mundos de hielo en los confines del … · desarrollo de los nuevos telescopios, que son cada vez...

6
Por Brenda Carolina Arias Martín, Del Instituto de Astronomía de la UNAM MUNDOS DE HIELO EN LOS CONFINES DEL SISTEMA SOLAR N uestro Sistema Planetario es un lugar fascinante. En él hay toda clase de objetos interesantes. Tiene una estrella brillante que no es ni muy grande ni muy pequeña, los astrónomos dirían que es de clase media. El Sol está a la mitad de su vida y tiene una edad de 4,500 millones de años. En la vecindad solar también tenemos planetas de todos tamaños y colores: amarillo, verde, azul, rojo y hasta un poco de púrpura. Algunos tienen anillos, como Saturno, Urano y Neptuno. También están las lunas de los planetas. ¿Sabías que hay 173 lunas en todo el Sistema Solar? Y por si fuera poco, además hay asteroides, cometas y un sinfín de objetos que son restos de la formación de nuestra colonia espacial. Probablemente conoces que el sistema planetario actual consta de 1 estrella, 8 planetas y 2 planetas enanos –por mencionar solo los objetos más importantes– Pero ¿planetas enanos? ¿Habías escuchado el término? Pues sí, y justo eso es en lo que se convirtió Plutón y por eso es que ya no lo mencionamos cuando hablamos de los planetas del Sistema Solar. Sin embargo, antes de 2006 las cosas eran diferentes... ¿Quieres saber qué pasó con Plutón? ¡aquí estÁ plutón! ¡oh, ceres, un planeta enano! sol mercurio tierra marte júpiter saturno urano neptuno venus

Upload: buithu

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Por Brenda Carolina Arias Martín, Del Instituto de Astronomía de la UNAM

MUNDOS DE HIELO EN LOS CONFINES DEL SISTEMA SOLAR

Nuestro Sistema Planetario es un lugar fascinante. En él hay toda clase de objetos interesantes. Tiene una estrella brillante que no es ni muy grande

ni muy pequeña, los astrónomos dirían que es de clase media. El Sol está a la mitad de su vida y tiene una edad de 4,500 millones de años. En la vecindad solar también tenemos planetas de todos tamaños y colores: amarillo, verde, azul, rojo y hasta un poco de púrpura. Algunos tienen anillos, como Saturno, Urano y Neptuno. También están las lunas de los planetas. ¿Sabías que hay 173 lunas en todo el Sistema Solar? Y por si fuera poco, además hay asteroides, cometas y un sinfín de objetos que son restos de la formación de nuestra colonia espacial.

Probablemente conoces que el sistema planetario actual consta de 1 estrella, 8 planetas y 2 planetas enanos –por mencionar solo los objetos más importantes– Pero ¿planetas enanos? ¿Habías escuchado el término? Pues sí, y justo eso es en lo que se convirtió Plutón y por eso es que ya no lo mencionamos cuando hablamos de los planetas del Sistema Solar. Sin embargo, antes de 2006 las cosas eran diferentes... ¿Quieres saber qué pasó con Plutón?

¡aquí estÁplutón!

¡oh, ceres, un planeta enano!

sol mercurio

tierra

marte

júpiter

saturno

urano

neptuno

venus

Mundos congeladosfo

to

s: is

to

ck b

y g

etty im

ag

es

, NA

SA

, u

ai, e

sa

, ES

O y

archiv

o e

dit

oria

l tele

vis

a

Desde hace muchos años la sensibilidad de “nuestros lentes” –o sea, los diferentes tipos de telescopios– nos ha permitido ver objetos peculiares y muy interesantes que hay más allá de Plutón. Se trata de miles y miles de rocas de hielo y polvo que también giran alrededor de nuestra estrella (el Sol), pero que al estar tan lejos siguen congelados. Hay rocas tan grandes como el tamaño de Mercurio o Plutón. Como cada vez eran más y más los objetos hallados, los astrónomos del mundo decidieron reunirse para hablar del tema y revisar caso por caso. ¿Qué harían con tantos y tantos mundos de hielo? ¿Qué nombre les pondrían? ¿Eran rocas lo suficientemente grandes para ser llamadas planetas? ¿Tenían lunas? Había muchas preguntas que responder, y fue entonces cuando todo cambió.

Como seguramente sabes, la ciencia es la mejor herramienta que tenemos los seres humanos para conocer el mundo y el espacio exterior. La ciencia, y concretamente las leyes de la naturaleza, nos permiten conocer cómo funcionan las cosas tanto en la Tierra como en otros lugares del espacio. Para que haya avances en la ciencia, los seres humanos que nos dedicamos a ello tenemos que ponernos de acuerdo, por ejemplo, generando definiciones y conceptos para que todos sepamos de qué se trata estemos donde estemos. Digamos: un perro es el mismo animal en Canadá que en Francia. Una célula define al mismo objeto en Nepal que en Inglaterra. Un átomo es lo mismo en Chile que en Corea del Norte. ¿Estás de acuerdo? Es importante llamarle a las cosas por su nombre y así podemos entendernos. Con el desarrollo de los nuevos telescopios, que son cada vez más grandes y más potentes, y que hasta podemos poner afuera de la Tierra, hemos observado objetos cada vez más pequeños que antes no veíamos –no porque no estuvieran, sino porque no teníamos los telescopios con el aumento suficiente, o sea, con los lentes adecuados para ver.

La agrupación de astrónomos de todo el mundo se llama Unión Astronómica Internacional y está formada por miles de científicos de distintas nacionalidades. ¿Te imaginas una reunión de más de mil personas y que entre ellos haya europeos, asiáticos, africanos y americanos del norte y del sur? ¿Cómo se comunican? ¿En qué idioma hablan?… ¿lo sabes? Puedes encontrar la respuesta a lo largo de este artículo… pero, por ahora, no nos desviemos del tema principal. El caso es que la Unión Astronómica Internacional tuvo una reunión especial en el año 2006. En aquella gran asamblea sus integrantes pensaron que como se seguían encontrando mundos congelados, entonces deberían replantearse el significado de la palabra planeta y fue entonces cuando a través de votaciones llegaron a un acuerdo, modificando la definición. A partir de 2006, todo objeto celeste podría pertenecer al selecto grupo de los planetas si cumplía con estas tres características: 1) orbitar alrededor del Sol, 2) tener la masa suficiente para poder tener una forma esférica, y 3) su órbita debe estar limpia, es decir, el planeta no debe encontrar otros objetos menores a su paso.

11

Cambio de jerarquía: Plutón bajó de nivel, pero Ceres subió

Hace aproximadamente 10 años la nave espacial Nuevos Horizontes (New Horizons en inglés) despegó del planeta Tierra para tocar “el corazón de Plutón”. La sonda, que está habilitada con un equipamiento extraordinario, lleva a bordo siete instrumentos, entre ellos una supercámara para tomar las fotografías más espectaculares nunca vistas del planeta enano. Todo el año pasado la NASA nos ha cautivado con las imágenes y videos que ha publicado: ¿Has visto el “corazón”? ¿Has visto la nieve de metano en sus montañas? ¿Y los extremos llenos de hielo? Plutón tenía muchas cosas para mostrar y New Horizons ha logrado captar sus maravillas. ¿Quieres saber más de esta misión? Te invito a que busques en la página de la NASA: www.nasa.gov/mission_pages/newhorizons/main/index.html

New Horizons, la nave espacial que nos dejó ver “el corazón de Plutón”

Con estos cambios pasaron dos cosas muy importantes para la astronomía actual:

1. Se acuñó el término “planeta enano” y2. Plutón cambió de categoría porque no cumplía con una de las tres características.

Adivina cuál fue la característica por la que Plutón ya no siguió siendo planeta. La respuesta la encontrarás si sigues leyendo… ¡Búscala y sorpréndete! Pero también hubo otro cambio en la jerarquía. ¿Sabes que entre Marte y Júpiter está el cinturón de asteroides? Esta zona está formada por cientos de miles de pequeñas rocas que giran alrededor del Sol. Pues resulta que Ceres, el asteroide más grande de todos, con un diámetro de casi 1,000 km, subió de categoría dejando de lado su título de “el asteroide más grande” y a partir de 2006 se convirtió en “el segundo planeta enano del Sistema Solar”, después de Plutón, ¡claro! A la fecha hay seis planetas enanos en nuestra colonia espacial: Plutón, Ceres, Sedna, Haumea, Makemake y Eris. ¿Los has visto en fotografías o documentales? ¿Cuál es tu favorito?

Con excepción de Ceres, todos los planetas enanos que acabamos de mencionar se encuentran más allá de Neptuno –el último de los planetas del Sistema Solar–, y debido a esta característica, al grupo en general de todos los cuerpos rocosos de hielo que giran alrededor del Sol se les llama “el conjunto de los transneptunianos”. ¿Entiendes por qué? En el nombre está la respuesta, ¿cierto? Plutón siempre ha

sido un caso especial. Para los astrónomos es una situación muy intrigante en la que vive, pues tiene cinco lunas que lo orbitan: Caronte, Hidra, Nix, Cerbero y Estigia. Plutón tiene una característica que no se encuentra en ningún otro objeto del Sistema Solar: su luna principal, Caronte, es considerada la más grande del Sistema Solar comparada con el tamaño del planeta que orbita, es decir, ninguna otra luna

tiene un tamaño tan parecido al de su planeta anfitrión. De hecho, algunos científicos prefieren considerarlo como un sistema doble Plutón-Caronte, y dejar de lado la idea de que Caronte es una luna.

ceres

plutón

12

1

2

3

DATOS MUY INTERESANTES

El idioma principal en la ciencia es el inglés. No importa si eres japonés, chino u holandés. Todos los astrónomos que pertenecen a la Unión Astronómica Internacional hablan inglés.

Plutón es considerado un planeta enano porque no cumplió la característica número 3 de la definición de planeta hecha en el año 2006 por la Unión Astronómica Internacional: su órbita alrededor del Sol no está limpia. Hay otros objetos menores con los que se encuentra en su giro alrededor del astro.

En el año 2015 la nave espacial Dawn de la NASA ingresó en la órbita de Ceres, el segundo planeta enano del Sistema Solar, y desde esa fecha ha enviado impactantes imágenes de su superficie. ¿Has leído o escuchado sobre los puntos luminosos en Ceres? Los astrónomos aún no saben exactamente de qué se trata. ¿Tú qué piensas que son?

Los transneptunianos: fascinación peligrosa A partir de la órbita de Neptuno es donde empieza la fascinación peligrosa, pues ahí es donde los astrónomos han encontrado muchísimos objetos que son potencialmente peligrosos para nuestro planeta. Pero ¿por qué son peligrosos si están tan lejos? Resulta que algunos de ellos tienen órbitas alrededor del Sol que pueden cruzarse con la de la Tierra, y si coincidieran en el espacio y el tiempo… ¡Adivina! Un choque podría ser posible. Es por esta razón que la NASA desarrolla un proyecto llamado Near-Earth Object Program (NEO, por sus siglas en inglés), que significa “Programa de Objetos Cercanos a la Tierra” y cuya misión es observar y monitorear a todos estos objetos con alta posibilidad de impacto. ¿Te gustaría ser detective de objetos a punto de chocar con nuestro planeta? La tarea debe ser fascinante por el peligro que conlleva. ¿Sabes que el gobierno de Estados Unidos tiene un Plan de Emergencia en caso de un inminente impacto de asteroide con nuestro planeta? ¿De qué crees que se trata esta estrategia? Si tu fueras presidente de una nación, ¿qué harías? Lo cierto es que hoy sabemos mucho más de los planetas, los enanos, los asteroides, los cometas y todo lo que hay más allá de Neptuno, gracias a la tecnología espacial y a que los telescopios cada vez ven mejor y más lejos. La información que ahora tenemos podría salvarnos de un impacto si hacemos lo necesario y con el tiempo suficiente, o ¿tú qué piensas?

13

1

El lado oscuro del plásticoLa mayoría de los plásticos son muy resistentes y no se degradan. Eso significa que, cuando los desechamos, se quedan en el planeta durante miles de años, formando montañas e islas de basura. Además, se fragmentan en pedazos cada vez más chiquititos, que son devorados por los animales. Y ahí te va un “detallito” más: el plástico se fabrica con derivados del petróleo, en procesos muy contaminantes. Y como el petróleo es un recurso no renovable, ¡pronto agotaremos el poco que nos queda!

Claro que no todo son malas noticias. Actualmente científicos y genios del mundo entero están trabajando para crear materiales con propiedades parecidas al plástico pero que no dañen al planeta. Te presentamos algunos de sus inventos...

El plástico es tan útil, que hoy lo usamos para fabricar casi todo: desde vasos y juguetes hasta muebles y ropa. Sin embargo, urge inventar nuevos materiales que sean más amistosos con el ambiente. Aquí te contamos por qué.

Por Guadalupe Alemán • ilustración: ISRAEL RAMírez

Plásticos compostables. Están hechos con derivados de productos vegetales como el almidón de maíz, el almidón de tapioca y la caña de azúcar. El más común se llama ácido poliláctico (PLA). Tiene la desventaja de que para fabricarlo se necesitan muchísimos litros de agua y de fertilizante, y solo se degrada a cierta temperatura.

8

2

3

4

5

2

Aquí

Las corrientes marinas arrastran la

basura plástica hasta un sitio que

está en el norte del océano Pacífico,

donde se concentra formando una isla

flotante de desechos plásticos.

Se calcula que esta isla de basura mide

1,400,000 km², o sea: tres veces más

que España.

Un proyecto europeo que se llama

PHBottle está trabajando en

identificar bacterias que podrían

generar plástico reciclable a partir de

los azúcares que sobran durante la

fabricación industrial de jugos.

Desde 1950 los humanos hemos

desechado mil millones de toneladas

de plástico. La gran mayoría de

este plástico permanecerá intacta

durante miles de años.

ECOTIPS TÚ PUEDES HACER LA DIFERENCIA,

TODAS TUS ACCIONES CUENTAN.

Trata de consumir menos plásti-

co. Puedes llevar bolsas de lona

al súper, decir NO a los vasos y

platos desechables (sobre todo a

los de unicel) y rellenar botellas

reutilizables en lugar de comprar

miles de botellitas de agua.

Aprovecha el plástico que

ya tienes en casa, dándole nue-

vos usos. Por ejemplo: con un

poco de creatividad, una botella

de PET puede transformarse en

una lapicera, una alcancía,

una maceta, etcétera.

Echa a volar tu inteligencia

e imaginación. ¡Tal vez tú

te conviertas en el inventor

o inventora de un mejor mate-

rial en el futuro!

¿Te has fijado cómo la piel del tomate conserva el agua en el interior del fruto, mientras lo protege del exterior? Pues esta característica inspiró a científicos del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla y de la Universidad de Málaga, en España, quienes crearon un biopolímero o ‘plástico’ biodegradable a partir de la piel del tomate. Lo mejor es que se fabrica con desechos de la industria de los alimentos.

Químicos en Alemania desarrollaron la “madera líquida”, también llamada Ar-boriform. Es un derivado de pulpa de árbol que se puede mezclar con otras fibras y con cera para crear un material moldeable parecido al plástico.

En 2011, la estudiante mexicana Xhail Pineda González inventó un bioplástico a partir del mucílago (la baba) del nopal. Lo que hizo fue combinar la sustancia viscosa del nopal con elementos plastificantes. Así obtuvo una película flexible, verde y transparente que puede usarse para un montón de cosas. Genial, ¿no?

En 2013 la adolescente turca Elif Bilgin, de 16 años, ganó un premio de ciencia muy importante por inventar un bioplástico hecho con cáscaras de plátano.

Fuentes: www.phbottle.eu, www.comecyt.edomex.gob.mx y www.icms.us-csic.es

ISLA FLOTANTE DE DESECHOS PLÁSTICOS

9