desechos sólidos

Residuos sólidos generadosCobertura de la recolecciónResiduos sólidos recolectadosBasureros crónicos ilegales

Gestión Ambiental Calidad de la gestión ambiental

Implementación de plan ambientalSolicitudes de aval ambientalInspecciones ambientales realizadasEvaluaciones ambientales realizadasRestricciones de usos y multas establecidas

Después de consensuar la identificación de indicadores, se trabajó en la elaboración del sistema de monitoreo y evaluación, basados en la siguiente matriz, recomendada en la guía para elaborar y actualizar planes ambientales municipales del MARENA.

Matriz utilizada para elaborar sistema de monitoreo y evaluación de los distritos V, VI y VII de Managua:

Tabla 23. Sistema de monitoreo y evaluaciónNivel de M y E Que Quien Cuando Instrumentos

Monitoreo a la implementación

de líneas de accióndel PAM

a. Inclusión delPAM al Plan de Inversión de los distri-

tos y POA´sb. Alcances de resultados esperados

(Talleres, perfiles de proyectos, movi-lización fondos)

Alcaldía (UAM)Distritos (UGAs)

a. En junio y septiembre

b. Alcaldía: cada15 días

c. UGAs cada mes

Indicadores de resultados: Matriz del PAM - POA´s

Informes mensuales, trimestrales y/o an-

uales

Evaluación del desar-rollo de capacidades

de los distritos en gestión ambiental

Comparación de lasituación anterior

(línea de base o referencia) con situ-ación actual

UGAs con apoyo de

MARENA y/oINIFOM

Septiembre, antes

de la elaboracióndel POA

Guía de auto-evalu-ación

Análisis de For-talezas y Debilidades

Evaluación del al-cance de las metas (impacto de las ac-

ciones y capacidades desarrolladas

hacia la situacióndeseada)

Analizar si el contexto ambiental en los distritos está mejorada o no.

UGAs conjunto con otros acto-

res claves

Cada: cuatro años

Resultados pasos 1-8 del Análisis Ambien-tal Estratégico de los

distritos Informaciones enbanco de datos

como SIIM y SINIA

Page 61: Municipio Managua 2012 - 2022

61

El ritmo de monitoreo y evaluación fueron acordados al ciclo de planificación municipal, identificando tres momentos claves:

• Elaboración del Plan de Inversión de los distritos.• Elaboración del Plan Operativo de los distritos.• Responsables claves para asegurar un seguimiento al PAM son: la Unidad de Gestión Ambiental (UGA).

Producto del consenso de los actores participantes, se construyó la matriz del sistema de monitoreo y evaluación de la gestión ambiental en los distritos V, VI y VII de Managua con indicadores seleccionados, quedando de la siguiente manera:

Tabla 24. Metas para el monitoreoIndicadores de segui-miento y monitoreo

Metas en años Actores

1 a 2 3 a 5 6 a 10 Responsable Apoyo

Calidad del agua 4 veces 4 veces 8 veces ENACAL, Alcaldía UGAs de Distritos

MINSAGPC, Gobierno Central

Calidad del aire 2 veces 2 veces 4 veces MINSA, Alcaldía, UGAs de Distritos

MARENAINAFOR

Gobierno Central

Calidad y uso del suelo 2 veces 2 veces 4 veces MAGFOR, MARE-NA, Alcaldía

INAFORGPC, productores

Economía Territorial 1 vez 1 vez 2 veces Alcaldía, INIFOM INEC, GPC, Gobierno Central

Calidad de energía 1 vez 1 vez 2 veces Alcaldía, MARENA INE, GPC, Gobierno Central

Manejo de desechos sólidos 2 veces 2 veces 4 veces Alcaldía, MINSA

MARENAGPC, Gobierno Cen-

tral, empresa privada

Calidad de la gestión ambiental 2 veces 2 veces 4 veces

Alcaldía, MARENA, INAFOR, MAGFOR,

MINSA

Gobierno Central, GPC, productores, empresa privada

El Plan Ambiental de los Distritos V, VI y VII de Managua, contiene información actualizada de los principales problemas ambientales, la información fue suministrada por los distintos actores durante los talleres, entre los que se encuentran técnicos de los distritos, instituciones del estado, representantes de los pobladores y productores particulares.

Se trabajó conjuntamente y con alta participación con los actores y técnicos de los distritos para tener claras las alternativas de solución para mejorar la calidad ambiental.

Se construyeron y se incluyen las líneas estratégicas para ejecutar el PAM, con acciones concretas y responsabilidades definidas que debe desarrollar cada actor en los distritos.

Se presenta una cartera de proyectos y se plantea continuar elaborando perfiles basados en las líneas estratégicas y en las necesidades de cada Distrito, considerando las líneas estratégicas como instrumentos fundamentales para vincular las acciones del Plan Ambiental con políticas ambientales claras.

VI CONCLUSIONES

Page 62: Municipio Managua 2012 - 2022

62

El buen funcionamiento del Plan Ambiental es responsabilidad de las Unidades de Gestión Ambiental, líderes de la población, Instituciones del gobierno, empresas comprometidas con el manejo ambiental, productores y buena gestión del equipo encargado del monitoreo.

El Plan Ambiental debe considerarse como un instrumento dinámico y operativo, no debe convertirse en un documento sin funcionalidad.

De conformarse la Comisión Ambiental, debe cumplir con el rol de equipo proactivo y propositivo, que sirva para establecer una relación de engranaje entre la unidad ambiental de la alcaldía y los distritos, evitando convertirse en una comisión transmisora de información de problemas ambientales y quejas, por el contrario deben aportar soluciones orientadas a resolver la problemática ambiental de los distritos.

Las actualizaciones del plan deberán estar vinculadas al mejoramiento y sostenibilidad ambiental de los distritos, partiendo del carácter altamente participativo de los diferentes actores.

Las herramientas jurídicas que se incluyen en el Plan Ambiental, (ordenanzas, resoluciones, leyes ambientales), deben servir mediante su aplicación beligerante para la regulación del uso de los recursos naturales por parte de las autoridades competentes.

Alcaldía Municipal la Concepción, 2010. Plan Ambiental Municipal La Concepción, 2010 – 2020. Con auspicio y acompañamiento de AMUNIC – PASMA - II Proyecto de Actualización de Planes Ambientales Municipales. AMUDEMAS - Asociación de Municipio del Departamento de Masaya. Real Embajada de Dinamarca. 86 p.

Alcaldía Municipal de Tisma, 2010. Plan Ambiental Municipal de Tisma, 2010 – 2024. Con acompañamiento de: Programa de Apoyo al Sector Medio Ambiente – PASMA. Real Embajada de Dinamarca. 112 p.

Alcaldía Municipal San Juan de Nicaragua. Plan Ambiental Municipal de San Juan de Nicaragua 2009 – 2019. Auspiciado por MARENA y ARAUCARIA. Agosto 2009. 84 p.

Alcaldía Municipal El Crucero, 2010. Plan Ambiental Municipal El Crucero 2010 -2020. Con la Asistencia Técnica de la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC) y el Financiamiento de la Real Embajada de Dinamarca. 80 p.

FUNDAR, 2011. (Fundación Amigos del Río San Juan). Diagnóstico Legal e Institucional de los distritos V, VI y VII de Managua. Mangua, Noviembre de 2011. 87 p.

FUNDAR, 2011. (Fundación Amigos del Río San Juan). Estudio de Ecosistemas, Municipio de Managua, Distritos V, VI y VII. Noviembre de 2011. 112 p.

VII RECOMENDACIONES

VIII REVISIÓN DE LITERATURA

Page 63: Municipio Managua 2012 - 2022

63

FUNDAR, 2011. (Fundación Amigos del Río San Juan). Estudio de diagnóstico de límites municipales, Distritos V, VI y VII, Municipio de Managua. Noviembre 2011. 56 p.

FUNDAR, 2011. (Fundación Amigos del Río San Juan). Estudio de Suelos del Municipio de Managua, Distritos V, VI y VII. Noviembre 2011. 74 p.

FUNDAR, 2011. (Fundación Amigos del Río San Juan). Estudio de Recursos Hídricos, Distritos V, VI y VII de Managua. Noviembre 2011. 87 p.

MARENA, 2006. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Guía Metodológica para la elaboración y actualización de Planes Ambientales Municipales de Nicaragua. 2006. 131 p.

Page 64: Municipio Managua 2012 - 2022

64

Anexo 1: Acuerdo interinstitucional, Distrito V - MARENA

IX ANEXOS

Page 65: Municipio Managua 2012 - 2022

65

Anexo 2: Acuerdo interinstitucional, Distrito V - FUNDAR

Page 66: Municipio Managua 2012 - 2022

66

Anexo 3: Acuerdo interinstitucional, Distrito V - INAFOR

Page 67: Municipio Managua 2012 - 2022

67

Anexo 4: Acuerdo interinstitucional, Distrito V – Poder Ciudadano

Page 68: Municipio Managua 2012 - 2022

68

Anexo 5: Acuerdo interinstitucional, Distrito V – MINSA

Page 69: Municipio Managua 2012 - 2022

69

Anexo 6: Acuerdo interinstitucional, Distrito VI - MARENA

Page 70: Municipio Managua 2012 - 2022

70

Anexo 7: Acuerdo interinstitucional, Distrito VI - INAFOR

Page 71: Municipio Managua 2012 - 2022

71

Anexo 8: Acuerdo interinstitucional, Distrito VI - FUNDAR

Page 72: Municipio Managua 2012 - 2022

72

Anexo 9: Acuerdo interinstitucional, Distrito VI - MINSA

Page 73: Municipio Managua 2012 - 2022

73

Anexo 10: Acuerdo interinstitucional, Distrito VI – Poder Ciudadano

Page 74: Municipio Managua 2012 - 2022

74

Anexo 11: Acuerdo interinstitucional, Distrito VI – Policía Nacional

Page 75: Municipio Managua 2012 - 2022

75

Anexo 12: Acuerdo interinstitucional, Distrito VI - MAGFOR

Page 76: Municipio Managua 2012 - 2022

76

Anexo 13: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII – MARENA

Page 77: Municipio Managua 2012 - 2022

77

Anexo 14: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII - INAFOR

Page 78: Municipio Managua 2012 - 2022

78

Anexo 15: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII - MAGFOR

Page 79: Municipio Managua 2012 - 2022

79

Anexo 16: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII – Policía Nacional

Page 80: Municipio Managua 2012 - 2022

80

Anexo 17: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII – Poder Ciudadano

Page 81: Municipio Managua 2012 - 2022

81

Anexo 18: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII - ENACAL

Page 82: Municipio Managua 2012 - 2022

82

Anexo 19: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII - ENACAL

Page 83: Municipio Managua 2012 - 2022

83

Anexo 20: Acuerdo interinstitucional, Distrito VII - FUNDAR

Page 84: Municipio Managua 2012 - 2022

84

Anexo 21. Especies vegetales encontradas en los distritos V, VI y VII de Managua. (FUNDAR 2011)

Familia Genero Especie Nombre comúnPresente en distritos

V VI VII

Acanthaceae Bravaisia integerrima Mangle blanco x

Asclepediaceae Asclepia curassavica Viborana x

Asclepediaceae Caloptropis procera Huevo de yankee x

Asphodelaceae Aloe vera Sabila x

Agavaceae Sanseviera trifaciata Lengua de suegra x

Agavaceae Agave Semaniana Agave x x

Agavaceae Sanseviera trifaciata Lengua de suegra x

Agavaceae Agave sp Agave x x

Amaryllidaceae Himenocallis littoralis Lirio blanco x

Anacardiaceae Spondia sp Jocote x x x

Anacardiaceae Mangifera indica Mango x x x

Anacardiaceae Anacardium occidentalis Marañon x x x

Apocynaceae Thevetia ovata Chilca x x

Apocynaceae Thevetia ahouai Cojon de burro x

Apocynaceae Nerium oleander Narcizo x x x

Apocynaceae Allamanda carthartica San José x x

Apocynaceae Raoulfia tetrafila Comida de culebra x

Annonaceae Annona muricata Guanabana x x

Annonaceae Cananga odorata Ilang-Ilang x

Apocynaceae Cryptotegia madagascariensis Juana de arco x

Apocynaceae Plumeria rubra Sacuanjoche x

Apocynaceae Thevetia ahouai Cojon de burro x

Araceae Dieffenbachia sp Loteria x x x

Araceae Xanthosoma sagitifolium Quequisque x x

Araceae Caladium sp Corazon de Jesus x

Araceae Philodendron sp Garrobo x x

Araceae Alocassia sp Desconocida x

Araceae Monstera sp ventanilla x

Araliaceae Polyscia fructicosa Sereno x x

Araliaceae Polyscia fructicosa Sereno x

Araucariaceae Araucaria bidwillii Araucaria x x

Arecaceae Veitchia merrillii Palma atalea x x x

Arecaceae Cocos nucifera Coco x x x

Arecaceae Bactris guineensis Coyolito x x

Arecaceae Dypsis lutescens Palma amarilla x x x

Arecaceae Sabal mexicana Palma abanico x x

Asclepediaceae Caloptropis procera Huevo de yankee x

Asparagaceae Yucca guatemalensis Espadillo x

Page 85: Municipio Managua 2012 - 2022

85

Anexo 21. Especies vegetales encontradas en los distritos V, VI y VII de Managua. (FUNDAR 2011)

Familia Genero Especie Nombre comúnPresente en distritos

V VI VII

Asphodelaceae Aloe vera Sabila x x x

Bignonaceae Crecentia alata Jicaro x x

Bignonaceae Tecoma stans Sardinillo x x x

Bignonaceae Tabebuia rosea Macuelizo x x x

Bignonaceae Crecentia alata Jalacate x

Bixaceae Bixa orellana Achiote x

Boraginaceae Cordia dentanta Tiguilote x x x

Boraginaceae Cordia alliadora Laurel x x

Bromeliaceae Ananas comosus Piña x

Burseraceae Bursera graveolens Caraño x

Burseraceae Bursera simaruba Jiñocuabo x x x

Cactaceae Acanthocereus tetragonus Teonoste x

Cactaceae Opuntia sp Nopal x

Cannaceae Canna indica Bandera española x x

Capparaceae Capparis indica Endurece maiz x

Capparaceae Capparis sp Desconocida x

Caricaceae Carica papaya Papaya x x x

Cecropiaceae Cecropia peltata Guarumo x x x

Chrysobalanus Chrysobalanus icaco Icaco x x

Combretaceae Terminalia catappa Almendro x x x

Cucurbitaceae Luffa cilindrica Paste x

Cupressaceae Cupressus lusitanica Cipres x x x

Cycadaceae Cycas revoluta Cica x x

Chrysobalanaceae Chrysobalanus icaco icaco x x

Eichorniaceae Eichornia crassipes Jacinto de agua x

Euphorbiaceae Jatropha gossipifolia Purga de fraile x

Euphorbiaceae Euphorbia ingens Arbol candelabro x

Euphorbiaceae Codiaeum sp Hoja de color x x

Euphorbiaceae Pedilanthus tithymaloides Bitamo x

Euphorbiaceae Phyllanthus acidus Grosea x

Euphorbiaceae Jatropha sp Desconocida x

Euphorbiaceae Ricinus comunis Higuera x x x

Euphorbiaceae Euphorbia pulcherrima Pastor x x

Euphorbiaceae Jatropha alba Quelite x x x

Fabaceae Caesalpinia pulcherrima Malinche enano x

Fabaceae Gliricidia sepium Madero x x x

Fabaceae Pithecellobium dulce Espino de playa x x

Fabaceae Lonchocarpus minimiflorus Chaperno x

Page 86: Municipio Managua 2012 - 2022

86

Anexo 21. Especies vegetales encontradas en los Distritos V, VI y VII de Managua. (FUNDAR 2011)

Familia Genero Especie Nombre comúnPresente en

distritosV VI VII

Fabaceae Senna siamea Acacia amarilla x xFabaceae Albizia saman Genizaro x xFabaceae Erythrina sp Helequeme x x xFabaceae Tamarindus indica Tamarindo xFabaceae Arachis repens Grama mani x xFabaceae Senna siamea Acacia amarilla xFabaceae Leucaena leucocephala Leucaena x xFabaceae Calliandra sp Guayacan de jardin xFabaceae Caesalpinia pulcherrima Malinche enano xFabaceae Enterolobium ciclocarpus Guanacaste negro xFabaceae Pithecellobium sp Espino 2 xFabaceae Acacia collinsii Cornizuelo xFabaceae Senna reticulata Serocontil x

Heliconiaceae Heliconia sp Ave de paraiso xHeliconiaceae Heliconia lathispata chaguitillo x x

Lamiaceae Ocimun micranthum Albahaca de monte xLamiaceae Ocimun basilicum Albahaca x xLamiaceae Plectranthus amboinicus Oregano x xLauraceae Persea americana Aguacate x x xLiliaceae Dracaena fragans Drackaena x x x

Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Nancite x x xMalvaceae Hibiscus rosa-sinensis Avispa xMeliaceae Azaderachta indica Neem x x xMeliaceae Cedrela odorata Cedro real x xMeliaceae Melia azedarach Paraiso xMoraceae Ficus morazaniana Chilamate x x xMoraceae Ficus benjamina Laurel de la India x x xMoraceae Artocarpus sp Castaño x

Moringaceae Moringa oleifera Marango x xMoringaceae Moringa oleifera Madroño x x x

Muntingiaceae Muntingia calabura Capulin x x xMusaceae Musa paradisiaca chaguite x x x

Myrtaceaae Psidium guajaba Guayaba x x xMyrtaceaae Eucaliptus camaldulensis Eucalipto x x x

Nyctaginaceae Bougainvillea glabra Veranera x x xPoaceae Cymbopogon citratus Zacate de limón xPoaceae Bambusa vulgaris Bambú x x

Polygonaceae Cocoloba sp Papaturro x x

Page 87: Municipio Managua 2012 - 2022

87

Anexo 21. Especies vegetales encontradas en los distritos V, VI y VII de Managua. (FUNDAR 2011)

Familia Género Especie Nombre comúnPresente en

distritos

V VI VII

Rosaceae Rosa sp rosa x x x

Rubiaceae Morinda citrifolia Noni x x x

Rubiaceae Ixora coccinea Genciana x x

Rubiaceae Callicophyllum candidissimun Madroño x x x

Rutaceae Citrus lemon Limón x x x

Rutaceae Murralla paniculata Limonario x x x

Rutaceae Citrus auritum Naranja agria x x x

Rutaceae Citrus sinensis Naranja dulce x x x

Sapindaceae Melicoccus bijugatus Mamón x x x

Sapindaceae Thouinidium decandrum Melero

Sapotaceae Manilkara sapota Nispero x x

Sapotaceae Chrysophyllum cainito Caimito x x

Simaroubaceae Simarouba glauca Acetuno x x x

Simaroubaceae Quassia amara Hombre grande x

Solanaceae Brugmazia suaveolens Floripón x

Solanaceae Capsicum annuum Chile x x

Solanaceae Solanum sp Lava plato x x

Verbenaceae Lantana camara Cuasquito x x

Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guasimo x x x

Verbenaceae Tectona grandis Teca x

Vitaceae Vitis vinifera Uva x

Zygophyllaceae Guaiacum sanctum Guayacán x x x

Anexo No. 22. Centros poblacionales (Barrios, asentamientos, residenciales) de los distritos V, VI y VII de Managua

No.Distritos

V VI VII

1 Colombia Sector Sur Mercado Mayoreo 4 de Noviembre

2 10 de Junio 31 de Diciembre Sector Este Sabana Grande

3 Francisco Aguilera Planes del Doral Sector Norte 2 Sabana Grande

4 Área Comunal 2 Farabundo Martí Gertrudis Áreas Sabana Grande

5 Área Comunal 3 Farabundo Martí Palestina Sector Sur Comarca San Cris-tóbal 2

6 Don Bosco Villa Israel Sector Sur Sabana Grande

7 Farabundo Martí Sector Norte Laureles Sur Sector Este 2 Comarca Sabana Grande Sur

8 Área Comunal 1 Farabundo Martí Praderas del Doral Sabanas

Page 88: Municipio Managua 2012 - 2022

88

Anexo No. 22. Centros poblacionales (Barrios, asentamientos, residenciales) de los distritos V, VI y VII de Managua

No.Distritos

V VI VII

9 Santa Julia Sector Sabana Grande (Los Rieles) Sector Este 1 Comarca Sabana Grande Sur

10 Santa Margarita Cortijo de la Sabana Ríos de Agua Viva (Mary - JO)

11 Área Comunal Santa Margarita 19 de Febrero Los Cocos

12 Javier Cuadra Villa Reconciliación Curva Sabana Grande

13 Área comunal Santa Julia Arnoldo Alemán 1 Altos de Sabana Grande

14 Nicarao Villa Feliz Sector Oeste Comarca Sabana Grande Sur

15 Santa Bárbara Sector Norte Ciudad Industrial Xolotlán Nueva Sabana

16 Anexo Omar Torrijos Oswaldo Manzanares Barrio Camino del Río

17 14 de Septiembre Área Comunal Oswaldo Manzanares Comandante Aureliano

18 Omar Torrijos Mombacho Israel Galeano

19 Anexo Jardines de Veracruz Anexo Waspan Sector Este Laureles Sur

20 Área comunal Jardines de Veracruz Waspan Sur (Alina) María Dolores Alemán

21 Jardines de Veracruz Tramo Pista Anexo Waspan Manuel Fernández

22 Anexo Leningrado Oswaldo Manzanares Barrio Lomas de Guadalupe

23 11 de Mayo Eduardo Ordóñez (José Dolores Estrada) Sector Sur Reconciliación Sur

24 13 de Mayo Contiguo a Miguel Gutiérrez Arlen Siu

25 Barceló Miguel Gutiérrez (Villa Esperanza y Re-construcción) Villa Libertad

26 22 de Mayo Mártires de Ayapal Barrio 19 de Febrero

27 Barrio Carlos Fonseca Área Comunal Carlos Marx Anexo Villa Libertad

28 La Mascota Sector Norte La Primavera Colegio de Bomberos

29 Fernando Manzanares Sector Oriental Lago de Managua Betancourt

30 Anexo Proyecto Piloto Anexo Norte La Primavera (El Chorizo) Anexo Los López

31 Proyecto Piloto Sector 14 de Septiembre Barrio 10 de Enero

32 Pablo Úbeda Héroes y Mártires de la Primavera Barrio Jericó

33 Hasbani (FANABASA) Sector 14 de Septiembre 9 de Junio

34 Georgino Andrade Carlos Sánchez (La Primavera) Laureano Mairena

35 Germán Pomares 3 El Potrero (Anexo La Primavera) Mercado Iván Montenegro

36 Sector Roberto Huembes Sector Norte Walter Ferreti Villa OEA

37 Grenada Anexo José Benito Escobar Villa Japón

38 Madres Mártires de Pantasma Sector Río Borbollón Américas 3

39 Sector Centro Comercial Managua Sector Río Lodoso Américas 4

40 ISALU Monte Fresco Barrio El Bosque

41 La Morita Sector Río Santa Elena Las Alemanias

42 Lomas de Centroamérica El Rodeo 2 Barrio Ocho de Marzo

43 Olof Palme Sector Norte Aeropuerto Internacional Villa Bulgaria

Page 89: Municipio Managua 2012 - 2022

89

Anexo No. 22. Centros poblacionales (Barrios, asentamientos, residenciales) de los distritos V, VI y VII de Managua

No.Distritos

V VI VII

44 22 de Enero (La Cascada) Escuela Quemada Américas 1

45 Centroamérica El Rodeito Anexo 1ro de Mayo

46 Área Comunal 22 de Enero 15 de Mayo (UNA) Colonia 1 de Mayo

47 Las Lomitas Monte Cristi Residencial Valencia

48 Piquín Guerrero Sector Sur Monte Cristi Villa Flor Norte

49 Lomas del Valle 2 Casa Real Anexo Georgino Andrade

50 Lomas del Valle 1 Sector Monte Cristi Villa Austria

51 Grenada Sector 17 Sector Sur Casa Real Villa Flor Sur

52 Lomas del Valle 3 Casa Real 2 18 de Agosto

53 Sector Noreste Las Colinas Casa Real 1 Villa Canadá

54 Anexo 18 de Mayo Municipalidad 25 de Febrero

55 Nicaragua Libre Casa Comunal Unidad de Propósito Bo. Cooperativa Manolo Mo-rales

56 La Fuente (Ariel Darce) Las Delicias Barrio Laureles Norte

57 Isablel Urbina Sector Este José Benito Escobar Arnoldo Alemán

58 18 de Mayo Anexo 2 Unidad de Propósito Villa Fraternidad

59 La Finquita Colinas de Verona Anexo Fraternidad

60 Área Comunal Water Ferretti 1 y 2 Mántica Anexo Fraternidad

61 Sector Norte Las Colinas Anexo Texaco Betancourt

62 Paseo de Las Colinas (Colinas de Ventura) Anexo 1 Unidad de Propósito Anexo Reconciliación Sur

63 Sector Este Colinas de Ventura Villa José Benito Escobar (Américas 2) Villa Rafaela Herrera

64 Las Colinas Germán Pomares Pedro Aráuz Palacios

65 Cumbres de Las Colinas Unidad de Propósito Georgino Andrade

66 Germán Pomares Las Mercedes Rubenia

67 Área Comunal Rene Shick Jimmy Vásquez (Bertha Díaz) Anexo a Jardines Veracruz

68 Aquí Nicaragua Sector Oeste Américas 2 Leningrado

69 Germán Pomares 5 Quinta Pacheco Ciudadela Nicaragua

70 René Polanco Sector Noreste Camilo Chamorro Enrique Smith

71 Oeste 28 de Mayo Bertha Díaz (Reparto Amanda) Ciudadela Nicaragua

72 28 de Mayo Oscar Lino Paz Cubas (Camilo Chamorro) Carlos Núñez

73 Eduardo Contreras (Santa Elisa) Zona Nueve Camilo Chamorro Villa San Jacinto

74 14 de Mayo Camilo Chamorro (Horizonte Norte) Villa El Sol

75 Eddy Mayorga Hugo Chávez Frías

76 Vista al Xolotlán Oeste Hugo Chávez

77 25 de Febrero Nueva Esperanza (Jorge Cassalys)

78 Buenos Aires Walter Ferretti (Waspán Norte)

79 Los Ángeles 4 (Domingo Matus) Norte José Dolores Estrada

80 Milagro de Dios Jorge Ulises Cardoza

Page 90: Municipio Managua 2012 - 2022

90

Anexo No. 22. Centros poblacionales (Barrios, asentamientos, residenciales) de los distritos V, VI y VII de Managua

No.Distritos

V VI VII

81 Walter Ferretti 1 y 2 Sector Oeste Vallarta

82 Anexo Augusto Cesar Sandino Vallarta

83 Augusto Cesar Sandino Sector Este Vallarta

84 Rubén Darío 2 (Finlandia) Ramón Sánchez

85 GOENS José Dolores Estrada

86 René Schick 1 (MACARALY) Nabucodonosor

87 Ángel Valentino Barrios Sector Este La Primavera

88 30 de Mayo Sector Noreste Comarca San Cristóbal

89 René Schick (Enrique Gutiérrez) Sector Central San Cristóbal 1

90 Anexo Sócrates Sandino Alexis Argüello

91 Francisco Salazar Sector La Kativo

92 Blanca Arauz Sector La Subasta

93 Área Comunal Sócrates Sandino Jorge Salazar

94 Área Comunal Blanca Segovia Sector Zona Franca Industrial

95 Bariloche (Blanca Segovia) Sector Norte 1 Sabana Grande

96 Sector Sur de Milagro de Dios Sector Aeropuerto Internacional de Ma-nagua

97 GUIDO (Sócrates Sandino) Sector Aeropuerto Internacional de Ma-nagua

98 René Schick 3 (Enrique Lorente) Línea Férrea

99 Cuba Libre 14 de Febrero

100 Salomón Moreno (Open 2) Francisco Aguilar 2

101 Alfredo Nobel Sector Este Waspan Sur

102 Lomas de Las Colinas Este de Villa Fraternidad

103 Los Cerros de Las Colinas Tangará

104 Sector Noreste Las Colinas Segovia (Concepción de María)

105 Naciones Unidas Concepción de María

106 Sector Oeste Colinas Santa Cruz Canadá Sureste

107 Villa Loretto Ciudad Industrial Xolotlán

108 Flor de La Colina Rafaela Herrera

109 Argüello Cardenal Carlos Marx

110 Las Colinas Sur Villa Progreso

111 Villa Florencia Rubén Darío

112 Sector Este Las Colinas Sector Norte Comarca San Cristóbal 1

113 Terracota Sector Zona Franca Industrial

114 Terracota 2

115 Sector Norte Colinas de Santa Cruz

116 Sector Sur Lomas de Guadalupe

Page 91: Municipio Managua 2012 - 2022

91

Anexo No. 22. Centros poblacionales (Barrios, asentamientos, residenciales) de los distritos V, VI y VII de Managua

No.Distritos

V VI VII

117 Sector Norte Comarca Las Jagüitas

118 Colinas de Santa Cruz

119 Sol de Libertad

120 Ciudad San Sebastián

121 Sector Este Comarca Las Enramadas 1

122 Sector Sureste Comarca Las Enramadas

123 Los Vanegas

124 Sector Este Comarca Los Vanegas

125 Sector Oeste Comarca Los Vanegas

126 El Cenicero

127 Sector Este Comarca Esquipulas

128 Sector Los Vanegas

129 Villa Nova

130 Sector Sur Las Jagüitas

131 Sector Oeste Comarca Las Enramadas 1

132 Michelangelo

133 Entreverde

134 La Colina

135 Sector Esquipulas

136 Sector Esquipulas

137 Sector Este Las Cuarezmas

138 Sector Cuatro Esquinas de Esquipulas

139 Villas Gaudi

140 Santa María del Lago

141 Estefanía

142 Bosques de Santa María

143 San Pablo 2

144 ACOMA

145 Las Cuarezmas

146 Jardines de Las Colinas

147 Islas de Las Colinas

148 Las Colinas

149 Acrópolis 2

150 Los Palmares

151 El Pedregal

152 Madrid 1

153 Madrid 2

154 Las Praderas 1

Page 92: Municipio Managua 2012 - 2022

92

Anexo No. 22. Centros poblacionales (Barrios, asentamientos, residenciales) de los distritos V, VI y VII de Managua

No.Distritos

V VI VII

155 El Cálamo

156 Berlín

157 Sector Sur Comarca Esquipulas (Félix Pedro Chavarría)

158 Valle del Prado

159 Campo Bello

160 Las Palmeras

161 Sacuanjoche

162 Puertas del Sol

163 Las Praderas

164 Bosques del Prado

165 Sector Norte Sierritas de Santo Domingo

166 Santa Mónica 2

167 Anexo Las Sierritas

168 Altos de Santo Domingo 2

169 Argüello

170 Santo Domingo (Las Sierritas)

171 Lomas de Santo Domingo

172 Montecarlo

173 Palma Real

174 Alameda 2

175 Germán Silva

176 16 de Marzo

177 Barrio Nuevo

178 Sector Norte Estancia de Santo Domingo 1

179 Estancia Santo Domingo 1

180 Villa El Rosario

181 Sector Sur Sierritas de Santo Domingo

182 Palermo

183 Hadas Villas

184 Villa de Andalucía

185 Sector Sur Estancia Santo Domingo 1

186 Estancia Santo Domingo 2

187 El Rodeo

188 Sector Este El Rodeo

189 La Arboleda

190 Quintas del Valle191 Bosques de Santo Domingo

Page 93: Municipio Managua 2012 - 2022

93

192 La Condesa 2193 Valle Blanco194 Haras de la Hollada195 La Condesa196 El Encanto197 Valle Azul198 El Encanto 2199 Quinta La Rosa200 Jardines de Santo Domingo 2201 Jardines de Santo Domingo 1202 Balcones de Santo Domingo 1203 Balcones de Santo Domingo 2

204 Sector Sureste Comarca San Isidro de La Cruz Verde 2

205 Sector Este Comarca Candelaria206 Los Geranios207 Sector Oeste Comarca Candelaria208 Sector Este Comarca Santo Domingo209 Sector Este Comarca Santo Domingo210 Sector Este Comarca Santo Domingo211 Sector Central Comarca Santo Domingo212 Sector Sur Comarca San Antonio Sur213 Sector Sur Anexo Villa Libertad214 Villa Encanto215 Cementerio Puertaal Cielo216 Divino Niño217 Sector Sur Anexo Villa Libertad218 Barrio Nueva Nicaragua219 Hogar Zacarías Guerra220 Dios Proveerá221 Bruselas222 Cuatro Esquinas Las Enramadas223 Sector Sur Comarca Las Enramadas 1224 Sector Norte Comarca Esquipulas225 Sector Norte Comarca Esquipulas226 Vistas de Esquipulas227 Vistas de Esquipulas

228 Mayales

229 Altos de las Colinas

230 Sector Oeste Comarca Esquipulas

231 Mira Bosques

232 Mayales

233 Altos de las Colinas

234 Sector Oeste Comarca Esquipulas

235 Mira BosquesFuente: Basado en estudio de límite de los Distritos V, VI y VII de Managua. Fundar, 2011.

Page 94: Municipio Managua 2012 - 2022
Page 95: Municipio Managua 2012 - 2022

“Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestiónambiental y el ordenamiento territorial de los municipios ubicados

en la subcuenca III de la cuenca sur del Lago de Managua”

Problemática

Líneas Estratégicas

Acciones

Con fondos del Real Reino de Noruega

Alcaldía de ManaguaD-V, D-VI, D-VII

Plan Ambiental Distritos V, VI y VIIMunicipio Managua

2012 - 2022