municipio de el hobo...es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta...

71
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres •it 'k 'k '*■ * -st ^ El Hobo - Huila ■■■■ PAGINAS: VIGENCIA 1 AÑO Versión 0 MUNICIPIO DE "EL HOBO" (HUILA) Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Agosto 30 de 2017 Grfrnria con “GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD” Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co- E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión delRiesgo de Desastres •it 'k 'k '*■ * -st ^

El Hobo - Huila ■ ■ ■ ■PAGINAS: VIGENCIA 1 AÑO Versión 0

MUNICIPIO DE "EL HOBO"(HUILA)

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de DesastresCMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Agosto 30 de 2017

G rf rn r ia con

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006D irección: C arrera 9 No 5-41 Barrio San PedroPágina: w w w .hobo-hu ila .gov.co- E-mail: a lcald ia@ hobo-huila.gov.co

Page 2: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión delRiesgo de Desastres

LEl Hobo - Huila ■ ■ i

PAGINAS: VIGENCIA 1 AÑO Versión 0

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de DesastresCMGRD

CARLOS ALBERO TOVAR BAUTISTA Alcalde MunicipalJefe de Oficina Asesora de Gestión del Riesgo

HERLANDY PEÑA BAUTISTASecretaria General y de Gobierno

GUSTAVO ADOLFO HERRERA GUTIERREZSecretario de Planeación

GINNA PAOLA FRANCODirector E.S.E. Hospital Local Municipal de Hobo

WILMAR SOTO MAÑOZCAGerente EMUSER HOBO. E S P

EDNA MILENA FALLA MOTTAPresidente Junta de Defensa Civil Hobo

GERTRUDIS CHAVARROComandante Cuerpo de Bomberos Voluntarios

ST. HÉCTOR JULIÁN FLORES GUTIÉRREZComandante estación Policía Nacional

YOLIMA PEREZ YUNDAApoyo a la Gestión del Riesgo

HOBOneta

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006D irección: C arre ra 9 No 5-41 B arrio San PedroPágina: ww w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: a lcaldia@ hobo-huila.gov.co

Page 3: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila* * 'i f 'ir * 'ir * Vr

PAGINAS: V IGENCIA l AÑO Versión 0

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

CONTENIDO

1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL ESCENARIOS DE RIESGO

1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de RiesgoFormulario A. Descripción del municipio y su entorno Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo Formulario C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo

1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por INUNDACIÓNFormulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por INUNDACIÓNFormulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4 Referencias y fuentes de información y normas utilizadas

1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por SISMOFormulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por SISMOFormulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Referencias y fuentes de información y normas utilizadas.

1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por INCENDIOS FORESTALESFormulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentesFormulario 2. Descripción del escenario de riesgo por INCENDIOS FORESTALESFormulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgoFormulario 4. Referencias y fuentes de información y normas utilizadas

1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por VENDAVALESFormulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por VENDAVALESFormulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Referencias y fuentes de información y normas utilizadas

1.5. Caracterización General del Escenario de Riesgo por EMBALSE BETANIAFormulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentesFormulario 2. Descripción del escenario de riesgo por REPRESA BETANIAFormulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgoFormulario 4. Referencias y fuentes de información y normas utilizadas

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060-T e le fa x : 8384006D irección: C arrera 9 No 5-41 Barrio San PedroPágina: www.hobo-hu ila .gov.co - E-mail: a lcaldia@ hobo-huila.gov.co

Page 4: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

'

3

i Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila■jfcr tA- 'A' 'A' 'A' 's4r

PAGINAS: VIGENCIA l AÑO Versión 0

2. COMPONENTE PROGRAMÁTICO

2.1. Objetivos2.1.1. Objetivo general2.1.2. Objetivos específicos

2.2. Programas y AccionesPrograma 1. Incendios Forestales Programa 2. Accidente de Transito Programa 3. Vendavales Programa 4. Desbordamientos Programa 5. Inundaciones

2.3. Fichas de Formulación de Acciones

2.4. Resumen de Cotos y Cronograma

ANEXOS

r = ü

HOBO

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006D irección: C arrera 9 No 5-41 Barrio San PedroPágina: www.hobo-hu ila .gov.co - E-mail: a lcaldia@ hobo-huila.gov.co

Page 5: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA l AÑO Versión 0

1COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE

ESCENARIOS DE RIESGO

HOBOGerencia con

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006D irección: C arrera 9 No 5-41 Barrio San PedroPágina: www.hobo-hu ila .gov.co - E-mail: a lcaldia@ hobo-huila.gov.co

Page 6: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO

GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE EL HOBO Reseña Histórica

La historia del territorio municipal reconoce su concepción sobre el siglo XVI a través de la aparición de un caserío de Padres Franciscanos conocido como San Juan Bautista de Hobo atendiendo a la Nación indígena Páez. Su Fundación data de 1656 por Fray Bernardino de Lira y desde 1805 se trasladó al lugar que hoy ocupa Fue erigido como municipio mediante Ordenanza No 2 del septiembre 23 de 1851. La historia del régimen de propiedad territorial de la subregión del Valle del Magdalena se tipifico por la existencia de grandes haciendas, las cuales se clasificaban en las ganaderas y de labranzas. Para 1856 ya existían haciendas pertenecientes a las cofradías como la San Carlos, la Guasimilla, el Abejón, el Pescador, con más de 3.000 reses y funcionando como unidades de producción del territorial. Durante este mismo periodo el Hobo era una zona formada en el valle de colinas cubiertas de pastos naturales. Se cosechaban además el cacao, el maíz, caña de azúcar y el plátano. La producción y comercialización del cacao junto con la explotación ganadera fueron las principales actividades económicas de la región para finales del siglo XIX.Hacia 1905 el Hobo contaba con 2.000 habitantes y pertenecía la provincia de Hobo, ya se registraban cultivos de café, explotaciones menores que equivalían al 2.1% de la producción departamental en 1935. De la misma manera existían ya dos (2) fincas entre 5.000 y 20.000 árboles y noventa y ocho (98) fincas con menos de 5.000 árboles. Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento en el cultivo de cacao y la aparición del sorgo durante los 60 y 70. A nivel de producción la explotación agrícola generó más empleo que la ganadera. La producción cafetera es actualmente el principal producto económico y la agricultura con formas tradicionales de explotación en un alto porcentaje cumple funciones de autoconsumo.El eje vial que se desarrolla por la margen oriental del Rio Magdalena conectando ciudades como Hobo- Campoalegre - Hobo - Gigante - Garzón -Pitalito, condicionan históricamente el desarrollo de la región y la aparición de los modelos de urbanización y de colonización que determinaron el sistema de asentamiento actual urbano, solo hacia los años treinta.

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD"Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006D irección: C arrera 9 No 5-41 Barrio San PedroPágina: ww w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: a lcaldia@ hobo-huila.gov.co

Page 7: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

1Plan M unicipal de Gestión del

i JL 'w Riesgo de Desastres' / El Hobo - Huila ■ ■ ■ ■

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

Históricamente el entorno regional, ha presentado más desventajas que ventajas; en primer lugar se presenta inferior calidad y extensión de suelos agrícolas con respecto a municipios como Algeciras, Campoalegre y El Hobo. En segundo lugar la topografía abrupta que se sitúa en zonas de las estribaciones de la Cordillera Oriental, dificulta la introducción de nuevas tecnología para realizar explotaciones comerciales. En tercer lugar, la zona plana se explota alternando cultivos agro comerciales, con la ganadería predominante extensiva, que se suman a los crecientes procesos de erosión y a la desprotección de los ecosistemas.Lo anterior contrasta con las áreas cultivadas con café, altamente productivo dentro de la zona de ladera, aportando una fuente generadora de empleo estacional. Comparativamente, desde 1984 el municipio es de significativa importancia departamental en la explotación de los recursos turísticos, recreativos y pesqueros sobre el borde del Embalse de Betania

Caracterización territoria l

Contexto Territorial

Características Generales

CATEGORÍA MUNICIPAL 2015 EXTENSIÓN KM2

% ÁREA DEL MUNICIPIO SOBRE

ÁREADEPARTAMENTAL

DENSIDADPOBLACIONAL

(Personas por km2)

6 217 0.9% 31,93Fuente: Ficha Municipal DDTS 2016- ONP

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD"Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006D irección: C arrera 9 No 5-41 Barrio San PedroPágina: ww w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: a lcaldia@ hobo-huila.gov.co

Page 8: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

j Plan M unicipal de Gestión del1 ' £ Riesgo de Desastres ★ -A-

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IG ENCIA 1 AÑO Versión 0

Generalidades y Ubicación GeográficaDatos generales y geográficos de Hobo

Categoría

Datos Generales

LimitesGeográficos

División político

Administrativa

Extensión

Geográfica

Categoría de Análisis______________________Detalle

Fecha fundación del Municipio

Fecha constitución en Municipio

Acto administrativo

Fecha acto administrativo

Por el norte

Por ei sur

Por el oriente

5 de Septiembre de 1805

23 de Septiembre de 1851 Ordenanza Departamental No. 02

23 de septiembre de 1851

campo alegre

Gigante

Campo alegré y Algeciras

Por el occidente Y aguara

No. De barrios urbanos 9

No. De veredas 8217

Extensión geográfica total Km2

45ÜKm2

Extensión geográfica área urbana

Extensión geográfica área rural 170.5 Km2Fuente: h ttp ://H obo- hu lla .gov .co/in form acion_genera l.sh tm l

Ficha de caracterizac ión Territoria l - DN

Dinámica Demográfica

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060-T e le fa x : 8384006D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San PedroPágina: ww w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: a lcaldia@ hobo-huila.gov.co

Page 9: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IG EN C IA 1 AÑO Versión 0

Caracterización de la población habitante en Hobo 2011 - 2016Datos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente

Población Total 6.801 6.832 6.867 6.892 6.928 6.957

Población área urbana 4.693 4.577 4.464 4.342 4.226 4.800 http://www.dane.gov.co/ índex.php/poblacion-y-Población área rural 2.108 2.255 2.403 2.550 2.702 2.157

Tasa de crecimiento anual 1,46 1,39 1,39 1,32 126 1,04 demografia/proyeccionePoblación de hombres 3.519 3.535 3.554 3.567 3.584 3.598 s-de-poblacionPoblación de mujeres 3.282 3.297 3.313 3.325 3.344 3.369Población de 0 a 5 años 868 862 857 851 846 843Población de 6 a 11 años 853 849 840 834 828 822

Población de 12 a 17 años 844 820 805 787 784 777• V isor PPO - DAÑEPoblación de 18 a 28 años 1.234 1265 1.292 1.315 1.326 1.334

Población de 29 a 65 años 2.484 2.516 2.553 2.584 2.624 2.661

Población Mayor de 66 años 518 520 520 521 520 520https ://www. s isben ,go v . co/lnformaci%C3%B3n/

Número de hogares 1.780 1.887 1.924 1.952 1.974 1.993 Re po rte Ba se Ce rtifica da Sisb%C3%A9n.aspx#.V

Equipn7n7xXhCM9

Elabo 0 PnncuitnrW T Iv Iln v l

División Política del Municipio

División Política - Rural

No VEREDASEXTENSION APROX

EN HAS1 AGUA FRIA 23082 BATAN 24403 EL PORVENIR 24724 BAJO ESTORACAL 10955 ESTORACAL 13386 CENTRO 17017 LAS VUELTAS 41758 VILACO 3700

TOTAL Fuente:IGAC

19229

fWivrw'tn ro n

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD"Código postal: 413060 - Telefax: 8384006D irección: C arrera 9 No 5-41 Barrio San PedroPágina: ww w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: a lcaldia@ hobo-huila.gov.co

Page 10: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA l AÑO Versión 0

División Política - UrbanaEXTENSIÓN EN No. DE

No BARRIO MTS 2 MANZANAS1 LAS MERCEDES 9.877 162 SAN PEDRO 10.093 183 SAN JUAN 3.679 94 SAN FERNANDO 9.929 156 LA AMAPOLITA 4.720 86 EL TRIUNFO 1.949 77 KENNEDY 1.872 178 EL OBRERO 3.266 89 LA ESPERANZA 306 12

10 LAS BRISAS 13.027.60 6

11 EL JARDIN 17.979,01 8

12 EL ALTICO 4

13 LAS CRISTALINAS 3

14 LA PRADERA 2

16 VILLA CAFÉ 7

1216 VILLA DEL PRADO 42.644 8

17 VILLA DE ORIENTE 3

18 VILLA LUZ 6

19 MANZANAREZ 11.146.76 4

20 LAS ORQUIDEAS 13.300 6

21 LOS PINOS 2.666.26 1

22 EL TESORO 26.269,33 11TOTAL 171.611.84 177

10

Diagnóstico municipal

Dimensión Social

Sector Educación

I tr f fn rm ro n

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San PedroPágina: w w w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: a lcald ia@ hobo-huila.gov.co

Page 11: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

oPlan M unicipal de Gestión del

Riesgo de Desastres El Hobo - Huila

PAGINAS: V IG EN C IA I AÑO Versión 0

De conformidad con la pirámide poblacional, en el Municipio de Hobo, solamente el 62% de la población en edad escolar es atendida. Se atienden 50 niños entre los 4-5 años, que representan el 18% de ese rango de población, lo que indica que en el sector rural existe un alto porcentaje de población sin servicio de jardín escolar, en primaria y hasta grado 11° se registra una cobertura de 789 alumnos en primaria y 392 en bachillerato, lo que indica que solamente el 60% de ese rango de población tiene cobertura en educación, y de los alumnos registrados en el nivel primaria, solamente el 50% continua su formación en el nivel de bachillerato

Los planteles educativos municipales que pertenecen al área son:

Inventario de Establecim ientos Educativos del Área Urbana y Rural

No NOMBRE DEL PLANTEL NIVEL

1 Instituc ión Educativa Roberto Suaza Básica secunda ria m ed ia

2 sede JACINTO RAMOS GARCÍA preesco lar /básica primaria

3 sede LA ESPERANZA Básica prim aria

4 sede AGUAFRÍA Básica prim aria y secundaria

S sede EL BATÁN Básica prim aria y secundaria

6 sede EL ESTORACAL Básica prim aria

7 sede LAS VUELTAS Básica prim aria

8 Sedo el PORVENIR Básica prim aria

Fuente: PEI

G erencia con

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060-T e le fa x : 8384006D irección: C arrera 9 No 5-41 Barrio San PedroPágina: www.hobo-hu ila .gov.co - E-mail: a lcaldia@ hobo-huila.gov.co

Page 12: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huilaik ★ itT tr -sP -ir

PAGINAS: V IG ENCIA I AÑO Versión 0

Población atendida por los centros educativos urbanosTIPO DE----------

INSTITUCIONSECTOR NIVEL

PROMEDIO

EDAD

---------TOTAL----------ALUMNOS

MATRICULADOS

G ENI

Hombres

£R©—

MujeresNo. % No. %

Oficial Urbano Jardín 4 a 6 años SO 30 60% 20 40%

Oficial Urbano 1 a 5 Primaria 6 a 17 años 738 410 52% 379 48%

Oficial Urbano 6 a 11 Bachillerato 10 a 20 años S83 1S7 40% 235 60%

TOTAL 1404 Fuentes N úcleo E duca tivo f ilo s o ------

S97 42.52 807 57.48

El sector urbano con edad para estudiar de 1.750 personas y posee una demanda que solo interesa al 79.7% de esta población, demostrando en general el desinterés cultural, un regular nivel de escolaridad y discontinuidad educativa de la juventud local. El espacio de ocupación escolar urbano señala que el principal problema de los planteles educativos está en la mala utilización de las áreas actuales y la deficiencia de las mismas. Actualmente la demanda se presenta sobre las áreas recreativas de los plantes, la estimación de estas áreas deberán contemplar la ampliación a que dé lugar los diferentes sectores urbanos con déficit de espacio público. La educación básica primaria urbana presenta una demanda actual de 1536 cupos para 2018 los cuales requieren actualmente de 2764 8m2 de espacios educativos.

Desagregación Coberturas en Educación

G f rcncui con fcuM tew w y Hor*r*tnl.wj

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 -T e le fa x : 8384006 D irección: C arre ra 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: w w w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila .gov.co

Page 13: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

■*-— ——-i

% j r y

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

*u dr coor’t*'» fruta fO.<iny p-rrvrcUr ’ <J ¿ir coOrrtijrí tr .ti r*i kXam o * (r-’n tru

’*« dt rcot̂ l̂ ̂ 41 r IGiSMCr Jtmi de cobeftw i ; .*J «r r^oco* *rjú *w ** tofcrr-ií tifb'ji «r* ♦Oucr;o** e*txcj

r»u dt cc& rv.» *** n m / w m prnccu*

?M de rx ir^n prcvj’n i d* *■* *>.<* tr

*es> o» fóbr*?u'« «efca r~ f l o o a n wr̂ x *

’ i» d» co#r*w*» ♦*" *dx«f*̂

;o*\ ;4c>%

US1*

SALUD

El Municipio de Hobo para el año 2020 cuenta con un estimativo poblacional de 7060 habitantes según fuente DAÑE. Actualmente tenemos una población afiliada de 5298 y 44 por afiliar.

Aseguramiento Municipio de Hobo_______________________________________Cobertura de afiliación

Tipo Población A ño 2011 A ño 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 2015

TOTAL 5.822 5.877 6.602 6.830 6.819 98%

Régimen Subsidiado 4.810 4.798 5.511 6.791 5.814 85%

Régimen Contributivo 325 329 342 341 337 4.9%

Régimen Especial 105 103 107 102 98 1.4%

PPNA 477 538 540 498 477 6.5%

Fuerte: Secre lana Salud Depa rtam ental

G erencia con fcsx«Uncta u Hcm«*Kfcx:

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: www.hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcald¡a@hobo- huila.gov.co

Page 14: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA I AÑO--------------------------------------

Versión 0

De acuerdo al análisis de las bases de datos consolidadas subsidiado y contributiva fuente Sistema de administración y Pagos y régimen de excepción con corte a 31 de diciembre de 2015, reflejan una población de 6819 habitantes para una cobertura del 98%; de los cuales el 85% corresponde al régimen subsidiado; el 4.9% al régimen contributivo; el 1.4% al régimen de excepción y 6.5% corresponde a la población pobre no asegurada.

Los servicios de seguridad social se complementan además con un (1) ancianato con 25 cupos, (1) consultorio particular, (2) droguerías y (1) botica comunitaria. A nivel regional es apoyado por el Hospital de Campoalegre de Nivel 1 (10 minutos) y el Hospital General de Neiva de Nivel 3 (40 minutos).

Consulta general para adultosConsulta general pediátricaObstetriciaEnfermeríaMedicina generalOdontología generalServicios de urgenciasTransporte asistencial básico 2 AmbulanciasUn laboratorio clínicoToma de muestras de laboratorio clínicoServicios farmacéuticosUltrasonidoTamización de cáncer de cuello uterinoProtección específica de atención del parto y atención del recién nacido Detección tempranaAlteraciones del crecimiento y desarrollo menor a 10 añosAlteración del desarrollo del joven de 10 a 29 añosAlteración del embarazoAlteración en el adulto mayor a 45 añosDetección temprana de cáncer de cuello uterinoAlteraciones de la agudeza visualVacunaciónAtención preventiva de salud bucalAtención en planificación familiar hombres y mujeres y proceso de esterilización

la ESE Hospita Hobo, se encuentra al momento en PGIR

Gerencia conCredencia \¿ tfcncstKted

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060-T e le fa x : 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: ww w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: a lcald¡a@hobo- huila.gov.co

Page 15: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

•“ - /A

-i

!Plan M unicipal de Gestión del

Riesgo de Desastres El Hobo - Huila

* * ik 'k i t

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

ACA BA CUADRO DE PILAR OOJOJOJOJOJOJO

Agua Potable y Saneamiento Básico

La red del acueducto urbano posee actualmente una cobertura de servicio del 98.8%, es decir unas 1938 viviendas pertenecen actualmente al sistema. En general el sistema urbano funciona a través de una red principal que viene de 6" desde la planta, a ejes direccionales de 3” y redes secundarias entre 2” , 3” y 4”. La mayor área de conflicto se presenta sobre la calle 6 entre carreras 4a y 8a por insuficiencia y perdidas de presión consecuencia del cambio inadecuado de caudales de tubería. También se presentan conflictos en el sector de la calle 4 entre carrera 4a y 6a.

En general el sistema urbano funciona a través de una red principal de 10” y 8" pulgadas, El área de mayor necesidad de solución individual de alcantarillado es el sector bajo del barrio las Mercedes sobre la entrada donde se ubica la Bomba de gasolina, por considerarse fuera de la red maestra, consecuente también al manejo topográfico. A corto plazo la intervención con pozo séptico puede ser la solución, en aras al manejo inmediato de conservación del medio ambiente.

Otros Servicios Públicos (diferente a APSB)

A nivel urbano, un 98% de viviendas tienen el sistema eléctrico domiciliario. La red de alumbrado público es regular, su cobertura presenta mayor demanda sobre los sectores actuales de expansión urbana, la calidad es regular debido a la falta de mantenimiento de algunos sectores y está sujeta por las políticas nacionales al cambio del sistema de mercurio por luz de sodio como mecanismo de ahorro de energía en el siglo entrante. La disposición del servicio depende directamente de la Electrificadora del Huila.

Gcrcnoo corfc*r«frno*\j ’4or-««tid*d

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: w w w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov.co

Page 16: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión delRiesgo de Desastres ★ h rik -in lr

El Hobo - Huila ■ ■ ■ ■PAGINAS: V IG ENCIA 1 AÑO Versión 0

Tabla No 14 Disponibilidad del sistema de alumbiado

B A R R IO Si T . Y I V .

L a: M erced*: 122 1 4 127San Pedro 254 0 10 264San Juan 123 0 1 124

San Fem ando 212 1 25 23S 1La Amapolara 60 r 7 67E l T riunfo S 0 7 15K ennedy 71 1 r t 78El O brero 51 0 i 32L» E- per m u IS 0 2 20SU B T O T A L E S 899 3 «5 9661 • Ekanco Grupo d-e Trabure2 ~ K ffo v o e p ffroko p u ú n i

3 * Vela * « re

El 100% del casco urbano cuenta con redes domiciliarias del gas natural y el número de Usuarios es de 1597 aproximadamente para una cobertura del servicio del 90% de la población.

La cobertura del servicio aseo urbano corresponde al 98%, la mayor demanda de cobertura se presenta sobre el barrio San Pedro, debido a los mercados comerciales del lugar en especial el entorno de la plaza principal. Actualmente funcionan algunos contenedores para la disposición basuras, este mecanismo podría ser utilizable en sectores con mayor disposición insalubre sobre solares o patios como Kennedy, Amapolita, el mismo San Pedro y en la zona rural

Gerencia confcxcctarrci* y HcnrttKtaa

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: w w w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov .co

Page 17: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión delf^A |¡ Riesgo de Desastres * * * * * * *

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA l AÑO Versión 0

Mecanismos de disposición final de las basuras Disposición final basuras

Barrio 1 2 3 T. VIV.LAS MERCEDES 107 1 19 127SAN PEDRO 239 0 25 264SAN JUAN 122 0 2 124

SAN FERNANDO 222 1 15 238LA AMAPOLITA 52 0 15 67EL TRIUNFO 10 0 5 15KENNEDY 58 0 20 78EL OBRERO 31 0 1 32LA ESPERANZA 19 0 1 20SUBTOTALES 860 2 103 965

VIV IEN D A

El área urbana actual tiene 45.65 Kilómetros cuadrados aproximadamente según registros de 1998 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC y alberga según datos actuales del Sisben 6998 habitantes.

La estructura urbana habitacional del Municipio reconoce su desarrollo según la ocupación y el trazado, en cuatro (4) categorías de predios.

1. Predios menores de 100m22. Predios entre 101 y 250m23. Predios entre 251 y 500 m24. Predios mayores de 500m2

Actualmente el Municipio se constituye por 1.322 inmuebles habitacionales en total, las cuales son habitadas por 1.910 familias, es decir 0.69 viviendas por cada hogar y una población total de 6.899 personas. El estado de la construcción en general es regular y la

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: ww w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo-

vjíuhhj hulla.gov.co

Page 18: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión deli

r + M , Riesgo de Desastres * i r * * 'k ★El Hobo - Huila ■ ■ ■ ■

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO------------------ ——-------------- —

Versión 0

característica principal es la falta de mantenimiento, ya que se presenta comúnmente deterioro de pisos, fachada, muros, techos y estructura.

Material Usado en ParedesMaterial usado en paredes

BARRIOS 1 2 3 4 5 6 7 T. VIV.Las Mercedes 0 0 0 4 54 15 54 127San Pedro 0 0 0 6 134 11 113 264

San Juan 0 0 0 1 56 15 52 124

San Fernando 0 0 0 0 132 27 79 238La Amapolita 0 0 0 2 36 6 23 67El Triunfo 0 0 0 0 3 1 11 15Kennedy 0 0 0 2 43 5 28 78El Obrero 0 0 0 3 1 1 27 32La Esperanza 0 0 0 1 2 0 17 20Totales 0 0 0 19 461 81 404 965Porcentajes 2% 48% 8% 42% 100

1= Sin paredes2 = Guadua, caña, este rilla3 = Z inc, tela, cartón, latas4 = Madera burda5 = BaharequeS = Tapia pisada o adobe 7 = B loque, ladrillo , piedra.

FUENTE: S isben Local.

Material usado en pisos

_________ Material usado en pisosBARRIO 1 2 3 4 5 6 T. VIV.

Las Mercedes 6 2 100 19 0 0 127San Pedro 32 5 210 17 0 0 264San Juan 5 0 107 11 0 1 124San Fernando 68 7 169 4 0 0 238La Amapolita 17 0 48 2 0 0 67El Triunfo 8 0 7 0 0 0 16Kennedy 19 3 66 1 0 0 78

HOBOGerencia con

y Honestidad

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: www.hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov.co

Page 19: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

I

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huilair -A i r * ir * * *

PAGINAS: V IG ENCIA I AÑO Versión 0

El Obrero 2 3 21 6 0 1 32La Esperanza 5 0 14 1 0 0 20Totales 162 20 731 60 0 2 965Porcentajes 23% 2% 69% 5% 0 0% 100

1 = Tierra 4 = Ba Mesa, vini lo2 = Madera burda, tela 5 = Alfombra3 = Cemento 6 =Mármol, madera pulida

FUENTE: Sisben Local.

En el sector que comprende los barrios la Amapolita, Kennedy, el Triunfo, limites de San Fernando y el asentamiento subnormal el Chochito se presentan condiciones heterogéneas y características adversas que limitan su desarrollo entre las cuales se encuentran el alto porcentaje de familias de estrato I en un 40%, la cobertura y calidad de los servicios públicos es buena, la vivienda presenta una espacialidad arquitectónica heterogénea y se extienden irregularmente a través del sentido orgánico de la topografía ondulada. Sus ejes de articulación interior se ven limitados por las pendientes y el estado vial con solamente 30% que faltan por pavimentar.

Material Usado en TechoMaterial usado en el techo

BARRIOS 1 2 3 4 T.VIV.Las Mercedes 2 0 104 21 127San Pedro 8 0 245 11 264San Juan 1 0 109 14 124San Fernando 3 1 225 9 238La Amapolita 0 4 61 2 67El Triunfo 0 0 15 0 15Kennedy 1 0 77 0 78El Obrero 0 0 30 2 32La Esperanza 0 0 20 0 20Totales 15 5 886 59 965Porcentajes

1 = Paja o palma 2 = Desechos (cartón lata)

2% 2% 92%3 = Teja zinc, sin cielo raso4 = Teja loza, con c ie lo raso

4% 100

FUENTE: Sisben Local

División del suelo Rural

& rene a contWaUrvc.» y

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: ww w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov .co

Page 20: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

I L

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

Suelo Sub-urbano: Esta categoría la constituyen las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, objeto de desarrollo futuro con características de uso, de intensidad y de densidad. En el Municipio se clasifican en virtud de su función de uso, en forestal, agroforestal, pecuario, agrícola, piscícola y turístico-recreativo.

El área piscícola pertenece al "brazo” del embalse de Betania frente urbano nor- occidental, se identifica como un sector de pequeña producción artesanal. Sobre las áreas identificadas de vocación turística y recreativa, su delimitación corresponde por el occidente a toda la extensión del suelo que parte de vía nacional que conduce al Municipio de Gigante hacia los suelos que pertenece actualmente al Condominio la Regata y por el oriente se extiende como límite hasta el costado de la via que conduce hacia el sector de Momico. Sobre esta superficie se presentan el entorno del denominado brazo del embalse y la margen longitudinal que inunda la represa que tiene como margen de seguridad la Cota -564-, este sector contempla hacia el occidente un modelo urbanístico campestre de carácter privado, y hacia el norte sobre la vía del circuito turístico la presencia del muelle de embarcación y el parque bosque ecológico del Municipio. Un segundo tramo de territorio turístico lo podrá integrar la superficie terrestre que abarca 200 metros sobre el costado aguas abajo de la represa hasta los limites con el Municipio de Campoalegre. Su actividad de desarrollo seria de tratamientos contemplativos, pesca deportiva y de deportes campestres.

Uso forestal: Este uso está identificado como forestal protector dedicado especialmente a la protección del recurso hidrico de la cuenca de la quebrada el Hobo a su paso por el costado norte del casco urbano y constituye una barrera de amortiguamiento al casco urbano su extensión es de 65 hectáreas aproximadamente. Por el costado occidental se encuentra un pequeño núcleo forestal protector que pertenece a las cuencas de las quebradas el Hobito y la Mojarra y también constituyen una barrera de amortiguamiento ambiental para las lagunas de oxidación del casco urbano.

Uso agroforestal: Este uso contempla la combinación de cultivos agrícolas menores, arboles, pastos sin uso continuado, se identifica en pequeñas extensiones sobre la margen izquierda de la quebrada el Hobo a su paso por el casco urbano, este sector es de alto riesgo por inundaciones y se considera un área de protección. La característica de manejo y función más común es la de Agrosilvo - pastoril a menor escala.

Uso pecuario: En el entorno del casco urbano se consideran diferentes áreas de manejo y uso pecuario dedicadas al pastoreo y la ganadería, las cuales se localizan sobre los costados sur-occidentales con una extensión aproximada de 25 hectáreas y se

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: Carrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: w w w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov.co

Page 21: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión delRiesgo de Desastres ir ★ ir ir ir ir

El Hobo - Huila

PAGINAS: VIGENC IA l AÑO Versión 0

caracterizan por lo general en ganadería tradicional es decir pastoreo libre sobre pastos naturales de baja tecnología y algunos eriales.

Uso agrícola: Se presenta a menor escala como de agricultura tradicional común y se caracteriza por su baja capacidad productiva, su localización esta fraccionada sobre el entorno inmediato occidental urbano. Dentro de este sector no existe presión de ocupación urbana actual.

Suelo de protección: El suelo de protección del área rural lo constituye principalmente, el área identificada como ecosistema estratégico, los nacimientos de las fuentes hídricas y las zonas de rondas de las quebradas existentes en el Municipio las cuales por Ley deben de ser del orden de los 30 metros a la lado y lado de la quebrada, medidos en forma horizontal desde la orilla de la misma.

Identificación de los Ecosistemas Estratégicos

En el Municipio existen áreas de especial interés ambiental, como es el caso de la zona de ronda de las quebradas, que por Ley corresponde a los 30 metros de las dos márgenes, zonas de bosque natural secundario, la cuenca abastecedora del acueducto municipal, las áreas localizadas como ecosistemas estratégicos. Sobre el área rural del Municipio se han identificado dos ecosistemas terrestres:

Ecosistema Estratégico Cuchilla La Ensillada y Loma del Filo: Ubicado en la parte suroriental del Municipio entre los 1.600 y 2.000 m.s.n.m. como cobertura principal tiene una consolidación de cultivos de café, caña panelera y plátano, en menor proporción posee áreas con rastrojo y otras con bosque natural secundario. Su importancia radica en que es la zona donde nacen importantes fuentes hídricas como la quebrada del Hobo, fuente abastecedora del acueducto municipal y tributario como la quebrada Agua Fría. El Ecosistema cubre un área de aproximadamente 1.421.20 Has. Y se localiza en la Vereda Agua Fria, hasta los límites con el Municipio de Algeciras.

Ecosistema Estratégico Filo Pan de Azúcar: Ubicado en la Vereda el Batán, en límites con el Municipio de Gigante entre los 1.800 y 2200 m.s.n.m. con un área de 572.93 Has aproximadamente, gran parte de su área se encuentra cubierta de bosque natural secundario, se localizan también áreas cubierta de rastrojo y áreas con uso destinado al cultivo de café en consolidación con cultivos como la caña panelera y el plátano.

G crcnoa con

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: w w w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov.co

Page 22: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión delRiesgo de Desastres ■¿r ★ ★★

El Hobo - Huila ■ ■ ■ ■PAGINAS: VIGENCIA 1 AÑO Versión 0

Su importancia radica en que es una zona productora de agua, pues allí nacen las Quebradas El Pescador y San Jacinto, que abastecen acueductos veredales y suministran agua para la producción agropecuaria de la zona.

A nivel de tenencia de la tierra en el área rural se destacan las veredas de Aguafria, Batan y Estoracal con un buen promedio de propietarios, en cambio las Vueltas posee un buen registro de tenencia de aparceros y un mayor número de arrendatarios sobre el promedio actual. Los tamaños de las propiedad rurales señalan la Vereda el Centro con un mayor número de predios menores de (1) una Hectárea, y la Vereda de Aguafria con el menor registro. La región con mayor número de predios entre 20 y 50 Hectáreas es Aguafria y la que más posee mayores de 100 Ha es la Vereda Vilaco. Las regiones del Centro, las Vueltas y Vilaco tienen en común un promedio de 29 predios entre 5 y 10 Ha.

Dimensión Ambiental

El Municipio de Hobo cuenta con un Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Emergencia, el cual constituido por el Alcalde, Secretario de Gobierno, Secretario de Planeación, Gerente Hospital, Gerente Empresas Publicas, Comandante Estación de Policía, Comandante Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Presidente de la Defensa Civil Colombiana Hobo,Este comité se configuró mediante DECRETO No 050. De junio 29 de 2016.

Amenazas Naturales.

A nivel regional se tiene que la parte alta de la microcuenca de la Quebrada Las Vueltas presenta una zona de amenaza por deslizamiento de acuerdo al evento ocurrido en el año 1.994. Esta microcuenca es compartida con el Municipio de Gigante, lo que se constituye en un motivo más para aunar esfuerzos entre los dos Municipios y adelantar acciones conjuntas en pro de la conservación del área.

RIESGOS ENCONTRADOS

METODOLOGÍA DE TRABAJOSe aplicó el modelo de visitas a las diferentes áreas, a través de observaciones, se incorporaron los siguientes aspectos:

Revisión de la información general suministrada por personal del Comité Municipal para la Gestión del Riesgo, así como visitas de observación a las principales zonas de Amenazas, para identificar características de riesgos, tanto internas como externas que

Gerencia con e ««krv'fl u MopMtwSttd

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: w w w .hobo-hu ila .gov.co- E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov.co

Page 23: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión delé ! i Riesgo de Desastres

v P H P v El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA I AÑO Versión 0

puede manifestarse en un sitio específico y en un determinado tiempo, consolidándose en un inventario general de riesgos.

Una vez identificadas las amenazas se procedió ha evaluarlas, combinando el análisis probabilistico con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos ocurridos en el pasado y se calificó de forma cualitativa con base en la escala de colores.

OBJETIVOS DEL ANALISIS DE RIESGOS:

- Identificar y localizar fuente, área de influencia y características de comportamiento de los diferentes riesgos de emergencia ya sea de origen antrópico no intencionales, natural, social, que en cualquier momento pueden incidir sobre el Municipio de El Hobo, Departamento del Huila.

- Determinar para cada fuente de riesgo de emergencia identificada el nivel de amenaza o posibilidad de ocurrencia teniendo en cuenta elementos como frecuencia de las circunstancias propicias para la activación, nivel de prevención existente y antecedentes.

- Determinar para cada fuente de riesgo de emergencia identificado el nivel de vulnerabilidad o gravedad de consecuencias teniendo en cuenta tos elementos como grado de preparación para responder acertadamente en caso de activación de la emergencia, tos elementos sometidos a ser afectados como son: personas, recursos y sistemas y procesos, y magnitud de los factores expuestos y facilidad de recuperación.

- Identificar y puntualizar recomendaciones especificas de mejoramiento relacionadas con los riesgos de emergencia colectiva para disminuir tos niveles de amenaza y vulnerabilidad.

El Plan Municipal de Riesgos, tiene aplicación en los siguientes tipos de emergencias:

NATURAL ANTROPICA NO INTENCIONALES SOCIAL

Incendios Forestales• Geológicos: se divide en Endógenos y Exógenos: Fenómenos de Remoción en Masa deslizamientos, (deslizamientos, derrumbes, caída de piedra, hundimientos.)• Movimientos Sismicos2

Incendios (estructurales, eléctricos, por líquidos o gases inflamables, etc.)• Perdida de contención de materiales peligrosos (derrames, fugas, etc.)• Explosión (gases, polvos, fibras, etc.)

Comportamientos no adaptativos por temor• Accidentes de Vehículos• Accidentes Personales• Revueltas / Asonadas• Atentados Terroristas• Hurtos• Otros.12

1 A.3.4metodologias AR-FOPAE.pdf

Gerencia con fe-crslf r»ci* u rícn n txM

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: w w w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov.co

Page 24: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

-

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

• Eventos atmosféricos3 • Inundación por(vendavales, granizadas, deficiencias de latormentas eléctricas, etc.) infraestructura hidráulica• Inundaciones por desbordamiento (redes de alcantarillado,de cuerpos de agua (rios, acueducto, etc.)quebradas, humedales, etc.). • Fallas en sistemas y• Avenidas torrenciales. equipos• Otros. • Otros.

1. Caracterización General del Escenario de Riesgo por INUNDACIÓN

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIAANTECEDENTES

En el sector conocido como San Femando bajo, se da una serie de inundaciones debido a que por este sitio pasaba un riachuelo conocido como El Chochito, después de que este mermo su caudal la gente empezó a poblar esta parte del municipio situación que ha producido eventos de inundaciones.Para el barrio las Mercedes por el margen izquierdo, aguas abajo de la quebrada de El Hobo se ha dado una serie de deslizamientos al paso de la quebrada sobre la peña hace que esta se vaya erosionando y deslizando.

SITUACIÓN No. 1 Quebrada El Pescador: La parte alta de la micro cuenca de la quebrada el Pescador, a la fecha, cuenta con antecedentes de deslizamientos, ya que se originaron, para el año de 1994, ocasionó pérdidas de infraestructura existente en la zona, como son perdida de vías, bateas, alcantarillas, como fue el caso del puente sobre la quebrada El Pescador en la vía que de la cabecera municipal conduce a la vereda las Vueltas y con el sur del país, puente que fue arrasado por el evento presentado, secundario a ello, se originaron pérdidas de en las parcelas cafeteras, nacederos de agua, y gran aporte de sedimentos al Embalse de Betania, contribuyendo a disminuir la vida útil del mismo.

Ge -enera con E uatantta y Wcn«»in3sa

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: w w w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov.co

Page 25: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión deldBPÍ»' aCLdc: Riesgo de Desastres -ir -atr ★ Tt i?

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IG ENCIA 1 AÑO Versión 0

En la caracterización de Inundación, Este escenario se da especialmente sobre el sector de la represa de Betania desde el sitio conocido como La Guasimilla ubicado en la vereda Las Vuelta de este Municipio, hasta el sector conocido como Seboruco, su principal trascendencia es en épocas de lluvia que debido a la sedimentación que se presenta en el embalse de Betania no se logra evacuar el agua suficiente, haciendo que esta se represe e inunde cultivos. Los hechos más conocidos se han dado especialmente en los años 2008 y 2009 con la avalancha del rio Páez.

Quebrada Las Vueltas: La parte alta de la Cuenca de la Quebrada Las Vueltas, presenta una zona de amenaza, la cual tuvo afectación durante el evento presentado en el año 2005. Provocando el desbordamiento de la quebrada las Vueltas y dejando como saldo aproximado unas cincuenta familias damnificadas que habitaban la rivera de la quebrada, además de cuantiosas pérdidas materiales representadas en cultivos y animales y una persona fallecida.

1.1. Fecha:- 2008,2009,2011 y 2012.

1.2. Fenóm eno(s) asoc iado con la s ituac ión :- Inundaciones: Años 2008, 2009, 2011 y 2012.

1.3. Factores de que favorec ie ron la ocu rrenc ia de l fenóm eno:- Fuertes lluvias, inestabilidad del terreno, terrenos muy planos y talas cerca a las orillas de las

quebradas.

1.4. A c to res invo lucrados en las causas del fenóm eno:intervención de la mano del hombre con el fin de ampliar la frontera agrícola, la falta de conciencia de la comunidad para evitar la tala indiscriminada de bosques, falta de medidas u obras contundentes con el fin de mitigar dichos riesgos.1.5. Daños ypérd idaspresentadas:

En las personas: Trauma PsicológicoEn bienes materiales particulares: Inundaciones de: viviendas y daño en enseres domésticos.En bienes materiales colectivos: Redes de servicios públicos.En bienes de producción: Cultivos, pérdida de empleos, herramientas de trabajo, animales domésticos y semovientes.En bienes ambientales: Cuerpos de agua, bosques y suelos.

1.6. Factores que en este caso favorec ie ron la ocu rrenc ia de los daños:Calidad de los elementos de construcción de las viviendas, descuido de los propietarios, siembras muy cercas a las riveras de las quebradas, construcción de redes de servicios sin planeación y sin tener en cuenta y sin evaluar los respectivos riesgos..

J7̂HOBO

G crcrvka con fc*í«UTKt« y Hon<«(id«0

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060-T e le fa x : 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: www.hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov.co

Page 26: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

r> Plan M unicipal de Gestión delRiesgo de Desastres ★ ★ 'tr + * *

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IG ENCIA 1 AÑO Versión 0

1.7. Crisis social ocurrida:Incertidumbre, desespero, impotencia por la pérdida de sus cosas o seres queridos en caso de victimas humanas.

1.8. Desempeño institucional en la respuesta:Las ayudas humanitarias pueden ser eficaces pero no eficientes ya que estas no llegan en el momento en que se requieren por que el municipio no cuenta con los suficientes recursos para atender estas emergencias y debe recurrir a la ayuda del gobierno departamental y nacional y de allí siempre llegan un poco tarde las ayudas.1.9. Impacto cultural derivado:Parece que la gente no aprendiera de las experiencias por que la gran mayoría siguen por la mismas talando, cultivando a las orillas de las quebradas etc.

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIÓN

2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:El cambio climático, la deforestación del bosque nativo, los sistemas de riego anti técnicos y las prácticas insostenibles de aprovechamiento de los recursos naturales.2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:El factor climático, las pendientes, constitución de los suelos, unidades de roca, la tectónica local y regional, así como la actividad antrópica, representada en el uso inadecuado del suelo, cultivos y ganadería extensiva, la tala del bosque, el mal manejo de todo tipo de aguas, canalizaciones inadecuadas, rellenos, el sistema vial carente de taludes y cunetas revestidas,2.1.4. Identificación de actores sign ifica tivos en la condición de amenaza:Las autoridades locales responsables del desarrollo rural, la protección del medio ambiente y las organizaciones comunitarias y sociales. La población que vive en áreas de riesgo, el departamento, ministerio del medio ambiente, la UNGR, INVIAS, el batallón.

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD2.2.1. Identificación general:En el momento se ha definido dos zonas en el municipio que requieren reubicación urgente por el riesgo no mitigable y los eventos ocurridos recientemente. Estos sectores son: Ranchas, cultivos y semovientes ubicados sobre las márgenes del embalse de Betania y del rio Magdalena desde el sitio conocido como la Gua similla via al Municipio de Gigante hasta Seboruco ubicado en la vía hacia el Municipio de Yaguará .Otro sitio es la reubicación de fincas, cultivos y semovientes aledañas a la quebrada el Hobo desde

HOBOGerencia con Excelencia U HcncfctKieú

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: w w w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov.co

Page 27: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

;' t r - í p í

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IG ENCIA 1 AÑO

i r ★ i r i r i r i r i r i r

Versión O

el punto conocido como la estación de Gasolina aguas abajo hasta su desembocadura en el embalse de Betania, sobre ambos sectores existen censos detallados que permitirán tomar acciones rápidamente en busca de dar solución a la problemática

a) Inc idenc ia de la loca lizac ión : Las zonas más vulnerables coinciden con las áreas más intervenidas por el hombre, por esta razón los estragos que el agua y los vientos puedan causar se concentran en áreas de importancia social y económica, principalmente en el sector rural y los centros poblados. Afectan de manera directa construcciones, cultivos y vias.b) Inc idenc ia de la res is tenc ia : La localización de las viviendas rurales y suburbanas en ronda del rio represa y quebradas, la falta de obras de mitigación, y el incremento de los factores que favorecen las causas del fenómeno, hacen que la vulnerabilidad aumente con el tiempo.c) Inc idenc ia de las cond ic iones soc io -económ ica de la pob lac ión expuesta : La dinámica económica de la región, obligan a la población campesina a desarrollar practicas agropecuarias agresivas con el medio ambiente, aumentando la vulnerabilidad y las causas generadoras del fenómeno. Tampoco existen incentivos del estado para mantener áreas de importancia hídrica como la rivera del rio quebradas y represa de Betania.d) Inc idenc ia de las p rácticas cu ltu ra les : Existe gran resistencia a los cambios por parte de la población expuesta, lo cual no permite que las campañas de educación ambiental y de ilustración del fenómeno amenazante, generen comportamientos preventivos2.2.2. P ob lac ión y v iv ienda:Son 150 Personas, 35 hogares y 30 viviendas del municipio que están expuestos de manera directa o indirecta a las afectaciones generadas por los procesos de inundación, la población rural y suburbana presentan mayor riesgo de ser afectados de manera directa por el fenómeno, en épocas de lluvias se aumenta la alarma en todo el territorio.2.2.3. In fraes truc tu ra y bienes económ icos y de p roducc ión , p ú b lico s y privados:Existe una situación compleja desde la perspectiva social y económica con la empresa localizada en zonas de alto riesgo ubicadas en la margen de la quebrada de El Hobo, El municipio cuenta con una Planta de procesamiento de pescado Fisharall, Establecimientos de comercio y cultivos que impactan además el tema de empleo.2.2.4. In fraes truc tu ra de se rv ic io s soc ia les e ins tituc iona les :No existe infraestructura sociales ni institucionales que se encuentran en riesgo

2.2.5. B ienes am bienta les:En cada aguacero se incrementa el proceso de erosión de los suelos, especialmente aquellos dedicados a la ganadería y a cultivos limpios localizados en áreas pendientes.

2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

2.3.1. Iden tificac ió n de daños y lo pérd idas:(descripción cuantitativa o cualitativa del tipo y

En las personas:Muertos, heridos, damnificados, discapacitados

En bienes materiales particulares: Vehículos, viviendas, semovientes

G ire n o n con t-iriU nrta y

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: w w w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov.co

Page 28: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila•5P ★ ★

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

nivel de daños y/o pérdidas que se pueden presentar de acuerdo con las condiciones de amenaza yvulnerabilidad descritas para los elementos expuestos)

En bienes materiales colectivos:Alcaldía municipal, escuelas, iglesias, parques, redes de servicios públicos, hogares infantiles, etc.En bienes de producción:Cultivos, animales, locales comerciales, plaza de mercado.En bienes ambientales:Aire, suelo, agua, flora, y la fauna

2.3.2. Iden tificac ió n deDolor, incertidumbre,

a c r is is soc ia l asociada con los daños y/o pérd idas estim ados:pánico, estrés, impotencia, etc.

2.3.3. Iden tificac ión de la c r is is in s titu c io n a l asociada con c r is is soc ia l: Reformulación de los EOT.Reformulación del Plan de Desarrollo Municipal.

2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCION ANTECEDENTES

Canalización de quebrada El Hobo

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES

___ 3.1. ANÁLISIS A FUTURO________El Municipio de El Hobo presenta riesgos por inundaciones, especialmente en las partes bajas o planas especialmente en la zona de influencia del embalse de Betania desde el sitio conocido la como Gua similla hasta seboruco, de igual manera la quebrada de El Hobo a la altura de la estación de gasolina aguas abajo hasta la desembocadura en el embalse de Betania de la misma manera sucede en la quebrada el pescador. Tanto en la cabecera municipal como en la zona rural del Municipio. Se encuentran en zonas planas e Igualmente en la zona montañosa drenajes torrenciales en suelos inestables y meteorizados, lo cual asociado a las altas pendientes y uso inadecuado del suelo (conflictos de uso principalmente por ganadería, piscicultura y cultivos transitorios en pendientes con más de 45 grados o 100%), puede generar deslizamientos y represamientos que provocarían, aguas abajo, avalanchas e inundaciones. Por otra parte, la eliminación de la cobertura vegetal en ladera, realizada para adecuar tierras de cultivos y / o construcción de viviendas, ha venido ocasionando que las aguas de escorrentía arrastren gran cantidad de sedimentos hacia estos cauces, presentándose colmatación en zonas de baja pendiente y disminución del gálibo de algunos pontones. Esto trae consigo que en temporadas de lluvias puedan ocasionarse inundaciones.

Gerencia con EvrfWnaa u

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: w w w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov.co

Page 29: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

ph ,f

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huilak k k k k k k

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

La no intervención de este fenómeno amenazante puede traer las siguientes consecuencias:

Q Inundación de cultivos y fincas aledañas a Perdidas de semovientes y electrodomésticos D Perdida de la capa vegetal

Perdida de Flora y Fauna silvestre.3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:- Evaluación del riesgo- Diseño y especificaciones de medidas de

intervención

- Instalación de un sistema de monitoreo- Alerta a la oficina Departamental para la gestión

del Riesgo.

3.2.1. Medidas especiales para la com unicación del riesgo:

a) Capacitación de los líderes comunales y comunitariosb) Programas radialesc) Visitas domiciliarias

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgoactual)

Medidas estructurales Medidas no estructurales3.3.1. Medidas de reducción de la amenaza:

-Construcción de barreras vivas.-Construcción de un buen sistema de redes eléctricas. -Construcción de viviendas en el sector con los minimos requisitos que puedan evitar un colapso en la infraestructura.

Realizar programa de sensibilización, capacitación y divulgación a la comunidad en general, para la prevención y atención de vendavales.

3.3.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

Mejorar la articulación interinstitucional en tomo al cumplimiento del PMGR

3.3.4. Otras medidas:

Gerencia con frurclineu i, Her*sl>dao

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: ww w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov.co

Page 30: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

I ^ 4!

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huilai r ★ ★ ★ i r i r i r i r

|

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgofuturo)

Medidas estructurales Medidas no estructurales3.4.1. Medidas de reducción de la amenaza:

Fortalecimiento de la revisión, ajuste e implementación del EOT

3.4.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:

Aumento de la oferta de proyectos agroforestales

Promoción de la educación ambiental.

3.4.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

Implementación del sistema de monitoreo del fenómeno.

3.4.4. Otras medidas:

3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERAAsegurar la producción agrícola y pecuaria Asegurar viviendas

3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE

3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta:(Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo).

Activar Plan Municipal de Contingencia Destinar vehículos y medios de transporte Informar a los organismos de socorro Informar a la fuerza publica Mantener constante comunicación con involucrados.

todos los entes

3.6.2. Medidas de preparación para la recuperación:(Identificación de requerimientos específicos

- Destinar recursos presupuéstales- Construcción de albergues temporales- Solicitud de apoyo a los entes departamentales y nacionales

Jr^HOBO

G ertncuj confr ite trn cu i y H e m U la c

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: ww w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: a lca ld ía@hobo- huila.gov .co

Page 31: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

-----Plan M unicipal de Gestión del

( t y j Riesgo de DesastresEl Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

de preparación para la recuperación derivados del presente escenario de riesgo).

Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS

EOT - Plan de Desarrollo Municipal - Oficina de Planeación Municipal UNGR - CDGR - Unidad de Gestión del Riesgo Municipal - CAM.

2. Caracterización General del Escenario de Riesgo porSISMO

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE 0 EMERGENCIAANTECEDENTES

SITUACIÓN No. 1

I

Aunque en la actualidad no se conoce que el municipio de El Hobo haya sido epicentro de un evento de esta magnitud, si nos con lleva a tener en cuenta este riesgo ya que la mayoría del municipio está construido sobre la falla geológica de Betania y otra parte especialmente en el sector rural veredas Agua Fría, El Porvenir y El Batan son atravesadas por la falla geológica de Algeciras.

2.1. Fecha: 2.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: - No se tiene reporte de afectación

,¡jHOBO

Ge re n o a c o r Cardart< 14 y HcnetfuUa

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Telefax: 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: ww w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: alcaldia@ hobo- huila.gov.co

Page 32: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

------Plan M unicipal de Gestión del

| I Riesgo de Desastres kr k rk r ic kr k rkrEl Hobo - Huila

PAGINAS: V IG E N C IA 1 AÑO Versión 0

1.3. Factores de que favorec ie ron la ocu rrenc ia de l fenóm eno:La incidencia de fallas geológicas en la zona donde se encuentra el municipio como son las fallas de Algeciras y la falla que pasa por el lado de la Represa de Betania, de la cual se desprende varios ramales que afectan nuestro municipio.

1.4. A c to re s invo lucrados en las causas del fenóm eno:Construcción de vías y obras de infraestructura.1.5. Daños ypérd idaspresentadas:

En las personas: No hay antecedentes.En bienes materiales particulares: Daños a ViviendasEn bienes materiales colectivos: Antigua iglesia del poblado, agrietamiento de vías.En bienes de producción: Establecimientos comerciales.En bienes am bienta les No hay antecedentes

1.6. Factores que en este caso favorec ie ron la ocurrenc ia de los daños:El municipio no está preparado para un riesgo como este, la calidad del material con que están construidas las edificaciones, es un municipio apenas en vía de desarrollo.

1.7. C ris is soc ia l ocu rrida :Tem or en la Población.

1.8. D esem peño ins tituc iona l en la respuesta :No hay antecedentes.1.9. Im pacto cu ltu ra l derivado:Construcción de edificaciones y viviendas con sismo resistencia.

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR SISMO

__________________________ 2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA______________

2.1.2. Iden tificac ió n de causas del fenóm eno amenazante:La amenaza está dada por el municipio encontrarse cerca a la falla geológica de Algeciras, de la misma manera sobre el sector donde está construida la represa de Betania cruza otra falla geológica la cual tiene varias zonas de influencia y ramales entre ellos se encuentra localizado el municipio de El Hobo.2.1.3. Id e n tif ic a c ió n de fa c to re s que fa vo re ce n la c o n d ic ió n de amenaza:La calidad de los m ateria les con que están constru idas las v iviendas El sitio de ubicación del municipio La existencia de fa llas geológ icas en el sector La antigüedad del municipio.

HOBOGerencia con

(■retoñe* u Hon«*t»tUc

“ GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060-T e le fa x : 8384006 D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San Pedro Página: w w w .hobo-hu ila .gov.co- E-mail: a!caldia@ hobo- huila.gov .co

Page 33: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

/. %'■ W- ■

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila* ★ ’sfe” -A A”*

PAGINAS: V IG EN C IA I AÑO Versión 0

2.1.4. Identificación de actores s ignifica tivos en la condición de amenaza:Alcaldía Municipal

Cuerpo de Bomberos VoluntariosDefensa CivilBetaniaGobernación del Departamento

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD2.2.1. Identificación general:Viviendas, vehículos, personas, infraestructura vial, infraestructura pública, infraestructura privada, animales, flora y fauna, redes de servicios públicos

a) Incidencia de la localización:Por el municipio estar localizado en medio de dos fallas geológicas lo hace muy propenso a un sismo y temblores ya que en el momento en que estas se activen pueden ocasionar daños en la población.

b) Incidencia de la resistencia:Las viviendas, las vidas humanas y los vehículos son los más propensos a un riesgo de colapsar en caso de que sucediera un sismo o temblor en el municipio.Las vias, aunque por su conformación física son más resistentes, pero dependiendo de la intensidad del fenómeno podían en un determinado momento colapsar

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta:La población del municipio es bastante pobre por lo tanto la gran mayoría de las construcciones no cuentan con las normas de sismo resistencias especialmente aquellas viviendas antiguas. De igual manera algunas resientes no cuenta con estas normas por falta de recursos para la compra de este tipo de materiales.

a) Incidencia de las prácticas Culturales:no aplica __________________

2.2.2. Población y vivienda:Se vería bastante afectada y seria los más directamente afectados.

2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:Locales comerciales, vias de transporte, semovientes, trabajo, cultivos.

2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales:Redes de servicios públicos, hospitales, galería municipal, escuelas, alcaldía municipal, casa de la cultura, ancianato municipal________________________________________________________________________________

Gerencia con Exccfertoa u HorvHrtkted

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov.co

Page 34: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

j Plan M unicipal de Gestión delH T T i Riesgo de Desastres 'k 4r * £ A-SE

' T S E T El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

2.2.5. Bienes ambientales:Suelo, aire, agua, flora y fauna

2.3. DAÑOS Y /0 PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE2.3.1. Identificación de daños y/o pérdidas:(descripción cuantitativa o cualitativa del tipo y nivel de daños y/o pérdidas que se pueden presentar de acuerdo con las condiciones de amenaza yvulnerabilidad descritas para los elementos expuestos)

En las personas:Muertos, heridos, damnificados, discapacitados

En bienes materiales particulares: Vehículos, viviendas, semovientesEn bienes materiales colectivos:Alcaldía municipal, escuelas, iglesias, parques, redes de servicios públicos, hogares infantiles, etc.En bienes de producción:Cultivos, animales, locales comerciales, plaza de mercado.En bienes ambientales:Aire, suelo, agua, flora, y la fauna

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:Dolor, incertidumbre, pánico, estrés, impotencia, etc.

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Reformulación de los EOT.Reformulación del Plan de Desarrollo Municipal.

2.4. DESCRIPCION DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES

El único antecedente que se conoce es el del terremoto de Popayán que acabo con las instalaciones de la iglesia católica en el municipio.

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DELESCENARIO DE RIESGO POR SISMOS

____________ 3.1. ANÁLISIS A FUTUROConstrucción de viviendas con sismo resistencia

D Asegurar los bienes públicos 1 Asegurar la infraestructura pública contra todo riesgo

a Mantener activados los Planes de Contingencias y Emergencias 0 Capacitar a la comunidad

Realizar simulacros__________________________________________3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

G trtrvcía con Eucfewra u Mooesiidaú

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov .co

Page 35: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

■ '¡SPian M unicipal de Gestión del

Riesgo de Desastres El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO

* * * * * * * *

Versión O

3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:- Evaluación del riesgo- Diseño y especificaciones de medidas de

intervención

- Instalación de un sistema de monitoreo- Alerta a la oficina Departamental para la gestión del

Riesgo.

3.2.1. Medidas especiales para la comunicación del riesgo:

a) Capacitación de los líderes comunales y comunitariosb) Programas radialesc) Visitas domiciliarias

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual)Medidas estructurales Medidas no estructurales

3.3.1. Medidas de reducción de la amenaza:

-Construcción de barreras vivas.-Construcción de un buen sistema de redes eléctricas. -Construcción de viviendas en el sector con los mínimos requisitos que puedan evitar un colapso en la infraestructura.

Realizar programa de sensibilización, capacitación y divulgación a la comunidad en general, para la prevención y atención de vendavales

3.3.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

Mejorar la articulación interinstitucional en tomo al cumplimiento del PMGR

3.3.4. Otras medidas:3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCION PROSPECTIVA (riesgo futuro)

Medidas estructurales Medidas no estructurales3.4.1. Medidas de reducción de la amenaza:

Fortalecimiento de la revisión, ajuste e implementación del EOT

3.4.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:

Aumento de la oferta de proyectos agroforestales

Promoción de la educación ambiental.

3.4.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

Implementación del sistema de monitoreo del fenómeno.

Gerencia contxraUrvua y HcwcüdM'

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov.co

Page 36: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

r* ---Plan M unicipal de Gestión del

Riesgo de Desastres El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

3.4.4. Otras medidas:

3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERAAsegurar la infraestructura publicaAsegurar los vehículosComprar seguros conjuntos de vivienda

3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE3.6.1. Medidas de Activar Plan Municipal de Contingenciapreparación para la Destinar vehículos y medios de transporterespuesta: Informar a los organismos de socorro(Identificación de Informar a la fuerza publicarequerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo).

Mantener constante comunicación con todos los entes involucrados.

3.6.2. Medidas de a) recolección de escombrospreparación para la b) implementación de brigadas de saludrecuperación: c) dotación de frazadas, kit de aseo y de cocina a los(Identificación de damnificadosrequerimientos específicos de d) levantar censo de damnificadospreparación para la e) levantamiento de cadáveresrecuperación derivados del presente escenario de riesgo).

f) construcción de fosas comunes en caso de ser necesario.

Form ulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADASEOT - Plan de Desarrollo Municipal - Oficina de Planeación Municipal UNGR - CDGR - Unidad de Gestión del Riesgo Municipal - CAM._______________________________________

3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por INCENDIOS FORESTALES

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE 0 EMERGENCIAANTECEDENTES

SITUACIÓN No. 1 La cultura de la población campesina, es de quemar antes de sembrar, razón por la cual se evidencia un total de 28 eventos presentados, en los últimos 8 años, según datos obtenidos de la

G erencia con fetx«i«ru.í4 u Honestidad

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-tnail: alcaldia@hobo- huila.gov.co

Page 37: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

J

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

I

PAGINAS: V IG EN C IA I AÑO Versión 0

Oficina Local para la Gestión del riesgo, del Municipio de El Hobo; Siendo el principal riesgo natural a intervenir.

3.1. Fecha: 3.2. Fenómeno(s) asociado con la situación:Quemas no autorizadas, Mal Uso de bosque o monte por esparcimiento.

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:Quemas realizadas por los propietarios de los predios que se acostumbran quemar antes de sembrar.1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno:Agricultores, como principal Actor, por quemas no autorizadas y como segundo actor, la mala disposición de residuos, por parte de personal que transita, por las principales vias del municipio.1.5. Daños ypérdidaspresentadas:

En las personas: Trauma PsicológicoEn bienes materiales particulares: No hay datos para este riesgoEn bienes matenaies colectivos: No hay datos para este nesgo.

En bienes de producción: Daños a Cultivos y Perdidas de EmpleoEn bienes ambientales. Daño a Ecosistema y contaminación del agua.

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:Factores Antrópicos. Material Combustible y/o Comburentes1.7. Crisis social ocurrida:Caos a nivel de las personas involucradas en el evento.

1.8. Desempeño institucional en la respuesta:La capacidad de respuesta de organismos extemos, es buena, el tiempo de rehabilitación es superior a lo esperado y la entrega de ayudas humanitarias es mucho más tardía.

1.9. Impacto cultural derivado:Se genera concientización por lo ocurrido, pero se siguen presentado este tipo de eventos en diferentes lugares.

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES

2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:El cambio climático augura temporadas prolongadas de verano, malas prácticas agrícolas, deforestación de áreas productoras de agua. Con fuertes vientos, sumado a Tránsito de personas en el área susceptibles. Actividades de ganadería en zonas de páramo. Debilidades institucionales

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov.co

j¿ í— HOBO

Ger<nc>a con«Uncía u

Page 38: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA l AÑO Versión 0

para realizar acciones preventivas y reactivas. Limitación en disponibilidad de recursos económicos para fortalecer las comunidades en prevención, control y mitigación de incendios. De igual manera los paseos de olla a orillas de las quebradas y charcos, lo cual hace que las personas no sean lo suficientemente cautelosas y dejan las hogueras encendidas contribuyendo a los incendios. Las fogatas nocturnas de igual manera es otra causa amenazante, al igual que el alto tráfico por gran parte del municipio hace que viajeros arrojen colillas encendidas a la orilla de la carretera y esto contribuya con los incendios..2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:La falta de cultura proteccionista de la población, el mal manejo de residuos sólidos en el sector rural y la práctica de las quemas en la producción agropecuaria del municipio, sumado a vacíos en la intervención del fenómeno.2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:Alcaldía municipal, CBV El Hobo, CMGR, CDGR, Comunidad

2.2.1. Identificación general:Las zonas que con mayor tendencia a presentar eventos de incendios forestales son: Zona Montañosa vía: Hobo-Agua Fria, Hobo-Batan, Hobo- Estoracal, Vereda el Centro, Hobo-Campo alegre, Hobo- Yaguara, Hobo- Gigante

a) Incidencia de la localización: La expansión incontrolada y anti técnica de áreas de pastoreo y cultivos que en el proceso de establecimiento implican la tala y quema de áreas de bosque, proceso que se presenta en todo el territorio municipal.b) Incidencia de la resistencia: La velocidad de propagación de un incendio forestal supera cualquier capacidad de respuesta que el municipio implemente.c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace más o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios)La dinámica económica de la zona, hace que los productores aceleren proceso de producción agropecuarios que favorecen la ocurrencia de incendios, sumado a la pobre disciplina en el manejo de residuos y la presencia de grupos armados.d) Incidencia de las prácticas culturales: Existe gran resistencia por parte de los campesinos,para cambiar sus técnicas de manejo de las labores agropecuarios _________________________2.2.2. Población y vivienda:El municipio de El Hobo Huila presenta alta vulnerabilidad, Están expuestos un número superior a 50 viviendas y una población que supera las 250. Personas, para una oleada de incendios de las mismas proporciones de los ocurridos en el pasado.2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:Se podrían perder más de 20 hectáreas de bosque, cultivos y praderas, establos, lugares de acopio, herramienta y maquinaria, sin olvidar el alto riesgo de afectación a la industria presente en el municipio

Gerencia contrn tan ria y HcnnukSaú

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co- E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov.co

Page 39: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión delRiesgo de Desastres ir ★ ir * ir * **r

El Hobo - Huila ■ ■ ■ ■PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales:En la eventualidad de presentase un incendio forestal, quedarían fuera de funcionamiento las líneas de acueductos rurales, la infraestructura Eléctrica y las sedes educativas rurales expuestas.2.2.5. Bienes ambientales:Están expuestas áreas de bosque nativo, suelos fértiles dedicados a la agricultura y numerosas fuentes hidricas.

2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE2.3.1. Identificación

de daños y/o pérdidas:(descripción cuantitativa o cualitativa del tipo y nivel de daños y/o pérdidas que se pueden presentar de acuerdo con las condiciones de amenaza yvulnerabilidad descritas para los elementos expuestos)

En las personasMuertos, heridos, damnificados, discapacitadosEn bienes materiales particulares: Vehículos, viviendas, semovientesEn bienes materiales colectivos:Alcaldía municipal, escuelas, iglesias, parques, redes de servicios públicos, hogares infantiles, etc.En bienes de producción:Cultivos, animales, locales comerciales, plaza de mercado.En bienes ambientales:Aire, suelo, agua, flora, y la fauna

2.3.2. Identificación deDolor, incertidumbre,

a crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:pánico, estrés, impotencia, etc.

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Reformulación de los EOT.Reformulación del Plan de Desarrollo Municipal

2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES

Form ulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES

3.1. ANÁLISIS A FUTURO ________El cambio climático hace que se presenten temporadas de lluvias muy prolongadas, como las registradas en los años 2010,2011, sin embargo, También se proyectan temporadas de sequía muy prolongados, amentando la probabilidad de presentar incendios forestales.Si no se controla la tendencia a los incendios se tendrían las siguientes consecuencias:

G crcnoa con ¿■ratancui u Hct<s4m1íio

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov .co

Page 40: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

■ Ü M Plan M unicipal de Gestión delRiesgo de Desastres * ★ ★★ ★ -kit

L_____El Hobo - Huila

PAGINAS: V IG ENCIA 1 AÑO Versión 0

Destrucción masiva de mas de 10ü hectáreas por temporada de incendios Perdida de suelos fértiles Aumento de los procesos erosivosAumento de la tendencia a los procesos en remoción en masa Perdida de fuentes hídricas Destrucción de bosque nativo

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL

Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación.

3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:Evaluación del riesgo por el fenómeno de incendios forestales

- Instalación de un sistema de monitoreo- Alerta a la oficina Departamental para la gestión

del Riesgo.a) Capacitación de los líderes comunales y comunitariosb) Programas radialesc) Visitas domiciliarias

3XMEDIDAS DE REDUCCIÓN DELRIESGO- INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual)Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas.

3.2.1. Medidas especiales para la comunicación del riesgo:

Medidas estructurales Medidas no estructurales3.3.1. Medidas de reducción de la amenaza:

-Construcción de barreras vivas.

Realizar programa de sensibilización, capacitación y divulgación a la comunidad en general, para la prevención y atención de incendios forestales.

3.3.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

Mejorar la articulación interinstitucional en tomo al cumplimiento del PMGR

3.3.4. Otras medidas:3.4. MEDIDAS DE DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro)

Gerencia cont w f Unce* y H onestidad

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov.co

Page 41: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión delRiesgo de Desastres

El Hobo - Huila ■ ■ ■ ■PAGINAS: V IG EN C IA I AÑO Versión 0

Medidas estructurales Medidas no estructurales3.4.1. Medidas de reducción de la amenaza:

Fortalecimiento de la revisión, ajuste e ¡mplementación del EOT

3.4.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:

Aumento de la oferta de proyectos agroforestales

Promoción de la educación ambiental.

3.4.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

Implementación del sistema de monitoreo del fenómeno.

3.4.4. Otras medidas:3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA

Promover la cultura de los seguros de cosechas y bienes muebles e inmuebles, vinculando a los ciudadanos a la oferta institucional y los subsidios del estado.

3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE

3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta:(Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo).

a) Preparación para la coordinación:Alta capacidad organizacional. logística, de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en emergencias.Fortalecimiento del marco normativo, sistemas de información y coordinación con el nivel regional y nacional para la atención de emergencias.b) Sistemas de alerta:Coordinación con los organismos de socorro y las organizaciones comunitarias para la definición de un sistema de alertas tempranas.c) Capacitación:Aumento de la capacidad ciudadana para la preparación, autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencias

d) Equipamiento:Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones, adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a la emergencia.e) Albergues y centros de reserva:Definición de lugares que en caso de emergencia pueden acondicionarse rápidamente como albergues.f) Entrenamiento:

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD"Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov.co

HOBOGerencia contwrtUno* g Hcr*stKfcKi

Page 42: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

3Plan M unicipal de Gestión del

Riesgo de Desastres El Hobo - Huila

★ ★★ 'str 'k 't r

PAGINAS: V IG ENCIA l AÑO Versión 0

Fortalecimiento del proceso de formación de los cuerpos de socorro, formación de líderes comunitarios para mejorar su capacidad de respuesta.

3.6.2. Medidas de preparación para la recuperación:(Identificación de requerimientos específicos de preparación para la recuperación derivados del presente escenario de riesgo).

a) Dotación de los organismos de socorrob) Definición de fuentes de abastecimiento de agua para emergencias e instalaciones de hidrantes.c) Entrenamiento de la comunidad para responder ante incendios forestalesd) Establecimiento del sistema de alertas tempranas.

Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADASEOT - Plan de Desarrollo Municipal - Oficina de Planeación Municipal UNGR - CDGR - Unidad de Gestión del Riesgo Municipal - CAM

r = ü

HOBOG trvncia cotí trc*t«ncM y HoPMtWjAC

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov .co

Page 43: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

J i 1

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila★ i r * * * i; *

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por VENDAVALES

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE 0 EMERGENCIAANTECEDENTES

SITUACIÓN No. 1

En el sector oriental, del municipio de El Hobo, se presenta zonas de expansión urbana según el EOT, que es bastante vulnerable a los vendavales debido a que este sector es bastante plano y en su entorno hay poca arborización. en el mes de octubre del año 2013, se presentó en el municipio un vendaval acompañado de una granizada, alrededor de ciento cincuenta (150) viviendas fueron afectadas, de la misma manera la parte baja del municipio es muy susceptible a este riesgo por la antigüedad de sus viviendas, las cuales son en bahareque y el arme de estas es en madera o guadua.

4.1. Fecha: 4.2. Fenómeno(s) asociado con la situación:Se desconoce los fenómenos Asociados a esta Caracterización.

1.3. Factores de que favorecíLa poca población de vegeta protectoras que impidan la acc

eron la ocurrencia del fenómeno:ción arbórea en la zona, lo cual hace que no haya unas barreras ión directa del viento sobre estas viviendas..

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno:La tala indiscriminada de bosques y la no existencia de zonas verdes en este sector del mun¡dpi1.5. Daños ypérdidaspresentadas:

En las personas: En las personas: no hubo ni pérdidas humanas ni personas lesionadas..En bienes materiales particulares: 50 viviendas destechadasEn bienes materiales colectivos: No hubo perdida ni daños en bienes colectivosEn bienes de producción: No hubo perdida ni daños en bienes colectivos.En bienes ambientales: Degradación del suelo y contaminación del aire por material particulado

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: La falta de conciencia, el despoblamiento arbóreo en la zona y la situación económica de las personas que residen en este sitio que la gran mayoría son desplazados.1.7. Crisis social ocurrida: Pánico y la incertidumbre de los damnificados al sentirse impotentes por la situación.1.8. Desempeño institucional en la respuesta: No se llegan con las ayudas necesarias requeridas prontamente

j H!HOBO

Gert:n<:.a con » ivr;» y MonctOdLiú

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov. co

Page 44: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

¡¡■ ■ h- A l

/

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IG EN C IA 1 AÑO Versión 0

1.9. Impacto cultural derivado: No se identifica cambios culturales.

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR VENDAVALES

2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:El sitio es demasiado plano.Las familias que residen en el sector son demasiado pobres.Hay escases de arborización, por lo tanto, no hay barreras protectoras.Las viviendas son elaboradas la gran mayoría con arme de guadua o madera.

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:La ubicación del sitio que es demasiado plano y la condición económica de sus habitantes la cual no le permite tener una vivienda digna, de igual manera la fuerza con que pegan los vientos en este sitio y por ser un sitio escarpado.

2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:Los fuertes vientos, la mano del hombre que ha talado para construir, la falta de zonas verdes que sirvan de barreras protectoras en la zona.

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD2.2.1. Identificación general:a) Incidencia de la localización:Por ser un zona bastante plana y despoblada arbóreamente es muy vulnerable a este tipo de fenómenos naturales, de igual manera las condiciones económicas de sus habitantes la conllevan a ser vulnerable.

b) Incidencia de la resistencia:La resistencia física de los bienes expuestos se ve debilitada ya que los vientos soplan muy fuertemente en este sector del municipio, al igual que en la parte rural del municipio.

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta.La situación de pobreza hace que las familias procuren tener vivienda, sin contemplar diseños que le favorezcan los fuertes vientos porque esto les aumenta los costos de construcción.

d) Incidencia de las prácticas culturales:Las técnicas de construcción son establecidas por los maestros del municipio, lo cual desplaza el criterio técnico de los profesionales y las normas de construcción.

Gerencia con fc»rrkrwia g HcimtKlwd

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 -Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov.co

Page 45: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

y

)

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: VIGENCIA 1 AÑO Versión O

2.2.2. Población y vivienda:El municipio de El Hobo presenta vulnerabilidad, podían resultar lesionadas y damnificadas entre 80 y 120 familias personas.

2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:También sufrirían afectaciones inmediatas se presentarían desprendimiento de suelos frágiles y las rede eléctricas.

2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales:No existe infraestructuras sociales ni institucionales que se encuentran en riesgo2.2.5. Bienes ambientales:Los efectos colaterales de un vendaval son el desprendimiento de suelo y material particulado.

2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE2.3.1. Identificación de daños y/o pérdidas:(descripción cuantitativa o cualitativa del tipo y nivel de daños y/o pérdidas que se pueden presentar de acuerdo con las condiciones de amenaza yvulnerabilidad descritas para los elementos expuestos)

En las personas:Muertos, hendos, damnificados, discapacitados

En bienes materiales particulares: Vehículos, viviendas, semovientesEn bienes materiales colectivos:Alcaldía municipal, escuelas, iglesias, parques, redes de servicios públicos, hogares infantiles, etc.En bienes de producción:Cultivos, animales, locales comerciales, plaza de mercado.En bienes ambientales:Aire, suelo, agua, flora, y la fauna

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:Dolor, incertidumbre, pánico, estrés, impotencia, etc.

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:Reformulación de los EOT.Reformulación del Plan de Desarrollo Municipal.

2.4. DESCRIPCION DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DELESCENARIO DE RIESGO POR VENDAVALES

— HOBOGerencia con

fr»rttenrn y Heocctrted

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov. co

Page 46: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

31 . ANALISIS A FUTUROEl grado de incidencia - afectación directa sobre las condiciones medio-ambientales dependerá en forma directa del vendaval y sus características a nivel de magnitud y duración. Junto a la ocurrencia de un vendaval de moderada o gran magnitud es de esperarse que se presenten múltiples procesos de levantamiento de material particulado, asi como la formación de múltiples flujos de escombros, daños en suelos, cultivos, obras de infraestructura física vital, (vias, lineas de transmisión y edificaciones en general y redes eléctricas).Todo el territorio de El Hobo en su gran mayoría es vulnerable con especial afectación en el casco urbano, en la zona oriental, situación que se puede agudizar con la pérdida de la prestación del servicio público domiciliario y público de energía eléctrica.

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGOIdentificación de medidas tendientes a conocer de la manera más detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario, así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse para la respuesta a emergencias y recuperación.

3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:- Evaluación del riesgo por el fenómeno de

“vendavales"- Diseño y especificaciones de medidas de

intervención

- Instalación de un sistema de monitoreo- Alerta a la oficina Departamental para la gestión del

Riesgo.

3.2.1. Medidas especiales para la comunicación del riesgo:

a) Capacitación de los lideres comunales y comunitariosb) Programas radialesc) Visitas domiciliarias

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCION CORRECTIVA (riesgo actual)Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el mayor número posible de medidas alternativas.

Medidas estructurales Medidas no estructurales3.3.1. Medidas de reducción de la amenaza:

-Construcción de barreras vivas.-Construcción de un buen sistema de redes eléctricas. -Construcción de viviendas en el sector con los mínimos requisitos que puedan evitar un colapso en la infraestructura.

Realizar programa de sensibilización, capacitación y divulgación a la comunidad en general, para la prevención y atención de vendavales.

Gerencia con

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co- E-mail: alcald¡a@hobo- huila.gov.co

Page 47: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

í Plan M unicipal de Gestión delRiesgo de Desastres ★ ★

El Hobo - Huila ■ ■ ■ ■PAGINAS: V IG ENCIA 1 AÑO Versión 0

3.3.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

Mejorar la articulación interinstitucional en tomo al cumplimiento del PMGR

3.3.4. Otras medidas:3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro)

■ Medidas estructurales Medidas no estructurales3.4.1. Medidas de reducción de la amenaza:

Fortalecimiento de la revisión, ajuste e ¡mplementación del EOT

3.4.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:

Aumento de la oferta de proyectos agroforestales

Promoción de la educación ambiental.

3.4.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

Implementación del sistema de monitoreo del fenómeno.

3.4.4. Otras medidas: Construcción de barreras anti vientos.3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA

Promover la cultura de los seguros de cosechas y bienes muebles e inmuebles, vinculando a ciudadanos a la oferta institucional y los subsidios del estado.

los

3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE

3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta:(Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo).

a) Preparación para la coordinación: Alta capacidadorganizacional, logística, de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en emergencias. Fortalecimiento del marco normativo, sistemas de información y coordinación con el nivel regional y nacional para la atención de emergencias.b) Sistemas de alerta: Coordinación con los organismos de socorro y las organizaciones comunitarias para la definición de un sistema de alertas tempranas.c) Capacitación: Aumento de la capacidad ciudadana para la preparación, autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencias.d) Equipamiento: Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones, adquisición de equipos, herramientas y

Gerencia confcjtr«Uncía y HoimmUXIik)

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov .co

Page 48: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

3

■iPlan M unicipal de Gestión del

Riesgo de Desastres El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA l AÑO Versión 0

materiales para la respuesta a las emergencias.e) Albergues y centros de reserva: Definición de lugares que en caso de emergencia pueden acondicionarse rápidamente como albergues.f) Entrenamiento: Fortalecimiento del proceso de formación de los cuerpos de socorro, formación de líderes comunitarios para mejorar su capacidad de respuesta.

3.6.2. Medidas de preparación para la recuperación:

a) Dotación de los organismos de socorrob) Entrenamiento de la comunidad para responder ante vendavales d) Establecimiento del sistema de alertas tempranas.

Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS

EOT - Plan de Desarrollo Municipal - Oficina de Planeación Municipal UNGR - CDGR - Unidad de Gestión del Riesgo Municipal - CAM.

5. Caracterización General del Escenario de Riesgo por EMBALSE BETANIA

Formulario 1. DESCRIPCION DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIAANTECEDENTES

SITUACIÓN No. 1El municipio de El Hobo está en el área de influencia del sistema hidroeléctrico de los embalses Quimbo y Betania, generando amenaza por inundaciones y otras de tipo socio económico.

5.1.Fecha: 5.2. Fenómeno(s) asociado con la situación:No se encuentra fechas, como Antecedentes.

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:Altas precipitaciones, avenidas torrenciales, fallas estructurales, sismo1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno:De origen natural o antrópicos no intencionales1.5. Daños ypérdidaspresentadas:

En las personas: Lesiones, Ansiedad pánico colectivoEn bienes materiales particulares: Daños a vivienda, vehículosEn bienes materiales colectivos: zonas de recreación pasivaEn bienes de producción: cultivos agrícolas, pisciculturaEn bienes ambientales: Cuerpos de Agua, bosques. Suelo, aire, y ecosistema en

Gcrcncta con tiene M V Horcbtxfsd

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov .co

Page 49: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

H H Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO

* ★ 'k ’ ür * - k i t

Versión O

general1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: El municipio no está preparado para un riesgo como este.

1.7. Crisis social ocurrida: Caos, Pánico y Trauma Social1.8. Desempeño institucional en la respuesta: No hay antecedentes1.9. Impacto cultural derivado: No hay antecedentes

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR EMBALSE BETANIA

2.1. CONDICION DE A M E N A Z A _____2.1.1. Descripción de los Fenómenos Amenazantes:El municipio de El Hobo está en el área de influencia del sistema hidroeléctrico de los embalses Quimbo y Betania, generando amenaza por inundaciones y otras de tipo socio económico.2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: Altas precipitaciones, avenidas torrenciales, fallas estructurales, sismo............................ ...... ' — ■ " ■■ — ■■ ■- "■

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:Falta de preparación del municipio tanto de la Administración municipal como de las instituciones y comunidad en general2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:Emgesa, Alcaldía, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional, Organizaciones comunitarias

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD2.2.1. Identificación general:

Viviendas, Cultivos, Personas, Muebles y enseres

a) Incidencia de la localización:Debido a que el municipio se encuentra en el área de influencia del embalse Betania y Quimbo, se necesita establecer sistema de alerta temprana que sea efectivamente divulgado entre la comunidad con el fin de brindar información oportuna para salvaguardar la vida de los ciudadanos.

b) Incidencia de la resistencia: Escaso conocimiento en la población de las medidas preventivas que se debe adoptar en caso de algún fallo estructural o apertura de compuertas en el represas Quimbo y Betania

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: La gran mayoría de

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-buila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo-

. ........ huita.gov. co

Page 50: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

PAGINAS:

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

v i g e n c i a T a ñ íT Versión 0

las personas residentes en el casco urbano se verían afectados por las consecuencias económicas, pues muchas dependen de la actividad comercial de las piscícolas que tienen sus jaulas de peces en el embalse de Betania

d) Incidencia de las prácticas culturales:Es necesario construir la cultura de prevención y actuación correcta ante posible situaciones de emergencias originadas por la actividad de las hidroeléctricas Quimbo y Betania..2.2.2. Población y vivienda: Vidas humanas, Veredas y fincas de la zona rural, Barrios y casas en el casco urbano2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: Locales comerciales, Microempresas, Trabajo, cultivos, animales.2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Servicios públicos2.2.5. Bienes ambientales: Suelo, aire, tierra y fuentes hidrica__ 2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE^__

En las personas:Muertos, heridos, damnificados, discapacitados

En bienes materiales particulares:Vehículos, viviendas, semovientes

2.3.1. Identificación de En bienes materiales colectivos:daños y/o pérdidas: Alcaldía municipal, escuelas, iglesias, parques, redes de servicios públicos,

hogares infantiles, etc.En bienes de producción:Cultivos, animales, locales comerciales, plaza de mercado.En bienes ambientales:Aire, suelo, agua, flora, y la fauna

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:Dolor, incertidumbre, pánico, estrés, impotencia, etc.

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:Reformulación de los EOT.Reformulación del Plan de Desarrollo Municipal,

2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DERIVADO POR EMBALSE QUIMBO

Gerencia co r ttt #Uncw y McnestxJdú

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co- E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov .co

Page 51: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IG ENCIA 1 AÑO Versión 0

3.1. ANÁLISIS A FUTURO-Capacitación a la comunidad -Medidas de control y prevención-Divulgación Plan de Contingencias Central Hidroeléctrica Betania - Quimbo

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:

Evaluación del riesgo por embalse de Betania

- Instalación de un sistema de monitoreo- Alerta a la oficina Municipal para la gestión del

Riesgo.

3.2.1. Medidas especiales para la comunicación del riesgo:

a) Capacitación de los líderes comunales y comunitariosb) Programas radiales

373. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgoactual)

Medidas estructurales Medidas no estructurales3.3.1. Medidas de reducción de la amenaza:

- Señalización de zonas de inundación

Realizar programa de sensibilización, capacitación y divulgación a la comunidad en general, para la prevención y atención de emergencias por eventos asociados al embalse de Betania y Quimbo.

3.3.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:3.3.3. Medidas de efecto con junto sobre amenaza y vulnerabilidad.

Mejorar la articulación interinstitucional en tomo al cumplimiento del PMGR

3.3.4. Otras medidas:

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgofuturo)

Medidas estructurales Medidas no estructurales3.4.1. Medidas de reducción Fortalecimiento de la revisión,

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co- E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov.coGerencia con

Escefcncm u HoncsUdoü

Page 52: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

- &

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

de la amenaza: ajuste e implementación del EOT

3.4.2. Medidas de reducción de la vulnerabilidad:

Promoción de la educación ambiental.

3.4.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad.

Implementación del sistema de monitoreo del evento.

3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA

3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE

3.6.1. Medidas de preparación para la respuesta:(Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta derivados del presente escenario de riesgo).

a) Preparación para la coordinación:Alta capacidad organizacional, logística, de comunicaciones y entrenamiento para operaciones en emergencias.Fortalecimiento del marco normativo, sistemas de información y coordinación con el nivel regional y nacional para la atención de emergencias.b) Sistemas de alerta:Coordinación con los organismos de socorro y las organizaciones comunitarias para la definición de un sistema de alertas tempranas.c) Capacitación:Aumento de la capacidad ciudadana para la preparación, autoprotección y recuperación frente a situaciones de emergencias.d) Equipamiento:Fortalecimiento e integración de los sistemas de telecomunicaciones, adquisición de equipos, herramientas y materiales para la respuesta a las emergencias.e) Albergues y centros de reserva:Definición de lugares que en caso de emergencia pueden acondicionarse rápidamente como albergues.f) Entrenamiento:Fortalecimiento del proceso de formación de los cuerpos de socorro, formación de líderes comunitarios para mejorar su capacidad de respuesta.

3.6.2. Medidas de preparación para la

a) Dotación de los organismos de socorrob) Entrenamiento de la comunidad para responder ante eventos

Gerencia co r 6tretoño* y HomtvKu}

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mait: alcaldia@hobo- huila.gov .co

Page 53: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión del ■ h h í 1O I Riesgo de Desastres k k k k k k kk

El Hobo - Huila ■ ■ ■ ■ iPAGINAS: V IG ENCIA 1 AÑO Versión 0

recuperación: asociados al embalse Betania y Quimbo(Identificación de d) Establecimiento del sistema de alertas tempranas.requerimientos específicos depreparación para larecuperación derivados delpresente escenario de riesgo).

Formulario 4. REFERENCIAS, FUENTES DE INFORMACIÓN Y NORMAS UTILIZADAS

EOT - Plan de Desarrollo Municipal - Oficina de Planeación Municipal UNGR - CDGR - Unidad de Gestión del Riesgo Municipal - CAM.

Gcrcncta con éarttencwi u Mon«txt*C

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov.co

Page 54: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - HuilaA 1*

PAGINAS: V IG ENCIA 1 AÑO Versión 0

COMPONENTE PROGRAMÁTICO

Gerencia con e a n k n c u i y H crceU daú

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov.co

Page 55: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

L.

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huilak ★ it k ir k k it

PAGINAS: V IGENCIA l AÑO Versión 0

2.1. Objetivos

2.1. Objetivos2.1.1. neralOrientar las acciones en Gestión Integral del Riesgo en el municipio de El Hobo, enfocado a realizar acciones de Reducción de la vulnerabilidad de los habitantes del municipio ante posibles eventos de origen natural o antrópico no intencional, encaminado a la salvaguarda de la vida de los ciudadanos, aumentando los niveles de protección, bienestar y calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible de El Hobo. * 1 2 3 4 5

2.1.2. Objetivos específicos

1. Intervenir los riesgos asociados a inundaciones.

2. Realizar acciones tendientes a gestionar los riesgos asociados a sismo.

3. Disminuir la cantidad de incidentes y hectáreas afectadas por incendios

forestales

4. Minimizar los riesgos por vendavales.

5. Preparar a la comunidad de El Hobo ante posibles situaciones de

emergencia asociado a la hidroeléctrica de Betania.

2.2. PROGRAMAS Y ACCIONES

Dentro de la estructura del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre - PMGRD, se contempla la definición de programas y acciones, los cuales corresponden a las medidas de intervención de los diferentes escenarios caracterizados y priorizados anteriormente.

Es importante anotar que estos programas y acciones será objeto permanente de revisión, ajuste, evaluación y seguimiento, entendiendo que la gestión del riesgo es un proceso dinámico y complejo.

Gc«xrvoa cotíu Horcsixtaj

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov .co

Page 56: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

1 Plan M unicipal de Gestión delRiesgo de Desastres ' k ' k i t ' f c ' j k r 'k 'k i t '

LEl Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

G trtn c* confcxxilcrKia g Honestidad

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov.co

Page 57: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

\

*1

IPlan M unicipal de Gestión del

Riesgo de Desastres El Hobo - Huila

■Ar ★ ★-*' 'k tfciE

PAGINAS: V IG ENCIA 1 AÑO Versión 0

MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

PROGRAMA A CONOCIMIENTO Y MONITOREO DEL RIESGO EXISTENTE EN EL MUNICIPIO DE EL HOBO

ESCENARIO DE RIESGO

INUNDACIONES

A.1.1. Elaborar mapas de zonificación de amenaza, exposición, vulnerabilidad y riesgo por inundación, teniendo en cuenta de manera prioritaria los siguientes afluentes: EMBALSE DE BETANIA, desde Gusimilla hasta Seboruco, Quebrada El Pescador, que conduce a laA.1.2. Elaborar el estudio geomorfológico de suelos del municipio de El HoboA.1.3. Elaborar el estudio pluviométrico en el municipio de El Hobo. (Coeficiente de Compacidad o Forma de la Cuenca (CC). Pendiente Media (PM) Densidad de Drenaje (DD)).

A.1 4. Conformar un Sistema de Información Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres.A.1.5. Elaborar los estudios de reubicación de asentamientos ubicados en zonas de riesgo, si aplica.A. 1.6. Conformar la base de datos de las estaciones meteorológicas de monitoreo sobre las principales cuencas en el área de influencia del municipio de El Hobo: Estaciones Hidrometeoro lógicas de los riosA.1.7. Sistema de monitoreo del embalse de Betania, El Quimbo y el Rio Magdalena.A .i.8. Sistema de monitoreo de CVC sobre miras existentes en el rio Magdalena, para medir caudales hídricosA.1.9. Red pluviométrica en la zona urbana del municipio de El Hobo

ESCENARIO DE RIESGO

VENDAVALES

A.2.1. Evaluación y zonificación de amenaza por vendavales en el sector urbano y Rural ( Zona de Control).A.2.2. Realizar estudio Para de Definir Zonas de Control Baja. Media y AltaA.2.3. Diseñar el programa de Prevención y Mitigación para las Zonas donde más se presente el Fenómeno de Vendavales

Gc^ ík tacón bastarte wi y NonntJdad

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov.co

Page 58: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

PAGINAS:

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

VIGENCIA 1 ANO Versión 0

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO ACTUAL Y PREVENCIÓN DEL RIESGO FUTURO

PROGRAMA B REDUCCIÓN DE LA AMENAZA Y VULNERABILIDAD EN EL MUNICIPIO DE EL HOBO

ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES

B 1.1. Recuperar las franjas forestales protectoras, y rondas hidricas de acuerdo con las decisiones de la estructura ecológica principal Y sus afluentes principales, EMBALSE DE BETANIA, desde Gusimilla hasta Seboruco, Quebrada El Pescador, que conduce a la vereda Estoracal.B 1.2. Ejercer vigilancia y control en los nuevos proyectos de vivienda, condicionamientos para futuros desarrollos urbanísticosB 1.3. Realizar la educación ambiental y divulgación sobre las acciones que en materia de gestión del riesgo avanza el municipio.B 1 4. Recuperación de humedales y adecuación hidráulica de los caucesB 1.5. Re-asentamiento de familias en alto riesgo por inundaciones

B 1 6. Realizar mantenimiento a las obras hidráulicas de control y protección.

B. 1.7. Diseñar e implementar el Sistema de Alertas Temprana - SAT

B 18 Realizar capacitación pública sobre ordenamiento territorial con enfoque a la gestión del riesgoB 19 Fortalecimiento e inclusión de los esquemas de vacunación en niños, ¡óvenes y adultos en zonas de altoriesqo.B 1 10 Fortalecimiento del recurso humano de la red hospitalaria y diseño de planes Hospitalarios en las ESE del municipio de El Hobo.B 1.11. Construir estaciones de aforo permanente en los rios que mas causan daño al Municipio, Seguimiento y control.

B 1.12 Construir el sistema de estudio de simulación de caudales

Gerencia con tvfttemi» u Honc«i«l»0

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 -Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co- E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov.co

Page 59: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

1

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IG ENCIA 1 AÑO

* * • * * * ■*

Versión O

PROGRAMA B REDUCCIÓN DE LA AMENAZA Y VULNERABILIDAD EN EL MUNICIPIO DE EL HOBO

ESCENARIO DE RIESGOINCENDIOSFORESTALES

B.2.1. Realizar el programa de sensibilización, capacitación y divulgación a la comunidad, para la prevención y atención del incendio de cobertura vegetal.B.2.2. Iniciar procesos de recuperación ecológica las áreas afectadas por incendios de cobertura vegetal.B.2.3.Articular acciones de los planes de contingencia de empresas e industrias. Como apoyo a la Población de El HoboB.2.4.Conservar las zonas protectoras, a través de procesos de reforestación, recuperación y seguimiento de la cuenca.B.2.5 Realizar simulacros involucrando a los organismos de control, instituciones responsables y la comunidad en general.

ESCENARIO DE RIESGO VENDAVALES

B.3 1 Evaluación y zonificación de Posibles Albergues, para la población Urbana y Rural.B.3.2. Supervisión de Obras, para que cuenten con Reforzamientos Estructurales.B.3.3. Aplicación de las Normas de Construcción, requeridas para disminuir este riesgo

Gerencia cort fcrrtl* neta \j Moncstxtoa

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006 Dirección: Carrera 9 No 5-41 Barrio San Pedro Página: www.hobo-huila.gov.co - E-mail: alcaldia@hobo- huila.gov.co

Page 60: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

é iPlan M unicipal de Gestión del

Riesgo de Desastres El Hobo - Huila

* ★ ★ * -sb' 'k

PAGINAS: V IG EN C IA 1 AÑO Versión 0

MEDIDAS DE PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA

PROGRAMA C PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA Y LA RECUPERACIÓN

ESCENARIO DE RIESGO

INUNDACIONES

C. 1 1 Aseguramiento colectivo de la zona urbana y rural en condiciones reales de inundabilidad.C.1.2. Plan de atención y recuperación psicosocial ante situaciones de desastresC.1.3. Capacitación funcional en salvamentoC.1.4 Capacitación comunitaria en inundaciones, avenidas torrenciales

C.1.5 Creación y funcionamiento de un sistema de comando (SCI) para el municipio de El HoboC 1 6 Dotación de carpas como alternativa de alojamiento temporal y baños (baterías sanitarias móviles).C.1.7. Construcción y dotación de una sala de situación

C.1.8 Dotación de vehículo para la Dirección Municipal de Gestión del RiesgoC.1 9. Centro de reserva para la atención de emergenciasC.1 10. Alianzas estratégicas para la disponibilidad de alimentos en caso de emergencias y desastres

ESCENARIO DE RIESGO

INCENDIOS FORESTALES

C.2.1. Aseguramiento colectivo para el equipamiento, la vivienda y los sistemas de producción en zonas de riesgo medio y alto por incendio de cobertura vegetalC.2.2. Actualizar el Plan de Contingencia en Incendios Forestales del municipio del El Hobo.C.2.3. Gestionar recursos financieros al programa de educación ambiental en Incendios.Se sugiere realizar seguimiento a la Dotación del cuerpo de Bomberos del municipio, para evaluar si son suficientes, para la Atención de este riesgo

ESCENARIO DE RIESGO

VENDAVALES

C.3.1. Actualizar el Plan de Contingencia en el riesgo de Vendavales del municipio del El HoboC.3.2. Gestionar recursos financieros para la asignación de Supervisores, para control de Obras y mejoramientos de viviendas en el Municipio.

Page 61: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

i Jk |§api 7°j «•

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

* ★ ★ ★ Ttr * * Str

PAGINAS: V IG ENCIA 1 AÑO Versión 0

FICHAS DE FORMULACIÓN DE ACCIONES

Las fichas técnicas de formulación de proyectos y acciones, se realizaron para cada uno de los escenarios priorizados, las cuales corresponden parcialmente a las medidas de intervención definidas.

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES

PROGRAMA A. CONOCIMIENTO Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE RIESGO EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE EL HOBO - HUILA

PROGRAMA ACONOCIMIENTO Y MONITOREO DEL

RIESGO EXISTENTE EN EL MUNICIPIO DE El H obo

RESUMEN DE CO STO S Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

COSTOMILLONES

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

2017

eo5N 20

19

2020

2021

2022 n

2024

•O8N 20

26

2027 «ONOM

ESCENARIO DE RIESGO

INUNDACIONES

A.1 1 Elaborar mapas de zonificación de amenaza, exposición, vulnerabilidad y riesgo por inundación, teniendo en cuenta de manera prioritana los siguientes afluentes: EMBALSE DE 8ETANIA, desde Gusimilla hasta Seboruco. Quebrada El Pescador, que conduce a la

fA 1 2 Elaborar el estudio geomorfológico de

A.1.3 Elaborar el estudio pluviométreo en el municipio de El Hobo (Coeficiente de Compacidad o Forma de la Cuenca (CC). Pendiente Media (PM) Densidad de Drenaje IDD»A 1 4 Conformar un Sistema de Información Municipal para la Gestión del Riesgo de DesastresA 1 5 Elaborar los estudios de reubicación de asentamientos ubicados en zonas de riesgo, si aplica

A.1.6. Conformar la base de datos de las estaciones meteorológicas de monitoreo sobre las principales cuencas en el área de influencia del municipio de El Hobo Estaciones Hidrometeorobgicas de ios ríos Magdalena. NeivaA 1.7 Sistema de monitoreo del embalse de Betania. El Quimbo y el Rio Magdalena

A.1.8 Sistema de monitoreo de CVC sobre miras existentes en el rio Magdalena, para medir caudales hidncos.A 1.9. Red pluviométrica en la zona urbana del munir.inin de Fl Hohn-------------------------------------

Page 62: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

PAGINAS:

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

VIGENCIA 1 AÑO

ir ir ir ir ir ir ir ir

Versión 0

PROGRAMA ACONOCIMIENTO Y MONITOREO DEL

RIESGO EXISTENTE EN EL MUNICIPIO DE EL HOBO

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

COSTOMILLONES

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

ESCENARIO DE

A 3.1 Realizar la evaluación de los impactos ambientales ocasionados por los incendios de cobertura vegetal

NCENDIOSFORESTALES

A 3.2 Realizar Capacitación en la mitigación de amenaza, vulnerabilidad y nesgo por incendios de cobertura vegetal

A 3.3 Diseñar el programa de control y monitoreo para las áreas afectadas por incendios de cobertura vegetal

ESCENARIO DE RIESGO 5 VENDAVALES

A .4.1 Evaluación y zonificadón de amenaza por vendavales en el sector urbano y Rural (Zona de Control)

A 4 2 Realizar estudio Para de Definir Zonas de Control Bafa, Media y Alta

A 4 3 Dtseftar el programa de Prevención y Mitigación para las Zonas donde más se presente el Fenómeno de Vendavales

Page 63: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

* A 21

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

PROGRAMA B: REDUCCIÓN DE LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD EN EL MUNICIPIODE EL HOBO - HUILA

PROGRAMA B

REDUCCIÓN DE LA AMENAZA Y VULNERABILIDAD EN EL MUNICIPIO DE EL HOBO

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN COSTOMILLONES

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2028

2027

2028

ESCENARIO OE RIESGO

INUNDACIONES

B 1.1 Recuperar las francas forestales protectoras, y rondas hidricas de acuerdo con las decisiones de la estructura ecológica principal Y sus afluentes principales, EMBALSE DE BETANIA, desde Gusimilla hasta Seboruco. Quebrada El Pescador, que conduce a la vereda Estoracal.

B.1.2 Ejercer vigilancia y control en los nuevos proyectos de vivienda, condicionamientos para futuros desarrollos urbanísticos

B.1.3 Realizar la educación ambiental y divulgación sobre las acciones que en matera de gestión del nesgo avanza el municipio

B 1.4 Recuperación de humedales y adecuación hidráulica de los cauces

B.1.5 Re-asenlamienlo de familias en alto riesgo por Inundaciones

B 1 6 Realizar mantenimiento a las obras hidráulicas de control y protección

B.17 Disertar e implementar el Sistema de Alertas Temprana - SAT

B 1 8 Realizar capacitación pública sobre ordenamiento territorial con enfoque a la gestión del riesgo

B 1 9 Fortalecimiento e inclusión de los esquemas de vacunación en niños, jóvenes y adultos en zonas de alto riesgo

B.1 10 Fortalecimiento del recurso humano de la red hospitalaria y diserto de planes Hospitalarios en las ESE del municipio de El Hobo

B 1 11 Construir estacones de aforo permanente en los ríos que mas causan daño al Municipio. Seguimiento y control

B 1 12 Construir el sistema de estudio de simulación de caudales

Page 64: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

jk ií

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IG EN C IA 1 AÑO Versión 0

PROGRAMA B REDUCCIÓN DE LA AMENAZA Y VULNERABILIDAD EN EL MUNICIPIO DE

EL HOBO

RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

COSTOMILLONES

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

201T

2018

s 2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

ESCENARIO DE RIESGO POR

INCENDIOS FORESTALES

B.2.1 Realizar el programa de sensibilización, capacitación y divulgación a la comunidad, para la prevención y atención del incendio de cobertura vegetal

B.2.2 Iniciar procesos de recuperación ecológica las áreas afectadas por Incendios de cobertura vegetal

B.2 3 Articular acciones de los planes de contingencia de empresas e industrias Como apoyo a la Población de El Hobo

B 2.4 Conservar las zonas protectoras, a través de procesos de reforestación, recuperación y seguimiento de la cuenca

B.2 5 Realizar simulacros involucrando a los organismos de oontrol, instituciones responsables y la comunidad en general

ESCENARIO OE RIESGO POR

VENDAVAL

B 4 1 Evaluación y zomficactón de Posibles Albergues, para la población Urbana y Rural

B 4 2 Supervisión de Obras, para que cuenten con Reforzamientos Estructurales

B.4 3 Aplicación de las Normas de Construcción, requeridas para disminuir este nesgo

Page 65: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

EL: _ \l

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IG ENCIA 1 AÑO Versión 0

PR O G R AM A C: PREPARACIÓ N DE LA RESPUESTA Y LA RECUPERACIÓN

P R O G R A M A CP R E P A R A C I Ó N D E L A R E S P U E S T A Y L A

R E C U P E R A C I Ó N

R E S U M E N D E C O S T O S Y C R O N O G R A M A D E E J E C U C I Ó N

C O S T OM I L L O N E S

C O R T O P L A Z O M E D I A N O P L A Z O L A R G O P L A Z O

20

17

20

18

20

10

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

2S

20

26

20

27

20

28

E S C E N A R I O D ER I E S G OI N U N D A C IO N E S

C.1.1 Aseguramiento colectivo de la zona urbana y rural en condiciones reales dein n n r ia h i l i r in r l

C 1.2 Plan de atención y recuperaciónm w i v v i o l a r r io a ih n v s n n o c fio r l o o a c l r o c

C.1.3 Capacitación funcional en salvamento

C.1.4. Capacitación comunitaria en inundaciones avenidas torrenciales

C 1 5. Creación y funcionamiento de un sistema de comando (SCI) oara el munición de El Hobo

C.1 6. Dotación de carpas como alternativa de alojamiento temporal y barios (baterías sanitarias móviles).

C.1.7. Construcción y dotación de una sala de situación

C 1 8 Dotación de vehículo para la Dirección Municipal de Gestión del Riesgo

C.1.9. Centro de reserva para la atención de emergencias

E S C E N A R I O D E R I E S G O 3

IN C E N D I O S F O R E S T A L E S

C.3.1 Aseguramiento colectivo para el equipamiento la vivienda y los sistemas de producción en zonas de nesgo medio y alto por incendio de cobertura vegetal

C 3 2 Actualizar el Plan de Contingencia en Incendios Forestales del municipio del El Hobo

C 3.3 Gestionar recursos financieros al programa de educación ambiental en Incendios Se sugiere realizar seguimiento a la Dotación del cuerpo de Bomberos del municipio, para evaluar si son suficientes, para la Atención de esle riesgo

C.3.1 Aseguramiento colectivo para el equipamiento, la vivienda y los sistemas de producción en zonas de nesgo medio y alto por incendio de cobertura vegetal

E S C E N A R I O D E R I E S G O S

V E N D A V A L E S

C.5.1 Actualizar el Plan de Contingencia en el nesgo de Vendavales del municipio del El Hobo

C.5.3 Gestionar recursos financieros para la asignación de Supervisores, para control de Obras y mejoramientos de viviendas en el Municipio

Page 66: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila

PAGINAS: V IGENCIA 1 AÑO Versión 0

RESUM EN DEL PRESUPUESTO Y FLU JO DE INVERSIONES

P R O G R A M A PROGRAMA A PROGRAMA B PROGRAMA C

N O M B R E

CONOCIMIENTO Y MONITOREO DEL

RIESGO EXISTENTE EN EL MUNICIPIO DE EL

HOBO

REDUCCIÓN DE LA AMENAZA Y

VULNERABILIDAD EN EL MUNICIPIO DE

EL HOBO

PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA Y

LARECUPERACIÓN

T O T A L

2 0 1 7

C O R T O2 0 1 8

P L A Z O2 0 1 9

R E S U M E N D E C O S T O S Y C R O N O G R A M A D E E J E C U C I Ó N

2 0 2 0

2 0 2 1

M E D IA N O2 0 2 2

P L A Z O2 0 2 3

2 0 2 4

2 0 2 5

L A R G O2 0 2 6

P L A Z O2 0 2 7

2 0 2 8

C O S T O M IL L O N E S

Page 67: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

Plan M unicipal de Gestión del Riesgo de Desastres

El Hobo - Huila___ 1

PAGINAS: V IG EN C IA 1 AÑO Versión 0

CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PMGRD

En el marco de la Ley 1523 de Abnl 24 de 2012, por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones garantiza la ejecución y control de los PMGR en los siguientes artículos:

Artículo 37. Planes departamentales, distritales y municipales de gestión del riesgo y estrategias de respuesta Las autoridades departamentales, distritales y municipales formularán y concertarán con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un plan de gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales. El plan y la estrategia, y sus actualizaciones, serán adoptados mediante decreto expedido por el gobernador o alcalde, según el caso en un plazo no mayor a noventa (90) días, posteriores a la fecha en que se sancione la presente ley.

Parágrafo 1°. Los planes de gestión del nesgo y estrategias de respuesta departamentales, distritales y municipales, deberán considerar las acciones específicas para garantizar el logro de los objetivos de la gestión del riesgo de desastres. En los casos en que la unidad territorial cuente con planes similares, estos deberán ser revisados y actualizados en cumplimiento de la presente ley.

Parágrafo 2°. Los programas y proyectos de estos planes se integrarán en los planes de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas y de desarrollo departamental, distrital o municipal y demás herramientas de planificación del desarrollo, según sea el caso.

Artículo 38. Incorporación de la gestión del riesgo en la inversión pública. Todos los proyectos de inversión pública que tengan incidencia en el territono, bien sea a nivel nacional, departamental, distrital o municipal, deben incorporar apropiadamente un análisis de nesgo de desastres cuyo nivel de detalle estará definido en función de la complejidad y naturaleza del proyecto en cuestión Este análisis deberá ser considerado desde las etapas primeras de formulación, a efectos de prevenir la generación de futuras condiciones de riesgo asociadas con la instalación y operación de proyectos de inversión pública en el territorio nacional.

Parágrafo. Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la formulación y elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos la obligación de incorporar el componente de reducción del riesgo y deberá consultar los lineamientos del Plan aprobado de Gestión del Riesgo del municipio o el departamento en el cual se va ejecutar la inversión

Artículo 39 Integración de la gestión del riesgo en la planificación territorial y del desarrollo. Los planes de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas hidrográficas y de planificación del desarrollo en los diferentes niveles de gobierno, deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y socio-ambiental y, considerar, el riesgo de desastres, como un condicionante para el uso y la ocupación del territono, procurando de esta forma evitar la configuración de nuevas condiciones de riesgo

Parágrafo. Las entidades territoriales en un plazo no mayor a un (1) año, posterior a la fecha en que se sancione la presente ley, deberán revisar y ajustar los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo municipal y departamental que, estando vigentes, no haya incluido en su proceso de formulación de la gestión del riesgo

Page 68: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL HOBO NIT: 891.180.019-3

J p " 0 6 7DECRETO del 2017(Octubre 17)

“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES -PMGRD, LA ESTRATEGIA MUNICIPAL DE RESPUESTA A EMERGENCIA- EMRE

DEL MUNICIPIO DE EL HOBO- HUILA"

EL SUSCRITO ALCALDE MUNICIPAL DEL HOBO - HUILA, en uso de sus facultades constitucionales consagradas en los artículos 2, 315, y las legales conferidas por la Ley 136 de 1994, Ley 1551 de 20I2, Ley 1523 de 20I2, Ley 99 de 1993 y Decreto No.28! I de 1974 y demás normas concordantes y complementarias, y

Que la Constitución Política en su artículo 2a, establece que son fines esenciales del Estado: “servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la partic ipación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económ ica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, m antener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo".

Que la Constitución Política en su articulo 315 numeral 3, dispone que son atribuciones del A lcalde Municipal, entre otras “ Dirigir la acción Administrativa del Municipio; asegurar el cumplim iento de las funciones y la prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente; y nombrar y remover a los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes o directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales de carácter local, de acuerdo con las disposiciones pertinentes."

Que es deber constitucional y legal del Alcalde Municipal en su ca lidad de jefe de la Acción Adminisfrativa del Municipio asegurar el cumplim iento de las funciones y la prestación de los servicios a su cargo; se adop ta la medida de trasladar temporalmente la sede Alcaldía Municipal para prestar sus servicios administrativos el día viernes (03) de Noviembre del 2017, por motivo de la jornada de apoyo al desarrollo rural y programa "Alcaldía en el C am po" en conm em oración del día del campesino del Municipio de el Hobo - Huila, las cuales deben estar enmarcadas dentro del ordenamiento jurídico que rige al Estado Colombiano.

Que la Ley I36 de 1994 en su Artículo 91 Literal D, Numeral l, m odificado por el artículo 29 de la Ley 1551 de 2012. Establece com o una de las funciones de los Alcaldes: “ Dirigir la acción administrativa del municipio; asegurar el cumplim iento de las funciones y de la prestación de los servicios a su cargo; representarlo judicial y extrajudicialmente".

CONSIDERANDO:

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código postal: 413060 - Telefax: 8384006D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San PedroPágina: ww w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: a lcald ia@ hobo-huila.gov.coGe re ocia con

ktx tU rw m u > 4 c n « a tx u a

Page 69: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL HOBO NIT: 891.180.019-3

b m - Q g ?

* * * * * * * *

DECRETO No. del 2017(Octubre 17)

Que según lo señalado en la ley 1523 de 2012, la Gestión del Riesgo de Desastres, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocim iento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Que el artículo 2 de la Ley I523 de 2012 establece que la Gestión del Riesgo se constituye en una política de desarrollo Indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e Intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.

Que para dar cumplimiento a lo preceptuado en la Ley 1523 de 2012, el Municipio debe formular e implementar planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones, en el marco de los procesos de conocim iento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, com o parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así com o para realizar su seguimiento y evaluación. Así mismo, corresponde al Municipio formular y concertar con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, un plan de gestión del riesgo de desastres y una Estrategia para la Respuesta a Emergencias para el Municipio, el cual debe armonizar con el Plan de Gestión del Riesgo y la Estrategia de Respuesta Nacionales.

Que la Ley 99 d e l993 en el numeral 9 de su artículo primero, define que "La Prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplim iento” .

Que el A lcalde com o Jefe de la Administración Local, tiene el deber de poner en m archa y mantener la continuidad de los procesos de gestión del riesgo de desastres, así com o integrar en la planificación del desarrollo municipal, acciones estratégicas y prioritarias en materia de gestión del riesgo, especialmente a través del Plan de Desarrollo y demás instrumentos de planificación bajo su responsabilidad.

Que el Plan Municipal De Gestión Del Riesgo De Desastres -PMGRD, Estrategia Municipal De Respuesta A Emergencia- EMRE, se constituyen para el municipio de el Hobo, en instrumentos complementarios de planificación territorial, orientados a reducir la a fectación a las comunidades, los bienes y el medio ambiente, frente a los escenarios de riesgo en el propósito de asegurar la calidad en la prestación de los servicios institucionales.

Gerencia con

Page 70: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL HOBO NIT: 891.180.019-3

ÉP'"0'6 7DECRETO No._________ del 2017

(Octubre 17)Que el municipio de El Hobo en el año 2013 dando cumplim iento a la establecido en la Ley 1523 del 24 de abril de 2012 ‘‘Por el cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres", elaboró el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de desastres-PMGRD, adop tado mediante Decreto N° 80 de 2013, en el cual está la identificación general de amenazas y escenarios de riesgos probables del municipio; así mismo, se estableció las estrategias de abordaje acorde a los procesos de Conocim iento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres, los cuales deben ser incorporados en los instrumentos de Planificación Territorial.

Escenarios identificados, con medidas de corto plazo para la atención de las emergencias, a la vez que el plan municipal de gestión del riesgo establece medidas a largo plazo, por lo cual estos dos planes son complementarios uno con el otro.

Que aunque este plan fue e laborado en el año 2013 respectivamente, se han identificado en el municipio nuevos escenarios de riesgo, entre ellos los generados por los fenómenos asociados al cam bio climático. Con el fin de que estos sean tenidos en cuenta en las etapas de conocim iento y reducción del riesgo y manejo de desastres en el municipio; permitiendo que se tenga una mejor estrategia de respuesta en el municipio, logrando salvar vidas y preservando los bienes de la comunidad.

Que en reunión del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- CMGRD, realizada el 06 de octubre de 2017, se aprobaron los documentos actualizados de dichos planes, según consta en El ac ta N° 006 de 2017, por lo cual se determinó la necesidad de adop tar los mismos m ediante ac to administrativo.

Que, en mérito de lo expuesto,DECRETA:

ARTÍCULO PRIMERO: Adóptese la actualización del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- PMGRD, y la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencia -EMRE, com o instrumentos legales indispensables para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de El Hobo -Huila vulnerables ante los fenómenos de riesgo del municipio; el cual se contiene en los documentos anexos que hacen parte integral del presente Decreto.

ARTÍCULO SEGUNDO: El objetivo general del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- PMGRD, la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencia -EMRE, será el de contribuir con el desarrollo social ambiental e integral de la com unidad del municipio de El Hobo, mediante la implementación de acciones y estrategias que permitan la reducción del

Gcrcnoa con fcxx«J«rK*4 u H onestidad

“GERENCIA CON EXCELENCIA Y HONESTIDAD”Código posta l: 413060 - Te le fax: 8384006 ’D irección: C arrera 9 No 5-41 B arrio San PedroPágina: ww w .hobo-hu ila .gov.co - E-mail: a lca ld ia@ hobo-liu ila .gov.co

Page 71: MUNICIPIO DE EL HOBO...Es decir el café empezó a tomar liderazgo económico, en los años cuarenta un incremento al 5.1% y posteriormente se fortaleció la región por el incremento

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE EL HOBO NIT: 891.180.019-3

t a r o 6 7DECRETO del 2017(Octubre 17)

riesgo asociado con los diferentes escenarios posibles y priorizados en el Municipio desde una visión en el corto, mediano y largo plazo.

ARTÍCULO TERCERO: El Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastre-CMGRD y la Administración municipal adquieren la responsabilidad de desarrollar, com plem entar y actualizar permanentemente los escenarios de riesgo y acciones de conocim iento, m itigación y respuesta ante los fenómenos naturales, socio-naturales y antrópicos que amenazan el territorio municipal, de conform idad con la m etodología propuesta por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre-UNGRD y adquiere el compromiso de adelantar las capacitaciones que se requieran con actores sociales.

ARTÍCULO CUARTO: las acciones incluidas en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres- PMGRD, Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencia - EMRE, son transversales a todos los instrumentos de planeación del municipio y hacen parte integral del m odelo de desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

ARTÍCULO QUINTO: El presente Decreto rige a partir de la fecha de su expedición y deroga las normas que le sean contrarias, en especial los Decretos OI 7 de 2013 y el Decreto 422 de 2014.

Dado en el Despacho del A lcalde Municipal de Hobo - Hulla, a los diecisiete (17) días del mes de Octubre de 2017.

COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y CÚMPLASE

CARLOS ALBERTO TOVAR BAUTISTA Alcalde Municipal

Ge rcnc¡* ca r ¿ « « te m í* u M o r— tm x f