municipio de trujillo valle del cauca – colombiacdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos pdf... ·...

39
MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIA “EDUCACIÓN ORIENTADA A LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE UN MEJOR AMBIENTE EN EL MUNICIPIO DE TRUJILLO” PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2010 – 2020 “POR UNA CULTURA CIUDADANA CON EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL JARDÍN DEL VALLE” TRUJILLO, VALLE DEL CAUCA, NOVIEMBRE DE 2009

Upload: lytram

Post on 25-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIA

“EDUCACIÓN ORIENTADA A LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE UN MEJOR AMBIENTE EN EL MUNICIPIO DE TRUJILLO”

PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2010 – 2020

“POR UNA CULTURA CIUDADANA CON EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL JARDÍN DEL VALLE”

TRUJILLO, VALLE DEL CAUCA, NOVIEMBRE DE 2009

Page 2: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

2

ALCALDESA MUNICIPAL GLORIA AMPARO ESPINOSA DÁVILA

UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA UMATA

MIEMBROS DEL COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DE E DUCACIÓN AMBIENTAL – CIDEA MUNICIPAL DE TRUJILLO

Decreto 077 de octubre 28 de 2008

Alcaldía Municipal Trujillo - Nasly Fernanda Vidales AFAVIT - Alba Liliana Giraldo ASOAGRIVEN - Francisco Javier Tirado CVC - DAR Centro Norte - José Robeiro Hernández Comité de Cafeteros Trujillo - Ariel Osiris García - Martha Liliana Morales Escuela Agroecológica Nuevo Horizonte – León Jairo Álvarez FUNDAVI - Wilson F. Arias O. y Oscar J. Bermúdez. GAGEN No 4 - Martha Constanza Gómez Institución Educativa Manuel María Mallarino - Nidia Paredes Barbosa Institución Educativa Julián Trujillo - María Nancy Gallego - Blanca Nubia Ruiz Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús - Martha Cecilia Quiceno Institución Educativa San Isidro - Juan Julián Ceballos - José M. Bermúdez Institución Educativa Antonio José de Sucre - Eisenhower Giraldo Institución Educativa Cristóbal Colon - Jhon Jairo Guerrero Policía Nacional - Jonathan Caicedo Villanueva PRODUENDE - Nelson E. Chica. Smurfit kappa Cartón de Colombia - Davinsón Rivera Cruz

COMISIÓN REDACTORA

Nasly Fernanda Vidales González - Alcaldía Municipal Wilson Fabián Arias Ocampo - FUNDAVI

Page 3: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

3

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN 4

1. ANTECEDENTES 5

2. JUSTIFICACIÓN 6

3. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS GENERALES 7

4. REFERENTES CONCEPTUALES 8

5. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE LAS SITUACIONES AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO 11

5.1 ASPECTOS GENERALES 11

5.2 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO 14

5.3 SITUACIONES AMBIENTALES PRIORIZADAS 18

6. TEMAS ESTRATÉGICOS 22

7. PROGRAMA Y PROYECTOS 24

8. FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA 32

9. BIBLIOGRAFÍA 39

Page 4: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

4

INTRODUCCIÓN El Plan Municipal de Educación Ambiental - PMEA es el resultado del trabajo asumido por los miembros del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental – CIDEA Municipal, quienes, tras un proceso sistemático de organización y planificación y, con la asesoría y el acompañamiento del Convenio 088 de 2007 suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC y la Pontificia Universidad Javeriana Cali, entregan a los habitantes del municipio este primer instrumento para el desarrollo de la Educación Ambiental. En el marco del Convenio, ejecutado entre los meses de enero de 2008 y noviembre de 2009, a través de procesos sistemáticos y paralelos de formación, participación, concertación y construcción conjunta, se conformaron los CIDEA Municipales de diez municipios vallecaucanos y se formularon sus respectivos Planes Municipales de Educación Ambiental. El Plan Municipal de Educación Ambiental es un documento elaborado con el objetivo de ser útil, no solo a las entidades y personas que han colaborado en su formulación, sino a aquellas que se propongan desarrollar procesos o programas de educación ambiental en el ámbito municipal. El Plan Municipal de Educación Ambiental de Trujillo es coherente con los actuales instrumentos de planificación local, Esquema de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo, Plan de Educación, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS, Plan Ambiental del Parque Natural Regional Paramo del Duende, Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas- POMCH, tiene el propósito de contribuir a la consecución de las transformaciones culturales necesarias en torno a la relación del hombre con su medio natural, transformación que garantizará el desarrollo sostenible de nuestro territorio y con ello las condiciones de conservación del hábitat humano; pretende coadyuvar al ejercicio político-administrativo de las entidades oficiales y de las organizaciones no gubernamentales del municipio, directamente relacionadas con manejo adecuado de los recursos naturales y del ambiente; y promueve el fortaleciendo la cultura ciudadana y del ejercicio de la ciudadanía en el municipio de Trujillo. En el PMEA se esbozan aspectos de la realidad del municipio, relacionadas con la evolución de la oferta de la educación ambiental y con las situaciones ambientales existentes; en él se proponen soluciones estratégicas de educación para enfrentar las problemáticas socio-ambientales presentes en el municipio y que se presentan en este documento en un amplio esquema de Programas y Proyectos Estratégicos en los cuales se podrán inscribir los Proyectos Operativos de la institucionalidad competente, desde los cuales se cristalizarán los propósitos magnos del Plan Municipal de Educación Ambiental – PMEA.

Page 5: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

5

1. ANTECEDENTES En Colombia ha habido un importante desarrollo normativo relacionado con la Educación Ambiental iniciado en el año 1974 con la aprobación del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección del medio ambiente (Decreto 2811 de 1974); normatividad que en el Título II de la Parte III estipula las disposiciones relacionadas con la acción educativa en el sector formal. La inclusión de cursos de ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables, y la promoción de jornadas ambientales con participación de la comunidad y de campañas de educación popular en los medios urbanos y rurales, tuvo la intención de lograr la comprensión de los problemas del ambiente. Sin embargo, sería la nueva Carta Constitucional de 1991 la que otorga el marco legal y político de la Educación Ambiental en Colombia. Con la promulgación de la Ley 99 de 1993, que crea el Ministerio de Ambiente; la Ley 70 de 1993 que incorpora la Educación Ambiental dentro de los programas de etnoeducación; y la Ley General de Educación- Ley 115 de 1994, que propone diversos ejes transversales a todo el proceso educativo formal, entre ellos el de a la educación ambiental, se da inicio a una normatividad que garantizará el desarrollo de la educación ambiental en el territorio colombiano. No obstante es el Decreto 1743 de 1994, el que institucionaliza la Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal y define los criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal, a la vez que establece los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Ambiente. El municipio de Trujillo no ha sido ajeno a la evolución del proceso de la Educación Ambiental en Colombia, aunque hasta hace poco se expresaba como un activismo fundamentado en la preservación a ultranza del ambiente, un sinnúmero de actores sociales e institucionales han aportado al quehacer ambiental en el Jardín del Valle del Cauca: el Estado representando por la Administración Municipal, la escaza empresa privada y una variedad de grupos representativos de la sociedad han realizado acciones educativas ambientales, inicialmente desarticuladas de la realidad planificada del municipio, pero que hoy se constituyen en un importante insumo para el desarrollo de la educación ambiental en el municipio.

Page 6: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

6

2. JUSTIFICACIÓN Pese a que en Colombia existen intenciones educativo-ambientales visibles desde que el Estado acogiera los lineamientos planteados en 1972 por la Conferencia de las Naciones Unidas en Estocolmo cuyo tema central fue el Medio Humano, y los plasmara en Ley 23 de 1973 y en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambiente - Decreto 2811 de 1974, la Educación Ambiental adoleció de un cuerpo legal integral hasta la formulación del Decreto 1734 de 1994 y la posterior y permanentemente perfeccionada Política Nacional de Educación Ambiental, originada conjuntamente por los Ministerio de Educación y del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial en el año 2002. Por ello, formular un Plan Municipal de Educación Ambiental para el Municipio de Trujillo se justifica por lo menos en dos ámbitos: el de la realidad sociocultural y ambiental que se define por el estado actual de la oferta de educación ambiental en el municipio y el de la normatividad que se concreta en el cumplimiento de una Política Nacional de Educación Ambiental que se encuentra ampliamente reglamentada en el Decreto 1743 de 1994 y en el Decreto Municipal No. 077 de octubre de 2008. Hablar de una oferta, lleva implícitamente reconocer una demanda, es así como plantear la oferta de la Educación Ambiental para un municipio como Trujillo donde la educación ambiental por lo menos desde lo formal, está en el contexto de un nivel municipal sujeto al GAGEM, debe entonces apropiarse de la oferta ambiental de un territorio que como el “Jardín del Valle del Cauca” posee, desde el piedemonte cordillerano hasta los bosques andinos declarados1 como área protegida. Reconocer la existencia de una oferta de bienes y servicios ambientales es esencial para que el CIDEA pueda crecer y hacer que proliferen sus objetivos y metas, por lo tanto planificar la educación ambiental es aportar en la planificación del territorio. Por ello el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA Municipal, espacio creado para el desarrollo de la Educación Ambiental en el Municipio, en cumplimiento de sus funciones, ha formulado el Plan Municipal de Educación Ambiental, como un instrumento de política pública local para el desarrollo de la educación ambiental municipal.

1 En el mes de agosto del año 2005 el Concejo Directivo de la CVC declara 14.565 hectáreas en el Valle del Cauca, municipios de Calima el Darién, Riofrìo y Trujillo como Parque Natural Regional.

Page 7: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

7

3. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS GENERALES Misión: Contribuir como instrumento político/administrativo de los procesos educativo ambientales contextualizados (puede ser municipal, departamental y nacional), que incidan en el desarrollo sustentable. Visión: En el año 2020 existe una comunidad Trujillense culturalmente respetuosa con el ambiente. Objetivos Generales

1. Articular interinstitucionalmente los procesos de desarrollo de la educación ambiental municipal.

2. Promover la comunicación como estrategia para el desarrollo y fortalecimiento de

la educación ambiental en el Municipio de Trujillo Valle del Cauca. 3. Orientar políticas de desarrollo de procesos educativos ambientales para alcanzar

el desarrollo humano sostenible en el Municipio de Trujillo Valle del Cauca. 4. Contribuir al fortalecimiento conceptual, pedagógico y didáctico de la educación

ambiental. 5. Contribuir a la construcción de una cultura ambiental ciudadana en el Municipio de

Trujillo Valle del Cauca.

Page 8: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

8

4. REFERENTES CONCEPTUALES Los referentes conceptuales que se constituyen en las bases reflexivas del Plan Municipal de Educación Ambiental, se relacionan en primera instancia con la Cultura Ambiental y la Educación Ambiental, y en segunda, con la planificación local y su importancia para el desarrollo de los territorios y el fortalecimiento de la democracia participativa. La gestión para el desarrollo sustentable apoyada en procesos de reflexión en relación con el adecuado tratamiento del ambiente, comenzó a gestar lo que hoy conocemos como cultura ambiental, que es la que determina una serie de pautas sobre el adecuado tratamiento al ambiente, en concordancia con las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales del territorio. En este sentido, la Cultura Ambiental está conformada por el conjunto de relaciones con que el ser humano actúa sobre el ambiente: tangible, su realidad física, intangible, los fenómenos sociales. Éste conjunto de relaciones reciprocas entre el ambiente y los seres humanos han estado determinadas por conductas, valores, creencias, costumbres, prácticas y han funcionado como una estrategia de adaptación, tanto para los sistemas naturales como para los sistemas sociales humanos. La cultura ambiental, aboga por una conciencia colectiva que pondere los sistemas de valores, los ideales y los sentimientos comunes a todos los individuos, sobre la base de un nuevo paradigma que propone el equilibrio de las relaciones entre los seres humanos y el ambiente. Ese paradigma de relaciones depende hoy, esencialmente, de los modelos de producción y de consumo y de las maneras en que las sociedades satisfacen sus necesidades. La comprensión del ambiente mediante la cultura ambiental, conduce al desarrollo de procesos de conservación del ambiente, y a la conceptualización del desarrollo sostenible, que, en palabras de Kevin Lynch2, es el mantenimiento, en el presente, de recursos que se cree que serán importantes en un futuro lejano y evitar la pérdida o degradación de bienes que seguramente, serán continuamente reutilizables, debido a probables restricciones que se impondrán según cambien los acontecimientos3. Ello explica el surgimiento de la Educación Ambiental como el resultado de las investigaciones realizadas durante la década de los sesenta: graves situaciones de contaminación atmosférica, extinción de especies de flora y fauna, agotamiento 2 LYNCH, Kevin. ¿De qué tiempo es este lugar? Para una nueva definición de medio ambiente. Editorial Gustavo Gli, S.A. Barcelona, España. Título original en inglés: What time is this place? Publicado por The MIT Press Cambridge Massachusetts y Londres. Traducido de Justo G. Beramendi. 3 Ibíd.

Page 9: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

9

de las fuentes hídricas y la aparición de nuevas enfermedades a causa de los residuos industriales. Las conferencias, convenios y declaraciones que se han realizado desde la década de los setenta, reconocen la importancia de desarrollo una Educación Ambiental interdisciplinaria, coherente con las necesidades locales y globales del medio natural en concordancia con las realidades humanas a nivel cultural, social, económico y político, para que el ser humano reconozca su responsabilidad en el mejoramiento de su calidad de vida. En ellas también se define su ámbito de aplicación, espacios de Educación Formal, de Educación No Formal y de comunicación masiva. En Colombia la Educación Ambiental se considera como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que a partir de la apropiación de la realidad concreta se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente con fundamento en una concepción de desarrollo sostenible, que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes y asegure el bienestar de las futuras4, y la normatividad obliga su inclusión en los distintos ámbitos y niveles de la educación. El nuevo paradigma de la Educación Ambiental, trasciende las aulas de las instituciones educativas para insertarse en la vida cotidiana de las comunidades, en los principios que rigen la acción social de las empresas privadas, en los postulados de las organizaciones no gubernamentales, pero principalmente para insertarse en la cotidianidad de los hogares de los colombianos. Reconociendo la importancia de cada una de las características de la Planeación Participativa en la intencionalidad política del país, resaltamos el carácter descentralizado de ésta; ya que implica una redistribución real del poder público, centrado tradicionalmente en el vértice del Ejecutivo Nacional; con ella este poder es transferido hacia las bases de la sociedad provincial y local. Ello implica un acercamiento de la gente a los centros de decisión, lo que involucra necesariamente varios procesos complementarios: planificación, participación social y coordinación. La descentralización significa un cambio en la estructura administrativa del Estado, significa pasar de una estructura de carácter sectorial a otra de base socio-territorial, ella produce una transferencia real de competencias que han estado por normatividad en manos del Poder Nacional.

4 Política Nacional de Educación Ambiental. Ministerios de Educación y de Ambiente. Santafe de Bogotá, 2002.

Page 10: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

10

En cuanto al ámbito local, lo positivo de la descentralización ha sido la elección uninominal de alcaldes y concejales, y la separación de los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Estos cambios han facilitado la gerencia de la administración del municipio y ha creado ciertos compromisos de quienes ejercen el Poder Local con sus electores. La planificación participativa es una herramienta para construir un país sobre sólidas bases locales, es el instrumento para fortalecer el nexo entre las alcaldías y la sociedad civil.

Page 11: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

11

5. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE LAS S ITUACIONES AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO

5.1 ASPECTOS GENERALES Trujillo es un Municipio cuyos fundadores son de origen antioqueño, caldense, tolimense y de algunas regiones del Valle del Cauca; fue fundado el 9 de abril de 1930 en el centro occidente del Departamento del Valle del Cauca a 123 km de la ciudad capital de Santiago de Cali, se encuentra geográficamente ubicado entre las coordenadas 4º 13" de latitud norte y 76º 19" 23" longitud oeste frente al Meridiano de Grenwich entre las cálidas montañas de las estribaciones de la cordillera occidental en la vertiente oriental, limita por el norte con el municipio de Bolívar - Valle, por el oriente con el Río Cauca - Municipios de Bugalagrande, Andalucía y Tuluá, por el occidente con el departamento del Chocó y por el sur con el municipio de Riofrío. La altura sobre el nivel del mar oscila entre 900 y 3.200 metros, la temperatura promedio es de 21°C, e n esta zona central del municipio se observa un comportamiento bimodal; en cuanto a precipitación se caracteriza por dos temporadas lluviosas y dos secas. Las tierras del municipio de Trujillo se caracterizan por una topografía ondulada, levemente escarpada a escarpada en el 70% de su territorio, muy pocos suelos de características planas, actualmente el uso del suelo se encuentra distribuido en cuatro tipos: Agrícola, Pastos, Bosques y vegetación de Páramo, en un alto porcentaje, las actividades – uso actual - que se adelantan sobre el territorio no obedecen ni corresponden al uso potencial del suelo, estas diferencias que se suscitan por no ofrecer al suelo la mejor protección terminan relacionadas como zonas problema o regiones de conflicto por uso y/o manejo. Hidrológicamente el desarrollo de Trujillo ha estado asociado a los río Culebras, Cuancua, Cáceres y Arauca, el primero que abastece el acueducto del casco urbano y los demás, que en su conjunto irrigan el territorio, llevan en sus cauces el agua que requieren los acueductos Veredales, además de ser los principales tributarios del rio Riofrìo, en el cual se desarrollan centrales hidroeléctricas y actividades recreativas. En cuanto a la biodiversidad es importante resaltar el hecho de que el municipio hace parte de la zona amortiguadora del Parque Natural Regional Paramo del Duende, pues tener influencia de este ecosistema garantiza la existencia de una variada y amplia biodiversidad; se cuenta con bosque Andino y Subandino en el que se albergan una cantidad de fauna y flora, donde algunas especies como el Comino Real y el Gallito de Roca están catalogadas con algún grado de amenaza; las relaciones desequilibradas que sostiene la comunidad con su mundo biofísico expresada en el ejercicio de la territorialidad con actividades agropecuarias,

Page 12: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

12

tecnologías utilizadas, modelos de ocupación del territorio, demanda de servicios naturales, vertimientos de desechos etc. que han disminuido cada vez más los recursos de flora y fauna en el municipio. Demográficamente el municipio cuenta, según estadísticas del DANE al año 2006, con una población total de 18.563 habitantes de los cuales el 31,2% de la población se localiza en la zona Urbana y el 68,8 lo hace en la zona Rural, lo que ratifica aun más que el municipio es particularmente rural, sumado a esto solo el 19% de sus 28.641.9 hectáreas de superficie corresponde al sector urbano. Existen 9 familias (47 personas) que pertenecen al asentamiento indígena y 136 que pertenecen a un resguardo indígena, ambas de la tribu Chami. La economía del municipio se basa en procesos agro-productivos, la tierra es el principal factor y constituye la base natural de producción. La distribución de la tierra por zonas, según información recolectada por la comunidad, indica que en la zona oriente se caracteriza por una alta concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos, mientras que en las zonas centro y occidente está distribuida de manera más regular y homogénea. La estructura de tenencia de la tierra y la existencia de factores sociales y étno-culturales en la zona benefician los procesos de cohesión social y de identidad cultural, pero además conforman un rígido sistema de organización que limita la libre adaptabilidad o movilidad de la tierra para promover nuevas estrategias de desarrollo. Además de la tenencia de la tierra, otro factor que desalienta la producción basada en el campo son las características de los suelos. La producción agrícola representativa se presenta en los cultivos de café, plátano, banano, cacao, maíz, frijol, mora y tomate de árbol entre otros; la ganadería, la explotación forestal y la actividad comercial son las principales actividades económicas del Municipio. La principal fuente de ingresos y de empleo es el sector agropecuario, le sigue el sector público, debido a la crisis del primer sector y a las restricciones del segundo, la situación de desempleo en el municipio es preocupante. Regionalmente, Trujillo tiene cercanía con Tuluá, Buga, Andalucía y Bolívar, con los cuales se comunica gracias a una vía departamental pavimentada, directamente conectada con el vecino municipio de Riofrío, que a su vez en su continuidad se intercepta con las vías de carácter nacional denominadas Troncal del Pacifico y Panamericana (Troncal No 25), que atraviesan el Departamento del Valle del Cauca longitudinalmente de norte a sur y que le permiten al municipio articularse al sistema vial nacional, así como a la potencialidad que representa el puerto marítimo de Buenaventura y el aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón, esto ha permitido el aprovechamiento efectivo de sus potencialidades

Page 13: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

13

agrícolas, pecuarias y turísticas.5 Las veredas y corregimientos del municipio se comunican entre sí por vías carreteables en su mayoría sin pavimentar, muchas de las cuales se encuentran en regular estado. En cuanto al transporte el municipio cuenta con dos empresas que prestan el servicio de Trujillo-Tuluá-Cali y viceversa: Trans Trujillo y Trans Tobar, ambas empresas utilizan busetas, manejan horarios cada 15 minutos a partir de las 5:00 am hasta las 8:30 pm. Para la zona rural se cuenta con otras dos empresas: Trans Primavera, y trans Salónica, la primera maneja dos tipos de transporte, Camperos (Willys) y Buses escaleras (Chivas), la segunda solo utiliza camperos (willys), ambas empresas prestan el servicio continuo a las veredas y corregimientos. Los medios de comunicación en el municipio de Trujillo lo administra TELETULUÁ, de manera pública y privada, tiene cobertura la cabecera y algunas zonas rurales del municipio, especialmente los corregimientos, de las 44 veredas 22 no cuentan con el servicio telefónico y sus habitantes deben desplazarse a las poblaciones o veredas más cercanas para hacer uso de él. Esto pone a sus habitantes en condición bastante desventajosa al no disponer de ningún medio de comunicación en situación de emergencia. Se cuenta también con telefonía celular de los tres operadores, COMCEL, MOVISTAR Y TIGO, este servicio se extiende a la mayoría de las veredas y corregimientos del municipio, solo una mínima cantidad no pueden acceder a este servicio, debido, entre otras cosas, a la poca cobertura de las antenas satelitales. Trujillo tiene acceso a la red de internet y cuenta con una emisora, La J estéreo, la cual tiene una cobertura amplia a nivel Departamental y Nacional. En el municipio se cuenta con seis (6) instituciones educativas, conformadas por cuarenta y cinco sedes (45); distribuidas en la zona urbana y rural del municipio, las cuales imparten educación formal en modalidad de básica primaria y secundaria; se cuenta con una sede de la Universidad de Santa Rosa de Cabal- UNISARC, actualmente forma jóvenes bachilleres en carreras profesionales como zootecnia, agronomía, etc. Otra institución que hace presencia en el municipio es el SENA el cual adelanta capacitaciones en técnicas de diferentes modalidades. 5 EOT en su modificación 2009. Pág. 45

Page 14: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

14

5.2 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO Los miembros del CIDEA Municipal de Trujillo laboraron arduamente entre los meses de enero y marzo de 2009 para identificar elementos de la evolución de la Educación Ambiental en el municipio. Con la asesoría del Convenio CVC-088 de 2007, el CIDEA realizó 8 reuniones ordinarias y dos Talleres sobre caracterización y diagnostico de procesos sociales para obtener información idónea que pudiera constituirse en la línea de base del Plan Municipal de Educación Ambiental. Con el análisis de instrumentos de planificación regional y local como el Plan de Gestión Ambiental del Departamento del Valle del Cauca – PGAR; el Plan de Acción Trienal 2007-2009 de la CVC, el Plan de Desarrollo Departamental, el Plan de Desarrollo Municipal y los planes sectoriales, además de ejercicio de recuperación de la memoria histórica de los miembros del CIDEA, se ha logrado obtener la información en la que se sustenta el presente documento. Entre los años de 1970 y 1990 el modelo económico desarrollado por los habitantes del Municipio de Trujillo sobre el territorio se caracterizaba por actividades de apropiación de territorios colonizadoras, depredadoras y destructoras del patrimonio natural (especies nativas, fuentes de agua, etcétera). Se desarrollaron actividades económicas con fines extractivistas, como la explotación de la madera de las especies nativas para comercialización y en cierto porcentaje autoconsumo; posteriormente se desarrollaron prácticas agrícolas sobre las tierras previamente taladas como los monocultivos cafeteros y los mixtos de café, plátano y banano; también se establecieron amplias zonas de explotación pecuaria, particularmente ganadería extensiva. El crecimiento demográfico trajo consigo nuevas problemáticas relacionadas directamente con el ambiente y la calidad de vida de los habitantes: manejo inadecuado de residuos sólidos y de aguas residuales; conflictos por uso del agua; uso inadecuado de suelos que generaron el deterioro de las tierras de vocación agrícola y pusieron en peligro la vida de familias asentadas en zonas de riesgo. A finales del siglo XX el desarrollo que vivió el municipio generó mas deterioro de la calidad de vida que progreso. Debido a la crisis cafetera, unida a las características de producción propias del Municipio que son de agricultura tradicional y de ausencia de procesos de desarrollo endógeno, se abandonaron zonas de producción cafetera y se destinó su suelo a explotación pecuaria extensiva aumentando de manera progresiva el deterioro de las tierras del Municipio. A principios del siglo XXI se establecieron nuevas prácticas agrícolas como el establecimiento de frutales, mora, pitaya, entre otras, estimulando la apertura de nuevas alternativas productivas en el municipio; este proceso atrajo grupos de colonos que iniciaron una explotación extractiva altamente depredadora de las

Page 15: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

15

reservas forestales naturales, el escaso de control de las autoridades ha contribuido a la destrucción de los límites del municipio aledaño a la Reserva del Choco Geográfico.6 Desde esta perspectiva y ante la problemática ambiental se dan los primeros pasos en el municipio hacia el enfoque de la Educación Ambiental, Formal, No formal e Informal, buscando que la comunidad trujillense se concienciaran sobre los impactos negativos que hacia el patrimonio natural se estaban realizando; es así como entre los años 70 y 80 el sector educativo solicita apoyo de organismos ambientales para crear grupos ecológicos en las instituciones educativas, con el fin de que los estudiantes, bajo la metodología de aprender haciendo, se involucraran en actividades de recuperación y conservación del patrimonio natural; de esta manera participaron en la limpieza y reforestación de la cuenca del río Culebras. Desde la administración municipal con el acompañamiento de la autoridad ambiental- CVC se inicia campañas educativas sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos, la conservación y uso adecuado del agua y el manejo sostenible del recurso suelo. Lo anterior da paso para que en el municipio la comunidad impulse la creación de organizaciones no gubernamentales- ONG’s interesadas en la conservación y uso racional del patrimonio natural, de allí que nace la corporación ambiental- CORPOAMA, la cual se empeñó básicamente a la conservación y protección de la cuenca del rio Culebras. Entre los años 80 y 90 se involucra en el municipio la Corporación Autónoma Regional –CVC mediante un convenio entre la administración municipal e instituciones educativas con el fin de implementar en el municipio aulas ambientales, que mediante juegos, cartillas y boletines, acercaran a la población estudiantil a diversos temas ambientales; primera incursión de la educación ambiental al sector educativo formal del municipio. Sin embargo, a pesar de los muchos esfuerzos y de buscar cómo articular la educación ambiental en las instituciones educativas, solo se logró que el apoyo se extendiera a las ciencias naturales más no a la educación ambiental. Para el año 2006 se inicia en el municipio estudios sobre la zona amortiguadora del Parque Natural Regional Paramo del Duende y simultáneamente un proceso de educación ambiental con las comunidades: se capacitaron más de 50 familias asentadas en esta zona en el manejo y uso sostenible del patrimonio natural y se conformaron organizaciones de base en torno a la protección y conservación del Parque Natural Regional Paramo del Duende, entre ellas PRODUENDE, 6 Ibíd. Pág. 45

Page 16: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

16

FUNDAVI, etc.; es allí donde empieza a tomar fuerza la educación ambiental no formal e informal en el municipio. En el año 2008 se inicia la conformación de Comité Interinstitucional de Educación Ambiental – CIDEA Municipal, como el órgano rector de la educación ambiental en el municipio que formula el presente Plan Municipal de Educación Ambiental. En la actualidad las instituciones educativas articulan los Proyectos Ambientales Educativos- PRAES dentro de su PEI, lo que ha permitido establecer en las instituciones grupos ecológicos que trabajan en beneficio de la conservación y el manejo adecuado del patrimonio natural. Tanto los docentes especializados y como los no especializados en educación ambiental han asumido un compromiso con el municipio. De las seis instituciones educativas cuatro ofrecen la modalidad agropecuaria con énfasis en lo ambiental, formando jóvenes con capacidad de desarrollar procesos ambientales para el mejoramiento y calidad de vida de los Trujillenses. Una oportunidad notable en el municipio es la apertura de estudios universitarios en tecnologías con enfoque ambiental ofertadas por el SENA y UNISARC. Se cuenta con el acompañamiento de instituciones departamentales y municipales en el desarrollo de proyectos ambientales: CVC, Comité de Cafeteros, FEDENA, UMATA, CIDEA, SENA, entre otros. Por otro lado a pesar de que en las instituciones educativas existen los PRAE funciona más en la sedes centrales y que en las subsedes rurales, esta desarticulación evidencia el débil compromiso de algunos docentes y alumnos, a lo que se suman los deficientes mecanismos de seguimiento y evaluación de los PRAE en las sedes y los escasos recursos económicos para su implementación. La Educación Ambiental en el ámbito No Formal ha involucrado entidades y organizaciones con interés y responsabilidad social y ambiental como el Comité de Cafeteros, Smurfit Kappa, el Instituto Alexander von Humboldt, Alcaldía Municipal, La Policía Ambiental, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC; y las comunidades organizadas como FEDENA, FUNDAVI, ASOAGRIVEN y las Escuelas Agroecológicas, entre otras, que han adelantado procesos de educación no formal con reconocimiento comunitario, logrando impartir capacitaciones tendientes a la conservación, preservación y uso racional del patrimonio natural. Estos procesos han generado al interior del municipio comunidades organizadas que laboran en procesos de legislación y educación ambiental. Pese al evidente trabajo de la educación ambiental en el ámbito de la educación No Formal, predomina la característica de trabajos desarticulados por los intereses específicos de cada institución, que se refleja en débil divulgación de los procesos y con ello el desconocimiento de lo que se hace en el municipio, la discontinuidad

Page 17: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

17

de las mismas acciones, la falta de canales de comunicación eficientes, y la ausencia de mecanismo de seguimiento y control. Por otro lado, la carencia de directrices que definan una línea en educación ambiental no formal, y el poco liderazgo en gestión de procesos y proyectos de educación ambiental, impiden la necesaria articulación. En la Educación Ambiental en el ámbito de la Educación Informal, la existencia de ONG’s de carácter ambiental juegan un importante papel constituyéndose en un mecanismo de comunicación entre el Estado y la comunidad. El estar el municipio ubicado en la zona amortiguadora del Parque Natural Regional Paramo del Duende ha permitido que muchas organizaciones de base local, departamental, nacional e internacional estén actualmente realizando trabajos sociales y ambientales con las comunidades aledañas a la zona; un amplio grupo de jóvenes y adultos se están formando como co-investigadores en un proceso liderado por FEDENA en convenio con ECOFONDO. El trabajo de las ONGs ha logrado impactar en el municipio, debido a que este tipo de educación es fácilmente aceptado por la comunidad, especialmente por la población juvenil quien ve en estos procesos la oportunidad de aportar ideas concretas y viables para la protección del ambiente. Sin embargo existen muchas variables que afectado negativamente los procesos de educación informal, los intereses políticos, sociales y económicos influyen a la hora de iniciar procesos educativos con la comunidad, por ello en la mayoría de los casos no existe continuidad.

Page 18: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

18

5.3 SITUACIONES AMBIENTALES PRIORIZADAS Las situaciones ambientales son definidas por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC en el Plan de Acción Trienal 2007-2009 como “…el estado generado por una o más variables de origen natural o antrópico, cuyo efecto se evidencia a través de condiciones de desequilibrio en el ambiente y sus ciclos naturales”. El Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR - 2002-2012 señala 13 situaciones para todo el Departamento:

1. Manejo y disposición inadecuada de aguas residuales industriales y domésticas.

2. Manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos y peligrosos. 3. Contaminación atmosférica. 4. Alteración y pérdida de la biodiversidad. 5. Disminución y pérdida del recurso bosque. 6. Conflicto por uso y manejo inadecuado del suelo. 7. Conflicto por uso del agua. 8. Asentamientos humanos en zonas de riesgo. 9. Déficit de espacio público y calidad del mismo. 10. Expansión urbana no planificada 11. Aprovechamiento y manejo inadecuado de recursos mineros 12. Material de arrastre 13. Deficiente gestión Ambiental

Las situaciones ambientales que afectan actualmente al municipio de Trujillo, fueron analizadas por los miembros del CIDEA en las Reuniones Ordinarias y los Talleres realizados entre los meses de abril y julio de 2009 con la asesoría del Convenio CVC-088 de 2007. Con la metodología de análisis documental y desde las propias vivencias de los miembros del CIDEA Municipal como habitantes del municipio, se continúo analizando los instrumentos de planificación regional y local esta vez en la búsqueda de diagnósticos ambientales locales. La zona oriental del municipio se encuentra desprovista en gran parte de cobertura vegetal y alta incidencia de explotaciones ganaderas sin manejos técnicos que faciliten la conservación, ante este panorama el paisaje es pobre, no presenta en el corto plazo posibilidades de recuperación. La zona centro dispone de un paisaje mas conservado, pero amenazado por la erosión, la contaminación, la deforestación, el monocultivo y la presencia de ganadería extensiva. La zona occidente se caracteriza por la presencia de bosques nativos, que se encargan de la regulación del ciclo hidrológico en la región, por lo que es preocupante las actividades de colonización se están dando que generan creciente deforestación por la pérdida del recurso bosque y con ello la alteración y pérdida de la biodiversidad. La colonización y la ampliación de la frontera agropecuaria están

Page 19: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

19

amenazando los bosques, ya se evidencian zonas deforestadas y abandonadas después de haber sido sometidas a fuertes manejos que minimizan la fertilidad y las aptitudes del suelo que es de vocación forestal. Surge el conflicto por uso y manejo inadecuado del suelo como una situación manifiesta específicamente en la zona rural, porque además de la utilización del suelo en actividades ajenas a su vocación como el pastoreo intensivo y los monocultivos, las construcciones e infraestructuras se encuentran localizadas en las laderas de los ríos, en pendientes y en los humedales; esta situación se evidencia específicamente en las veredas de La Betulia, La Sonora y Puente Blanco, todas están ubicadas a la margen izquierda del rio Cáceres y en el centro poblado Robledo en donde la influencia del rio Cauca hace vulnerable los asentamientos humanos. El manejo y disposición inadecuada de aguas residuales agropecuarias y domesticas es una seria problemática porque se carece de una planta de tratamiento de aguas residuales, a lo que se suma el ineficiente sistema de alcantarillado que actualmente existe en el municipio. El recurso agua se ve seriamente amenazado por las actividades que realizan los habitantes en la búsqueda de recursos naturales que satisfagan sus necesidades; además, por las fuentes hídricas son transportados los desechos vertidos por los hogares, las agroindustrias como las del café, los estanques piscícolas, los pozos sépticos y las actividades agropecuarias; la contaminación natural producida por la erosión que deposita sus sedimentos en las aguas. Practicas adversas para los ecosistemas como la expansión de la frontera agropecuaria, la sobreexplotación del bosque, la tala del bosque nativo, la erosión, las inundaciones, el consumo doméstico o la comercialización de especies silvestres de fauna y de flora, y el uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes generan fenómenos como la deforestación, la remoción del suelo y la alteración de los causes, que contribuyen a acrecentar las problemáticas existentes. En las Veredas La Luisa, La Bohemia y Buena Vista se han identificado conflictos por el uso del agua, debido a que estas comunidades consumen el agua proveniente del sector cafetero ubicado en el Corregimiento La Marina, en esta zona el recurso hídrico se encuentre vulnerable a contaminación por los agroquímicos y las aguas mieles generadas por el lavado del café, y por la poca o nula vegetación rivereña que estos cuerpos de agua tienen en su trayectoria, lo que ha ocasionado en muchas ocasiones, especialmente en épocas de verano, escases del recurso. La distribución del agua en la zona rural es inequitativa, los propietarios de los predios más grandes han establecido tanques de almacenamiento de agua, limitando la disponibilidad de este recurso para los pequeños propietarios.

Page 20: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

20

La adjudicación de tierras para uso agropecuario que, de acuerdo al EOT, son de vocación forestal, ha disminuido en un alto porcentaje el caudal de muchas fuentes hídricas y la calidad del agua. La tala incontrolada de los bosques protectores en las partes altas de los nacimientos ha ocasionado el deterioro de este recurso. En el municipio de Trujillo se genera aproximadamente 32 toneladas de residuos sólidos semanales, de los cuales el 70% son orgánicos y el restante 30% es inorgánico, el servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos es prestado por la administración municipal en un 90% del casco urbano y un 30% de la zona rural, específicamente en los centros poblados; la disposición final la presta la empresa PROACTIVA, debido a la inexistencia de una planta de aprovechamiento de residuos sólidos en el municipio. La carencia de un sitio de disposición final ha generado problemas ambientales como botaderos a cielo abierto, especialmente en la zona rural, lo que deteriora el entorno paisajístico; inadecuada disposición y manejo de los escombros, la proliferación de vectores, la contaminación de las fuentes hídricas, el deterioro de la calidad del suelo y contaminación atmosférica por la quema inadecuada de estos residuos y los olores desagradables que estos producen.

La contaminación atmosférica se presenta especialmente en el sector rural, es ocasionada por el uso irracional de plaguicidas, herbicidas y fungicidas, y por el consumo de la leña para la generación de energía, la quema de residuos sólidos y la quema de suelos para el establecimiento de nuevos cultivos. En menor proporción existe contaminación por las emisiones que se presentan por fuentes móviles como automóviles que circulan diariamente en el municipio. La contaminación por ruido es originada principalmente por el funcionamiento de establecimientos comerciales, bares, cantinas y el perifoneo en todo el casco urbano. El déficit de espacio público y su baja calidad se presenta en el centro del área urbana, los vendedores informales, la contaminación visual, sonora y del aire generan una problemática que ha llevado a un alto grado de deterioro y la pérdida de su significación. La calle como espacio público tradicional del barrio, que le da carácter y coherencia como escenario para el intercambio ciudadano y el desarrollo como seres sociales, poco a poco es reemplazada por las áreas libres privadas y por las públicas privatizadas, con lo cual deja su entorno en condiciones de mala calidad urbana que no brinda protección a los usuarios y se convierten en focos deteriorantes de la malla. La carencia de infraestructura de parqueaderos en áreas comerciales y el desarrollo de la economía informal, han impactado de manera negativa el espacio del peatón y deteriorado los valores ambientales, debilitando la función de las vías como espacio público. No se cuenta con recursos suficientes que permitan el sostenimiento del espacio público actual y la generación de uno nuevo, no se desarrollan instrumentos de la Ley 388 de 1997 ni del EOT.

Page 21: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

21

En áreas de la cuenca del río Riofrío se presentan amenazas en cuanto a posibles eventos de desastres naturales, lo que constituye un riesgo para las poblaciones asentadas en la cuenca, para las obras de infraestructura y para el patrimonio natural. Estas amenazas son de diversos orígenes actividad sísmica, inundaciones, inestabilidad de suelos, procesos de degradación y avenidas torrenciales7: en la Vereda La María se presenta deslizamiento del tipo rotacional, en el Corregimiento de Buena Vista remoción en masa tipo desplome, en el sector de La Argentina deslizamiento relacionado con la falla Los Cristales) y en Alto Venecia en la Finca La Aurora deslizamiento a causa de escorrentía. Desde la construcción del Plan Municipal de Educación Ambiental el tema de Gestión8 ha sido una constante, la dinámica de formulación del Plan nos ha permitido entender el recurso humano como eje estructurante: la participación de las seis (6) instituciones educativas con trece (13) docentes, siete (7) ONG`s con sus respectivos representantes, dos (2) representantes de la empresa privada, la Policía Nacional, Alcaldía, CVC, Junta de Acción Comunal de algunos barrios del centro poblado y la participación esporádica de algunos actores como IAvH y Acuavalle hacen evidente el capital humano y social con cuenta el municipio para la gestión en el desarrollo de la Educación Ambiental; a este invaluable recurso debemos sumarle la capacidad instalada: equipos, materiales e infraestructura, y los recursos económicos desde un apoyo concreto de la Administración municipal. El mismo compromiso del CIDEA Municipal es la gestión constante frente el Estado, la cooperación internacional y las OIG9. Un aspecto relevante tiene que ver con el hecho de trascender lo legitimo de la Educación Ambiental a la legalidad asumida desde la misma firma del Decreto de conformación del CIDEA Municipal, lo que implica tener todo un peso desde las diferentes instancias planificadores; el PMEA se ha formulado en concordancia con las metas y los indicadores de los instrumentos de planificación local.

7 CVC. Tomado del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrografica del Río Riofrio. 2007-2016, Pag. 70 8 Wikipedía. http://www.lacumbre-valle.gov.co/ define como el proceso que desarrolla actividades productivas con el fin de generar rendimientos de los factores que en él intervienen. Diligencia que conduce al logro de un negocio o satisfacción de un deseo. Octubre, 2009. 9 http://portal.unesco.org/es/ev.php. Organización Intergubernamental. Octubre 2009.

Page 22: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

22

6. TEMAS ESTRATÉGICOS Según la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, los Temas Estratégicos Ambientales son “agrupaciones dinámicas y cambiantes sujetas a la misión de la CVC y al cambio de las situaciones ambientales”. El PGAR 2002-2012 define cinco:

o Tema 1. Recuperación y conservación de ecosistemas y áreas de interés ambiental

o Tema 2. Producción Sostenible o Tema 3. Manejo de residuos sólidos, semisólidos y peligrosos o Tema 4. Uso y manejo eficiente del agua o Tema 5. Manejo ambiental urbano y centros poblados

En el del Plan de Acción Trienal - 2007-2009 de la CVC se concretan en:

� Biodiversidad � Actividad minera � Planificación regional y urbana � Recurso hídrico � Suelos � Bosques � Calidad ambiental

Uno de los grandes logros en la formulación del Plan de Educación Ambiental es la coherencia entre las diversas líneas normativas y planificadoras, que desde diferentes ámbitos permiten proyectar un ejercicio de planificación participativa, lo que permite cumplir el principio de subsidiariedad10. En el marco del actual Plan de Desarrollo del municipio, cada uno de los cuatro ejes temáticos involucra temas relacionados con la Educación Ambiental. En Convivencia y Seguridad Ciudadana, prevención y Atención de Desastres; en Bienestar y Desarrollo Social, Saneamiento Básico; en Desarrollo Económico y Empleo, Producción Agropecuaria y en Desarrollo Territorial y Gestión Ambiental, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

10 El principio de subsidiariedad tiene por objeto garantizar una toma de decisión lo más cerca posible del ciudadano, comprobándose constantemente que la acción que debe emprenderse a escala comunitaria se justifica en relación con las posibilidades que ofrece el nivel nacional, regional o local. Concretamente, es un principio según el cual la Unión no actúa, excepto para los sectores de su competencia exclusiva, hasta que su acción es más eficaz que una acción emprendida a nivel nacional, regional o local . Está estrechamente vinculado a los principios de proporcionalidad y de necesidad que suponen que la acción de la Unión no debe exceder lo que es necesario para lograr los objetivos del Tratado. 2009. http://www8.madrid.org

Page 23: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

23

En el proceso de formulación del Plan Municipal de Educación Ambiental PMAE del municipio de Trujillo, definimos los temas de importancia decisiva para el desarrollo de la Educación Ambiental en relación directa con los problemas ambientales propios del municipio; sin embargo, en las siguientes agrupaciones se ven involucrados los temas estratégicos del PGAR y del PAT.

• Tema Estratégico 1. Manejo y Uso de la Biodiversidad • Tema Estratégico 2. Manejo de los Residuos Sólidos • Tema Estratégico 3. Espacio Público • Tema Estratégico 4: Desarrollo de la Educación Ambiental en el ámbito

local. En el marco de estos Temas Estratégicos se diseñaron los Programas y Proyectos que hacen viable la implementación del presente Plan Municipal de Educación Ambiental.

Page 24: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

24

7. PROGRAMA Y PROYECTOS Los siguientes programas y proyectos del Plan Municipal de Educación Ambiental fueron formulados por los miembros del CIDEA en las Reuniones Ordinarias y los Talleres realizados entre los meses de agosto y octubre de 2009 con la asesoría del Convenio CVC-088 de 2007.

TEMA ESTRATÉGICO 1 MANEJO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

PROGRAMA 1 OBJETIVO PROGRAMÁTICO

TRUJILLO PULMÓN LATENTE Fomentar la conservación y uso sostenible de la biodiversidad local en el municipio de Trujillo

Proyecto Objetivo Estratégico Indicador Meta 1. Reconocimiento de la Biodiversidad Local Urbana y Rural a través de procesos Educativo-Ambientales dirigidos a la comunidad educativa y organizaciones de base Trujillense.

Promover procesos educativo-ambientales para el reconocimiento y valoración de la biodiversidad como un aporte a la calidad de vida de los Trujillenses.

El 20% de las organizaciones de base reconoce y valora la biodiversidad local al año 2015 El 80% de las organizaciones de base reconoce y valora la biodiversidad local al año 2020. El 100 % de la comunidad Educativa reconoce y valora la biodiversidad local al año 2020.

2. Promoción de la conservación de los bosques productores y protectores, en la zona amortiguadora del Parque Natural Regional Paramo del Duende en el municipio de Trujillo.

Promocionar la conservación de los bosques productores y protectores, en la zona amortiguadora del Parque Natural Regional Paramo del Duende en el municipio de Trujillo, a través de una estrategia de educación ambiental.

El 50% del área de los ecosistemas bosques Andino y subandino de la zona amortiguadora del Parque Natural Regional Paramo del Duende se ha promocionado en el marco de una estrategia de educación ambiental al año 2015. El 50% del área de los ecosistemas bosques Andino y subandino de la zona amortiguadora del Parque Natural Regional Paramo del Duende se ha promocionado en el marco de una estrategia de educación ambiental al año 2020.

3. Formación a las comunidades organizadas, instituciones privadas y públicas del municipio de Trujillo en proyectos de investigación en torno a la restauración ecológica, conservación y uso sostenible del patrimonio natural de los

Formar a las comunidades organizadas, instituciones privadas y públicas del municipio de Trujillo en proyectos de investigación en torno a la restauración ecológica, conservación y uso sostenible del patrimonio natural de los ecosistemas

50% de OG, ONG’S y empresa privada han adquirido elementos conceptuales y técnicos para abordar la formulación de proyectos de investigación en torno a la restauración ecológica, conservación y uso sostenible del patrimonio natural de los

Page 25: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

25

ecosistemas estratégicos del municipio.

estratégicos del municipio. ecosistemas estratégicos del municipio al año 2015. 50% de OG, ONG’S y empresa privada han adquirido elementos conceptuales y técnicos para abordar la formulación de proyectos de investigación en torno a la restauración ecológica, conservación y uso sostenible del patrimonio natural de los ecosistemas estratégicos del municipio al año 2020.

4. Formación de organizaciones de base y al sector agropecuario en temas de manejo integrado del patrimonio natural y en su uso sostenible.

Formar a las organizaciones de base y al sector Agropecuario del municipio de Trujillo, en temas de manejo integrado del patrimonio natural y en su uso sostenible.

100% de las organizaciones de base se han formado en temas de manejo integrado del patrimonio natural y en su uso sostenible al año 2015. 100% del sector agropecuario del municipio de Trujillo han sido formados en temas de manejo integrado del patrimonio natural y en su uso sostenible al año 2020.

5. Formación a la comunidad Educativa y al sector agropecuario sobre el uso racional de productos generadores de contaminación atmosférica en el municipio de Trujillo.

Contribuir en la disminución de la contaminación atmosférica, a través del fortalecimiento de la cultura ciudadana, como eje para el mejoramiento de la calidad de vida de los Trujillenses.

6 instituciones Educativas han incluido en el proyecto de educación ambiental acciones educativas a favor de la calidad atmosférica, al año 2011. 60% del sector agropecuario ha sido informado y capacitado en torno al manejo adecuado de productos generadores de contaminación atmosférica, al año 2015.

6. Promoción de una cultura ambiental ciudadana frente a la disminución del ruido en el municipio de Trujillo como un aporte a la tranquilidad de los ciudadanos.

Impulsar campañas educativas a favor de una cultura ambiental ciudadana frente a la disminución del ruido en el municipio.

100% de los principales generadores del ruido de la zona urbana y corregimientos han sido capacitados en el control y disminución del ruido al año 2015. 100% de las instituciones educativos del municipio de Trujillo han incluido en el PEI una estrategia de educación ambiental para el control del ruido en sus planteles al año 2015.

Page 26: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

26

TEMA ESTRATÉGICO 1

MANEJO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD PROGRAMA 2 OBJETIVO PROGRAMÁTICO

GOTA DE VIDA Contribuir con la conservación y uso sostenible del recurso hídrico en el municipio de Trujillo.

Proyecto Objetivo Estratégico Indicador Meta 1. Formación a docentes en temas pedagógicos y ambientales que favorezcan la conservación y uso sostenible del recurso hídrico.

Promocionar un programa dirigido a los docentes del municipio de Trujillo en temas pedagógicos y ambientales que favorezcan la conservación del recurso hídrico.

Un programa formulado e implementado en temas pedagógicos y ambientales enfocado a la conservación del recurso hídrico al año 2012. 100% de los docentes formados en temas pedagógicos y ambientales enfocados a la conservación del recurso hídrico al año 2017.

2. Promoción en temas ambientales a las juntas administradores de acueductos rurales que favorezcan la conservación y uso racional del recurso hídrico.

Impulsar un programa dirigido a los integrantes de las juntas administradoras de acueductos rurales del municipio de Trujillo en temas ambientales que favorezcan la conservación y uso racional del recurso hídrico.

Un programa formulado en temas ambientales enfocado a la conservación y uso racional del recurso hídrico al año 2012. 100% de los integrantes de las juntas administradoras de acueductos rurales formados en temas ambientales enfocados a la conservación y uso racional del recurso hídrico al año 2015.

3. Promoción para una cultura ambiental enfocada a la conservación del recurso hídrico entre pobladores y tomadores de decisión de las principales Cuencas del municipio de Trujillo.

Promover una cultura ambiental enfocada a la conservación del recurso hídrico entre pobladores y tomadores de decisión de las principales Cuencas del municipio de Trujillo.

100% de la población de dos cuencas del municipio de Trujillo, junto con el concejo municipal formados y sensibilizados en torno a temas ambientales que contribuyan a la promoción de una cultura ambiental al año 2015.

4. Promoción de instrumentos pedagógicos enfocado al manejo de recursos hídricos en el ámbito del desarrollo rural sustentable.

Impulsar instrumentos pedagógicos enfocados al manejo de recursos hídricos en el ámbito del desarrollo rural sustentable.

Las 6 instituciones educativas del municipio han diseñado y validado, instrumentos pedagógicos para el manejo integral del recurso hídrico ser articulado en los PEI, al finalizar el año 2015.

Page 27: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

27

TEMA ESTRATÉGICO 1 MANEJO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

PROGRAMA 3 OBJETIVO PROGRAMÁTICO

SUELOS SOSTENIBLES Impulsar actividades que conlleven al manejo adecuado del recurso suelo en el municipio de Trujillo.

Proyecto Objetivo Estratégico Indicador Meta 1. Promoción de prácticas apropiadas y sostenibles dirigidas a los productores del municipio de Trujillo en el manejo del suelo.

Implementar un proceso de formación a los productores Agropecuarios del municipio de Trujillo en el manejo de prácticas apropiadas y sostenibles del recurso suelo.

Un 50% de los productores agropecuarios del municipio de Trujillo Valle se han formado en el manejo de prácticas culturales apropiadas y sostenibles del recurso suelo al año 2015.

2. Formación de la comunidad educativa del Municipio de Trujillo en prácticas apropiadas y sostenibles para el manejo del suelo.

Formar la comunidad educativa del Municipio de Trujillo en prácticas apropiadas y sostenibles para el manejo del suelo.

100% de los docentes de las instituciones Educativas de enfoque agropecuario y ambiental han sido formados en prácticas culturales apropiadas y sostenibles para el manejo del suelo al año 2013. 100% de los estudiantes han sido formados en prácticas culturales y sostenibles para el manejo del suelo al año 2020. 10% de los padres de familia han sido formados en prácticas culturales y sostenibles para el manejo del suelo al año 2018.

3. Promoción de la seguridad alimentaria fortaleciendo el desarrollo de la agricultura orgánica.

Promocionar la seguridad alimentaria fortaleciendo el desarrollo de la agricultura orgánica.

90% de los campesinos del municipio de Trujillo tiene conocimientos sobre la aplicación de la agricultura orgánica y la seguridad alimentaria al año 2018.

4. Promoción de Escuelas Agroecológicas, JAC y Umata, en formulación de proyectos estratégicos para el adecuado manejo y mitigación de los impactos ambientales generados por los procesos naturales y antrópicos de degradación de suelos por erosión y contaminación por agroquímicos.

Propender por la conservación y protección de los suelos del municipio implementando proyectos para su adecuado manejo y mitigación de los impactos ambientales generados por los procesos naturales y antrópicos de degradación de suelos por erosión y contaminación por agroquímicos.

Cuatro (4) Escuelas Agroecológicas han sido capacitadas en formulación de proyectos estratégicos para el adecuado manejo y mitigación de los impactos ambientales generados por los procesos naturales y antrópicos de degradación de suelos por erosión y contaminación por agroquímicos al año 2015. Treinta dos (32) JAC de las veredas del municipio de Trujillo han sido capacitadas en

Page 28: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

28

formulación de proyectos estratégicos para el adecuado manejo y mitigación de los impactos ambientales generados por los procesos naturales y antrópicos de degradación de suelos por erosión y contaminación por agroquímicos al año 2015.

TEMA ESTRATÉGICO 1

MANEJO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD PROGRAMA 4 OBJETIVO PROGRAMÁTICO

UNIDOS EN PRO DEL AMBIENTE EN EL JARDÍN DEL VALLE DEL CAUCA

Promover la participación de los diferentes actores sociales e institucionales del municipio de Trujillo en los procesos de gestión ambiental.

Proyecto Objetivo Estratégico Indicador Meta 1. Formación de actores sociales e institucionales del municipio de Trujillo en Instrumentos de gestión ambiental.

Formar a los diferentes actores sociales e institucionales del municipio de Trujillo en Instrumentos de gestión ambiental que favorezcan el desarrollo humano sostenible.

100% de los actores institucionales del municipio de Trujillo han sido formados en instrumentos de gestión ambiental al 2012. 80% de los actores sociales del municipio de Trujillo han sido formados en mecanismos de gestión ambiental al 2020.

2. Fortalecimiento de la educación y cultura ambiental ciudadana

Impulsar estrategias de comunicación educativa-ambiental entre los diferentes organismos promotores de la cultura ciudadana como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida de los trujillenses.

100% de los grupos culturales existentes en el municipio han implementado una estrategia de comunicación educativo ambiental a través de del diseño de materiales didácticos con temáticas ambientales al año 2012.

3. Desarrollo de campañas educativas de sensibilización y concienciación a las instituciones Educativas y Organizaciones locales organizadas sobre la educación ambiental.

Impulsar en la comunidad educativa y en las organizaciones de base una cultura ambiental y de respeto por el patrimonio natural mediante la formación de conciencia y ética ciudadana.

80% de la comunidad educativa ha sido sensibilizada en una cultura ambiental y de respeto por el patrimonio natural al año 2020. 100% de las Organizaciones locales organizadas han sido sensibilizadas en una cultura ambiental y de respeto por el patrimonio natural al año 2020.

4. Desarrollo de una cultura responsable en el manejo del ambiente, desde la enseñanza en la escuela.

Incorporación del tema ambiental en la construcción de conocimientos, actitudes y valores que permita una nueva interacción entre la comunidad educativa, y entre ellos y el patrimonio natural.

100% de los colegios y escuelas han desarrollado una cultura responsable en el manejo del ambiente al año 2020.

Page 29: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

29

5. Inclusión de la Educación Ambiental en los planes institucionales.

Asesorar a los diferentes sectores de la educación formal y a los entes territoriales en la inclusión de la educación ambiental en los planes institucionales.

Las 6 instituciones educativas han incluido dentro de los PEI, la Educación Ambiental al año 2013.

TEMA ESTRATÉGICO 2

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PROGRAMA 1 OBJETIVO PROGRAMÁTICO

TRUJILLO LIMPIO, AMBIENTE SANO

Fortalecer la capacidad de gestión ambiental de la sociedad para mejorar sus niveles de bienestar y equidad social, a través del intercambio de conocimientos y experiencias sobre elementos normativos, conceptuales, metodológicos y de aplicación práctica en el manejo de residuos sólidos.

Proyecto Objetivo Estratégico Indicador Meta 1. Formación a los integrantes de las instituciones educativas del municipio de Trujillo sobre el manejo integral de residuos sólidos.

Promover proyectos de capacitación para el fortalecimiento institucional en materia ambiental y de desarrollo sustentable en el manejo adecuado de residuos sólidos.

100% de las instituciones educativas del municipio de Trujillo han sido capacitadas en temas ambientales sobre el uso y manejo de residuos sólidos al 2015.

2. Promoción a la comunidad Educativa sobre el aprovechamiento de residuos solido inorgánicos.

Formar a la comunidad educativa sobre el aprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos.

100% de las instituciones educativas del municipio de Trujillo aprovechan el material reciclado para generar ingresos al año 2015.

Una (1) microempresa de artesanías elaboradas con material reciclado se ha creado en el municipio de Trujillo al año 2015.

3. Fomento a la comunidad Trujillense sobre Riesgos ambientales generados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos

Formación de la comunidad Trujillense sobre Riesgos ambientales por el inadecuado manejo de los residuos sólidos

62 Juntas de acción Comunal conocen sobre Riesgos ambientales generados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos al año 2015.

100% de las instituciones educativas conocen sobre Riesgos ambientales generados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos al año 2013.

4. Formación a los campesinos del municipio de Trujillo en elaboración de compostaje a través de residuos orgánicos.

Formar a los campesinos del municipio de Trujillo en elaboración de compostaje a través de residuos orgánicos.

80% de los campesinos del municipio de Trujillo conocen y aplican la técnica de elaboración de abono a través de residuos orgánicos al año 2020.

Page 30: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

30

TEMA ESTRATÉGICO 3 ESPACIO PÚBLICO

PROGRAMA 1 OBJETIVO PROGRAMÁTICO

APRÓPIATE DE TU ESPACIO PÚBLICO

Generar Cambios de Comportamiento sobre la importancia del manejo integral del Espacio Público como elemento fundamental de la calidad de vida de los Trujillenses; mediante estrategias encaminadas a la defensa, protección regulación y Recuperación de éste.

Proyecto Objetivo Estratégico Indicador Meta 1. Espacio, convivencia y seguridad

Formación del sector educativo, y la población de vendedores informales, comerciantes formales sobre la importancia del espacio público como uno de los elementos fundamentales en la calidad de vida, que permitan entornos cada vez más sanos y faciliten desarrollar potencialidades y habilidades para un mejor vivir.

100 % del sector educativo ha sido capacitado en temas de normatividad y uso adecuado del espacio público al año 2016. 100 % de la población vendedora informal y formal ha sido capacitado en temas de normatividad y uso adecuado del espacio público al 2013.

2. Promoción de un turismo ambiental campesino a través de los escenarios naturales que existen en el municipio enmarcadas en el uso sostenible del patrimonio natural.

Promocionar espacios naturales como escenarios ideales para la educación ambiental enmarcada en el uso sostenible del patrimonio natural.

100% de los espacios públicos naturales existentes en el municipio han sido promocionados al año 2012.

3. Promoción de una cultura ciudadana a favor del uso de espacios recreativos en el marco del desarrollo humano sostenible.

Promover una cultura ciudadana a favor del uso de espacios recreativos en el marco del desarrollo humano sostenible.

100% de los espacios recreativos están siendo utilizados en el marco del desarrollo humano sostenible al año 2014.

TEMA ESTRATÉGICO 3

ESPACIO PÚBLICO PROGRAMA 2 OBJETIVO PROGRAMÁTICO

APRENDIENDO A PREVENIR

Promover conciencia colectiva sobre la importancia del manejo integral del Espacio Público como elemento fundamental de la calidad de vida de los Trujillenses; mediante estrategias encaminadas a la defensa, protección regulación y Recuperación de éste.

Proyecto Objetivo Estratégico Indicador Meta 1. Promoción de la comunidad asentada en las zonas de alto riesgo del municipio de Trujillo en temas de prevención, mitigación y atención de desastres naturales.

Formación de la comunidad asentada en las zonas de alto riesgo del municipio de Trujillo en temas de prevención, mitigación y atención de desastres naturales.

100% de la comunidad asentada en las zonas de alto riesgo del municipio de Trujillo han sido capacitadas en temas de prevención, mitigación y atención de desastres naturales al año 2017.

Page 31: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

31

2. Formación al Comité Local para la Prevención y Atención de Desastre - CLOPAD sobre mecanismos de mitigación de riesgos socio-naturales.

Formar al CLOPAD sobre mecanismos de mitigación de riesgos socio-naturales.

100% de los integrantes del CLOPAD conocen sobre mecanismos de mitigación de riesgos socio-naturales al año 2013.

TEMA ESTRATÉGICO 4

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A NIVEL MUNICI PAL PROGRAMA 1 OBJETIVO PROGRAMÁTICO

CONTEXTUALIZANDO LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE

TRUJILLO.

Promover procesos educativo- ambientales contextualizados en el municipio de Trujillo que respondan a las necesidades reales de la situación y problemáticas ambientales.

Proyecto Objetivo Estratégico Indicador Meta 1. Formación a docentes de las instituciones educativas sobre elementos conceptuales, pedagógicos y didácticos de la educación ambiental para ser aplicados a través de los PRAE.

Formar a los docentes de las instituciones educativas sobre elementos conceptuales, pedagógicos y didácticos en la educación ambiental para ser aplicados a través de los PRAE.

Al año 2015 el 100% de los docentes de las instituciones educativas se han formado en elementos conceptuales, pedagógicos y didácticos de la educación ambiental para ser aplicados a través de los PRAE.

2. Promoción de la investigación formativa como herramienta pedagógica Para el desarrollo de los procesos educativo-ambientales en el municipio de Trujillo.

Promover la investigación formativa como herramienta pedagógica para el desarrollo de los procesos educativo-ambientales en el municipio de Trujillo.

Al 2015 el 100% de las instituciones educativas han incluido la investigación como herramienta pedagógica. Al 2020 el 100% de las instituciones educativas han desarrollado procesos educativo-ambientales con nuevas herramientas pedagógicas en el municipio de Trujillo.

3. Promoción de una cultura de seguimiento y evaluación de los proyectos de educación ambiental de los sectores formales y no formales desarrollados en el municipio de Trujillo como estrategia para el mejoramiento.

Promover la capacitación de los sectores formales y no formales sobre procesos de seguimiento y evaluación de los proyectos de educación ambiental desarrollados en el municipio de Trujillo.

Al 2020 el 100% de los proyectos de educación ambiental de los sectores formales y no formales desarrollados en el municipio de Trujillo conocen y han incluido el seguimiento y evaluación como estrategia para el mejoramiento continuo.

4. Formación a los líderes de las organizaciones sociales sobre elementos conceptuales, pedagógicos y didácticos de la educación ambiental para ser aplicados a través de los PROCEDA.

Formar a los líderes de las organizaciones sociales sobre elementos conceptuales, pedagógicos y didácticos en la educación ambiental para ser aplicados a través de los PROCEDA.

Al año 2020 el 100% de los líderes de las organizaciones sociales se han formado en elementos conceptuales, pedagógicos y didácticos de la educación ambiental para ser aplicados a través de los PROCEDA.

Page 32: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

32

8. FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA La financiación del Plan Municipal de Educación Ambiental - PMEA es un aspecto de vital importancia para su implementación y como elemento de continuidad y sostenibilidad de los proyectos de Educación Ambiental. La Política Nacional de Educación Ambiental dedica un numeral a socializar las fuentes de financiación11 de programas y proyectos de Educación Ambiental existentes en el ámbito nacional e internacional, dada su importancia, insertamos los contenidos, aun vigentes. Del texto Fuentes de Financiación de Proyectos en Colombia co n Énfasis en el Desarrollo Sostenible , una recopilación de Magda Johana Arias Galvis, publicada con fecha de julio de 2005 en la página web www.ambiegresados.org, hemos seleccionado información relevante relacionada con las Fuentes de Financiación para el desarrollo de la educación ambiental.

Fuentes de origen internacional La cooperación internacional es la ayuda que se entrega para apoyar el desarrollo económico y social de países en desarrollo, se realiza mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias o recursos financieros, por parte de países u organizaciones multilaterales. La cooperación multilateral se realiza a través de esquemas, programas y proyectos cuyas bases y lineamientos son aceptados por un grupo de países en un foro u organismo de carácter mundial, subregional o regional como la ONU y la OEA sus Organismos y Agencias Especializadas (FAO, UNESCO, ONUDI, OPS, JICA), el BID, la Comunidad Andina de Fomento (CAF), entre otros; la cooperación bilateral es la acordada entre dos países. La cooperación técnica no gubernamental se produce por contactos individuales o interinstitucionales, se realizan intercambios de información y personal especializado entre organizaciones similares, donación de equipos y suministros y la participación de nacionales de diversos países en foros y conferencias técnicas no gubernamentales. Los recursos financieros son de fundaciones y organizaciones privadas, producto de acuerdos específicos entre las partes. La Cooperación puede ser reembolsable y no reembolsable, depende del carácter de la ayuda, técnica o financiera. La cooperación financiera reembolsable consiste en créditos blandos, es decir se desarrolla bajo condiciones de interés y de tiempo más favorable que otros tipos de créditos o empréstitos. La cooperación de carácter oficial se realiza por lo general a través de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI), como entidad del gobierno nacional encargada de coordinar la cooperación internacional; las entidades que pueden acceder a esta vía son básicamente los oficiales de las órdenes nacional, departamental y municipal, incluyendo los organismos descentralizados de éstos niveles; sin embargo hay algunas fuentes de cooperación oficial a las que se puede acceder, contactando directamente al ente cooperante. La vía de acceso no oficial, es la que realizan las ONG, Organizaciones Comunitarias de Base (OCB) o personas naturales, al contactar directamente las diferentes fuentes de cooperación o a otras ONG internacionales o nacionales, quienes realizan las gestiones pertinentes para obtener ayuda, o, apoyar directamente, por medio de recursos propios. Existen las siguientes posibilidades de acceso:

• Contacto directo con una ONG que pueda estar interesada en trabajar o buscar financiación para un proyecto específico.

• Aplicar a convocatorias abiertas por las fuentes de financiación o cooperación. • Ejecución de algunas actividades de la cooperación oficial.

11 Política Nacional de Educación Ambiental. Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de

Educación Nacional, 2003.

Page 33: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

33

En el umbral del siglo XXI, se declara el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS, 2005-2014), proceso coordinado por la UNESCO, con el objeto de integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje, con miras a abordar los problemas sociales, económicos, culturales y medioambientales del siglo XXI. Esta condición potencia el desarrollo de la Educación Ambiental en América Latina a través de la cooperación internacional. Alemania: Convenio de Cooperación Económica Mayo de 1965. Convenio de Cooperación Técnica, Marzo de 1998. Canadá: Convenio general sobre cooperación técnica firmado en Bogotá el día 17 de noviembre de 1972. Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, [email protected] - www.acdi-cida.gc.ca España: Convenio técnico y científico entre los gobiernos, 20 de junio de 1979. Tratado General de Cooperación y Amistad, 29 de octubre de 1992. Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). [email protected] - www.aeci.es Francia: Convenio de Cooperación Técnica y Científi ca, 1963 y Cooperación Cultural de Junio de 1979. Comité Interministerial de Cooperación Internacional y Desarrollo (CICID); Alto Consejo de la Cooperación Internacional y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) [email protected] - www.afd.fr Japón: Convenio para la investigaciones en cuatro temas básicos: Agua, manejo de residuos sólidos e industriales, calidad de vida urbana y producción limpia. 22 de Diciembre de 1976. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), www.jicamx.com Holanda: Programa de Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) a través del Ministerio para la Cooperación al Desarrollo. Convenio de cooperación con Colombia desde 1966, en la actualidad el énfasis de cooperación es en protección de bosques y biodiversidad. [email protected] Sociedad Alemana Para La Cooperación Técnica – GTZ. Asistencia al control de la erosión, fertilización de suelos, planificación y gestión ambiental de residuos peligrosos, reducción de la contaminación ambiental, Conservación del agua, medición de emisiones, manejo ecológico y pesquero, planificación y gestión ambiental de la protección de la biodiversidad, manejo adecuado de parques y reservas, capacitación en turismo sostenible, fortalecimiento institucional y problemáticas de calidad ambiental. [email protected] - www.gtz.de Agencia Sueca De Cooperación Internacional Para El Desarrollo - ASDI Capacitación en calidad de vida urbana, agua, conservación de bosques, ordenamiento territorial y producción limpia., [email protected] - www.sida.se AGENCIA PARA LA TECNOLOGÍA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENT E – ENEA – Italia. Las iniciativas de transferencia de tecnología típicas son: proyectos de promoción de innovación en biotecnología. [email protected] - www.enea.it Unión Europea - En medio ambiente se promoverán planes maestros de desarrollo, y la realización de iniciativas piloto. Así como, apoyo a la gestión forestal de la región amazónica. [email protected] Banco Interamericano De Desarrollo – BID. Acción forestal, agua y saneamiento, desarrollo

Page 34: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

34

sostenible y social, reducción y control de la contaminación ambiental, manejo de cuencas, mejoramiento del medio ambiente y reciclaje, disposición de escombros. Otros son: microempresas, infraestructura básica (energía, agua, saneamiento, telecomunicaciones). www.icbd.org Banco Mundial – BM . A través de Programa de Donaciones Pequeñas (PDP): Alivio de la pobreza, protección del medio ambiente, desarrollo de recursos humanos y sector público. [email protected] - www.worldbank.org. Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricul tura – FAO Italia. Inversiones agrícolas, transferencia de tecnología agropecuaria, investigación agrícola, conservación de recursos naturales en especial recursos genéticos vegetales, gestión sostenible de recursos silvícolas. FAO- [email protected] - www.fao.org Fondo Mundial Para El Medio Ambiente (Global Environment Facility) - Se financian proyectos en 4 áreas: Cambios Climáticos, Diversidad biológica, aguas internacionales y agotamiento de la capa de ozono. Mayor detalle ver anexo de información general de fuentes. [email protected] - www.minambiente.gov.co Organización De Estados Americanos – OEA. Ordenamiento y manejo de microcuencas, Desarrollo sostenible de áreas fronterizas y conservación de parques. www.acci.gov.co

Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo - PNUD. Desarrollo social y eliminación de la pobreza, Modernización del Estado, descentralización y buen gobierno, y Ordenamiento intersectorial del Medio Ambiente. www.pnud.org.co

Corporación Andina De Fomento – CAF . La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera multilateral, que presta múltiples servicios bancarios a clientes de los sectores público y privado de sus países accionistas , mediante la eficiente movilización de recursos financieros desde los mercados internacionales hacia América Latina. La Corporación está comprometida con el desarrollo sostenible y la integración regional, pilares de su misión: Modernización del sector productivo, Modernización del Estado y Desarrollo sostenible. Con sede en Caracas, Venezuela , inicia actividades en 1970, con oficinas de representación en Buenos Aires, La Paz, Brasilia, Bogotá, Quito, Madrid, Pan amá y Lima . Sus accionistas son: Argentina , Brasil , Bolivia , Chile , Colombia , Costa Rica , Ecuador , España , Jamaica , México , Panamá , Paraguay , República Dominicana , Trinidad y Tobago , Uruguay , Venezuela y 14 bancos privados de la región. La CAF es la principal fuente de financiamiento multilateral de la región andina y la principal fuente de financiamiento en el área de infraestructura en Latinoamérica. En el último quinquenio la Corporación ha fortalecido su presencia en América Latina, particularmente en proyectos que contribuyen a la integración regional. www.caf.com

Fuentes de origen nacional Las fuentes de origen nacional provienen de los entes y fondos de financiación adscritos a los entes gubernamentales de carácter nacional como los Ministerios de Educación, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento de Planeación; así como los fondos de algunas ONG nacionales. Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible –CAR son entes corporativos de carácter público, integrados por las entidades territoriales, encargados por ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el ambiente y los recursos naturales renovables, y propender por el desarrollo sostenible del país. En el ámbito de la Educación Ambiental sus competencias están definidas desde el campo de la asesoría, sin embargo sus procesos de intervención e inversión técnica son complementados con procesos de educación ambiental y

Page 35: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

35

participación ciudadana. La Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS, es una entidad sin ánimo de lucro, creada mediante Escritura Pública No. 6025 del 28 de agosto de 1996, que se rige por las normas del derecho privado, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio. Asocia a 33 Autoridades Ambientales con jurisdicción en diferentes regiones de todo el territorio Nacional: 26 Corporaciones Autónomas Regionales y 7 Corporaciones Autónomas Regionales de Desarrollo Sostenible. Pese a que los objetivos de ASOCARS están definidos en función de las CARs, existe un área de Educación Ambiental desde la cual se pueden proponer acciones educativas ambientales. [email protected] El Fondo Nacional de Regalías –FNR–, fue creado mediante la Ley 141 del 28 de junio de 1994 como un sistema separado de cuentas, sin personería jurídica, que haría parte del presupuesto general de la nación -Ministerio de Minas y Energía. Sus ingresos provienen de las regalías no asignadas a los Departamentos y a los Municipios productores y a los municipios portuarios. Sus recursos serán destinados, de conformidad con el artículo 361 de la Constitución Política, a la promoción de la minería, la preservación del medio ambiente y la financiación de proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios en los planes de desarrollo de las respectivas entidades territoriales. El Fondo Nacional Ambiental –FONAM- creado por la Ley 99 de 1993 y reglamentado por el Decreto 1602 del 5 de septiembre de 1996, es un sistema especial de manejo de cuentas del Ministerio del Ambiente, con personería jurídica, patrimonio independiente, sin estructura administrativa ni planta de personal y con jurisdicción en todo el territorio nacional. www.minambiente.gov.co./fonam La Financiera de Desarrollo Territorial, S.A. –FINDETER– fue creada mediante la Ley 57 de 1989, con sede en Bogotá y diez unidades regionales. En el sector ambiental tiene como objetivo dirigir recursos para la construcción, ampliación y reposición de infraestructura correspondientes al sector de agua potable y saneamiento básico; recolección, tratamiento y disposición de basuras en general se financian proyectos de aseo urbano. www.findeter .gov.co Por medio de la Ley 139 de junio de 1994 y su Decreto reglamentario 1824 de 1994, el gobierno nacional creó y reglamentó el certificado de incentivo forestal , a través del cual se compensan los beneficios ambientales y sociales generados por la reforestación. El certificado de incentivo forestal con fines de conservación se reglamentó por el Decreto 900 del 1° de abril de 1997, con el objetivo de otorgar un reconocimiento por los costos directos e indirectos en que incurre un propietario por conservar en un predio ecosistemas naturales boscosos, poco o nada intervenidos. El aporte del sector eléctrico a la inversión ambienta l se remonta a la Ley 56 de 1981, reformada por la ley 99 de 1993. Estableció que el 6% de las ventas en bloques de energía hidroeléctrica se asignarían para la ejecución de programas ambientales y para las centrales térmicas generadoras de más de 10 mil kw se establece una transferencia de 4%. La liquidación del porcentaje asignado a los programas de protección de recursos naturales se hace con base en el precio por kilovatio que determina la Comisión de Regulación Energética. El Fondo Financiero de Desarrollo de Proyectos – FONADE – se creó por el Decreto 3068 de 1968 y fue reestructurado mediante el Decreto 2168 de 1992, con el objetivo de promover y financiar la pre-inversión nacional, regional y municipal; fomentar el desarrollo de la consultoría nacional, y apoyar a los entes territoriales para mejorar su capacidad de gestión, priorizar sus recursos de inversión y acceder a recursos de cofinanciación. Dentro de sus áreas de desarrollo, infraestructura física e infraestructura social, se cuenta con proyectos relacionados con el ambiente en el área social. www.fonade .gov.co/

Page 36: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

36

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –CORPOICA– es una entidad de carácter mixto, sin ánimo de lucro, creada por iniciativa del gobierno nacional, mediante los Decretos-Ley 130 de 1976 y 393 de 1971 como una corporación de investigación. Fue creada con el objetivo de “realizar investigaciones agropecuarias, transferir sus resultados y prestar asesoría en estas áreas para el desarrollo tecnológico agropecuario, con el fin de mejorar la competitividad de la producción, la equidad en la distribución de la tecnología y la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, entre otras actividades.” CORPOICA trabaja en proyectos relacionados con problemas de erosión y manejo de ecosistemas; con sus programas de investigación pretende desarrollar mecanismos de fortalecimiento para la producción agropecuaria sostenible que incorpore la relación armónica entre los sistemas de producción y la protección del ambiente. www.corpoica .org.co El Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria –PRONATTA– fue creado mediante Resolución 476 de 1994, que se modificó mediante la Resolución 812 del mismo año, con el objetivo de contribuir a la modernización y diversificación de las explotaciones agropecuarias, pesqueras, piscícolas y forestales, al aumento de su competitividad y al mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños agricultores; PRONATTA apoya el Sistema Nacional de Red de Información Tecnológica y capacita en aspectos relacionados con la formulación, seguimiento y evaluación de proyectos; y dentro de los criterios generales para la elegibilidad de los proyectos, se tienen en cuenta que sean ambientalmente sostenibles. El Instituto Colombiano Agropecuario –ICA–, a través de PRONATTA, adelanta acciones tales como promocionar la participación de entidades nacionales para la cofinanciación de proyectos de investigación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y capacitación. www.pronatta.gov.co El Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – COLCIENCIAS es un establecimiento Público del orden Nacional, adscrito al Departamento Nacional de Planeación - DNP, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. Está orientado a promover el avance científico y tecnológico, incorporar la ciencia y la tecnología a los planes y programas de desarrollo económico y social del país y formular planes de ciencia y tecnología para el mediano y largo plazo. www.colciencias.gov.co. La Ley 99 de 1993 facultó la utilización de instrumentos económicos, entre ellos las Tasas Retributivas . El artículo 42 define estas tasas como el "pago que los agentes deben realizar por la utilización directa o indirecta de los recursos, específicamente por las consecuencias nocivas de ciertas actividades". Las tasas retributivas son un instrumento que refleja el costo social del impacto negativo que generan las actividades humanas sobre los recursos naturales y sobre el bienestar de la comunidad. Los aportes de la nación complementan el panorama de las fuentes y/o fondos útiles al desarrollo de la Educación Ambienta en el territorio nacional. Según el artículo 346 de la Constitución Nacional "El gobierno nacional formulará anualmente el presupuesto de rentas y ley de apropiaciones que deberá corresponder al Plan Nacional de Desarrollo y lo presentará al Congreso dentro de los diez días de cada legislatura". El marco legal de estos recursos también se encuentra establecido en las leyes, decretos y sentencias del estatuto orgánico del presupuesto general de la nación de 1997 y en las disposiciones generales de las leyes anuales de presupuesto. Tiene el objetivo de cumplir de manera eficiente con las metas del Plan Nacional de Desarrollo. El Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez es una persona jurídica de utilidad común, sin ánimo de lucro, con régimen privado y plena capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones que desarrollen su objeto social; fue creado en 2000 en desarrollo de un acuerdo bilateral entre los gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América, en el marco de la

Page 37: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

37

Iniciativa para las Américas. La Iniciativa ha promovido la reducción de deuda y la celebración de acuerdos de canje de deuda por naturaleza. Los recursos de los canjes se han canalizado a través de una cuenta especial conocida como Cuenta de las Américas. Adicionalmente, la Iniciativa ha estimulado la creación de Fondos Ambientales en los países de la región, muchos de los cuales se encuentran afiliados a la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe –RedLAC. www.accionambiental.org Finalmente en el ámbito de las organizaciones no gubernamentales se destaca la Corporación ECOFONDO, creada en 1993 por una asamblea de 119 organizaciones ambientales en Bogotá-Colombia. Es una organización de organizaciones ambientalistas, no gubernamentales, comunitarias, de pueblos indígenas y afrodescendientes, sin ánimo de lucro, que se concibe como un espacio democrático y participativo de incidencia e n política y gestión ambiental . Sus acciones institucionales principales son la cofinanciación de proyectos ambientales, la incidencia en políticas públicas, la promoción de reflexión y acción en relación con problemáticas ambientales y el fortalecimiento de organizaciones y movimientos sociales. Se ha consolidado como un espacio para el fortalecimiento institucional y la cooperación entre las organizaciones no gubernamentales ambientalistas colombianas, y entre éstas y las organizaciones gubernamentales. Su responsabilidad administrativa, política y financiera recae fundamentalmente en las organizaciones no gubernamentales; según la legislación colombiana, ECOFONDO es una "institución de utilidad común", es una entidad sin ánimo de lucro, dotada de patrimonio propio y autonomía administrativa. www.ecofondo .org.co

Fuentes de origen regional Dentro de esta categoría se encuentran las fuentes o fondos a los que se pueden acceder en determinados departamentos o municipios del país por sus características especiales, así como los recursos que por medio de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) se pueden acceder. En el Valle del Cauca, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC financia y promueve activamente el desarrollo de la Educación Ambiental con la conformación de los CIDEA Municipales y la Red Social de CIDEA Municipales del Valle del Cauca; el apoyo a la consolidación de los Proyectos Ambientales Escolares - PRAE y la Red de PRAE del Valle del Cauca - REDEPRAE, y la Formulación de los Planes Municipales de Educación Ambiental. El apoyo de la CVC puede ser solicitado en las Direcciones Ambientales Regionales de la subregión. www.cvc.gov.co Acuavalle S.A. E. S. P. suministra agua potable y el servicio de alcantarillado a una población de 582.000 habitantes distribuidos en 33 municipios, 24 corregimientos y 58 veredas en el Departamento del Valle del Cauca. Para ello cuenta con 1.200 KM de redes de acueducto y alcantarillado, posicionándose como el operador más grande de acueductos en el sur-occidente del país. En el marco de sus responsabilidades, reconoce el desarrollo sostenible del Valle del Cauca mediante la recuperación del recurso hídrico, con acciones técnicas y sociales. www.acuavalle.gov.co Instituto Financiero para el Desarrollo del Valle del Cauca - INFIVALLE es una entidad pública descentralizada, dependiente de la gobernación del Valle del Cauca, cuyo presupuesto es aprobado por la Asamblea Departamental. Fue creado por ordenanza 4 de noviembre de 1971, con el objetivo de promover el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad y la región, principalmente mediante la financiación y la prestación de servicios técnicos. www.infivalle.gov.co La Fundación para la Educación Superior –FES– se creó por el interés de un grupo de particulares que aportaron su dinero para ayudar con créditos a estudiantes universitarios en 1964. Hoy se consolida como entidad social y financia otros sectores como el de ambiente, campo en el que

Page 38: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

38

otorga Créditos y Donaciones en tres líneas programáticas: Integración de la conservación, Educación ambiental e Investigación sobre recursos naturales. www.fundacionfes .org/ El Sistema General de Participaciones está constituido por los recursos que la nación transfiere por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política a las Entidades Territoriales para la financiación de los servicios de educación, salud y propósito general, cuya competencia se les asigna en la Ley 715 de 2001. Está a cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, quien a través Documentos CONPES distribuye las partidas presupuestales para cada ente territorial y con la Resolución de aprobación del Presupuesto para la vigencia, realiza la distribución y carga en el Sistema Integrado de Información Financiera SIIF – Nación.

Fuentes de origen local Las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuario – UMATA son producto del proceso de descentralización generado en las últimas dos décadas, tienen el objetivo de prestar asistencia técnica gratuita a los pequeños productores de alimentos a través de asesoría, consultoría y capacitación para mejorar y hacer más eficientes y sostenibles los sistemas de producción agrícola, forestal, pecuaria y piscícola, y contribuir al mejoramiento de los niveles de ingreso y de la capacidad productiva de la población campesina. Las ONG, la Sociedad Civil Organizada, los Gremios, La Empresa Privada, las Cámaras de Comercio, las Organizaciones comunitarias, las Juntas de Acción Comunal, las Juntas Administradoras de Agua, las Juntas Administradoras Locales y las Asociaciones campesinas son fuentes potenciales para el desarrollo de la Educación Ambiental en los ámbitos locales.

Page 39: MUNICIPIO DE TRUJILLO VALLE DEL CAUCA – COLOMBIAcdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · INTRODUCCIÓN 4 1. ANTECEDENTES 5 2. JUSTIFICACIÓN 6 3. ... el desarrollo humano

39

9. BIBLIOGRAFÍA Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2009. Alcaldía Municipal, Trujillo Valle del Cauca 2008-2011 LYNCH, Kevin. ¿De qué tiempo es este lugar? Para una nueva definición de medio ambiente. Editorial Gustavo Gli, S.A. Barcelona, España. Título original en inglés: What time is this place? Publicado por The MIT Press Cambridge Massachusetts y Londres. Traducido de Justo G. Beramendi. Plan de Acción Trienal – PAT 2007-2009. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR 2002-2012. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC, Valle del Cauca, 2002. Política Nacional de Educación Ambiental. Ministerio de Educación y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Santafe de Bogotá, 2002. Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCH. CVC et all. 2007 Plan de Manejo Ambiental del Parque Natural Regional Paramo del Duende 2006. CVC FEDENA. 2007 Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos 2005. Alcaldía del Municipio de Trujillo. 2005 Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Alcaldía Municipal, Trujillo. 2008 http://www8.madrid.org/gema/fmm/monogra1.htm. Octubre 2009. http://www.lacumbre-valle.gov.co/sitio.shtml?apc=b--1--&cmd[564]=c-1-G, Octubre 2009. http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=32408&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlOIG. Organización Intergubernamental. Octubre 2009.