multiinteligencias, capacitaciones 2015

3
Colegio Continental Americano Grupo INNOVA Documento de apoyo Multiinteligencias Howard Gardner (1993) sostiene que el concepto tradicional de inteligencia es muy limitado y todo ser humano tiene múltiples inteligencias, las cuales identifica como habilidades no necesariamente innatas y sostiene que las inteligencias no son cosas que pueden ser vistas o cuantificadas y que son potenciales que serán o no serán activados, dependiendo de los valores de una determinada cultura, las oportunidades disponibles en dicha cultura y las decisiones personales realizadas por individuos, y/o familias o docentes, siendo así, que en el aula se debe enseñar con actividades que involucren a todo tipo de inteligencias para llegar a todos los estudiantes. Su teoría establece que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que a la vez pueden trabajar de manera individual, teniendo la oportunidad de desarrollarse ampliamente si la persona se encuentra en un ambiente que le ofrece las condiciones necesarias para ello. La teoría de las inteligencias múltiples sugiere a los docentes aplicar diversas estrategias para identificar las inteligencias que presentan los estudiantes, las cuales son bastante sencillas y basadas en la simple observación y criterio coherente, el docente se puede ayudar de tablas de cotejo las cuales pueden formar parte de la evaluación diagnóstica pero a diferencia de ésta que se da solo al inicio del ciclo escolar o de unidad, la identificación de las inteligencias pueden completarse durante el ciclo escolar, al ser una herramienta que orientará al docente durante los momentos pedagógicos que al mismo tiempo le permitirá conocer aún más al estudiante. Recordar que las actividades que se planifiquen a diario deben ser variadas, que incluyan actividades donde se desarrollen y apliquen las multiinteligencias lo que beneficiará a todos los estudiantes y les hará sentirse seguros y confiados. Todos los seres humanos tenemos todas las inteligencias, en distinta proporción. Las inteligencias no pueden ser forzadas ni generadas de la nada, sin embargo sí pueden ser guiadas con delicadeza. A continuación se describe cada una de ellas: 1. La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de pensar y de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas. Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Los periodistas, los oradores y locutores presentan niveles altos de esta inteligencia. -Características: entienden y aprecian los diversos textos escritos y pueden comentarlos, expresan por escrito lo que piensan y sienten, se sienten cómodos hablando en público, tienen facilidad de aprender idiomas, describen imágenes y escenas internas o externas con precisión. -Actividades que se pueden realizar: actividades escritas, confección de diario, discursos, debates, escribir cartas, poemas, historias, cuentos, adivinanzas, lectura en voz alta, recrear un noticiero y exposiciones orales. 2. La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles. Permite a la persona manipular objetos y expresarse a través de las habilidades físicas. Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. Los atletas, bailarines, cirujanos, mimos y artesanos poseen esta inteligencia desarrollada. -Características: perciben sensaciones físicas y lo que ocurre en su cuerpo, expresan lo que sienten con mímica y con su cuerpo en general, bailan bien y con gracia, son efectivos en los deportes y juegos de destrezas, se orientan en el espacio y con objetos teniendo los ojos cerrados y manejan bien aparatos y carros. -Actividades que se pueden realizar: actividades de educación física, manuales, artesanías, baile y danza, buscar el tesoro, dramatizaciones, excursiones, juegos de mesa, armar rompecabezas, etc. 3. La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Es la capacidad para calcular, medir, evaluar hipótesis y proposiciones. Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo. Los científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas entre otros presentan esta capacidad.

Upload: luz-maria-contreras

Post on 24-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Documento de apoyo para docentes, capacitaciones, 2015

TRANSCRIPT

Colegio Continental Americano Grupo INNOVA

Documento de apoyo

Multiinteligencias

Howard Gardner (1993) sostiene que el concepto tradicional de inteligencia es muy limitado y todo ser humano tiene

múltiples inteligencias, las cuales identifica como habilidades no necesariamente innatas y sostiene que las inteligencias

no son cosas que pueden ser vistas o cuantificadas y que son potenciales que serán o no serán activados, dependiendo

de los valores de una determinada cultura, las oportunidades disponibles en dicha cultura y las decisiones personales

realizadas por individuos, y/o familias o docentes, siendo así, que en el aula se debe enseñar con actividades que

involucren a todo tipo de inteligencias para llegar a todos los estudiantes. Su teoría establece que la inteligencia está

localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que a la vez pueden trabajar de manera individual,

teniendo la oportunidad de desarrollarse ampliamente si la persona se encuentra en un ambiente que le ofrece las

condiciones necesarias para ello.

La teoría de las inteligencias múltiples sugiere a los docentes aplicar diversas estrategias para identificar las inteligencias

que presentan los estudiantes, las cuales son bastante sencillas y basadas en la simple observación y criterio coherente,

el docente se puede ayudar de tablas de cotejo las cuales pueden formar parte de la evaluación diagnóstica pero a

diferencia de ésta que se da solo al inicio del ciclo escolar o de unidad, la identificación de las inteligencias pueden

completarse durante el ciclo escolar, al ser una herramienta que orientará al docente durante los momentos pedagógicos

que al mismo tiempo le permitirá conocer aún más al estudiante. Recordar que las actividades que se planifiquen a diario

deben ser variadas, que incluyan actividades donde se desarrollen y apliquen las multiinteligencias lo que beneficiará a

todos los estudiantes y les hará sentirse seguros y confiados. Todos los seres humanos tenemos todas las inteligencias,

en distinta proporción. Las inteligencias no pueden ser forzadas ni generadas de la nada, sin embargo sí pueden ser

guiadas con delicadeza. A continuación se describe cada una de ellas:

1. La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de pensar y de emplear de manera eficaz las palabras,

manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas. Está en los

niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad

otros idiomas. Los periodistas, los oradores y locutores presentan niveles altos de esta inteligencia.

-Características: entienden y aprecian los diversos textos escritos y pueden comentarlos, expresan por escrito lo que

piensan y sienten, se sienten cómodos hablando en público, tienen facilidad de aprender idiomas, describen imágenes y

escenas internas o externas con precisión.

-Actividades que se pueden realizar: actividades escritas, confección de diario, discursos, debates, escribir cartas,

poemas, historias, cuentos, adivinanzas, lectura en voz alta, recrear un noticiero y exposiciones orales.

2. La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y

sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y

táctiles. Permite a la persona manipular objetos y expresarse a través de las habilidades físicas. Se la aprecia en los

niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando

diversos materiales concretos. Los atletas, bailarines, cirujanos, mimos y artesanos poseen esta inteligencia

desarrollada.

-Características: perciben sensaciones físicas y lo que ocurre en su cuerpo, expresan lo que sienten con mímica y con su

cuerpo en general, bailan bien y con gracia, son efectivos en los deportes y juegos de destrezas, se orientan en el

espacio y con objetos teniendo los ojos cerrados y manejan bien aparatos y carros.

-Actividades que se pueden realizar: actividades de educación física, manuales, artesanías, baile y danza, buscar el

tesoro, dramatizaciones, excursiones, juegos de mesa, armar rompecabezas, etc.

3. La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera

eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Es la capacidad para calcular, medir, evaluar hipótesis y

proposiciones. Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los

cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo. Los científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y

analistas de sistemas entre otros presentan esta capacidad.

-Características: captan las relaciones entre las cosas, cómo se conectan, resuelven distintos tipos de problemas en

forma lógica, hacen cálculos y operaciones matemáticas mentalmente y por escrito de una manera rápida, resuelven

acertijos, cuantifican un tema, manejan eficazmente presupuestos y cuentas.

-Actividades que se pueden realizar: análisis de datos, clasificaciones y agrupaciones, creación de códigos,

demostraciones científicas, juegos y rompecabezas de lógica, problemas de matemática, uso de símbolos abstractos y

fórmulas, empleo de geometría, búsqueda de patrones y trabajar con secuencia de números.

4. La inteligencia visual espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse

gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Proporciona

la capacidad de pensar en tres dimensiones, permite a las personas percibir imágenes internas y externas, recrearlas,

transformarlas o modificarlas. Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Entienden muy

bien planos y croquis. Pilotos, marinos, artistas plásticos y arquitectos, entre otros, tiene un alto desarrollo de esta

capacidad.

-Características: dibujan o pintan en forma creativa, representan conceptos con diagramas y gráficos, imaginan escenas,

cosas y eventos en su mente, recuerdan sueños, tienen buena orientación y recuerdan los lugares que han visto, dibujan

y descifran mapas con facilidad y son sensibles a gestos faciales.

-Actividades que se pueden realizar: apreciación artística, bosquejo de ideas, hacer álbum de fotos, símbolos gráficos,

uso de color y forma, crear collage, cuadros y diagramas y diseños de organizadores gráficos.

5. La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los

sonidos musicales, de ser sensible a las melodías, también está orientado a los distintos estados de ánimo que produce

la música. Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías.

Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

-Características: recuerdan y pueden tararear, cantar o silbar la música que escucha, reconoce la música que escucha,

se da cuenta si un cantante o instrumento está afinado, componen melodías aun sin saber música.

-Actividades que se pueden realizar: búsqueda de canciones para explicar contenidos, cambiar la letra de una canción,

canto en grupo, componer una melodía, creación de juegos musicales, collage musical, rapear, silbar, tararear, utilizar

percusión y utilizar vocabulario musical como metáforas.

6. La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos

interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. Es la capacidad de

comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que

son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero. Esta capacidad la poseen los

docentes, actores, políticos, trabajadores sociales, entre otros.

-Características: escucha a los demás para entenderlos, aunque no esté de acuerdo con ellos, es capaz de captar lo que

otros sienten y ayudarlos a sentirse mejor, disfruta estando en compañía de la gente, apoya a las personas que lo

necesitan y actúa como líder o conductor eficazmente.

-Actividades que se pueden realizar: actuar en una obra de teatro, clubes académicos, discusiones, resolución de

problemas de forma grupal, enseñanza entre compañeros, grupo de estudio, juegos de mesa, creación de reglas de

grupo, mediación de conflictos y proyección comunitaria.

7. La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autointrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base

de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio. Es

la capacidad de percibirse a uno mismo y de utilizar dicho conocimiento para planificar y dirigir la propia vida. La

evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares. Esta capacidad

está presente en buena medida en los teólogos, psicólogos y filósofos.

-Características: disfruta estar solo y meditando sobre lo que hace, toma conciencia de las emociones que siente y dice a

sí mismo, piensa en cómo mejorar su forma de pensar, reconoce sus puntos fuertes y sus limitaciones, cuando se

equivoca o hace algo malo, aprende de eso y se hace responsable de lo que piensa.

-Actividades que se pueden realizar: describir sus sentimientos acerca de un tema, aprender por qué y cómo el contenido

de estudio es importante en la vida real, confección de diarios, descripción de sus fortalezas, llevar a cabo un proyecto

independiente, ejercicios de reflexión y escribir o dibujar una historia personal.

8. La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos,

animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación,

experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. Se da en los niños que aman los animales, las plantas;

que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre. Tienen estas

capacidades: los botánicos, los agricultores, los ecologistas, los cazadores, los paisajistas.

Características: se relaciona bien con su mascota, le gusta caminar al aire libre, le encanta visitar zoológicos, pasa el

tiempo entretenido en acuarios y jardines, cuida su jardín y mascota, lleva a casa flores e insectos.

-Actividades que se pueden realizar: categorización de las especies de plantas y animales, construir un jardín, hacer

observaciones astronómicas, visitas al zoológico, recolección de objetos de la naturaleza, cuidar aves y mascotas,

grupos de protección de la vida silvestre y observaciones dirigidas.

Bibliografía

Antunes, C. (2003). ¿Cómo desarrollar contenidos aplicados a las inteligencias múltiples? Recuperado el julio de 2015,

de http://www.terras.edu.ar/jornadas/60/biblio/60Como-desarrollar.pdf

Casillas, A. (septiembre de 2007). Juegos inteligentes.Inteligencias múltiples y estimulación temprana. Recuperado el

julio de 2015, de http://anayoctavio.typepad.com/blog/2007/08/juegos-inteligentes-inteligencias-multiples-y-estimulacion-

temprana.html

Hernández, E. (s/f). Las Inteligencias Múltiples. Recuperado el julio de 2015, de www.psicologia-

online.com.psicologiainfantil