municipalizaciÓn de san adolfo huila

Upload: piamontecauca

Post on 16-Jul-2015

387 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Neiva Marzo 9 del 2012.

SOCIALIZACIN DE LA PROPUESTA SAN ADOLFO: MUNICIPIO ECOLGICO DEL HUILA

JUSTIFICACIN

San Adolfo es una prspera regin cafetera en el ltimo rincn del Huila con una belleza paisajstica irrepetible, asentada sobre el Territorio Ancestral Andak; familia lingstica para quienes represent otro Macizo, ncleo ecolgico desde donde se desprenden corrientes de agua -para los aborgenes Caminos que caminan- dando origen a 4 ros importantes en tiempo remoto para su comunicacin e intercambios solidarios en el Huila, Caquet y el Cauca; dos de ellos afluentes del Amazonas (ro Fragua Grande y ro Pescado) y los otros dos, afluentes del Magdalena (Ro Suaza y ro Guarapas).

Por su contigua aproximacin geogrfica de la jurisdiccin de San Adolfo a los departamentos del Cauca y Caquet, fcilmente estos dos vecinos podran disputarse a San Adolfo, para lo cual le haran un gran favor, si se considera la ineficacia institucional, el aislamiento y el desamparo en que el gobierno departamental del Huila los ha relegado ocupando el podio en desigualdad de inversin social durante 60 aos.

Su ubicacin geogrfica es excepcional, si se considera que desde su jurisdiccin se desprenden 3 Parques Nacionales Naturales, como lo son el PNN CUEVA DE LOS GUCHAROS, el PNN

SERRANA DE LOS CHURUMBELOS INDI -WASI y el PARQUE NACIONAL NATURAL (NUKANCHIPA ALPA) ALTO FRAGUA INDI WASI, siendo ste ltimo corredor biolgico la zona ms apremiante de influencia para la preservacin del nico ave frugvora nocturna del mundo (los Gucharos) hasta donde se desplazan a su rea de piedemonte en el Caquet -desde sus cuevas en San Adolfo- en busca del cada vez ms escaso e insuficiente fruto de la palma de Milps, como consecuencia de la deforestacin.

Hace 70 aos Colombia dio su primer paso en proteccin de reas verdes. En 1941 se adhiri a la Convencin de Washington de flora, fauna y bellezas escnicas. En 1960, se erigi La Cueva de los Gucharos en San Adolfo como el Primer Parque Nacional Natural de Colombia. La declaracin de esta rea protegida dio inicio al amparo de otros territorios. Hasta la fecha, se han registrado 56 Parques Nacionales Naturales, que resguardan ms de 13 millones de hectreas. El Parque Nacional Natural Cueva de los Gucharos est ubicado en los departamentos del Huila y Caquet. El 97.3 porciento bajo la jurisdiccin del futuro Municipio de San Adolfo.

En 1980 fue declarado Reserva de la Biosfera, Constelacin del Cinturn Andino, sin embargo se estima que en muy poco tiempo estn atisbando a San Adolfo -Huila- los cultivos ilcitos masivos que vienen a ritmo incontenible desde el Cauca y Caquet por las estribaciones de los ros Fragua Grande y Pescado respectivamente; situacin que no puede atender -como es obvio- el municipio de Palestina, en donde se instalaron las oficinas y a quien inexplicablemente se le ha adjudicado el Parque; y an se espera que muy pronto se puede dar el caso como el que se ha presentado en El Remolino, corregimiento de Florencia Caquet -solamente hay va por Garzn rea donde nace el ro Orteguaza y cuyas montaas fueron en su tiempo irreversiblemente devastadas para tales finalidades, sin ningn control por parte de las autoridades de Florencia por donde no existe va de acceso; y mucho menos podrn ejercer control las instituciones del municipio de Garzn, que aunque est considerablemente ms inmediato 'Verbigracia' Palestina y la Cueva- no es, en el aspecto social, cultural, territorial y polticamente de su competencia. El ro Orteguaza. Como nunca antes, viene hoy en da inundando el municipio de Miln y su corregimiento de San Antonio de Getuch al no existir ya la capa vegetal que precedentemente contena sus aguas en la regin del Alto Orteguaza.

Por lo anterior, puede deducirse que en la prctica, las tres reservas; el Parque Nacional Natural Cueva de los Gucharos, el Parque Nacional Natural Churumbelos Auka Wasi y el Parque Nacional Natural (NUKANCHIPA ALPA) Alto Fragua Indi Wasi, no existen para los Sanadolfeos, aunque su jurisdiccin est incrustada dentro de las reservas.

Es por esto que sus habitantes esperan que su clamor popular sensibilice a la Asamblea del Huila, como tambin al gobierno Departamental y Nacional, por cuanto stas instituciones deben ejercer su mandato y control institucional con una poltica incluyente que demuestre que la comunidad Sanadolfea S Importa.

San Adolfo es un corregimiento de Acevedo Huila, que ni an con una partida presupuestal propia como Municipio, parcamente ni lograra superar las condiciones de letargo en que se encuentra, inculpada a una deuda social pendiente durante ms de 60 aos con esta marginada regin, inslitamente azotada por los violentos:

[] Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) atacan una estacin de Polica del corregimiento de San Adolfo (Huila) con agentes qumicos quizs con cloruro de cianuro-, y mataron a cuatro policas. Desde entonces, municiones cargadas con agentes cianurados, se han encontrado en redadas a campamentos de las FARC y el ELN.

Ren Pita)

(pg 425 Armas qumicas la ciencia en manos del mal

De otra parte, es preciso plantear que la generalizacin de la violencia social y poltica durante la dcada del 80 no ha sido ajena al magisterio y dems sectores populares de la regin. En este sector se recuerdan los nombres de educadores asesinados y desaparecidos al parecer, a manos tanto de las fuerzas de seguridad del Estado como de los grupos paramilitares en hechos ocurridos entre 1 982 y 1 989, entre ellos Julio Csar Lozada, Cesar Charry, Gentil Cruz, Reynaldo Alzate [Lder sindicalista del magisterio Sanadolfeo][pg. 350 Historia General del Huila: Economa (siglos XIX y XX), movimientos sociales, colonizacin, gobierno]

San Adolfo siendo corregimiento ha dependido pacientemente de Acevedo Huila; clebre municipio que ha logrado posicionarse entre la retrica de la Historiografa Huilense en un privilegiado y envidiable lugar, pero que increblemente no logra dirigir desde el Departamento una mirada institucional prctica, tutelada hacia una inversin social acorde a sus necesidades y al peso de su trayectoria histrica y de su compromiso social. Su reconocimiento no pasa de ser terico, como qued demostrado en la celebracin del Bicentenario de la Independencia de Colombia, a la cual asisti optimista la comunidad de San Adolfo para socializar otra vez ms- la propuesta de su Municipalizacin; cuyos emotivos lderes Sanadolfeos que presenciaron el acto -de pie, porque las sillas eran para las personalidades invitadas- tuvieron que regresarse para su pueblo, con el proyecto en la mano y los ojos empaados de pesar:

[] Acevedo es un municipio de 35 mil habitantes, con ms de 100 veredas; con una malla vial terciaria de ms de 800 kilmetros, que absorbe cualquier partida presupuestal para su mantenimiento de manera eficiente. [] Un sin sabor qued en la memoria de todos los que presenciamos el acto de Celebracin del Bicentenario de la Independencia de Colombia en el

Municipio de Acevedo Huila; no tanto por la inclemente lluvia que no dio tregua alguna; sino por las 'sillas vacas' que dejaron los invitados de honor que se haban anunciado con bombos y platillos: El seor Gobernador, la seora la Ministra de Cultura y la delegacin de la Presidencia de la Repblica !!!! Existen vas terrestres para llegar a Acevedo!!! o no? Seor Gobernador usted transit por ellas cuando estaba en campaa o ya se le olvid? [ ] Entre tanto, el historiador Aceveduno Reinel Salas, resalt la actitud del Gobierno Nacional, el Departamental y del Ejrcito, al haber seleccionado a Acevedo como uno de los lugares donde se celebrara de manera formal el Bicentenario de la proclamacin del Grito de la Independencia. (comentario en el diario la nacin por: sandra chaux cabrera - julio 18, 2010)

En San Adolfo Huila se viene gestando la creacin del Museo Arqueolgico de los Andak, en reconocimiento a esta familia lingstica indmita; un espacio esencial para la formacin de los estudiantes del pas en los procesos analticos de materiales cermicos y lticos e informacin arqueolgica de sta cultura ancestral de cuyas mujeres procedemos buena parte de habitantes del sur del Huila, Caquet, y Baja Bota Caucana. Durante ms 500 aos de historia, a nadie se le ha ocurrido hacerles un Museo Arqueolgico en reconocimiento a nuestros indomables ancestros Andak, como han hecho en otras regiones con otras culturas -por ejemplo- los Quimbaya, Los Tairona etc

Uno de los propsitos es; que as como en el Huila a los estudiantes de quinto y noveno grado, les otorgan el transporte cada ao -algunas administraciones municipales- para el desplazamiento hacia el Parque Arqueolgico de San Agustn como soporte de la ctedra de sociales; as mismo se incentive en el departamento a travs de la honorable diputada Sandra Milena Hernndez Rincn, para que las universidades, colegios y escuelas del Huila asistan no solo a su inauguracin, sino en cualquier tiempo visitando nuestro Museo Arqueolgico propio, una vez se haya reorientado la ubicacin de las oficinas de Colparques o Parque Nacionales a

donde debe estar, pues El Parque de la Cueva, prescindiendo de San Adolfo no tiene razn de ser. De esta forma, el Parque Natural y el Museo Arqueolgico, en San Adolfo, dar mayor identidad a sus habitantes, -sin identidad cultural no hay sentido de pertenencia- ser smbolo de la cultura Sur Huilense, justamente en donde la convivencia con la naturaleza es un placer diario con especies nicas y ros puros que generan entornos paisajsticos irrepetibles. Cuanto ms lo conozcan los visitantes, ms difcil encontrarn palabras que les permitan describirlo a su entera satisfaccin.

La concesin del PNN Cueva de los Gucharos y la instalacin de las oficinas de Colparques en palestina Huila en lugar de San Adolfo, ha dado pie a que por ms de una ocasin abogados del vecino municipio de Palestina, intenten a travs de tcticas sombras ante la Asamblea Departamental del Huila, sustraerle el territorio del Parque Cueva de los Gucharos y las veredas aledaas a San Adolfo (municipio de Acevedo) con argumentos axiomticos y elocuentes, aunque nunca justificables. Ponen en evidencia que adems de dicha concesin,- o como ellos quieran llamarlo- las veredas adyacentes al sector del Parque de La Cueva, (La Tocora, Los Pinos y Monserrate) pertenecientes en la teora a San Adolfo, (municipio de Acevedo) en la prctica se identifican ms con Palestina, -algunos lderes las tienen muy en cuenta en la inversin rural para hacer politiquera en el reacuyo casco urbano se avecina a estas veredas en tan solo treinta (30) minutos de a pie sin hacer ningn costo; mientras que para diligenciar papeleos en Acevedo, nuestros hermanos campesinos se ven en la obligacin de salir a Palestina, tomar un bus hacia Pitalito y continuar su viaje en otro vehculo hacia Acevedo, puesto que desde stas veredas a San Adolfo, gastaran medio da caminando por una trocha que cuando eventualmente la adecan con palas y picas para transitar vehculos, hacen ruta carros piratas los domingos. Pero an as, les quedara pendiente movilizarse de San Adolfo hacia Acevedo y viceversa.

En primera instancia; El artculo octavo (8) de la Constitucin Nacional determina que Es obligacin del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nacin.

Mediante el decreto N 2631 del 9 de noviembre de1960 se cre en la jurisdiccin del futuro municipio de San Adolfo el Primer Parque Nacional Natural de Colombia Cueva de los Gucharos sobre una superficie de 700 hectreas, pero de un momento a otro se extendi sin dilucidaciones a 9.000 hectreas; ms del mil doscientos cincuenta por ciento (1.250%) aproximadamente, por medio del acuerdo N 30 aprobado por resolucin ejecutiva N 397 . Esta medida sera plausible si por causa de las consecuencias, y los efectos colaterales, -debido alimpedimento de expansin de los habitantes Sanadolfeos en su rea rural, cerrando las posibilidades de aproximarse a los 14.000 habitantes que exige el decreto en mencin- se exonerara a San Adolfo de dicho requisito para

una eventual municipalizacin.

Desde hace algo ms de dos dcadas se presenta en San Adolfo el fenmeno de migracin, de los hijos de los campesinos, al igual que los estudiantes que se gradan de profesionales por falta de oportunidades y de tierras, caso parecido a lo que sucedi en el territorio del departamento del Huila en el siglo pasado, lo que impide que el numero de la poblacin aumente. Como referencia de Sanadolfeos natos, que se criaron en nuestro pueblo, pero que laboran fuera por falta de oportunidades en el corregimiento; para citar tan solo en Neiva, tenemos a Sandra Milena Hernndez, (Diputada) Ariel Rincn Machado, (Presidente ejecutivo de la Cmara de Comercio), Mara Leonisa Rincn Machado, (directora fundacin EFIC) Resure Gmez, (Ingeniero Civil) Heriberto Achury Alzate,(Mdico Internista y cardilogo) Edilson Paredes Norato (Gineclogo), Gloria Lenid Toro Vargas (directora financiera en clnica UROS), Luz Dary Sterling Cuellar ( ex-jefe de oficina Financiera de la Contralora), ), Wilber Honorio Muz, (Licenciado y ambientalista quien nad el Ro Magdalena),entre otros; adems del lder comunitario Marco TulioUrquina.

Con base en todo lo anterior, sera imperiosamente pertinente entonces exonerar a San Adolfo del requisito del numeral 2 del artculo 8 de La Ley 617 de 2000 (acerca de catorce mil habitantes) por cuanto que es improcedente e inconveniente el tal decreto para sta eco-turstica regin de San Adolfo, -caso nico en el Huila- incrustada en el ncleo de tres Reservas Nacionales Nacionales protegidas. Si tenemos en cuenta que el artculo octavo de la Constitucin Nacional determina que es obligacin del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nacin y que as como es obligacin del estado defender el patrimonio cultural y natural de ,los Colombianos, en este caso impedir que el rea de tres Parques Naturales Nacionales pase adversamente a manos de particulares; para el caso de la Municipalizacin de San Adolfo se recurrira ineludiblemente al ARTCULO 9 de la LEY 617 DE 2000 que dicta:

ARTCULO 9- Excepcin. Sin el lleno de los requisitos establecidos en el Artculo anterior, las asambleas departamentales podrn crear municipios cuando, previo a la

presentacin de la ordenanza, el Presidente de la Repblica considere su creacin por razones de defensa nacional. Defensa nacional tanto como para sancionar y corregir por razones de defensa de las riquezas culturales y naturales de la nacin, como tambin los derechos ciudadanos de esta importantsima pero marginada regin, porque entonces paradjicamente un decreto para la proteccin del medio ambiente, contrario a lo que se pens y se dijo, estara contraviniemdo la constitucin por cuanto que para un estado cualquiera que sea, un rea verde no puede estar por encima de una comunidad atropellada y marginada quienes tambin reclaman ser colombianos como lo son los honorables diputados a la Asamblea del Huila , la seora Gobernadora Cielo Gonzlez y el seor presidente Juan Manuel Santos. El espacio rural legalmente disponible de San Adolfo ya est plenamente superpoblado por ms de nueve mil (9.000) habitantes, propietarios de pequeos minifundios de extensin tan reducida que dificulta su explotacin. Sobriamente, sera adverso para el Departamento y la Nacin que se tenga que acudir a la deforestacin, invasin y superpoblacin de las reservas constituidas en Parques Naturales, para alcanzar un requisito generalizado como el del artculo 2 de la LEY 617 DE 2000 acerca de los catorce mil (14.000) habitantes que exige el decreto, para un rea nica e irrepetible en Colombia como San Adolfo, la regin ms ecolgicamente conservada con que cuenta el departamento del Huila.

En segunda instancia; Las leyes deben ir acorde con la constitucin. Despus de que elcongreso de la repblica aprueba una ley, la corte constitucional la revisa artculo por artculo, y si encuentra algo que vaya en contra de la constitucin entonces declara el artculo, o parte de l o incluso si lo amerita toda la ley como "inexequible" o inconstitucional. Si cualquier ciudadano que tenga inters en estudiar una ley en particular, nota o cree que esa ley o parte de ella viola algn artculo de la constitucin, entonces puede demandar ante la corte constitucional y luego de que la corte la revise da su veredicto declarndola "exequible" (entonces no se afecta la ley y

sigue como qued) o "inexequible" (debe reformarse o anularse la ley o la parte de esa ley que fue revisada). En consecuencia, el artculo octavo (8) de la Constitucin Nacional, el cual determina que es obligacin del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nacin, abarca tambin en lo concerniente a culturales y naturales de la nacin al patrimonio cultural-histrico que identifica una regin de nuestro pas, del cual no puede excluirse al futuro municipio de San Adolfo Huila.

La ley 617 de 2000 decreta en su captulo III acerca de CREACIN DE MUNICIPIOS Y RACIONALIZACIN DE LOS FISCOS MUNICIPALES: Artculo 8: Que el rea del municipio propuesto tenga identidad, atendidas las caractersticas naturales, sociales, econmicas y culturales.

Como Patrimonio histrico e identidad cultural, vale la pena resaltar, tomando como ejemplos: San Agustn, y el Parque Nacional Natural Cueva de los Gucharos; que en el primer caso no abarca solamente las estatuas y los cuatro tiestos del museo, sino el rea en general; y que en el segundo caso, con respecto al PNN Cueva de los Gucharos es iluso imaginar solamente las cavernas como patrimonio Nacional descartando las otras 9.000 hectreas que abarca el Parque.

Pues bien. Junto con la socializacin de la propuesta de la Municipalizacin de San Adolfo; desde hace ms de 4 aos el investigador cultural Sanadolfeo Alexnder Silva Vargas, viene estudiando la regin Andino-Amaznica palmo a palmo con aras de gestionar in Memoriam de los Andak la construccin de dos museos: Uno en San Adolfo Huila y otro en el municipio de Piamonte Cauca; ltimos dos refugios de nuestros imbatibles ancestros Andak; quienes fueron exterminados sin piedad en su lucha defensiva de su territorio, su libertad, sus creencias y su oposicin al rapto indiscriminado por parte de los espaoles del elemento femenino indgena, es decir, sus hijas y sus mujeres por la cual ellos expusieron su vida hasta perderla.

El territorio Ancestral Andak; ms conocido como Las Montaas de los Andak, fue impunemente Usurpado de un Jalonazo a travs de calificativos histricamente descaminados.

La base historio-geogrfica de las regiones del sur del Caquet, Baja Bota Caucana, y Sur del Huila, especialmente San Adolfo, donde se instalar el Museo de Los Andak ha sido arrebatada con denominaciones incompatibles que evidencian y despiertan sospechas de expoliacin. Caso irrazonable que se presenta hoy perturbando las aspiraciones de San Adolfo Huila- para su municipalizacin, quienes inculpan al mismo estado Colombiano de que se est desconociendo su Identidad geogrfica, Histrica, social y cultural, al adjudicarle en concesin o como lo quieran llamar- el 'Parque de la Cueva de los Gucharos' a Palestina; con decir adems que, a los otros dos Parques Nacionales que emergen o nacen y se desprenden desde San Adolfo hacia el tambin territorio Ancestral Andak, que se les ha reconocido en la ltima dcada cdula de identidad Incaica. Parque Nacional Natural Churumbelos Auka Wasi y Parque Nacional Natural (NUKANCHIPA ALPA) ALTO FRAGUA INDI WASI.

Sucede con frecuencia que las palabras no expresan las ideas con toda exactitud, y sin embargo hay que hacer uso de ellas como si dieran una nocin clara y precisa del objeto a que se aplican. Eso conduce a gravsimos errores, cual acontece en estos momentos en que nosotros mismos llamamos [], sin serlo, procurando acomodarnos al lenguaje adoptado, para darnos a entender de alguna manera, a reserva de explicar esta equivocacin, determinando el objeto que lleva un nombre que no le corresponde [], desnaturalizando su esencia [] merced a los errores en el uso del idioma.! (Rojas Garrido Grandes oradores Colombianos. Antonio Cruz Crdenas)

El tema aparenta intrascendencia en cuestin de Identidad, pero un caso equivalente viene suscitando controversia,- ya tenamos como precedencia en San Adolfo Huila, cuyo nombre se hace referencia en el Museum of Natural History in Chicago- con relacin a un linaje de fauna de la regin en mencin, que por un tiempo -para algunos especialistas- se consider nativo y originario de otro continente. [] El origen del nombre 'Mustela Africana' es una historia de errores, porque la describieron creyendo que provena del frica. Hay una segunda especie que fue descrita con base en dos ejemplares, uno proveniente de San Adolfo en el Huila y otro en Popayn, ambos depositados en el Museo de Historia Natural de Chicago. El de San Adolfo que queda en el Valle del Suaza, cerca al Parque de la Cueva de los Gucharos, fue coleccionado por Phillip Hershkovits, y la especie fue descrita como Mustela Felipei, dedicada a Hershkovits.

[]Cul de las dos especies es ms primitiva? Sin duda alguna la que est en los Andes Colombianos(Zonificacin ambiental para el ordenamiento territorial en la Amazona. - Pgina 22)

En la nueva ctedra de historia de los colegios Inga que habitan hoy el piedemonte AndinoAmaznico quiz se intente adoctrinar acerca de este nuevo para ellos- Territorio Ancestral. Pero se les est causando confusin porque pierden conciencia de sus races ancestrales, de las cuales durante siglos se profesaron orgullosos, simbolizados por Machu Picchu, Atahualpa, Huayna Cpac. En consecuencia, con la reciente cdula de identidad o de presentacin Incaica AUKA WASI y NUKANCHIPA ALPA INDI WASI, al territorio donde estn nuestras races Ancestrales SurHuilenses y Sur-Caqueteas, se vulnera nuestra concordancia Sanadolfea y Huilense si se discurre que el ajeno y nuevo soporte despoja con tan inconveniente e insostenible denominacin, nuestro entorno social, histrico, cultural y poltico, en el escenario en donde por ms de cuatro siglos, el elemento masculino de nuestra familia lingstica Andak nunca se acobard y presentando batalla en desventaja, fue exterminado sin piedad en su lucha defensiva de su territorio, su libertad, sus creencias y el rechazo hacia el enajenamiento espaol del elemento femenino indgena, es decir, las hijas y las mujeres por la cual nuestros ancestros aborgenes expusieron su vida hasta perderla. Los Espaoles no trajeron mujeres por razones muy obvias, como que en Amrica haba para su escogencia y por dems; qu dama Espaola osara embarcarse con estos ex presidiarios y criminales: [ ] Como nadie quera viajar, Coln, ante la angustia, se acogi al desesperado recurso de que la pena de destierro perpetuo para los malhechores fuera conmutada por diez aos de residencia en la Espaola, y que el castigo de galeras se trocara por la emigracin. Con gente de semejante calaa se realiz el tercer viaje y se comenz a poblar el Nuevo Mundo. (Pg. 165 Historia de Colombia:Volumen 1 Emilio Juan Ruiz, Zamora)

As se explica que no exista en el conglomerado huilense amor o inclinacin definida hacia las artes de sabor propiamente especulativo, como que ciertas tendencias del carcter son ahijadas ms bien por la sangre materna que herencias del macho fecundador. En sntesis, el tipo racial es clsicamente espaol, pero el alma es aborigen. [pg. 16 Historia general del Huila:Comuneros, independencia, poltica (siglos XIX y XX), violencia contempornea]

La Racionalizacin -de mediano entendimiento- imputable al caso expuesto, para argumentar la supresin del marco histrico-espacial y poltico-social de San Adolfo Huila, se asemeja al tema de Racionalizacin de que expone Freud. Explicando en qu consiste la racionalizacin, dice Freud, que el dueo de una bella olla fue visitado por un vecino que se la pidi en prstamo. Al ao el vecino se la devolvi desfondada. El dueo lo cit ante un inspector y el vecino le dijo: Seor inspector, primero que todo yo devolv la olla

en buen estado. Segundo, ya estaba rota cuando me la prestaron. Y finalmente, seor inspector, a m no me han prestado ninguna olla. Eso es la racionalizacin. (Referencia citadawww.lanacion.com.co/2011/03/29/mauricio-botero-montoya-2)

Revisando la documentacin pertinente al caso, ha habido premeditadamente tendencia por inclinar las denominaciones de dos Parques Naturales: Auka Wasi y NUKANCHIPA ALPA Indi Wasi hacia una etnia Incaica en particular cuya presencia en el sector especfico no es ni siquiera centenaria; apoyndose en bibliografa histrica estrechamente rebuscada, dejando entrever que: O no saben de la materia; lo cual es inconcebible en tan delicado tema; O hay parcialidad por parte de algn -o quizs algunos- funcionarios proponentes de aqul proyecto, cuando instituciones de los departamentos del Huila, Caquet y Cauca tienen sus bibliotecas y sus propias fuentes de consultora histrica que han podido asesorarlos en lo concerniente a la base histrica Andak, como por ejemplo las transcripciones de los manuscritos de Hernn Prez de Quezada, Agustn Codazzi, Sebastin Josef Lpez Ruiz, Juan Friede, Delimiro Moreno, Bernardo Tovar Zambrano, Carlos Eduardo Amzquita, los honorables cronistas e historiadores asociados al Instituto Huilense de Cultura, al Fondo de Autores Huilenses y a la Academia Huilense de Historia entre otros:

A esta aspersimas regiones por sus nunca bien ponderadas fragosidades, por sus precipiciosen vez de caminos, con todo gnero de peligros, arriesgadas navegaciones, tanto por las fatales circunstancias de algunos ros, como por los insultos que con frecuencia se han experimentado de aquellos indios (por el disgusto que les causa y repugnancia y desconfianza que manifiestan cuando algn extrao les pisa y registra sus tierras); agregndose a todo su mal temperamento: A estas regiones, digo, ningn sujeto de mediano pasar, como es notario, se haba antes que Yo atrevido internar; y solamente los dichos Misioneros, a costa de muchas fatigas, trabajos y peligros, son los

que por vocacin sacrifican sus saludes, y no pocas veces sus vidas en aquellos remotsimas, y difciles peregrinaciones. As describi don Sebastin Josef Lpez Ruiz, en la segunda mitad del siglo XVIII, las dificultades que presentaba el ingreso a los territorios orientales, despus de haber realizado sus exploraciones a las montaas de los andaques o misiones de los ros Caquet y Putumayo para inspeccionar y cultivar los rboles de l canela silvestre que nacen en aquellas selvas y en sus informes sobre la cera de abejas que se extrae de los montes de los ros Orteguaza, Caquet y Putumayo. (Lpez, 1783; folios 63,64). Un siglo ms tarde, penetrar en aquellas regiones se segua considerando en exceso peligroso aun para los ms experimentados expedicionarios de entonces, como el gegrafo Agustn Codazzi: He salido felizmente de los Andaques, despus de haber levantado el Mapa de aquel extenso desierto y malsano territorio. A fuerza de plata y regalos que llev, adecuados para los indios, he conseguido recorrer espacios inmensos en poco tiempo; y puedo asegurar al Gobierno, que ninguna de mis expediciones me haba costado tanto dinero, ni haba sufrido tantas penalidades, ni me haba visto, como en esta vez, tan a menudo expuesto a perder la vida(Codazzi, 1857, Caja No. 66, folios 1, 2). (www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/quine15b.htm)

La elaboracin de la Historia General del Huila fue una apasionante empresa intelectual que llevamos a cabo en el seno de la Academia Huilense de Historia durante el primer lustro de los aos noventa del siglo pasado. Participamos 33 autores en un trabajo colectivo cuyo resultado inicial fueron cinco tomos que se ocupan de la poca prehispnica, la historia colonial y de los siglos XIX y XX. Cont con el apoyo econmico de la Gobernacin siendo su titular Julio Enrique Ortiz Cuenca para el proceso de investigacin y escritura, y con el patrocinio de Ecopetrol y las dems empresas petroleras para su publicacin.26, 2012 Entrevista con LA NACION, Bernardo Tovar Zambrano Febrero

En conclusin, con la reciente carta de identidad o de presentacin Incaica AUKA WASI, se vulnera nuestra Identidad Sanadolfea y Huilense si se discurre que comienza este Parque en San Adolfo -Huila fue declarado, reservado y alinderado mediante resolucin No. 1311 del 23 de julio de 2007 del Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - y tiene 3.706,7 Ha, dentro del departamento del Huila.

As mismo, los argumentos o consideraciones con que se basaron funcionarios del gobierno nacional, racionalizando acerca de otro Parque Nacional Natural (NUKANCHIPA ALPA) ALTO FRAGUA INDI WASI, en territorio ancestral Indgena netamente Andak, es insostenible como

territorio ancestral de origen Inga, para adjudicarle tan ambiciosa y polmica denominacin Incaica Indi-Wasi. No tiene suficiente registro la cultura Incaica con Machu Picchu (ms reconocida que el nombre de todos los presidentes de la historia del Per en conjunto) y para hablar de Colombia, no pesa ms el nombre del reconocido ' Valle del Sibundoy ', arrebatado a los Kams por los Inga, que el nombre de todos los gobernadores del Putumayo en conjunto? Qu propsitos concretamente comparecen en la ltima dcada sobre la jurisdiccin de San Adolfo para rayar de un 'Jalonazo ' sus principios histricos, geogrficos, sociales y poltico-

culturales para dar 5 siglos despus una identidad Incaica escogida a dedo?

Para algn funcionario o quiz algunos- del gobierno nacional, dentro del estudio o Racionalizacin del Parque en mencin, [LNEA BASE PARA LA PLANEACIN DEL MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL (NUKANCHIPA ALPA) ALTO FRAGUA INDI WASI -Versin Diciembre de 2009-] en el captulo dos (2): Razn de ser del Parque dice en uno de sus prrafos: El pueblo ingano es descendiente de varias etnias indgenas, entre las que se pueden mencionar los grupos migratorios que llegaron hace varios siglos al piedemonte amaznico colombiano procedentes del Amazonas peruano y ecuatoriano, los indgenas que habitaban en el Bajo Putumayo, conocidos como Mocoas, y algunos ltimos sobrevivientes de los Andakes, combativos indgenas que nunca aceptaron someterse al dominio de los conquistadores (Idem.) (Fragmentotomado de Zuluaga y Giraldo (2002: p. 130) con autorizacin de los autores) www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/.../pdf/pmguacharos.pdf

As mismo en el Captulo tres (3), en el inciso 3.3 Histrico Cultural se rebusca soporte para usurpar el soberano territorio Andak de nuestra cultura ancestral Huilense y Caquetea y Caucana (rea del sur) atribuyndole cdula de identidad o de presentacin Incaica, esto es , Inga o Inca con el siguiente argumento en uno de sus captulos de LNEA BASE PARA LA PLANEACIN DEL MANEJO PARQUE NACIONAL NATURAL (NUKANCHIPA ALPA) ALTO FRAGUA INDI WASI que dicta as:

En la introduccin y la explicacin de la razn de ser del Parque se presentaron algunos antecedentes histricos. En este aparte se complementa y puntualiza la informacin dada en los

prrafos precedente. []El periodo de colonizacin de la Amazonia por el Caquet se inicio en 1542 con la expedicin de Hernn Prez de Quezada, tras la bsqueda del Dorado. Encontraron a su paso una numerosa poblacin de indgenas de las etnias andaquies, witotos, coreguajes, carijonas, payaguajes, macaguajes, tamas, yures, censeguajes, quiyoyos, aguanengas y encabellados (Nio et al, 2001) los cuales fueron llamados palenques. Fue este explorador quien bautizesta regin con el nombre de Fragua, debido al calor intenso y a que all fraguaron los caballos. En el proceso de conquista y ante las resistencias indgenas, se cont adems con la presencia de los misioneros, pues por la va militar no fue posible dominar territorialmente las poblaciones indgenas y, obviamente, explorar y explotar la regin en busca de riquezas. Con grupos indgenas andaques, mocoas e ingas se iniciaron los primeros establecimientos cristianos en el piedemonte Caqueteo y putumayense. Los andaques, pueblo de la cordillera Oriental, empezaron a cruzarla hacia 1564 y se ubicaron entre los ros Orteguaza, Pescado y Fragua (Artunduaga, 1984 citado por Nio et al, 2001), de donde a mediados del siglos XVIII fueron captados por las misiones pacificadores de los Padres Franciscanos (1635 1800) y Capuchinos (1893 1951) (Perdomo, 1999).

Este argumento no tiene peso suficiente ni sirve como soporte para la tal denominacin Incaica de nuestra base social, histrica, geogrfica cultural y poltica de las Montaas de los Andak no solo de Acevedo y San Adolfo, sino tambin del departamento Huila, Caquet y Bota Caucana, porque hablando de racionalizacin; la mayora de quienes habitamos el sur del Huila, sur del Caquet y baja Bota Caucana, somos descendientes Andak ms directos que los Inga por cuanto los Conquistadores espaoles no trajeron mujeres, la etnia Inga s. Huayna Kpac orden su expansin desde el Per casi al mismo tiempo de la llegada de los espaoles. Tena diecisis aos en 1492, cuando empez a gobernar como sucesor de Topa Inca Yupanqui. Muri en 1527. Se llam Tito Cusi Hualpa, y fue coronado con el nombre de Huayna Cpac al morir su padre Topa Inca Yupanqui en 14939. La primera poblacin fundada en el departamento del Huila fue 'Guaca-Hayo' en 1538, por lo que es fcil deducir que a partir del ao 1539, empez aflorar la primera generacin de mestizos Andakespaol, del cual ya tiene suficiente historiografa que da cuenta de su posterior evolucin, para evitar entrar en materia en esta propuesta.

FASE DIAGNSTICA:

MARCO HISTRICO.ANTECEDENTES.

La jurisdiccin de San Adolfo Huila fue asentamiento dentro de la Comarca Ancestral Andak.

En 1871 es hallada por Caucheros y recolectores de Quina, la Cueva de los Gucharos en nuestra jurisdiccin de San Adolfo (municipio de Acevedo).

En 1941 crean las escuelas de San Adolfo y la Victoria (Municipio de Acevedo) por ordenanza N 10.

En 1952 erigen a San Adolfo como Inspeccin Departamental de Polica. (municipio de Acevedo)

Hace 70 aos Colombia dio su primer paso en proteccin de reas verdes. En 1941 seadhiri a la Convencin de Washington de flora, fauna y bellezas escnicas y en 1960, con el decreto 2631se erigi La Cueva de los Gucharos en San Adolfo (Municipio de Acevedo) Huila- como el primer Parque Nacional Natural de Colombia. La declaracin de esta rea protegida dio inicio al amparo de otros territorios. Hasta la fecha, se han registrado 55 Parques Nacionales Naturales, que resguardan ms de 12,5 millones de hectreas.

Algunos abogados de nuestro hermano municipio de Palestina, por ms de una ocasin han intentado a travs de tcticas sombras ante la Asamblea Departamental del Huila, sustraerle el territorio del Parque Cueva de los Gucharos y las veredas aledaas a San Adolfo (municipio de Acevedo) con argumentos realmente evidentes y elocuentes, - nunca justificables-, como que, las veredas adyacentes al sector del Parque de La Cueva, (La Tocora, Los Pinos y Monserrate) pertenecientes en la teora a San Adolfo, (municipio de Acevedo) en la prctica se identifican ms con Palestina, cuyos lderes las tienen en cuenta en la inversin rural para poder hacer poltica en el rea. El casco urbano de Palestina se avecina a estas veredas en tan solo treinta (30) minutos de a pie sin hacer ningn costo, mientras que para diligenciar papeleos en Acevedo, estos campesinos se ven en la obligacin de salir a Palestina, tomar un bus hacia Pitalito y continuar su viaje en otro vehculo hacia Acevedo, puesto que desde stas veredas a San Adolfo, gastaran medio da caminando y solamente hacen ruta vehculos piratas los domingos, aunque les quedara pendiente movilizarse de San Adolfo hacia Acevedo.

SAN ADOLFO QUIERE SER EL MUNICIPIO 38 DEL HUILA Durante tres aos la comunidad de San Adolfo y los polticos locales se enfrascaron en la discusin sobre la conveniencia de elevar a San Adolfo a la categora de municipio. Ahora, cuando lograron ponerse de acuerdo, iniciaron los trmites para conseguir este objetivo. San Adolfo, la mayor de las dos nicas inspecciones del municipio de Acevedo, al sur del departamento, no ha ahorrado esfuerzos para contarle al pas que en su territorio se encuentra la Cueva de la Gucharos, elevada hace unos aos a la categora de Parque Nacional. La reserva ecolgica que se disputa su vecino y tambin recientemente creado municipio de Palestina, son entre otros los argumentos presentados por la comunidad de San Adolfo, para pedir su municipalizacin.

Los habitantes de Acevedo reconocen que San Adolfo es un hijo grande, que ya camina solo y se puede defender. Cuenta con 19 veredas y es gran productor de caf, pltano y frutales y ganadera. El nuevo municipio, tendra una extensin aproximada de 100 kilmetros cuadrados y dejara de depender financiera y socialmente de Acevedo. (Publicacin eltiempo.com Fecha depublicacin19 de mayo de 1995 Autor JOSE DOMINGO ESPINOSA)

sta misma regin del ro Suaza en jurisdiccin de San Adolfo, tampoco pas inadvertidapara el historiador Juan Friede, quien dedic buena parte de su vida a la investigacin de la historia de Colombia, pero no la historia heroica, dominante en esa poca, sino la de los

indgenas, los vencidos y olvidados, tratando de dar una visin no oficial de la historia. Escribi entre tantos otros libros Los Andak, valiosa obra, fuente ineludible de investigacin histrica, antropolgica y arqueolgica para historiadores entre los que se destacan Bernardo Tovar Zambrano, Delimiro Moreno, Carlos Eduardo Amzquita, los asociados al Instituto Huilense de Cultura, al Fondo de Autores Huilenses y a la Academia Huilense de Historia entre otros.

Los Andak (Yacuas, -en San Adolfo- Suazas, Guarapas, Oporapas, Yalcones, Timanaes,Laboyos, en el Huila; Aukas o indios bravos en el Caquet y Baja Bota Caucana entre otras) fueron exterminados sin piedad en su lucha defensiva de su territorio, su libertad, sus creencias y el rapto indiscriminado por parte de los espaoles del elemento femenino indgena, es decir, sus hijas y sus mujeres por la cual ellos expusieron su vida hasta perderla. En San Adolfo Huila se viene gestando la creacin del Museo Arqueolgico de los Andak, en reconocimiento a esta familia lingstica indmita; un espacio esencial para la formacin de los estudiantes del pas en los procesos analticos de materiales cermicos y lticos e informacin arqueolgica de sta cultura ancestral de cuyas mujeres procedemos la mayora de habitantes del sur del Huila, Caquet, y Baja Bota Caucana.

Desde hace 4 aos, el investigador cultural Sanadolfeo Alexnder Silva Vargas, viene realizando estudios y recopilando informacin antropolgica y arqueolgica, con miras de socializar la conformacin del MUSEO ARQUEOLGICO DE LOS ANDAK una vez sea consolidada la Municipalizacin de San Adolfo; ltimo rincn del Huila, pero mejor conservado, en donde rezagados, el poco remanente del exterminio Andak, pasaron sus ltimos das de existencia relativamente en paz hasta la llegada de los primeros colonos a mediados del siglo pasado. (Ver Propuesta del MUSEOARQUEOLGICO DE LOS ANDAK anexo 1)

Al parecer, es ms consecuente la denominacin de la familia lingstica de Los Andak, en lugar de Los Andaques por la misma consideracin -por ejemplo- de llamar a una familia de apellido Silva: Los Silva a cambio de: Los Silvas o Los Silvaes El radio de accin de Los Espaoles no contempl felizmente- la jurisdiccin de San Adolfo, por cuanto, desde el sitio que ellos denominaron San Francisco Javier de la Ceja de los Andaques desviaron su atencin los caminos indgenas que los conduca hacia la regin del Caquet. Sin embargo, en la ubicacin sealada con un crculo rojo en el mapa anterior; A tan solo 3 Kilmetros del casco urbano de San Adolfo, que es un punto geogrfico en donde se encuentran varios ros, entre ellos El Suaza, el Riecito y la quebrada Aguas Claras (ms caudalosa que el Riecito), lugar donde el Ro Suaza forma el primer Valle luego de resurgir encaonado de entre las peas; ah hubo asentamientos indgenas colosales, de la familia

lingstica Andak, que dejaron innumerables montculos, tumbas, vestigios arqueolgicos, que los campesinos han ido encontrando desde la colonizacin. (Esculturas lticas, herramientas y armas en piedra pulida como hachas, cincelesutensilios cermicos, petroglifos y escaleras en las grandes rocas y dems impresiones lticas de consideracin.

FASE DIAGNSTICA:

MARCO POLTICOEstadstica es del 2001 (falta alinear.)

En el Departamento del Huila, Las Cifras de habitantes por cada Municipio, con respecto a San Adolfo que alcanza cerca a los diez mil (10.000), Hablan por s Solas.

Tabla 5

San Adolfo tiene aproximadamente 10.000 habitantes

Proyecciones de poblacin 2001-2003

M u n i ci p i o s

2001

2002

2003

Neiva A c e v edo A gr ado Aipe A l gec i r as A l t am i r a Baraya C a m poal egr e Colombia Elias Garzn G i gant e G uadal upe H o bo I qui r a I s nos L a A r gent i n a L a P l at a N a t aga O por apa

339. 768 22. 890 9. 044 12. 718 23. 135 2 . 914 9. 069 29. 876 10. 218 2 . 790 51. 054 21. 832 13. 411 5. 996 8. 411 22. 933 9 . 961 41. 542 6. 342 8. 340

348. 920 23. 30 8 9. 192 12. 85 3 23. 30 7 2. 918 9. 100 30. 04 5 10. 17 1 2. 780 51. 31 0 21. 87 0 13. 47 2 6. 008 8. 449 23. 34 9 10. 10 6 41. 67 9 6. 451 8. 366

358. 2 7 9 23. 731 9. 34 0 12. 987 23. 475 2. 92 1 9. 13 0 30. 204 10. 119 2. 76 8 51. 546 21. 899 13. 530 6. 01 9 8. 48 6 23. 770 10. 251 41. 799 6. 56 2 8. 38 9

P a i c ol Palermo Palestina Pital Pitalito Rivera S a l a d obl anc o S an A g us t n S ant a M a r i a S uaz a T a r qui Tesalia Tello T e r uel T i m an V i l l av i e j a Y aguar

5. 081 20. 822 10. 229 12. 265 83. 500 15. 376 8 .704 26. 884 9 .706 9 . 174 14. 467 8. 458 15. 788 7. 521 24. 560 7. 689 6 . 668

5. 095 21. 00 0 10. 44 5 12. 33 9 84. 85 9 15. 55 7 8. 720 26. 99 9 9. 734 9. 201 14. 54 2 8. 474 15. 98 4 7. 542 24. 89 1 7. 701 6. 689

5. 10 7 21. 175 10. 665 12. 411 86. 225 15. 739 8. 73 3 27. 105 9. 76 0 9. 22 6 14. 614 8. 48 7 16. 179 7. 56 0 25. 222 7. 71 0 6. 70 8

TO TA HUILA

9 39. 136

953 . 4 2 6

9 67. 831

Divisin Poltico Administrativa de los municipios Departamento del Huila M UNICIP IO S No d e V e r e d a s

Ce n tr o s P o b lad os

Acevedo Ag r a d o A ip e A lg ec ir as A lta m ir a Ba r a y a Ca m p oa le g r e C o lo m b ia E la s G a r z n Gig a n te

78 23 25 52 10 36 27 56 13 81 49 1

G u ad alu p e Hobo Iq u ir a Is n o s La A r g en tina L a P la ta N ta g a N e iv a O p or a p a P a ic o l P a le r m o P a le s tin a P ita l P ita lito R iv e r a S a la do bla n c o S a nta M a r a Sa n A g u s tn Suaza Ta r q u i T e llo Teruel T e s a lia T ima n

45 8 40 60 28 120 18 73 23 23 54 37 36 124 25 42 38 79 39 55 39 24 19 39

V illa v ie ja Ya g uar

11 10

Con cuatro mujeres en la Asamblea Departamental, y la Gobernacin del Huila, el panoramapoltico queda en su mayora regido por el mal llamado sexo dbil. Tres de las diputadas electas y una alcaldesa, son oriundas del municipio de Acevedo. Los habitantes de Acevedo y San Adolfo aclaman con satisfaccin esta victoria poltica femenina porque aguardan con esperanza que estas jvenes mujeres Acevedunas sean perceptivas y sensibles con la zonas marginadas de Acevedo y especialmente San Adolfo quien cumple 60 aos (19522012) de ocupar el podio en desigualdad de inversin social como inspeccin -corregimientoen el departamento del Huila.

La Asamblea del Huila se renov en un setenta por ciento. Diputados que permanecierondurante aos perdieron estos comicios, mientras otros se apartaron para aspirar a otras dignidades. Leidy Gmez Bentez, profesional de la salud, oriunda de Acevedo, Huila y ex gerente de la ESE de dicho municipio sorprende con su ingreso a la Duma porque de un municipio pequeo salt al escenario departamental. Sin embargo, quienes le conocen saben que es una hormiga trabajando. (La Nacin . co.com Octubre 31, 2011 )

Sandra Milena Hernndez, quien es oriunda de Acevedo (San Adolfo) y por primera vez llega a esta corporacin con 8 mil 630 votos, agradeci esta oportunidad que le dieron sus electores y manifest que son muchas las expectativas que tiene en torno a su nuevo trabajo, tengo todas las ganas para hacer cosas para el Departamento.. Nuestra prioridad ser el sur, quienes nos dieron la gran fuerza para llegar a la Asamblea del Departamento [] Como nueva integrante quiero empezar a trabajar de manera dinmica y articulada con todos los actores que van a hacer protagonistas en el

departamento, nosotros tenemos un papel fundamental que es ser el interlocutor entre la comunidad y el gobierno departamental y ese va a ser el ejercicio que vamos a desarrollar para mostrar resultados, para que el Estado pueda tener presencia en las zonas marginadas del Huila, dijo la Diputada. (22 y 23 de diciembre de 2011. Diario delHuila, Neiva)

Por su parte, Luz Day Artunduaga Castro, quien tambin es aceveduna y lleg a esta corporacin con 8 mil 288 votos, afirm que lo bueno es que tenemos unas relaciones muy buenas con la gobernadora electa, los proyectos grandes que tenemos en marcha tienen que ver con la ayuda a los alcaldes en los diferentes municipios [] Lo que sigue es trabajar por todos los sectores al nivel del Huila, por primera vez llegamos tres mujeres y debemos responderle a toda la comunidad campesina y personas que se esforzaron por apoyarnos (22 y 23 de diciembre de 2011. Diario del Huila, Neiva)

San Adolfo Huila tiene parte del PNN Serrana de los Churumbelos Auka-Wasi pero este Parque est avigilado por la Corporacin Autnoma Regional del Cauca, CRC, en el municipio de Piamonte, regin de la Baja Bota Caucana. Desde San Adolfo se supone que por el flanco suroriental no hagan aproximacin los agentes de la deforestacin, sin embargo nada ms lejos de la Realidad. El ingeniero mecnico Felipe Muoz Melndez, fue asesinado cuando se encontraba en su oficina en esa zona del departamento del Cauca. Sus familiares en Popayn, denunciaron que Muoz haba recibido amenazas debido al trabajo de control ambiental que estaba adelantando en esa apartada zona del Cauca. (https://nocheyniebla.sincodh.org/documentos/.../07JUNIO2009.odtJunio 05/2009) Este nuevo crimen explica el por qu es incontrolable la deforestacin de la Serrana para siembra de cultivos ilcitos, y el por qu los ros de la Baja Bota Caucana causan tantos estragos en los 5 ltimos aos.

La Organizacin COLPARQUES se cre para dar nuevos INCENTIVOS a la preservacin del medio ambiente en Colombia, porqu entendemos que el problema ambiental no es una cuestin de inters sino de cultura.

Hablando de CULTURA e INCENTIVOS: Cuntos Sanadolfeos reciben capacitacin, oson funcionarios del Parque de la Cueva,(hay reglamentos que reivindican emplear habitantes de la regin) cuntos se benefician con el turismo; y Quin maneja esos recursos propios y canalizados?

En la teora, el PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUCHAROSterritorialmente pertenece a San Adolfo (Huila) 97.3 % y San Jos del Fragua (Caquet), 2.7%. En la prctica - por motivo prcticos, prosaicos, pero imperativos de prestigio y dinerol- pertenece a Palestina y San Jos del Fragua desde donde se le interviene administrativa, tcnica y operativamente.

En 1980 fue declarado como parte de la Reserva de la Biosfera Constelacin del CinturnAndino, sin embargo se estima que al ritmo que vienen- en menos de tres aos (2015) estn atisbando a San Adolfo -Huila- los cultivos ilcitos masivos que vienen a ritmo incontenible desde el Caquet por las estribaciones de los ros Pescado que nace en Cerro Punta -San Adolfo- y el ro Fragua Grande que nace en el Alto Fragua- San Adolfo-. Crtica situacin que no se maneja con traje de corbata en las agencias urbanas, evaporando los recursos en gastos de oficina y empleados en las ciudades, cuando lo pertinente es operar directamente desde su radio de accin ms directo que por su ubicacin estratgica en este caso concreto sera san Adolfo Huila.

FASE DIAGNSTICA :MARCO SOCIAL CULTURAL Y AMBIENTALISTA

En la Historia social, cultural y ambientalista del Huila qued ya registrada la heroica iniciativa del Sanadolfeo Wilber Honorio Muoz. Con este hecho los Sanadolfeos estamos demostrando que estamos interesados en el tema y que somos ambientalistas comprometidos. Sin embargo las decisiones que toma Palestina y Colparques en el manejo de nuestro Propio medio ambiente (PNN Cueva de los Gucharos) es inexplicablemente excluyente con nuestra comunidad.

TRAVESA PARA RECUPERACIN DEL RO MAGDALENA HAR NADADOR HUILENSE

El grupo de trabajo Honorio y la Fundacin Social Cultural y Ambientalista Eugen, presentar el proyecto Honorio por el Ro Magdalena, una travesa ecolgica, que se realizar del 18 de abril al 1 de junio de este ao, donde un deportista huilense nadar los 1.540 Km del Ro Magdalena, desde su nacimiento en el municipio de San Agustn Huila, hasta su desembocadura en Bocas de Ceniza-Barranquilla. De manera simultnea con el paso del nadador Wilber Honorio Muoz Burbano, quien estar acompaado en esta travesa con 7 compaeros ms, se realizarn brigadas de limpieza con los habitantes de las poblaciones ribereas, charlas y talleres de sensibilizacin con los docentes de las diferentes reas, trabajadores y profesionales de educacin fsica, de educacin ambiental, recreacin y deporte y comunidad en general, para fomentar procesos de conciencia hacia la preservacin del medio ambiente, cuidados del ro y construccin de una cultura de paz en la poblacin de los municipios por donde atraviesa el ro. Apoyo de comunidad educativa. Con el fin de coordinar un acto cultural al paso de la travesa se invita a los siguientes municipios a participar con grupos de cada institucin educativa para que apoyen a este huilense en el cumplimiento de este plausible propsito. Se espera igualmente la participacin de las poblaciones en general para que se unan a este proyecto, que pretende sensibilizar a la poblacin en materia medio ambiental y se cuide y conserve el Ro grande de la Magdalena. Iniciativa huilense Wilber Honorio Muoz Burbano, naci en Acevedo-Huila [San Adolfo] el 6 de agosto de 1981, deportista desde los 12 de edad. Es Licenciado en Educacin Fsica de la Universidad Surcolombiana y actualmente es monitor y entrenador de la disciplina de natacin en las escuelas de formacin deportiva de la Alcalda de Neiva y de la Caja de Compensacin Familiar del Huila. (www.huila.gov.co/index.php?option=com..)

Diciembre 15 de 2007 Por estos meses, otra amenaza se cierne sobre el sur del Macizo. Con la construccin de un puente sobre el ro Fragua, que une a Piamonte (Cauca) con el Caquet, docenas de colonos entraron a comprar hasta 400 hectreas de zonas de bosque(popayancity.blogspot.com/2007/12/del-macizo-todos-hacen-lea.html)

Septiembre 12 de 2007

Nuevo santuario

El Parque de los Churumbelos, declarado "rea natural protegida", se convierte en el nmero 53 del pas.El Parque Nacional Natural Serrana de los Churumbelos -AukaWasi, fue declarado hace dos semanas "rea natural protegida". Coca y colonos Al parecer las cosas no han cambiado desde 2002. En ese ao fue hecho un estudio por Gabriel Tobn para establecer el grado de riesgo de las personas que trabajan en las reas protegidas. Entonces como ahora, los funcionarios son vctimas de la incertidumbre y el temor de ser retenidas o secuestrados por los grupos ilegales. Y las condiciones se agravan por la falta de personal para controlar esas extensas zonas que, en algunos casos, slo cuentan con un funcionario para cada

20.000 hectreas. "Hoy a los guardaparques la Fuerza Pblica les asegura la vida a travs de contactos con Mindefensa", explica la directora de Parques. Pero el problema de los cultivos ilcitos es menor frente a la intervencin de colonos -indgenas, afrocolombianos y campesinos-, pues segn el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilcitos, Simci, en 2004 las reas intervenidas, distintas de los cultivos ilcitos, eran significativamente ms grandes. (Archivo de noticias - Martes 11 de Septiembre de2007ww.eltiempo.com/archivo/cronolgico=2007)

Fase diagnstica JUSTIFICACINEl hecho de que por s solo, el Museo Arqueolgico de los Andak en San Adolfo Huila- tendr una elocuente facultad de conmovernos, lo ubica como una alternativa de vital importancia en las ctedras de antropologa, Arqueologa, sociales y ecologa de instituciones, universidades, colegios y escuelas del departamento, reforzando un proceso pedaggico que permita dar a conocer la

biodiversidad de la regin, como estrategia para su conservacin ambiental, respaldado adems por el hecho de considerarse a San Adolfo como el futuro Municipio Ecolgico del Huila.

Los indios son un gran recurso humano para el pas, recurso irremplazable en su alto nivel moral, su gran sentido de solidaridad familiar, su fortaleza y paciencia de espritu que les ha permitido sobrevivir siglos de persecucin y difamacin () su religin es profundamente consoladora; su filosofa de la vida es positiva, afirmativa del desafo constituido por la existencia. Qu podemos ensearles? Cul es, entonces, el legado indgena?... [] Qu significado tienen para nosotros los vestigios de estas culturas de antao? El arquelogo sabr contestar estas y otras preguntas y no vacilar en hablar en gran detalle de la importancia de secuencias cronolgicas y tcnicas lticas, de etapas paleoclimticas, de modelos de microevolucin y de tantos aspectos de la investigacin ( a eso nicamente se limitan en San Agustn) []Dejando de lado todas las minuciosidades tcnicas y toda curiosidad por lo extico que pueda motivar la investigacin, yo dira que el gran legado del indio consiste en la manera como comprendi y manej esta tierra. El largo camino que recorri el indio colombiano, constituye una gran enseanza ecolgica para nuestra poca, ya que nos muestra los fracasos y los xitos, los errores y los logros de aquellos hombres que, con sus mentes y manos, supieron adaptarse a una tierra brava y al mismo tiempo crear sus culturas, sin que en el proceso sufrieran las selvas y las sabanas como sufren hoy en da. El legado consiste en la manera como apreciaron y explotaron los diversos medio-ambientes de la costa y de las vertientes, de las selvas y los altiplanos; cmo supieron extraer de ellos su sustento sin destruir la fauna; cmo conservaron la tierra con sus terrazas y canales. Es esto lo que nos han dejado los indios, y esto lo que nos debe ensear la arqueologa. (Este sera el propsito del museo en San Adolfo)[Gerardo Reichel-Dolmatoff Nueva Historia de Colombia. Editorial Planeta. pgina 61, y (REICHELDOLMATOFF) Historia de Colombia. Pg 64 Editorial Zamora]

MARCO HISTRICOSAN ADOLFO -HUILA- TERRITORIO ANCESTRAL MILENARIO.

La tribu Yacua en juridiccin de San Adolfo, a la cual el historiador Juan Friede hace referencia en el mapa y en sus escritos, es deducible que perteneca a la misma familia lingstica Andak, si se considera:

Que los Andak no era una tribu sino una familia lingstica diferente a la familia Tukano (Coreguaje, Que ellos dominaban sobre el Caquet el territorio conformado por un tringulo que lo forma el ro Pescado, continuado por el Orteguaza y siguiendo su curso hasta encontrase con el ro Caquet que baja de la cordillera oriental; con la cual se complementa dicho tringulo. Que prolongaron sus dominios en el sur del departamento del Huila hasta Garzn con su familia Yalcn y su aguerrido cacique Piganza. Que, no es de figurarse que los Yacua fuese una tribu extraa habitando el corazn de la comarca de soberana Andak, en tiempos en que los territorios no se compraban ni se vendan, sino que se ganaban o se conquistaban presentando batalla. Que no hay registros histricos de tribu alguna que osara guerrear contra los imbatibles e indomables Andak. Que los argumentos de algn historiador que escribi acerca de un ataque de canbales en plena batalla de los Andak contra los Espaoles, y que otros siguen transcribiendo son infundados e inverosmiles.

Que los Suazas, Guarapas, Oporapas, Yalcones, Timanaes, Laboyos, en el Huila; y los Aukas o indios bravos en el Caquet y Baja Bota Caucana entre otras perteneca a la misma familia lingstica.

Es ms consecuente la denominacin de la familia lingstica de Los Andak, en lugar de Los Andaques por la misma consideracin -por ejemplo- de llamar a una familia de apellido Silva: Los Silva a cambio de: Los Silvas o Los Silvaes El radio de accin de Los Espaoles no contempl felizmente- la jurisdiccin de San Adolfo, por cuanto, desde el sitio que ellos denominaron San Francisco Javier de la Ceja de los Andaques desviaron su atencin los caminos indgenas que los conduca hacia la regin del Caquet, Sin embargo, en la ubicacin sealada con un crculo rojo en el presente mapa; que es un punto geogrfico en donde se encuentran varios ros, entre ellos El Suaza, el Riecito y la quebrada Aguas Claras (ms caudalosa que el Riecito), lugar donde el Ro Suaza forma el primer Valle luego de resurgir encaonado de entre las peas; ah hubo asentamientos indgenas colosales, de la familia lingstica Andak, que dejaron innumerables montculos, tumbas, vestigios arqueolgicos, que los campesinos han ido encontrando desde la colonizacin. (esculturas lticas, herramientas y armas en piedra pulida como hachas, cincelesutensilios cermicos, petroglifos y escaleras en las grandes rocas y dems impresiones lticas de consideracin. Desde hace 4 aos, el investigador cultural Sanadolfeo Alexnder Silva Vargas, viene realizando estudios y recopilando informacin antropolgica y arqueolgica, con miras de socializar la conformacin del MUSEO ARQUEOLGICO DE LOS ANDAK una vez sea consolidada la Municipalizacin de San Adolfo; ltimo rincn del Huila, pero mejor conservado, en donde rezagados, el poco remanente del exterminio Andak,(ms de 10.000 asesinados) pasaron sus ltimos das de existencia relativamente en paz hasta la llegada de los primeros colonos a mediados del siglo pasado.

El Museo Arqueolgico de los Andak, ser un espacio esencial para la formacin de los estudiantes del pas en los procesos analticos de materiales cermicos y lticos e informacin arqueolgica de la cultura ancestral Andak de cuyas mujeres procedemos la mayora de habitantes del sur del Huila, Caquet y Baja Bota Caucana.

Uno de los propsitos es; que as como en el Huila a los estudiantes de quinto y noveno grado, les otorgan el transporte cada ao -algunas administraciones municipales- para el desplazamiento hacia el Parque Arqueolgico de San Agustn como soporte de la ctedra de sociales; as mismo se incentive en el departamento a travs de la honorable diputada Sandra Milena Hernndez Rincn, para que las universidades, colegios y escuelas del Huila asistan no solo a su inauguracin, sino que en cualquier tiempo visiten nuestro Museo Arqueolgico propio y el PNN Cueva de los Gucharos. De esta forma, el Parque Natural y el Museo Arqueolgico, en San Adolfo, dar mayor identidad a sus habitantes, -sin identidad cultural no habr sentido de pertenencia- ser smbolo de la cultura Sur Huilense, justamente en donde la convivencia con la naturaleza es un placer diario con especies nicas y ros puros que generan entornos paisajsticos irrepetibles. Cuanto ms lo conozcan los visitantes, ms difcil encontrarn palabras que les permitan describirlo a su entera satisfaccin.

Alexnder Silva Vargas. Msico con formacin universitaria de la Universidad Autnoma de Bucaramanga y el Plan Nacional de Bandas del Min. Cultura.