munera. un paseo por el recuerdo · los legados de la tierra

79

Upload: chary-rodriguez

Post on 06-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Libro diseñado y maquetado para Exitalia. Recopilación de fotografías de Munera

TRANSCRIPT

  • Edita: Ayuntamiento de MuneraDiseo y maquetacin: Exitalia de Eventos S.L.Edicin: 2009Imprime: Bielsa

    Depsito Legal: AB-509-2009

    Autor: Ayuntamiento de Munera Fotografas: Los titulares de las mismas

  • 3Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    INDICE

    IndicePrlogo ...................................................................................................... 4Principios de siglo XX ..............................................................................5Aos 40 ................................................................................................... 17Aos 50 ................................................................................................... 25Aos 60 ................................................................................................... 45Aos 70 - 80 .......................................................................................... 59

  • Con la edicin de este libro, desde el Ayuntamiento pretendemos poner un grano de arena ms en el mantenimiento y difusin de la cultura de nuestro pueblo. Cada una de las fotografas que aparecen en l, es una muestra del modo de vida de nuestros antepasados, de sus costumbres, forma de vestir y relacionarse, fiestas patronales En fin, cada uno de las actividades cotidianas que formaban parte de su modo de vida y que de alguna manera han condicionado la nuestra. Para nosotros debe adquirir gran importancia cualquier acto que podamos realizar para mantener vivo el recuerdo de nuestros antepasados, porque todos ellos han ido forjando la historia de nuestro pueblo.

    En estos momentos de la era digital es necesario encontrar unos instantes para el recuerdo de los momentos especiales y las grandes ocasiones que se retrataban en blanco y negro. Todo forma parte de nosotros, de nuestras vidas. Aquellos que recuerdan a los fotografiados porque mantienen viva su memoria, cada vez que ven una de estas fotografas acuden a su mente recuerdos y ancdotas de estos seres queridos y logran que de alguna manera permanezcan entre nosotros. Cuntas veces nos ha parecido que conocemos a alguno de los personajes peculiares que han pasado por nuestro pueblo slo de or contar sus historias!

    Lamentndolo mucho no ha sido posible publicar todas las fotografas que se han recopilado. Hemos realizado una seleccin intentando que sea lo ms representativa posible. Nuestro agradecimiento y mi gratitud a todos por hacer posible la publicacin de este libro, indudablemente con una mezcla de ilusin y nostalgia. Gracias a todos por compartir con nosotros estos recuerdos.

    PEDRO PABLO SNCHEZ ESTESO

    Alcalde de MUNERA

    Prlogo

  • Las primeras fotografas de nuestro libro reflejan cmo era Munera a finales del siglo XIX y principios del XX. Los munereos empezaban a disfrutar de luz elctrica (1903) traida desde El Santo, se terminaban de construir las primeras carreteras que nos comunicaban con Albacete,

    La Roda y Minaya.

    Principios de siglo XX

  • 6 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    pantaln y chaqueta oscuros para los hombres. Las mujeres tal como mandaban los cnones de belleza de la poca eran muy voluminosas de caderas. Entre algunos de sus complementos estaban las enaguas y los corss. Los estudios certifican que la moda en el vestir no cambi hasta la primera mitad del siglo XX.

    La manera de vestir refleja el sentimiento de la poblacin local. Negros sin brillo, colores oscuros tanto para hombres como para mujeres son la constante en la vestimenta de los primeros aos del siglo XX. Los colores claros se dejaban para los nios y los adornos. El traje tpico de fiesta consista en camisa blanca, chaleco,

    1. Retrato de la familia Solana de Lamo.

    Hacia 1894.

    Foto donada por Dolores Blzquez Solana.

    Amelia de Lamo y Juan Jess Solana, abuelos de Enrique Garca Solana, cronista oficial de la Villa de Munera, posan junto a su hijo Emilio Solana de Lamo.

    Vestigios del siglo XIX

  • 7Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    2. Pedro Blzquez y sus hijos.

    Hacia 1904.

    Foto donada por Isabel Blzquez Rosillo.

    Estampa familiar en la que podemos reconocer a Pedro Blzquez en el centro, rodeado por sus hijos Juan Manuel y Daniel a la izquierda y Aniceto y Gala a la derecha.

    3. Teodora Rosillo Arenas.

    Hacia 1908.

    Foto donada por Salvador Rosillo Hernndez.

    Retrato de cuerpo entero junto a una silla de Teodora Rosillo Arenas.

  • 8 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    una fotografa aquellas mujeres que ya estaban casadas. Las solteras deban permanecer de pie. Adems, en el caso de ser una foto familiar, eran los hombres o las personas mayores, los que se sentaban en la silla, como signo de autoridad y respeto.

    Es frecuente encontrar retratos en las que nuestros antepasados posan con una silla.

    Adems de un recurrente elemento del mobiliario de las casas, la simbologa de la silla va mucho ms all: slo podan sentarse en ella para

    Una silla muy especial

    4. Retrato de Candela Arellano.

    Hacia 1939.

    Foto donada por Elena Requena Arellano.

    Candela Arellano en la puerta de su casa, en la calle Santa Ana.

    5. Retrato posando.

    Hacia 1914.

    Foto donada por Gregoria Rosillo Morcillo.

  • 9Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    la poca. La evolucin en el vestir empezaba en estas fechas con las mezclas de tejidos y colores, sobre todo en la ropa femenina. Las sayas y blusas formaban parte del atuendo cotidiano de las munereas. Por su parte los jvenes solan tener un nico traje oscuro que lucan en las ocasiones especiales.

    La fotografa llega a nuestra Regin de la mano de los fotogrfos ambulantes y de pequeos estudios donde los munereos se retrataban en ocasiones especiales.

    Los fondos de escenarios y los complementos como mesas, sillas y butacas adornaban las escenas, dejando constancia de las modas de

    Los primeros estudios:

    6. Filomena Moya. Hacia 1920.

    Foto donada por Amalia Blzquez Vecina.

    Retrato de Filomena Moya en un estudio.

  • 10 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    7. Sebastin Couque con sus nietas.

    Hacia 1922.

    Foto donada por ngel Martnez Ramrez.

    Foto realizada en el patio que Sebastin tena en la calle Calvario.

    En el siglo XX las casas de Munera se construan en torno a un gran patio que daba la bienvenida a la casa. All se distribuan tambin las chozas para los cerdos y cuadras para las mulas y burros, adems de diversos corrales, donde tener gallinas, cabras y ovejas.

    Otras dependencias se utilizaban

    para almacenar paja y vveres, as como guardar los aperos utilizados en el campo.

    En el interior, una cocinilla con una gran chimenea era el centro de la casa donde se haca vida. No era frecuente tener muchas habitaciones y en la mayora de los casos stas se compartan.

    La casa tradicional

  • 11Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    8. Familia De Lamo Rueda.

    Hacia 1925.

    Foto donada por Julia Fuentes de Lamo.

    Mara Mrtir Rueda, sentada en el centro junto a sus hijas y yernos.

    Las familias muy numerosas como la que se aprecia en la fotografa, eran lo habitual en la primera mitad del siglo XX.

    El aumento de poblacin en Munera es patente desde principios de siglo. En 1901 haba en la localidad 3.000 habitantes, aumentando hasta los 4.800 en los aos 30.

    La mayora de las familias vivan en aldeas, formando ncleos de poblacin como Casa Canos, Lechina, Las Zorizas y La Atalaya.

    En Munera los principales barrios eran la Iglesia, la calle Olmos y el Altozano.

    Familias numerosas

    9. Familia numerosa.

    Hacia 1939.

    Foto donada por Isabel Blzquez Rosillo.

    En la imagen se observa un posado de Blasa Martnez Pearanda con su hijo y nietos.

  • 12 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    La Semana SantaNtra. Sra. de los Dolores y Santsimo Cristo de las Mercedes, la de San Juan Evangelista y la del Santsimo Cristo de Medinaceli desfilan en las seis procesiones que se celebran desde el Mircoles Santo al Domingo de Resurreccin en Munera.

    Cofrades, tallas de escultores clebres, costaleros, cornetas y tambores llenan las calles de la localidad en esos das tan sealados.

    Antes de la Guerra Civil, en Munera existan varas cofradas, como la del Santsimo Cristo (fundada en 1.595), la de la Virgen de la Caridad (creada en 1.621) y la de las Animas (formada en 1.693). Pocos son los vestigios que quedan de ellas, aunque son el origen de las actuales cofradas que resurgieron en los aos 60.

    En la actualidad, la Cofrada de Nuestro Padre Jess Nazareno, la de

    10. El Santo Sepulcro.

    Ao 1928.

    Foto donada por Pilar Blzquez Atencia.

    Jos Rubio y Manuel Atencia, en la puerta de su taller de carpintera en la calle Mayor, tras acabar de construir el Santo Sepulcro para las procesiones de Semana Santa.

  • 13Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    11. Recogiendo agua.

    Hacia 1935.

    Donada por Luis Villora.

    En la foto se puede ver a David Martnez Moya con su mula y cisternas viniendo de Ntra. Sra. de la Fuente de la Ermita.

    El abastecimiento de aguadel abastecimiento de agua, se construy el depsito, gracias al cual Munera tendra un abastecimiento sin necesidad de ir a las fuentes (la de la ermita y la de la Fuente Nueva principalmente) a por agua. El oficio de aguador se convirti en uno de los ms socorridos, ya que evitaba a las mujeres largos paseos con los cntaros a cuestas.

    A finales del siglo XV y tras las ltimas inundaciones producidas por el Ro Crcoles, se decid cambiar el emplazamiento del pueblo y comenzar a construirlo junto a un cerro cercano. Naci as el Munera tal como lo conocemos hoy. Uno de los primeros edificios en construirse fue la Parroquia de San Sebastin. en los aos 60, tras sufrir el problema

    12. Cuerva familiar.

    Aos 30-40.

    Foto donada por Jose A. Ruiz Mrquez.

    Tradicional cuerva en el patio de una casa. En torno a esta bebida tpica se organizaban fiestas con jvenes y reuniones de amigos para disfrutar de momentos de charla al fresco.

  • 14 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    cuchillera que ejercican esta labor desde el siglo XVIII.

    Los oficios solan heredarse de padres a hijos y eran pocos los que podan salir a estudiar a otros municipios.

    Desde el punto de vista de las mujeres, la mayora se dedicaban a labores domsticas, y las que estudiaban se decantaban por ser maestras.

    Aunque la poblacin de Munera ha sido en su mayora agricultores y ganaderos, otros oficios como zapateros, sastres, comerciantes, o peinadoras tambin tenan su lugar en nuestra localidad.

    Alguaciles, pregoneros o aguadores son algunos de los oficios desaparecidos, al igual que los artesanos de la

    Los oficios de principios de siglo XX

    13. Antiguos oficios: el zapatero.

    Principios de siglo XX.

    Foto donada por Carmen Jtiva.

    Uno de los zapateros que viva en Munera a principios del siglo XX. En la foto se puede apreciar algunos utensilios y la manera de vestir de la poca.

  • 15Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    14. Boda.

    Principios de siglo.

    Foto donada por Ana Carlos.

    Boda con la vestimenta tpica de la poca y el detalle del ramo de flores.

    15. Primera Comunin.

    Principios de siglo.

    Foto donada por Antonia Couque.

    La Primera Comunin era un da relevante en la vida de los nios de la poca. Solan fotografiarse con biblias y celebrarla austeramente.

  • 16 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    17. Grupo Escolar.

    Hacia 1935.

    Foto donada por Milagros Martnez Castillo.

    16. Foto Escolar.

    Hacia 1934.

    Foto donada por Milagros Martnez Castillo.

    Escuela de Nias de Doa Fernanda, situada por aquel entonces encima del actual Casino de la Amistad.

    La escuela durante los aos 30Las primeras, adems de lectura y escritura, aprendan educacin moral, aritmtica prctica, higiene y labores tiles. Adems, salan de excursin para aprender fsica, botnica o astronoma.

    Los nios reciban escritura y lectura y complementaban su educacin con agricultura, industria y comercio, geometra, dibujo lineal, historia y fsica.

    Regulada por la Junta Local de Primera Enseanza, fundada en 1844, las escuelas de Munera tuvieron un papel fundamental en la primera mitad del siglo XX. Los maestros cobraban de sueldo 82 pesetas y las clases se dividan por sexos, existiendo una escuela de nias y otra de nios, que reunan a jvenes de diversas edades. Las asignaturas no eran las mismas.

  • Terminada la Guerra Civil comienza una nueva poca en la que Munera superaba los 5.000 habitantes. La economa, rural basada en la agricultura y la ganadera, dejaba paso poco a poco a pequeos

    talleres textiles. Apareca entonces el primer peridico local Ecos.

    Aos 40

  • 18 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    19. Procesin de la Virgen.

    Principios del siglo XX.

    Foto donada por Trini.

    Los munereos siempre han demostrado su devocin por la patrona. En la imagen, una procesin del mes de septiembre, cuando se celebra la Feria en su honor: del 20 al 25.

    18. Paso de la Virgen por el Vao.

    Hacia 1942.

    Fotografa donada por Salvador Rosillo Hernndez.

    Procesin de la Virgen de la Fuente regresando a su ermita, con el tradicional paso por el Vao, donde se unen el ro Quintanar y el Ojuelo formando el ro Crcoles.

    El fervor de un puebloFeria y Fiestas de Septiembre en su honor.

    Con el tradicional Voto de Villa, una de las ceremonias ms antiguas que an prevalecen en nuestra regin, cada 21 de septiembre se impone el bastn de mando y se dan las gracias a la patrona por los favores obtenidos.

    Existen publicaciones que hablan de la Virgen de la Fuente como una de las ms milagrosas de nuestra zona, siendo frecuentes las peregrinaciones a lo largo del siglo XVIII hasta su Ermita.

    Fieles a su patrona y bendecidos siempre por sus milagros, los munereos celebran desde 1756 la

  • 19Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    21. Paseo por Munera.

    Hacia 1945.

    Fotografa donada por Miguel A. Gmez Snchez.

    Don Esteban, el mdico; don Amable, el farmaceutico; y Enrique Forns.

    20. Retrato de amigas.

    Hacia 1945.

    Fotografa donada por Gregoria Carlos Blzquez.

    Mara Blzquez Rosillo, con sus primas Josefa y Matilde (sentadas) y otras amigas, en una foto de estudio.

  • 20 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    inmortalizar su rostro en una fotografa. Lo habitual era no tener ms oportunidades de conseguir retratarse que cuando estos fotgrafos ambulantes colocaban sus psters en la plaza y comenzaban a anunciar sus servicios.

    La Feria de Munera marca un antes y un despus en el calendario anual de los munereos. Durante cinco das, la vida cotidiana en nuestra localidad cambia.

    Muchos eran los que posaban frente a psters decorativos para

    Nuestra Feria y las fotos

    22. Familia Blzquez Snchez, en la Feria.

    Hacia 1945.

    Fotografa donada por Matilde Blzquez Rosillo.

    Retrato familiar en el que se puede ver a Mara Snchez Blzquez con sus hijos Dionisia, Adolfo, Antonio y Celso, adems de su sobrina Basilisa.

    23. Hermanos Casamoza posando.

    Hacia 1948.

    Foto donada por Juan A. Mateo Ruiz

  • 21Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    24. Grupo de futbolistas.

    Hacia 1948.

    Foto donada por Amalia Blzquez Vecina.

    Grupo de deportistas posando en Feria tras un partido.

    25. Candela Arellano Arenas, en una Feria con sus hijos Elena, Pedro y Fernando.

    Hacia 1949.

    Foto donada por Elena Requena Arellano.

  • 22 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    26. Cristino Requena y Mara Moya Moreno, posando en el corral de su casa, junto a sus hijos y familiares.

    Hacia 1940.

    Foto donada por Cristino Requena Ponce.

    La artesanaha sido siempre famosa por buenos trabajos en esparto utilizados en el da a da, espuertas, baleos, esteras eran algunas de las ms comunes.

    Dignos de mencin tambin son las labores realizadas por las mujeres con bolillos, ganchillos etc. y ms recientemente los trabajos en cemento, barro y forja.

    Desde tiempos ancestrales se han realizado en nuestra localidad labores artesanales como los telares o la pleita. Han sido encontrados restos de estos materiales en los yacimientos de la Morra del Quintanar y otros similares de la zona, datados en la Edad de Bronce.

    Habitualmente unido al mundo de la agricultura y el pastoreo, Munera

  • 23Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    27. Boda en la parroquia de San Sebastin.

    Hacia 1949.

    Foto donada por Paqui Vergara Moreno.

    Las bodasconvite en alguno de los Salones de la localidad aunque los novios tenan que buscar personas para preparar la comida y servirla a los comensales. En la imagen tambin se puede ver la primera lpida que tuvo el prroco mrtir D. Bartolom Rodrguez Soria. enfrente del altar de la iglesia.

    Tpica boda de los aos 40 con Don Antonino como prroco. Los novios solan vestir de riguroso negro al igual que los invitados.

    Las mujeres y los hombres se sentaban separados en la Iglesia, uno a cada lado del pasillo central.

    Las bodas se celebraban con un

  • 24 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    Una sociedad concienciada

    Durante los aos 40 comenzaron a surgir grupos sociales concienciados con el entorno, que de una manera altruistra colaboraban con diversas causas: Cruz Roja, postulaciones contra el cncer, grupos de apoyo a enfermos, discapacitados...

    En el panorama cultural, se desarroll un importante crculo

    28. Postulacin.

    Hacia 1946.

    Foto donada por Vicenta.

    Grupo de mujeres, en una de las postulaciones para recoger fondos benficos.

    literario que di lugar aos despus al Prtico Literario con el que se abren las fiestas y a diversas actividades como el teatro, la msica, la poesa (de la mano del poeta local Aroja) o el Concurso Literario Bella Quiteria que se celebra cada primer sbado del mes de julio, en el molino que lleva su nombre.

  • Munera prosigue su desarrollo con la adquisicin del Centro de Salud, anteriormente llamado Centro de Higiene Rural y casa del mdico. Las reformas en el Ayuntamiento y la pavimentacin de la calle Mayor fueron algunas de las medidas que se ejecutaron en este decenio, adems de la inauguracin del Campo de Deportes y la aprobacin de

    nuestro escudo herldico.

    Aos 50

  • 26 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    29. Enrique Garca pesando el gnero de su tienda.

    Hacia 1950.

    Foto donada por Enrique Garca Atencia.

    El comercio Las tiendas solan ser pequeas

    y variadas. Entre los alimentos que se podan adquirir estaba la fruta, comestibles, ropa, zapatos, productos de temporada o de las huertas cercanas...

    En la foto se puede ver una de las tiendas que se traslad de las garitas de la Iglesia a la calle Don

    Juan, compartiendo acera con Purito, Gaspar y el estanco.

    Posteriormente se trasladaron de esa calle a la del Pozo.

    Adems de estos comercios existan los tradicionales hornos en los que las mujeres iban a cocer masa y hacer sus propios panes.

  • 27Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    para vender productos cultivados por ellos mismos o trados desde las lonjas provinciales. El comercio ambulante era muy habitual en la poca, siendo la bscula su herramienta primordial.

    En estos mercadillos se podan adquirir hortalizas de temporada, calzado, algo de ropa y objetos de primera necesidad.

    El tradicional mercadillo, llamado el jueves en la actualidad, ha tenido diversas ubicaciones, entre ellas la Plaza de Don Bartolom (antes Plaza del Sol) como se ve en la fotografa, la calle Santa Ana y en la actualidad la calle Ancha.

    Cada jueves, comerciantes del pueblo y forneos se daban cita

    El mercadillo

    30. Pesando melones en el jueves.

    Hacia 1959.

    Foto donada por Jose M. Martnez Herrera.

    Miguel Martnez Falguera vendiendo melones en el mercadillo semanal junto a sus dos hijos.

  • 28 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    32. De camino a los toros.

    Hacia 1956.

    Foto donada por Salvador Rosillo Hernndez.

    En el cine triunfaba Marilyn Monroe y en la msica Elvis Preysler. La recuperacin econmica tambin se palpaba en el vida cotidiana de los munereos. Los grupos de amigas que salan juntas a los bailes eran una estampa muy habitual.

    Las faldas por debajo de la rodilla

    y los vestidos de corte ms moderno y mangas abultadas, entraban en los armarios acompaados por complementos, como cinturones.

    Los hombres abandonaban el chaleco y adoptaban la corbata en ocasiones especiales. Los primeros vaqueros entraban en escena tmidamente.

    El vestir en los 5031. Gregoria de Lamo Martnez y sus amigas.

    Hacia 1950.

    Foto donada por Josefina Morcillo de Lamo.

  • 29Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    34. Rondalla en la Plaza de Toros.

    Hacia 1954.

    Foto donada por ngel Martnez Ramrez.

    Rondalla dirigida por el maestro Luis Vecina Couque.

    33. Pedrs en el Casino.

    1955.

    Foto donada por Jos Miguel Martnez Herrera.

    Toreros famosos la plaza de toros (una de las pocas con forma cuadrada por fuera) por su coso han pasado figuras del toreo, como Vicente Barreda, el Cordobs o jvenes promesas como nuestro paisano, Jos Mara Arenas. Ser la tercera plaza en construirse en la provincia de Albacete ha ayudado a que la fama de Munera y sus toros perviva durante aos.

    El segundo por la izquierda es el famoso torero Pedrs tomando caf en el Casino La Amistad un da de Feria.

    Pedro Martnez, Pedrs, naci en Albacete en 1932 y tom la alternativa en Valencia en 1952. Fue uno de los toreros de renombre en la poca junto a Chicuelo o El Litri.

    Desde que en 1913 se construyera

  • 30 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    Tradicionalmente, se ha venido celebrando en nuestra localidad una carrera de ciclismo durante las Ferias. En la imagen superior est el famoso Cachorro, que posa junto a un pster decorativo en la Feria con una de las copas que gan entre los aos 1949 y 1957 que estuvo invicto.

    La tradicin del ciclismo viene desde antao. La bicicleta ha sido siempre muy requerida por nuestros antepasados, que utilizaban la bicicleta como medio de transporte entre las aldeas y el pueblo.

    El ciclismo

    35. Julio Lpez El Cachorro.

    Hacia 1951.

    Foto donada por Julio Lpez Martnez.

    36. Carrera ciclista en Munera.

    Hacia la dcada de los 50.

    Foto donada por Manoli Escribano.

    Una de las carreras ciclistas por nuestro municipio.

  • 31Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    Los mataerosEn los tiempos en que era costumbre

    tener un cerdo en cada una de las casas, cuando los hielos lo permitan, se celebraba el mataero, una tradicin, un modo de vida y una fiesta para los munereos de la poca. Tras matar al animal y almorzar, los hombres se dedicaban a partirlo y a picar la carne, mientras las mujeres lavaban

    las tripas, partan las mantecas y hacan las morcillas y los chorizos.

    La cantidad de trabajo haca que vecinos y familiares acudieran ese da a la casa para ayudar, formandose as una ocasin de estar con gente joven y montar uno de los tradicionales bailes despus de la cena.

    37. La familia Tinti, en la cena del mataero.

    Hacia 1954.

    Foto donada por Pilar Blzquez Atencia.

  • 32 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    38. Boda en la familia Rosillo.

    Hacia 1954.

    Foto donada por Isabel Blzquez Rosillo. Instantnea realizada por el

    fotgrafo local Maera para celebrar una de las reuniones familiares ms importantes en la vida de los munereos: las bodas.

    El cortejo nupcial comenzaba en casa del novio, que segn la tradicin iba a casa de la novia a recogerla, de la mano de la madrina.

    La novia, acompaada por el padrino, sala de su casa camino

    de la parroquia donde el enlace se formalizaba. Era costumbre en el pueblo salir a la calle para ver pasar a los novios en ese da tan importante.

    La imagen de los novios saliendo de la iglesia tambin es de las ms tpicas en los lbumes familiares. Llama la atencin el parecido de las novias, pues el tocado y el ramo que lucan se alquilaban a una seora en la calle La Virgen.

    Ocasiones especiales:las bodas

  • 33Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    40. Boda de Cristina y Leovigildo.

    Hacia 1955.

    Foto donada por Cristina Chillern Morcillo.

    39. Boda de Julia y Juan Antonio.

    Hacia 1955.

    Foto donada por Julia Fuentes de Lamo.

  • 34 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    41. Procesin de quinto.

    Ao 1955.

    Foto donada por Milagros Martnez Castillo.

    A la salida de la ermita, y con la Virgen de la Fuente como protectora del grupo, los quintos se hacan una fotografa de grupo acompaados por algunos amigos y familiares.

    Las quintas solan ser numerosas, por ello en ocasiones se realizaban distintos

    reemplazos que partan la quinta.Los jvenes se juntaban unos das

    antes de marcharse al servicio militar para pasarlos de fiesta y sin volver a su casa, a modo de despedida de su juventud y del pueblo durante unos meses.

    Las quintas

    42. Quinteando.

    Hacia la dcada de los 50.

    Foto donada por Milagros Martnez.

    Los jvenes del pueblo se divertan quinteando durante unos das antes de partir hacia su destino.

  • 35Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    43. En la Cueva del Pariente.

    Ao 1955.

    Foto donada por Pilar Blzquez Atencia.

    Una de las costumbres ms antiguas de nuestro municipio es realizar una procesin para despedirse de nuestra patrona antes de marcharse al servicio militar. Se realizaba una procesin en la que los jvenes, sus amigas y sus familiares acompaaban a los quintos, rogando que tuvieran buen desenlace y volvieran pronto.

    Esta procesin se ha llevado a cabo durante aos, an cuando el servicio militar no era obligatorio, juntando a todos los jvenes nacidos durante un mismo ao.

    Tras la procesin de quintos

    44. Procesin de quintos del 58.

    Marzo de 1958.

    Foto donada por ngel Martnez Ramrez.

  • 36 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    45. Gerardo, Manolo, Pedro y Antonio, patinando en el Saln de Arturo.

    Hacia 1955.

    Foto donada por Jos M. Martnez Herrera.

    Ocio y diversin juegos de mesa para servir como punto de encuentro a los jvenes. Los bailes eran una cita obligada para todos ellos. Las chicas solan acudir acompaadas de alguna persona mayor, que vigilaba desde su silla que el decoro y las formas se guardaran siempre.

    Los munereos de la poca se divertan con juegos tradicionales y podan disfrutar de una pista de patinaje existente en el Saln de Arturo (antiguo Mermelada).

    Otro local destinado al ocio fu el Casino Caracol situado en la calle Mayor. Tena billar, diana y otros

  • 37Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    46. Manuel, Pedro, Manuel y Bienve jugando al billar en el Casino Caracol.

    Hacia 1955.

    Foto donada por Jos M. Martnez Herrera.

    Cuando la Coca-Cola y otras bebidas alcohlicas de graduacin alta an no eran frecuentes, los jvenes y las familias celebraban pequeas reuniones para hacer una cuerva o una paloma.

    La receta tradicional de la cuerva es una cuartilla de vino (cuatro litros), una libra de azcar y el agua necesaria para deshacerla. Ocasionalmente, se le aadan trozos de frutas. Por otro lado, la receta de la Paloma consista en mezclar una parte de ans con cinco de agua muy fresca.

    La tradicional cuerva 47. Cuervas y rolletes. Hacia 1956.

    Foto donada por Milagros Martnez Castillo.

  • 38 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    48. Casino La Amistad.

    Hacia 1958.

    Foto donada por J. Miguel Martnez Herrera.

    El casino un smbolo munereo

    En la actualidad, ms de un centenar de socios conforman esta sociedad regida por un reglamento que se mantiene desde su fundacin. Aunque en un principio contaban con un local en alquiler se decidieron a comprar uno propio en la plaza, ubicacin que mantiene actualmente.

    En 1851, un grupo de veintitrs munereos cre el Casino La Amistad, uno de los ms antiguos de la provincia.

    Desde siempre, el casino ha desarrollado actividades artsticas y culturales, teniendo en su posesin una biblioteca privada, donada hace poco al Ayuntamiento de Munera.

  • 39Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    49. Vicente, Juan, Jos, ngel, Cndido, Herminio y Paco, formaban Ceporro.

    Hacia 1957.

    Foto donada por ngel Martnez Ramrez.

    Las Ferias en los 50En la imagen se puede ver la

    tradicional bombona, en la que los jvenes llevaban bebida para paliar las sofocantes tardes en el sol en la Plaza de Toros.

    Estas bombonas solan tener distintos tamaos y estaban recubiertas de caizo, que facilitaba su transporte al dotarlas de asas.

    El grupo de amigos el Club Ceporro, aparece en la imagen durante la Feria de 1957, bajando a los toros por la calle La Virgen. El nombre se le ocurri a Jos Luis Castejn (munereo ilustre, autor del pasodoble Munera y compositor de numerosas piezas) que los bautiz con ese apodo por utilizar una calabaza-pera para beber.

  • 40 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    50. Bautizo de Honorada.

    Ao 1957.

    Foto donada por Milagros Martnez Castillo.

    Los bautizos bautizadas con el nombre de Quiteria y Olalla que haba en los siglos XVII y XVIII. Normalmente, los nios solan llevar el nombre de los padres, abuelos, padrinos o algn otro familiar.

    Muchos de los nombres ya han cado en desuso, como Javiera, Amadora, Vaudelia, Mauricia, Volusciano, Abad, Arsenio o Custodio.

    Las reuniones familiares giraban en torno a las labores del campo y a los eventos religiosos: bautizos, comuniones, bodas...

    A los recin nacidos se les bautizaba pasado poco tiempo. Se les vesta completamente de blanco y se les daba nombres tpicos de la localidad.

    En los archivos eclesisticos llama la atencin la cantidad de jvenes

  • 41Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    52. Recuerdo escolar.

    Dcada de los 50.

    Foto donada por Ana Ruiz Villora.

    Los libros de texto eran muy distintos a los actuales, proncipalmente se tratafa de pequeos cuadernillos de ejercicios.

    51. Recuerdo escolar.

    Curso 1958-59.

    Foto donada por Isabel Blzquez Rosillo.

    Isabel perteneca a la Escuela de Doa Matilde Sarrin, que estaba encima del Casino.

    La enseanza en los aos 50Se popularizan los recuerdos

    escolares en forma de fotos individuales de los alumnos. La educacin en Munera avanza hasta conseguir ocho escuelas: tres de nios, cuatro de nias y una de prvulos.

    A diferencia de lo que suceda en otras localidades, haba ms escuelas femeninas que masculinas. Sin embargo, al igual que en pocas anteriores, el absentismo era muy frecuente debido a obligaciones agrcolas y falta de inters.

  • 42 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    53. Nevada en Munera.

    Ao 1959.

    Foto donada por ngel Martnez Ramrez.

    Luisa y Carmen Vecina Couque, en el corral de su casa de la calle Calvario durante una fuerte nevada.

    La climatologa siempre ha sido un rasgo caracterstico de nuestro municipio.

    Los 929 metros sobre el nivel del mar de Munera hacen que los inviernos suelan ser largos y muy fros, mientras que los veranos son cortos y templados.

    Las nevadas suelen hacer acto de presencia cada invierno, siendo la de la foto una de las ms recordadas por llegar a caer ms de medio metro de nieve. El fro ha sido siempre una constante en el municipio, teniendo fama la Feria por ser bastante fresca a finales de septiembre o en Semana Santa.

    Los inviernos

  • 43Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    54 Gazpacho manchego.

    Dcada de los 50.

    Foto donada por Jos A. Ruiz Mrquez.

    Adela, Dolores y Fermina, con una sartn de gazpachos preparada para una reunin familiar.

    Elaborados con caza y productos manchegos, los gazpachos son uno de los platos ms tpicos.

    Para su elaboracin necesitamos conejo, perdz y ajos, que troceamos y doramos en aceite de oliva.

    Se sofre y se le aade laurel y pimiento. Cuando tome color, se le echa agua y se cuece durante una media hora aproximadamente,

    La receta de los gazpachosdndole nuestro toque personal de sal.

    Despus, se le aade la torta (una masa fina sin levadura), troceada. Hay que dejar reposar durante unos minutos y servir. Este plato de pastores ha conseguido ser todo un referente de nuestra Regin y una comida ideal para tomar acompaados de vino directamente de la sartn.

  • 44 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    55. Recogiendo escombros.

    Hacia 1959.

    Foto donada por Matilde Blzquez, Rosillo.

    Antonio Blzquez, en la plaza de Leonardo Requena, retirando escombros de unas obras realizadas en su casa, con su yegua Perdigona.

    Yeguas y burros por estos animales, que adems facilitaban el transporte entre aldeas y la venta ambulante de alimentos por las mismas.

    Tener uno de estos animales poda suponer un modo de vida en la poca, llegando a ser una inversin econmica importante para las familias que decidan comprar uno.

    Cuando las calles an estaban sin asfaltar, las yeguas, mulas y burros eran los animales encargados del transporte, tanto de personas como de cargas. En el ao 1572 haba en Munera 25 yeguas y 150 asnos. En la dcada de los 50, las yeguas eran 60 y los asnos 120.

    Las labores agrcolas, como labrar, trillar o acarrear, eran realizadas

    56. Construccin del Depsito del Agua.

    Foto de Archivo.

    Para abastecer el pueblo de agua se construy un depsito de hormign armado que contiene una capacidad de 500 metros cbicos.

  • Comienza la emigracin a las zonas de Levante o Catalua, y tambin a pases como Suiza. La disminucin en la poblacin afect principalmente

    al desarrollo industrial de la localidad.

    Aos 60

  • 46 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    asOborpera estisl duisi tis ationul landio commodion eril utat doluptat, cons am, quat vel utpatet luptatum vel eleccumsandre tions atum volorerat. Is etummy nim volore facilla ndreet veraeat.Gait at. Ut num in hendre dolore vulput prat praessisl et utpatue duisim volore tis accum dui et venit auguerosto conulluptate rilit wis at aut velismo lortis adiam dio odo dolobor erostrud modiat.Illum er sustrud tetum iure dunt lobor sed el utat, venim d

    57. Mquina de Cine.

    Hacia 1960.

    Foto donada por Jos M. Martnez Herrera.

    Luis Blzquez, haciendo reparaciones en el cinematgrafo del cine Manisa, en la calle Mayor.

    El cine en Muneraver todo tipo de pelculas.

    Posteriormente el cine se convirti en sala de bailes y celebracin de bodas.

    La mquina de cine, donada al Ayuntamiento de Munera, se puede ver en la tercera planta del Museo Foto-Etnolgico de La Molineta.

    El cine se invent en el ao 1895 y doce aos despus lleg a Munera. De manera interminente fue funcionando en diversas ubicaciones hasta llegar a la calle Mayor.

    El cine Manisa fue el que ms tiempo permaneci abierto y donde los munereos de la poca pudieron

  • 47Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    59. Visita al gobernador de Cdiz.

    En 1961.

    Foto donada por Miguel ngel Gmez Snchez.

    Con una historia amplia, el Munera C.F. ha sido el equipo de referencia para todos los aficionados al ftbol de la localidad.

    En julio se celebra el tradicional campeonato de verano con gran afluencia de participantes y de pblico asistente.

    El campo de ftbol

    58. Animando al equipo local.

    Hacia 1960.

    Foto donada por Dolores Blzquez Solana.

    Dolores Blzquez y su hermana Vicenta, junto a unas amigas de camino al campo de ftbol para animar al Munera C.F.

    Delegacin de Munera que viaj hasta Cdiz en un viaje de cortesa al gobernador de aquella provincia, Don Guillem Moreno, que anteriormente fue gobernador en Albacete y realiz numerosas concesiones al municipio de Munera.

    Munereos por Cdiz

  • 48 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    61. Mataero.

    Hacia 1967.

    Foto donada por Milagros Martnez Castillo.

    La familia de Milagros Martnez durante una de las matanzas que celebraron en la calle Cementerio.

    60. Matanza en familia.

    Hacia 1960.

    Foto donada por Mara Peinado Blzquez.

    Retrato familiar de una matanza en el corral de Enriqueta Blzquez Atencia, en la calle Eras.

    Las matanzas nas despus se haca el fritorio donde se preparaba el embutido y las ta-jadas de lomo y costillas en las tra-dicionales orzas de barro, para que aguantaran todo el ao.

    Adems, haba que salar los jamo-nes para curarlos y tener una buena depensa.

    Las matanzas se convertan en una reunin familiar en la que, durante dos das no se paraba de trabajar.

    Tras deshuesar, se hacan las mor-cillas y los chorizos, que se dejaban colgando en la chimenea para que se secaran.

    Aproximadamente unas dos sema-

  • 49Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    62. Vendimiando.

    Hacia 1965.

    Foto donada por Antonia Ramos Blzquez.

    Antonio, Daniel, Antonia Francisco y Vicente, vendimiando a finales de septiembre en la Finca Los Pintaos.

    La vendimiala ms habitual en la zona, aunque tambin encontramos algo de tinta y macabeo.

    La vendimia, al igual que la recogida de aceituna o la del azafrn, han sido actividades que han mantenido la economa de los hogares munereos.

    Como pueblo tradicionalmente manchego, la vendimia es una de las actividades en la que participan la mayora de las familias de la localidad.

    En tiempos antiguos era normal tener en todas las casas jaraz o lagar para hacer el vino. La uva blanca tipo airn o valdepeera es

  • 50 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    63. Romera en Sotuelamos.

    Hacia 1961.

    Foto donada por Matilde Blzquez Rosillo.

    Celso, Adelina, Vicenta y Matilde, el 1 de mayo en Sotulamos.

    Las romeras- La Romera de la Virgen de Cortes:

    en Alcaraz el da 8 de septiembre.- La Romera de San Isidro, el 15 de

    mayo en Munera. Ms reciente es la festividad de

    San Cristobal, celebrada a primeros de julio, y donde los transportistas rinden homenaje a su patrn en las inmediaciones de la ermita que se est construyendo en su honor.

    Son una de las manifestaciones religiosas que con ms fervor y afluencia se siguen realizando hoy en da. Se caracterizan por celebrarse en los alrededores de las ermitas y en nuestra zona destacan tres:

    - La Romera de Sotelamos: el da 1 de mayo en honor a la Virgen de Sotulamos, una pedana de El Bonillo.

  • 51Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    64. San Isidro en la Chopera del Vao.

    Hacia 1963.

    Foto donada por ngel Martnez Ramrez.

    Familia y amigos de Luisa Vecina Couque celebrando la fiesta de San Isidro a la sombra de una chopera que exista antes en el Vao.

    El pueblo de Munera se vuelca cada 15 de mayo en la celebracin de la festividad del patrn de los agricultores y ganaderos, trasladando a San Isidro desde la parroquia de San Sebastin a la ermita de Ntra. Sra. de la Fuente. Tras una misa al aire libre con ofrenda de flores, se organizan juegos tradicionales como el tiro de reja, de cuerda, la cucaa,

    concurso de carrozas tradicionales, de gachas, carreras de sacos, piatas, corte con tractor (antiguamente con mulas) ...

    Por la tarde suele haber muestras de bailes tradicionales y la entrega de premios de las distintas competiciones.

    En la actualidad es una de las fiestas locales de Munera.

    San Isidro Labrador

  • 52 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    65. Domingo despus de misa.

    Hacia 1961.

    Foto donada por Matilde Blzquez Rosillo.

    Amparo, Matilde y Vicenta posan para una foto con los tradicionales velos negros que las mujeres llevaban para ir a misa.

    El velo es una toca o mantilla normalmente de color negro que usaban las mujeres para cubrirse la cabeza cuando asistan a las ceremonias religiosas tales como misas, bodas, procesiones...

    La tradicin vena de antiguo y pasaba de madres a hijas haciendo de este complemento uno de los ms utilizados sobre todo para los ritos eclesisticos.

    Otro de los sacramentos que se pueden recibir tras el bautismo, la penitencia y la eucarstica es el de la confirmacin. A travs de l se renueva el compromiso adquirido en el bautismo y se reafirma la fe cristiana.

    El obispo hace una cruz en la frente del confirmante al que acompaa un padrino, en seal de invocacin del Espritu Santo.

    Tradiciones religiosas

    66. Confirmacin con D. Irineo Garca Alonso.

    Hacia 1969.

    Foto donada por Milagros Martnez Castillo.

    Honorada Moreno Martnez en su confirmacin.

  • 53Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    68. A la salida de la iglesia.

    Ao 1965.

    Foto donada por Gregoria Rosillo.

    Una de las primeras novias que visti de blanco, saliendo del brazo de su marido Adolfo.

    67. Boda.

    En 1965.

    Foto donada por Gregoria Rosillo Rosillo.

    Imagen de la boda de Gregoria con Adolfo en la parroquia de San Sebastin.

  • 54 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    Otra de las ceremonias religiosas que marcaban una fecha en el calendario eran las primeras comuniones. Hasta la segunda mitad del siglo XX no aparecieron los hoy tpicos vestidos

    La primera comunin

    69. Procesion del Corpus.

    Hacia 1964.

    Foto donada por Mara Peinado Blzquez.

    Procesin del Domingo del Corpus en la que los nios y nias que han tomado la primera comunin tiran ptalos de rosas y procesionan el cuerpo de cristo, resguardado por el palio.

    de comunin con los que los ms pequeos se visten en este da.

    Tras aos de preparacin en catequesis los jvenes disfrutaban de este da con mucha ilusin.

    70. Comunin de Antonia Ramos.

    Hacia 1967.

    Ascensin y Francisco, abuelos de Antonia junto a Antonio, Daniel y Antonia el da de su primera comunin. Tambin aparecen Juan Jos, Antonia y Vicente.

  • 55Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    71. Baile en el Casino Cararol.

    Hacia 1967.

    Foto donada por Dolores Blzquez Solana.

    Baile gratuito que se celebraba en el Casino Caracol por las maanas para la gente joven.

    El casino Caracol Situado en la calle Mayor, fue uno

    de los locales para el ocio de los jvenes en Munera. Tena dos partes, una destinada principalmente a los bailes de las bodas y otro con una zona de bar.

    72. En los toros.

    Hacia 1968.

    Foto donada por Salvador Rosillo Hernndez.

    Durante una corrida de toros, Salvador y sus amigos Luciano, Mario, Paco, Pedro y ngel, entre otros, bebiendo la tradicional cuerva.

    El sistema de calefaccin era una estufa de lea que calentaba la sala.

    En ella se poda jugar al billar, a juegos de mesa y se organizaban actividades.

  • 56 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    74. Quinta del 59.

    Foto donada por Adolfo Blzquez Snchez.

    73. Quinta de 1969.

    Foto donada por Luis Villora Martnez.

    En la puerta de la Ermita con la Virgen de la Fuente, los quintos del ao 69 en su procesin.

    Las quintas como talla, capacidad torcica, etc. se llevaba a cabo el temido sorteo donde se decida el destino de cada uno.

    Los destinos ms temidos eran Ceuta, Melilla y anteriormente las colonias espaolas como Santo Tom en Africa.

    Al cumplir la mayora de edad los jvenes del pueblo estaban llamados a cumplir con el servicio militar obligatorio (que desapareci en 2001) por el que los jvenes se ausentaban de sus hogares durante perodos de tiempo que han variado entre los 9 meses y 4 aos.

    Tras la publicacin del bando a primeros de ao y hacer un listado de los jvenes que cumplan los requisitos

  • 57Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    76. Quinta del 67.

    Foto donada por Isabel.

    75. Quinta del 60.

    Foto donada por Domingo Ruiz.

    Una de las ms numerosas con ms de un centenar de miembros.

  • 58 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    77. La calle La Virgen.

    Hacia 1962.

    Foto donada por Dolores Blzquez Solana.

    Dolores Blzquez y Jos Melero en el principio de la calle La Virgen.

    Una entrada al puebloUno de los accesos principales al

    municipio es la calle La Virgen. En la foto se puede ver cmo era sta antes de asfaltarla, construir las pistas polideportivas, el parque infantil de trfico y el parque municipal.

    Con los aos han desaparecido los rboles, al igual que una chopera existente en el Vao como se ve en la siguiente fotografa.

    78. En el Vao.

    Hacia 1960.

    Fotografa donada por Salvador Rosillo.

    Encarna Morcillo y Salvador Rosillo posando en el Vao, con la chopera y los Casares al fondo.

  • Los ltimos tiempos de la fotografa en blanco y negro nos traen al recuerdo una Munera mucho ms moderna, con nuevas infraestructuras y actividades. Sin embargo en Munera no se ha perdido el espritu de

    pequeo pueblo manchego.

    Aos 70 - 80

  • 60 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    79. San Isidro.

    Hacia 1973.

    Foto donada por Julia Fuentes de Lamo.

    Grupo de manchegos ambientando la romera de San Isidro.

    El traje y los bailes tpicos

    Los hombres visten pantalones de pana, chaleco negro y camisa blanca adems de las tradicionales abarcas.

    Las jotas y seguidillas son algunos de los bailes ms representativos de la zona.

    La Mancha abarca el centro de nuestra comunidad autonma uniendo Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Albacete. En esta comarca, como su nombre indica, el traje tpico es el de manchego. Las mujeres visten refajos de colores, rayas o bordados, blusa, delantal y, en ocasiones chaleco.

  • 61Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    80. Mataero familiar.

    Aos 70.

    Foto donada por Antonio Atencia.

    Los mataeros seguan siendo una reunin de amigos y familiares dispuestos a echar una mano.

    La fama de nuestros embutidos ha traspasado nuestras fronteras como demuestran las numerosas carniceras que existen hoy en da en la localidad, realizando adobos, embutidos y carnes de primera calidad.

    Las matanzas siguen siendo uno de los sustentos principales de los munereos en esta dcada. En las fotos se pueden ver diversos utensilios empleados en las matanzas como la olla para mantener el agua caliente, los pucheros y el embudo.

    Preparando para el invierno

    81. Lavando tripas.

    Aos 70.

    Foto donada por Adela.

    Una de las primeras labores: preparar las tripas para ser convertidas en chorizos, geas y morcillas.

  • 62 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    83. Tomando un vermut.

    Aos 70.

    Foto donada por ngel Martnez Ramrez.

    El tradicional aperitivo de medioda ha sido durante aos una costumbre acompaada de productos de nuestra tierra como queso y vino.

    82. Foto familiar.

    Aos 70.

    Foto donada por Fidela.

    La moda cambiaba y se introducan faldas, colores y estampados en el fondo de armario de las munereas.

  • 63Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    84. Antonia Alfaro lavando en el ro.

    Hacia 1972.

    Foto donada por Antonia Ramos Blzquez.

    Lavando en la presa del Molino de los Casares.

    Cuando no existan las lavadoras ni las secadoras una de las labores domsticas que ms esfuerzo requeran era bajar a lavar al ro. Mujeres con canastas de ropa llegaban al Vao, la calle Ancha y a los diversos molinos para lavar con jabn artesanal sus ropas.

    Lavando en el ro

    85. Lavanderas.

    Aos 70.

    Foto donada por Vicenta.

    Las munereas bajaban a lavar sus ropas con canastas de anea o mimbre.

  • 64 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    asOborpera estisl duisi tis ationul landio commodion eril utat doluptat, cons am, quat vel utpatet luptatum vel eleccumsandre tions atum volorerat. Is etummy nim volore facilla ndreet veraeat.Gait at. Ut num in hendre dolore vulput prat praessisl et utpatue duisim volore tis accum dui et venit auguerosto conulluptate rilit wis at aut velismo lortis adiam dio odo dolobor erostrud modiat.Illum er sustrud tetum iure dunt lobor sed el utat, venim d

    87. Grupo escolar.

    Aos 70.

    Foto donada por M Luisa Galletero.

    86. Foto escolar.

    Aos 70.

    Foto donada por Rosa Nieves Jmenez.

  • 65Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    88. Primera comunin.

    Aos 70.

    Foto donada por Marisa Galletero.

    Los eventos religiosos continuaban marcando la vida de los munereos. Al cumplir los 10 aos se tomaba la primera comunin en un evento que congregaba a todos los nios nacidos en un ao. Posteriormente se haca

    la procesin del Corpus Cristhi. Los nios reciban la primera comunin vestidos con hbito. A partir de la segunda mitad del siglo XX, los nios comenzaron a vestir el actual traje de chaqueta y pantaln oscuro.

    La primera comunin

  • 66 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    90. Procesin del Corpus.

    Aos 70.

    Fotografa donada por Francisco De Lamo.

    89. Procesin del Corpus.

    Aos 70.

    Foto donada por M Fuentes Blzquez.

  • 67Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    91. Regalos de Navidad.

    Ao 1975.

    Foto donada por Milagros Martnez Castillo.

    La Caja de Ahorros de Albacete realiz un sorteo de juguetes con motivo de la Navidad.

    Los juguetesMucho han cambiado los juegos y

    juguetes con los que los ms pequeos se entretenan en los aos 70.

    Cocinas de plstico, muecas y vestidos, juegos de bandoleros o de ping pong y juegos de mesa eran los ms habituales en una sociedad en la que los nios jugaban en la calle al ftbol y al matao.

  • 68 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    92. Munera C.F.

    Aos 70.

    Foto donada por Vicenta.

    El deporteOtras grandes aficiones de los

    munereos han sido el ftbol y diversos deportes populares.

    En la actualidad se pueden practicar en las instalaciones deportivas tanto al aire libre como cubiertas que existen en la localidad.

  • 69Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    93. Jvenes de Munera.

    Aos 70.

    Foto donada por ngeles Arenas.

    A mediados de julio, el sbado ms cercano a la Fiesta de Santiago, se celebran en Munera las llamadas Fiestas de las Juventud, que dan inicio al calendario de Ferias de los pueblos de alrededor.

    La idea de celebrar unas fiestas en verano surgi durante los aos sesenta, cuando un grupo de alumnos

    que haba suspendido latn, decidi organizar unas fiestas para disfrutar de conciertos y otras actividades ldicas. Para ello, organizaron una colecta con la que se sufragaron los gastos de la verbena y los conciertos.

    Las fiestas se instauraron siendo una cita obligada para todos los munereos en el mes de julio.

    La juventud se mueve

  • 70 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    95. Quinta de 1972.

    Foto donada por Manuel Varea Galletero.

    94. Quinta de 1968.

    Foto donada por Manoli Escribano.

  • 71Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    97. Tienda.

    Aos 70.

    Foto donada por Juan A. Couque.

    96. Un comercio local.

    Aos 70.

    Foto donada por Enrique Garca Atienza.

    Las tiendas de la pocaLos productos demandados por

    la sociedad cambian. Adems de comestibles, las drogueras comienzan a funcionar vendiendo todo tipo de menaje como pucheros, cubos de lata, orinales o las grandes cajas de latn para conservar mejor los alimentos.

  • 72 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    98. La monda del azafrn.

    Foto donada por Ramona Rozaln.

    El azafrnUtilizada como un condimento en

    las comidas tpicas de la zona y como un potente tinte de color, el llamado oro rojo est cayendo en desuso por la laboriosidad y exigencia de una especia que tras mondarla se proceda a su tostado en los tradicionales ciazos.

    Una de las tareas ms laboriosas y que congregaban a la familia entorno a una mesa era la monda del azafrn. Realizada durante el otoo tras la vendimia, la recoleccion se haca a primera hora de la maana y, tras dejar secar la flor, se mondaba en las casas separando los pistilos de azafrn del resto de la flor.

  • 73Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    99. Tras la siega.

    Aos 70.

    Foto donada por Alberto Toledo.

    Tras la siega, el grano se trillaba en las eras y se trasladaba con animales de carga hasta los pajares y cmaras de las casas.

    En el proceso se empleaban trillas y capachos, hasta que las mquinas cosechadoras y las sacas revolucionaron un sector tradicional.

    El acarreo de la cosecha

  • 74 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    100. Cestas de mimbre.

    Aos 70.

    Foto donada por Adela.

    Labores artesanales Tapetes, bolillos, manualidades

    tejidas a mano y que han pasado de madres a hijas. Desde las puntillas de las toallas a juegos de cama, las labores artesanales de la mujer pasaban por juntar el ajuar para sus hijas y nietas.

    101. Haciendo ganchillo.

    Hacia 1970.

    Foto donada por Dolores Blzquez Solana.

    Amelia Solana haciendo ganchillo en la puerta de La Venta. Segn cuentan, estas puertas de madera procedan de la antigua crcel de Munera.

  • 75Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    102. El pastoreo.

    Aos 70.

    Foto donada por Eusebio Morcillo.

    El pastoreo es una de las actividades ms trabajosas y sacrificadas. Tras andar durante horas y sacar el ganado, los pastores se dedicaban a trabajar la pleita.

    103. En la almazara.

    Foto donada por Crspulo Martnez.

    La recogida de la aceituna y la elaboracin de aceite tambin son una actividad tpica.

  • 76 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    105. La alegra de las aldeas.

    Aos 70.

    Foto donada por Luisa Moya.

    104. La Vendimia.

    Foto donada por Isabel Parreo Villora.

  • 77Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    Yo creo que el paraso de cada uno est en su pueblo,su hogar, su gente, en sus pequeas cosas.En no dejar borrar las huellas del pasado,ya que forman parte de un presente real como la vida misma.

    Por eso, dicen que somos Sanchosque no avanzamos.Que teniendo pa vivir, nos conformamos.Que para nuestros hijos no sembramos.

    Dicen que comos Sanchospero aqu estamos.Viviendo el presente, conservando un pasadode slidos cimientos ao tras ao.

    Algunos son los que marchan,pero muchos nos quedamos.A seguir adelante, cuidando de los camposno dejando que muera el artesano.

    El curtidor, que trabaja la piel a manoel que esquila la lana del ganado.El carpintero que talla la sabinael tejedor que teje sus refajosel juego de tarima, las alforjas.Y el pintor que se relaja con un cuadro.

    El poeta que capta la bellezadel susurro del viento en el veranolas bolilleras tejiendo, encajes para bordadoscomo si fueran araas, los hilos van trabajando.

    Todo es artesano!

    Munera

    Los labradores del campo, con el ruido del aradodetienen el tiempo en un momento sin prisa sin atasco.

    Y lo que ms se valora: el saludo del huertanoque con la azada en la hombro, a regar se va temprano:- Ey!, dices al de al lado- Cmo van las calabazas?- Las dejas para el mataero?pero como es algo sordo, el pobre sigue cavando.

    Y muchos mspues tiene que haber pastores, para ordear las cabras.Y realizar ese queso que se estruja en una plaita.El llamado manchego que al buen vino acompaa.

    Tiene que haber vendimia y gente preparadapara realizar la poda de cepas y de parras.Para ofrecer al mundo, vinos de nuestra tierra,caldo de nuestra mancha, tintos, blancos, rosadosviajan como el Quijote, representando a Espaa.

    Dicen que somos Sanchospor qu nos gustan las gachas?el buen vino en una bota y el pan sentadounas migas ruleras y un conejillo en la brasa asado.-Pues que as, nos llamen Sanchos!que aqu a ciegas no soamos.

    M Cruz Jtiva Blzquez

    He buscado mi paraso en la tierra, tal vez lo he encontrado, no lo s

  • 78 Munera. Un paseo por el r ecuerdo | Los legados de la T ierra

    Bibliografa- Garca Solana, Enrique. Munera por dentro. 2003.

    - Moreno Nava, Lorenzo. Munera taurina. 1994.

    - Garca Solana, Enrique. La Virgen de la Fuente Patrona de Munera. 1982.

    - Ayuntamiento de Munera. Programa de la Semana Santa Munera. 2001.

    - Archivo Municipal.