multitudes inteligentes

5

Click here to load reader

Upload: jemoc32

Post on 16-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sinopsis del libro Multitudes Inteligentes, de Howard Rheingold

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Ciencias Polticas y SocialesCiencias de la ComunicacinTeoras de la Comunicacin III

Guerrero Flores EmmanuelGrupo: 9017

Multitudes inteligentesLos avances tecnolgicos y la adaptacin de los mismos a la vida cotidiana han ocasionado una transformacin en el comportamiento social humano. En la ltima dcada la introduccin ha sido tan relevante que hoy en da se es imprescindible imaginar una vida sin la tecnologa. Las nuevas generaciones nacieron ya en un mundo totalmente distinto a la de la pasada que vivi el cambio y se fue adaptando poco a poco al mismo, de ah que se presente una conducta distinta; la forma de interaccin, comunicacin, aprendizaje, as como la manera de difundir, expresar y recibir informacin han mutado a formas que anteriormente eran impensables, o al menos no en la vida real. El surgimiento del ciberespacio y las comunicaciones satelitales suceden a una globalizacin que rompe con fronteras culturales, polticas y sociales; con el uso del internet, la interaccin en las redes sociales y los equipos de cmputo personales permiten intercambiar informacin de un lugar a otro a miles de kilmetros en tiempo real. Adems, la sofisticacin de la telefona celular con la implementacin de redes 3G y 4G, junto con telfonos inteligentes, adhieren este proceso de nueva interaccin mundial a un nivel de masas.Esta evolucin del ser humano a un ser ciberntico, sin exagerar el concepto, se puede evidenciar con el ejemplo de los adolescentes, que la mayor parte de interaccin es va internet mediante un telfono inteligente; o en un caso ms importante y notorio, las movilizaciones sociales y polticas de los ltimos aos, como la primavera rabe, surgen de las redes sociales. Esto plantea un nuevo orden social en el que el poder de difusin ya no recae solamente en los medios masivos convencionales, como la radio y la televisin, sino en el individuo comn que cambia su papel de receptor a emisor, y a gran escala.Ejemplos de esta transicin son movilizaciones colectivas como las del 11 de marzo en Espaa, la realizada en Seattle contra la Organizacin Mundial del Comercio o la de los reporteros ciudadanos en Corea, con su movilizacin sobre los procesos electorales, as como otras experiencias de remocin poltica, dan prueba contundente de las posibilidades de los nuevos medios y sus recursos tecnolgicos para recabar informacin, publicar mensajes, organizar y crear movilizaciones espontneas en el ambiente poltico internacional. El nuevo orden presenta una nueva organizacin social, cultural y poltica, que instaura un nuevo rgimen tecnosocial. La tecnologa online y de muchos a muchos, puede elevar el lugar de la esfera pblica desde un pequeo nmero de poderosos propietarios de los medios de comunicacin a toda la poblacin. La World Wide Web slo tiene una dcada y gana en nmero de usuarios cada ao.Las tecnologas que comienzan a hacer posible la multitud inteligente son los mensajes por telfonos mviles y sistemas sencillos de computacin en microprocesadores baratos, como los que hay en objetos de uso cotidiano. Ya han cado gobiernos, se han extendido subculturas de jvenes desde Asia a Escandinavia, han nacido nuevas industrias y las antiguas han lanzado furiosos contraataques.Debido a este fenmeno se originan la multitud inteligente, que emerge cuando las tecnologas de la comunicacin amplan los talentos humanos de cooperacin. Pero los impactos de la tecnologa que define la multitud inteligente ya han mostrado que pueden ser al mismo tiempo beneficiosos y destructivosEstas multitudes inteligentes corresponden de alguna manera con las tribus del pulgar, en su calidad de adeptos del mensaje de texto a travs de mviles, y comienzan a emerger como serio indicio de la irrupcin de las nuevas generaciones o subculturas de interconectados mviles en el contexto social posmoderno.Slo recientemente han alcanzado los activistas el xito utilizando los medios de muchos a muchos para movilizar a gran escala la accin colectiva con demostraciones en la calle y protestas. Las tecnologas y metodologas se estn desarrollando vertiginosamente, tan rpido como los polticos se mueven para neutralizarlo.El libro de Howard Rheingold nos ofrece un planteamiento sugestivo acerca de lo que l denomina la prxima revolucin social: las multitudes inteligentes. Se refiere as a grupos de personas que emprenden movilizaciones colectivas, polticas, sociales, econmicas gracias a que un nuevo medio de comunicacin posibilita otros modos de organizacin, a una escala novedosa, entre personas que hasta entonces no podan coordinar tales movimientos. En este sentido, Rheingold nos abre el panorama hacia una amplia gama de prcticas sociales y recursos mviles de cooperacin propiciados por las nuevas tecnologas y el acceso permanente a Internet mvil inalmbrico en la mano. Rheingold propone una reflexin consciente sobre la nueva etapa que se inicia en el refinamiento de las redes sociales. A medida que estos mundos virtuales, sociales y fsicos comienzan a entremezclarse, aumentan simultneamente las maquinarias de espionaje, con implicaciones sociales panpticas de un nuevo reordenamiento de la existencia, que ya se empiezan a percibir. Los carteles mediticos y las agencias gubernamentales tratan de volver a imponer el rgimen de la era de la radio, privando a los usuarios de la tecnologa del poder de crear y dejndoles slo el poder de consumir. Tal evolucin no solo cambia los medios que se emplearan para la difusin de informacin, sino tambin cambia el mercado, pues para acceder a estos nuevos medios es necesaria la adquisicin de nuevos productos que estn a la vanguardia de los requerimientos tecnolgicos. Lo que esto representa, es una dependencia absoluta a la renovacin y adquisicin de tecnologas que rpidamente se hacen obsoletas. Modifican los comportamientos sociales, marcan modas a tal efecto que la poltica y todos los asuntos gubernamentales, incluso el pago de impuestos, comienzan a ser efectuados por la red. Esto es la transicin al nuevo orden ciberntico, y ser el lder aquel que innove en tecnologa mediante procesos sustentables.

BibliografaHoward Rheingold. Multitudes inteligentes. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona. 2004.