multiculturalismo, democracia paritaria e política...

14
53 Multiculturalismo, Primera Parte democracia paritaria y E l multicuituralismo no es un hecho participación social específico de la modernidad. política Si bien este concepto se ha acuñado recientemente, el fenómeno social que subyace a esa noción es antiguo. La mezcla de grupos humanos distintos entre coexistiendo en un mismo espacio es un hecho social histórico re- currente. El multiculturalismo, entendido como una manifestación de la diversidad, del plura- lismo cultural y de la presencia en una misma Rosa Cobo sociedad de grupos con diferentes códigos cul- turales, no es una condición singular de la cul- tura moderna, es la condición normal de toda cultura El multiculturalismo, sin embargo, en su ver- sión actual, está vinculado a dos hechos socia- les nuevos. El primero de ellos es la emergen- cia de grupos sociales que anteriormente eran invisibles. Es el caso de las culturas indígenas de América. También el de los colectivos de gays y lesbianas. Y el de las mujeres. Estos gru- pos sociales tienen una larga tradición de lucha contra su opresión. El origen del movimiento feminista, por ejemplo, se remonta a la Revolu- ción Francesa. Y el del movimiento gay al siglo pasado. Sin embargo, será a partir de los años setenta cuando estos movimientos reinicien un lento camino en su visibilización y en su cons- titución como actores sociales colectivos. Algunas diferencias y discriminaciones pueden ser constantes durante largos periodos históri- cos, pero sólo en algunas épocas se vuelven políticamente significativas. La diversidad de cualquier sociedad existe sólo en la medida en que sus individuos la perciben como tal. El segundo hecho nuevo es el rápido creci- miento de conflictos vinculados al aumento de la diversidad cultural interna de nuestras socie- dades. Los conflictos más problemáticos, en realidad macroconflictos, son aquellos que tie- nen un carácter intercultural, étnico y religio- so. Según un reciente informe de Naciones Unidas, el 70% de los conflictos mundiales ha tenido lugar en el interior de los países y sólo el 30% entre países 2~ Todo indica que una gran parte de los conflictos en las sociedades mo- dernas están vinculados a las relaciones inter- culturales. Asimismo, la inmigración de seg- mentos de población del Tercer Mundo hacia Rosa Cobo. Universidad de A Coruña. Política y Sociedad, 32 (1999), Madrid (pp. 53-65)

Upload: hoangkiet

Post on 29-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

53

Multiculturalismo, PrimeraPartedemocracia paritariay E l multicuituralismo no es un hechoparticipación social específicode la modernidad.política Si bienesteconceptose ha acuñado

recientemente,el fenómenosocialquesubyacea esanociónes antiguo. La mezclade gruposhumanosdistintosentresí coexistiendoen unmismoespacioes un hechosocialhistóricore-currente.El multiculturalismo,entendidocomounamanifestaciónde la diversidad,del plura-lismo cultural y de la presenciaen unamisma

RosaCobo sociedadde gruposcondiferentescódigoscul-turales,no es unacondición singularde la cul-tura moderna,es la condición normal de todacultura

El multiculturalismo,sin embargo,en suver-sión actual, estávinculadoados hechossocia-les nuevos.El primerode ellos es la emergen-cia de grupossocialesqueanteriormenteeraninvisibles. Es el casode las culturas indígenasde América. También el de los colectivos degaysy lesbianas.Y el delas mujeres.Estosgru-possocialestienenunalargatradición de luchacontra su opresión.El origen del movimientofeminista,porejemplo,se remontaalaRevolu-ción Francesa.Y el del movimientogayalsiglopasado.Sin embargo,será a partir de los añossetentacuandoestosmovimientosreinicien unlento caminoen su visibilización y en sucons-titución como actores sociales colectivos.Algunasdiferenciasy discriminacionespuedenserconstantesdurantelargosperiodoshistóri-cos, pero sólo en algunasépocasse vuelvenpolíticamentesignificativas.La diversidaddecualquiersociedadexistesólo en lamedidaenquesusindividuoslapercibencomotal.

El segundohechonuevoes el rápidocreci-mientodeconflictosvinculadosal aumentodeladiversidadculturalinternadenuestrassocie-dades.Los conflictos más problemáticos,enrealidadmacroconflictos,sonaquellosquetie-nen un carácterintercultural, étnicoy religio-so. Segúnun reciente informe de NacionesUnidas,el 70% de los conflictosmundialeshatenido lugaren el interior de los paísesy sóloel 30% entrepaíses2~ Todo indicaqueunagranpartede los conflictos en las sociedadesmo-dernasestánvinculadosa las relacionesinter-culturales.Asimismo, la inmigración de seg-mentosde poblacióndel TercerMundo hacia

RosaCobo. UniversidaddeA Coruña.Política y Sociedad,32 (1999), Madrid (pp. 53-65)

54 RosaCobo

el mundodesarrolladoes otra fuentede diver- contengan aportacionesigualmente valiosassidadmoral y culturalde un ladoy de conflic- parael bienestar,la libertady laigualdaddelostos—microconflictosen relacióncon los ante- humanos,es decir, no implica unahipótesisde¡lores— por otro. relativismogeneral‘. Hay quedistinguir entre

Es un hecho indiscutibleque en las viejas pretensionesdignasdeproteccióny de recono-sociedadeseuropeasseestánhaciendovisibles cimientojurídico y las que no son acreedorasdiferenciasculturales, étnicas, sexualesy de de ello, bienporqueno lo necesitan,bienpor-género,entreotrasmuchas.La inmigración,las quepuedensersatisfechaspor otras vías másnacionalidades,la falta de respetosocialhacia adecuadas,bien porque no lo merecen~. Ellos colectivoshomosexualesy ladesigualposí- muiticulturalismosuponeun granavanceen lación de las mujeresen la estructurasocial y profundizaciónde la democraciay de la legiti-política estánponiendode manifiestola exis- midad, siemprey cuando«nos permita hacertenciade grupossocialesconsuspropiasiden- juicios normativossobreel valor de las distin-tidadesasícomosignosinequívocosde faltade tas diferencias a partir de su relación con lahomogeneidadsocial.Estoshechoshanpuesto desigualdad»~.

en crisis los viejos ideales de ciudadaníaeigualdaddel proyectopolítico de la moderni-dad. ¿Lademocraciamulticultural puedeserla 1respuestaa las viejasdemocraciasde ciudada-nos libres e iguales?¿Existeunarelaciónnece- El aspectomásinteresantedel multicultura-sariaentremulticulturalismoy relativismocuí- lismo es su vertientecrítica, en cuanto mani-tural? ¿El multiculturalismo es incompatible festacióndel malestarqueproduceen algunoscon los modelos universalistasde justicia e gmpossocialeslas políticasasimilacionistasdeigualdad?El multiculturalismo,entendidoco- los estadoso culturasdominantesen el senodemo unasociedaden la quecoexistendiversos suspropiassociedades.El multiculturalismo,algruposcon identidadesculturalespropias¿tie- enfatizarel respetoa las singularidadesy dife-ne algúncompromisoconla igualdad?¿Puede rencias de cada cultura, subculturao grupohablarsede distintasversionesde muiticultura- social,desembocaen unacríticaa la uniformi-lismo? ¿Todaslas identidadesculturalesde los dadsocialqueimponelaculturamayoritariadegrupossocialesdebenserfomentadasy serme- cada sociedad. El multicuituralismo es unarecedorasde reconocimientopúblico y repre- reacciónresistencialde culturasminoritariasosentaciónpolítica?¿Losgrupossocialespue- de gruposde inmigrantesanteel miedo a per-den ser merecedoreso titulares de derechos der su identidadfrentea la culturadominante.como lo son ahoralos individuos?¿Cuáles la Las políticasmulticulturalesrechazanradical-relaciónentremulticulturalismo,ampliaciónde menteel asimilacionismoquetratade imponerlaparticipaciónpolíticay legitimidaddemocrá- una cultura mayoritaria~. En el corazón deltica?¿Losgrupossocialesquecomponennues- multiculturalismoestá la defensade los dere-tra vida social ¿debenmirarhacia la diferencia chosde las minonas.o haciala igualdad? De otro lado, el multicuituralismo es muy

La primera idea de fondo quepresideeste crítico conla imposicióndel modeloeconórni-trabajoesquelas actualessociedadeseuropeas co y político occidentala paísesqueno const-estáninmersasen un procesocrecientedemuí- deraneseesquemacomoelmásadecuadoparaticulturización y queestasdemocraciasmulti- sus interesesy culturas.Tras el multicultura-culturalesno debenalejarsede los presupues- lismo se encuentrauna poderosacrítica altosbásicosde la modernidad.La igualdady la curocentrismo.La idealatenteesqueOcciden-universalidadson los principios éticosy polfti- te no debeserel referenteético,político o eco-cosmássólidosquepuedenvindicar los colec- nómico parael restodel mundo, ni tampocotivos oprimidos.La segunda,tal y comoseñala debe exportar miméticamentesu modelo deNancyFrazer3,es queel multiculturalismono sociedad.puedeser indiscriminado.Si bien la idea que Uno de los méritos de las ideasmulticultu-subyaceenelmulticulturalismoes la necesidad ralistasessureaccióncontralauniformizaciónde reconocerlas diferenciasy las identidades del mundo, la llamadaglobalizacióno mun-culturales,esono suponequetodaslas culturas dialización a partir de valores y realidades

Multiculturalismo,democraciaparitariay participación... 55

mercantiles,apoyadaen medios técnicos,fi- nuevasformas de ciudadaníaproponeel finnancierose informacionalesconel agotamien- de laconstrucciónpolítica dela sociedad9.Ento o la destrucciónde valoresculturalesdignos esta línea, tanto el comunitarismocomo lade ser protegidos.El multiculturalismo, por postmodernidadrechazanla idea ilustradadetanto, también es una manifestaciónde la que la comunidad política deba definir yresistenciaaunaglobalizaciónquesirvealos administrarlo universal.Sin embargo,peseainteresesde los máspoderososs. queseenfaticela dimensióncultural frentea

la política hay cuestionesculturalesque tam-bién sonpolíticas.Los derechosde los mmi-

II grantes,por ejemplo, ¿debenbeneficiarsedeunadoble nacionalidad?,¿debenconservarla

Las ideas multiculturalessurgenalrededor de su origen únicamente?¿debenadquirir lade algunoshechossocio-políticoscaracterísti- de su lugar de residencia?tO. Las relacionescos de la épocacontemporánea.Primero, la entre nacionalismoy ciudadaníase vuelvandescomposicióndel modelo político basado paulatinamentecomplejas y confusas. Sinen el estado-nación.Segundo,la sustitución embargo,la construcciónde la ciudadaníaade los principios éticosy políticos ilustrados partir de criterios culturalespuedeintroducir—igualdad, ciudadanía,derechoshumanos...— nuevos elementosde desigualdad.Para elquehanconstituidoel alientomoralde la idea establecimientode criteriosjustosde distribu-modernade democraciapor el racionalismo ción de los recursos,es decir, paraeliminarinstrumentalde la economía.Tercero,la visi- ámbitosde discriminación,parecemásrazo-bilizacióncrecientede identidadesfuertes,en nable la solución que propone Habermas.muchoscasosfundamentalistas,quese mues- Este autor señalaque la ciudadaníano debetran irreductibles,intolerantesy excluyentes. reposartanto en la pertenenciaa la identidadTodosestosfenómenoscomponenun cuadro nacionalcomo en determinadosvalorespolí-socialen el que las ideasde sujetoy ciudada- ticos —libertad, igualdad,participaciónpolíti-níaseven crecientementedebilitadas, ca— que él denominalealtad constitucional.

Desdeun puntode vistapolítico,se hacene- En todo caso, tal y como señalaCastelís,elcesarioredefinirel conceptode estadonación «Estadonación basadoen la soberaníade ms-y su vinculaciónconla ciudadanía.Todo ciu.- titucionespolíticas sobreun territorio y en ladadanolo es y lo ha sido hastaahora de un ciudadaníadefinida por esasinstitucionesesestado-nación.El estadonación se ha consti- cadavez másunaconstrucciónobsoletaque,tuído y legitimado alrededorde la adhesión sin desaparecer,deberácoexistircon un con-nacionalista.A partir de la SegundaGuerra junto más amplio de instituciones,culturasy

IIMundial aparecenlos primerossignosde crisis fuerzassociales»en el estadonación.La ciudadaníano seráya Por otra parte,los valoreséticosy políticossólo civil y política sino también social. Se ilustradospierden terreno al mismo tiemporedefineel contratosocialy ahoraserciudada- quelo ganala implacableley del mercado,im-no significateneraccesoaderechosconcretos: pregnandolas concienciase imponiendosusa la salud,ala educación,al trabajo,a laspen- valores—el consumoy el trabajocomoreligio-sionesde vejez...La legitimidaddel estadono nes supremas—y abriendosepasoen los másse derivaya de la adhesióna la naciónsino de recónditoslugaresdel mundo,globalizandoysu capacidadpara preservar los derechos estandarizandopautasy valoresvía tecnologí-socialesde los individuos. as informacionales.SeñalaTouraineque una

Frentea la ciudadaníapolítica y socialque de las razonesde estacrisis derivade lasusti-se desarrollatras la SegundaGuerra Mun- tucióndel universalismosustantivodela ley ydial, el multicuituralismo aspiraa definir la del derechopor el racionalismoinstrumentalciudadaníaen términosculturales.La lógica de la economía12 Asimismo, la mundializa-multicultural se inscribeen unacorrientehis- ción de la economía,con la consiguienteam-tórica y política quecuestionael estadoy la pliación de la competencia,producenuevasnación.Entre la culturay la política, elige la desigualdadesentre individuos, regiones yprimera.La crítica multicultural al universa- segmentosde poblaciónal tiempoqueprodu-lismo y a la integraciónen suafánpor crear ce fracturas en la cohesión social. De otra

PRM5S*,

56 RosaCobo

parte, podemospreguntarnossi emergennue- postmodernas,queen las sociedadesactualesvos soportesde ciudadanía:empresas,regio- los problemasse trasladandel terrenopolíticones, estructurastransnacionaies.¿Se puede al cultural. Estosenfoquesenfatizanla ideadeconcebir una ciudadaníadesterritorializada? queel universalismomodernoes abstractoy¿Puedenlos individuos tenervarias ciudada- colonizadory, por ello, imperialistay mass-nías?Entre una economíaglobalizaday un mediatizante15•

universocultural fragmentado,lacrisis de los Por el contrario, desde la modernidadsesistemaspolíticosoccidentalesmuestrael ago- abogapor el universalismoy el cosmopolitis-tamiento de lo que Touraine denomina«la mo (inclusión e integraciónsocial y política)soluciónrepublicana»t3 comoalternativaa los conflictos e incompati-

Sin embargo,Castelísseñalaque, «pesea bilidadesquepuedansuscitarla exaltacióndesu desbordamientopor flujos globalesy asu las diferencias.La modernidadanalizael muí-debilitamientopor identidadesregionales o ticulturalismo como un fenómenosocial ca-nacionales,el Estadonación no desaparecey racteristicode las actualessociedadesperonoduranteun largo tiempo no desaparecerá,en creequecomoprincipio normativoseael mo-partepor inerciahistóricay en parteporqueen delo social más aceptableéticamentesi seél confluyenmuy poderososintereses,sobre consideraladiferenciael supremobienmoral.todo los de las clasespolíticas nacionales,y GarzónValdésdistingueentresociedadesmuí-en partetambiénporqueaúneshoyuno de los ticulturales en sentido fuerte y sociedadespocos mecanismosde control social y de multiculturalesensentidodébil. Lepareceéti-democraciapolítica de los quedisponenlos camentereprobablela primeraporqueen ellaciudadanos»14• Tantolos viejos estadosnacio- las diferencias culturales son prácticamentenales como la ciudadaníasocial y política irreductiblesy éticamenteaceptablee inclusoviven momentoshistóricosde crisis cuya re- deseablela segundaporqueen ella las dife-solucióndebeorientarsehaciala mayorparti- renciassonsecundarias16 Asimismo,Tourai-cipaciónpolítica de los ciudadanosy el máxi- ne diferenciaentreun multicuituralismoradi-mo aumento del control político sobre el cal y otro mástemplado.Estemosde acuerdoestado. o no conla tesisde GarzónValdés,tal y como

señalaNancy Frazer,el multiculturalismonopuedeserindiscriminadoporqueentoncesde-

Hl sembocaen el relativismo absoluto y en laexaltaciónde las diferencias.Desdeun punto

El debateen tomo al multiculturalismo es de vista socio-político,el relativismoculturalcomplejodebidoa las implicacionesteóricas, indiscriminadoconducea la segregacióny aléticas y políticas. Parasituar adecuadamente guetto17•

estedebatehay quedistinguir entre el multi- La exaltaciónde la diversidadmoralno sig-cuituralismocomounanocióndescriptiva,co- nifica necesariamentemayor desarrollomo-mo un hechosocial característicode las socie- ral. Ni todadiversidadni todadiferenciasondades contemporáneas(muchas sociedades éticamenteaceptables,ni todopunto de vistason fuertementemulticulturales), y el multi- cultural en si mismo tiene valor ético ~ Laculturalismocomoun conceptonormativo(es culturay la moral son ámbitosdistintos: «Nomoralmentedeseableque las sociedadessean es licito moralmenteaceptarincondicional-muiticuiturales). Al mismo tiempo, hay que mentetodavariedadde vidapor el sólo hechodistinguir entrediversostipos de multicultura- de serdiferente.La diversidad,tomadaen silismo normativo,desdelos másradicaleshasta misma, no tiene ningunaconnotaciónmorallos másmoderados. positiva.Ni todaexperiencianuevaessaluda-

El comunitarismoy lapostmodernidadpos- bleni todaslas formasde vida sonmoralmen-tuian la institucionalizaciónde las diferencias te legítimas» ~. Las prácticasculturalesy lascomo el núcleo de identidadmoralde las so- formasde vida diferentesson dignasde pro-ciedadesmodernas.Estasteoríasaspirana re- teccióny defensasólo si no vulneranlos dere-definir la ciudadaníaa partir de la expansión chos de los individuos. La mutilación genitaly/o redescubrimientode las identidadescultu- femeninaes unaprácticacultural queno am-rales. Señala Donati, asumiendoposiciones plía precisamenteel contextomoral20.

Multiculturalismo, democraciaparitaria y participación... 57

IV construcción de un interés común que actúe amodo de urdimbre moral de la sociedad?El

El concepto de multiculturalidad, como interés común, señalael sociólogo catalán,hemosseñalado,nosremitealadiversidadcuí- sólo puedesurgirde lacríticay la razóncomotural y alpluralismo,portantoalas diferencias, expresiónde lareflexividadhumana.Los mdi-seanéstasculturales,de género,sexuales,étni- viduos,lentay trabajosamente,podemoscons-caso de otro tipo. ¿Esposibleconjugarlauni- truir un interéscomúnque no respondaa losdadde unasociedadconla diversidadde cultu- interesesde los grupossocialmentedominan-rasy de grupossociales?¿Sepuedencombinar tes.La moraldebeir másalládel mundomme-formassocialesy formasculturaleslo bastante diato de la pluralidadde opinionesdelpresen-autónomascomo para permitir que en una te y este hecho es el que la impulsa a lamisma sociedadconvivanvarias culturasy en universalidad.La heterogeneidaddelas socie-el mismo áreacultural coexistanvariasformas dades modernases precisamentela que traede organizaciónsocial?2t~ La cuestióna deba- consigo la posibilidad de que aparezcaunatir essi unasociedaddebeprotegery exaltarlas conciencia moral autónoma. Subraya estediferenciasen su irreductibilidadconla consi- autorquealas moralesindividuales,sectarias,guiente quiebrade la cohesión social o bien clasistas,gremiales,se enfrenta,por la lógicadebenbuscarsevaloresuniversalesquehagan mismadel orden de la modernidadavanzada,compatiblelas diferenciasy garanticenla uni- la moralcomún.El interéscomúnno puedeserdadsocial. el resultadode la suma de los interesesde

Esteproblemanosremite al debateentrelas diversosgruposporqueestossuelenahogarlostesisuniversalistasy las de la diferencia.Si la interesesde las minoríasy de los individuosmodernidad,como señalaMarramao,no ha másdébiles,aúncuandogocende la protec-solucionadoel problemadel vínculo comuni- ción de las institucionesdemocráticas.Con-tamo, la postmodernidad,el comunitarismoy cluye Ginerqueel interéscomúnno existe;seel relativismoconsuexaltaciónde lasdiferen- construye;es generaly contrafáctico. Es uncias tampoco lo resuelven.Estas teorías en imperativoético alquedebetenderlasociedadmuchoscasosproponenladisoluciónde algu- y al mismotiempo el núcleode sucohesión.nosvínculosporconsiderarlosdespóticosy en Las democraciasmulticulturales puedenotros muestran tendenciasprofundamente constituirseaumentandola libertade igualdadexcluyenteshacia colectivos contralos quea de los individuosy colectivossiemprey cuan-vecesrefuerzansu identidad. do las diferenciasque se reconozcanpolítica-

SalvadorGiner22argumentala necesidadde menteseanproductode unaexclusiónsocial.principios éticosuniversalesfrente a las posi- Aún así, la construcciónde un interéscomúncionesqueexaltanmoralmentela diversidady guiado por valores éticos universaleses lalas diferencias.Tras subrayarla necesidadde garantíade que lamulticulturalidadseorienteunaconstituciónmoralparala sociedadbasada haciala interculturalidad,es decirquelas dife-en unaéticauniversal,señalaqueestaconvic- rencias no se trastoquenen irreductibles eción no se basaen un acto de fe sino en una inconmensurables,sino que,por el contrario,interpretaciónsociológicaestrictadelaproduc- se debiliten las distincionesjerárquicasy seción socialde lamoral. Los principios morales produzcannuevosmestizajes.universalesseinfieren de lanecesidadde cohe-sión social. Sociedadesfuertementeheterogé-neas,fragmentadasy multiculturales,coninte-reses divergentesy a veces incompatibles, SegundaPartenecesitanproducirunamoralautónomaquenorepresentelos interesesde un sectorespecífico MULTICULTURALISMO Yde la sociedad. FEMINISMO

Se preguntaGiner si hay espaciopara laconstrucciónautónomadelamoral.¿Puedeunser social deliberar racionalmenteacercadel ómo puedeanalizarseelbieny del mal, lo justo y lo injusto, libre de C.. feminismo a la luz delpresionessociales?¿Esposibley deseablela debatemulticultural?¿Y

‘TbLU5b~b

58 RosaCobo

cuál es laperspectivafeministasobreel multi- la opresión general del grupo más la suyaculturalismo?.Estefenómenosocialhaafecta- específicacomo mujeres. Las mujeres dedo al feminismo desdedos perspectivas.La todoslos grupossocialestienen en comunsuprimera, externay la segunda,interna.Desde situaciónde opresiónen el senode sucolecti-el puntode vistaexterno,las mujeresconstitu- yo. Estehechopor si mismo —la opresióndeyenun colectivosocialde contornosy perfiles género—ha constituidoel fundamentode sumuy claros,quecoexisteconotros gruposque identidadcomocolectivo.El géneroesun con-tambiéncompartenentre sícaracterísticasque cepto y una realidad transversalque recorreles singularizanfrente a los otros colectivos, todoslos gruposy todaslas realidadessocIa-Enefecto,las mujeresformanun colectivocon les.La característicacomúnes quelasmujeresexperienciashistóricas intensas y largas de de cadauno de los gruposestánsometidasalopresión.De todoslos gruposmarginadospre- poderpatriarcalde los varonesde sucolectivosentesen todaslas sociedades,el de las muje- de adscripción.El géneroes una realidadso-resesel másantiguoy aquelquehatenidoque cial y simbólicaquedivide a todaslasculturascombatirmásarduamenteparamostrarquesu y etniaspor la mitad, resultandode estadivi-opresiónno es natural, sino social y política. sión un grupohumanoy social—sólo la mitadIrracionalizarla dominaciónpatriarcalha sido de lahumanidad—fuertementeoprimido.y es una tarea intelectual y política que se Desdeun punto de vista interno,el movi-remite ala Ilustración.La igualdadha sido el miento feminista es un movimientosocial enfundamentode tas vindicacionesfeministasy el quecoexistendistintaspercepcionesy visio-de las argumentacionesdeslegitimadorasde nes sobrecuál es el papel social del movi-las democraciaspatriarcales.En estesentido, miento, cuál es la función política quedebeel feminismoes un movimientosocial conuna desempeñar,de quémaneradebeorganizarse,identidadpolíticamarcadaporlasexperiencias o cómodebeinsertarseenla realidadsocial.Elcontinuasde marginaciónde las mujeres.Asi- debatemulticultural hapenetradoen el movi-mismo,el movimiento feministarepresentaa miento feminista, sobretodo en EE.UU., conun grupo oprimido entreotrosgruposoprimi- mucha fuerza, enfatizando las diferenciasdos. Desdeestepunto de vistadebeser mere- entremujeresde diferentesrazas,étnias,cultu-cedorde todaslas medidasde discriminación ras, clasessocialesy sexualidades.El núcleopositiva, de todaslas políticas de cuotasy de originado de este debatesurgió allá por lostodos los reconocimientospolíticos posibles ochentaentrelas feministaspartidariasde lade su opresion. igualdady las de ladiferencia.El debatemuí-

Además,hay quesubrayarla característica ticultural seha superpuestoa éste introducien-de quelasmujeresconstituyenun gruposocial do nuevoselementosde fragmentaciónen elmarginadoy subordinadoen todasy cadauna seno del movimiento. Señala Nancy Frazerde las sociedadesexistentes.Señala Susan queen EE.UU. estos debateshan atravesadoMoller0km queelsexismoesunaforma iden- dos fases.En la primera,queduró desdefina-tificable de opresión,muchosde cuyosefectos les delossesentahastamediadosde los ochen-son percibidospor las mujerescon indepen- ta, la atenciónse centrababásicamenteen lasdenciade la raza,claseo cultura a la queper- diferencias de género. En la segunda fase,tenezcan.Utilizando investigacionesempíri- desdemediadosde los ochentahastaahora,elcas sobre el trabajo de las mujeresen los interés se ha desplazadoa las «diferenciaspaisespobres,concluyequelas condicionesde entremujeres»24.las mujeresdel TercerMundo son «similares Así comodiversosgrupossocialesreclamanperomásagudasy acentuadas»quelas de los el reconocimientosocial de su identidad,tam-paísesricos 23, Las mujeresson la mitad de biénse observaqueen el senode esosgrupostodoslos grupossociales,independientemente surgensubgruposquedemandanel reconocí-de la categoríaa la quepertenezcan.Su ads- miento de su particularidad.El movimientocripción, sea voluntariao asignada,a grupos feministaha vivido y viveeseprocesoconten-que ostentanuna posición dominanteen la sión. En EEUU, negras,hispanas,indígenas,sociedadno las exime de la subordinacióna asiático-americanasde todasclases,así comolos varonesenel senode esegrupo. Si super- otrasmujeresde claseobrerao lesbianas,no setenenciaes a gruposoprimidos ellas padecen han identificado con las mujeres blancasde

~PhS¶Ab

Multiculturalismo,democraciaparitariay participación... 59

clasemedia quehanestadoen la vanguardia aspiraa derechosespeciales—como reclamandel movimientofeminista25.La traducciónpo- paraotros grupos—.Las mujeresno suelenserlítica de estedebateintelectual introduceun consideradasun colectivo marginadocuandointerrogante:¿El movimiento feminista debe se tratade aplicarpolíticasqueneutralicensubuscarla integracióno la segregación?En esta discriminación.Sin embargo,cuandola discu-discusión interna del movimiento feminista sión es másabstractaes frecuentequeaparez-han defendido un multiculturalismo indiscri- can autoresquecritiquen la multicuituralidadminado el pensamientopostmoderno,en sus y pongancomoejemplola ablacióndel clítorismúltiplesvariantes,y el comunitarismo.Algu- como unaprácticacultural no legítima. lEn elnos desarrollosdel pensamientofeministade extremoopuesto,los partidariosde la diversi-la diferenciahanencontradoen la postmoder- dadmoralnosadviertensobreel hechode quenidadsu instrumentode legitimaciónpolíticae pronunciarnosencontradeprácticasculturalesintelectual26 comolas anteriorespuedesuponerun ejercicio

Sin embargo,hay que señalarque muchos decolonialismooccidentalo inclusopuedeserteóricosdel multiculturalismoy de la diversi- contraproducentepor los efectosopuestosquedadmoral sin ser expertosen cuestionesreía- producen.cionadasconlas mujeres,el feminismoo polí- Diversas prácticasculturalesdiscriminato-ticas feministasy, en muchoscasos,sin creer riascontralas mujeressuelenaparecersistemá-siquieraque el movimiento feminista es un ticamenteen las discusionesde los anti y proactorsocialrelevantey quelas mujeresforman multiculturalistas. ¿Será, como señalaCeliaun colectivo oprimido, las utilizan paralegiti- Amorós, quecuando se utiliza a las mujeresmar sus posturasteóricas.Los autoresque comoobjeto de transacciónen las argumenta-reflexionan sobrela diversidadcultural, las ciones de los varones los discursosson másminoríaspolíticas o el multiculturalismorara inócuos?¿Seráquizá quelos varonesdiscutenvezescribensobrelas mujerescomoun colec- sobremujeresporqueasíestándiscutiendodetivo fuertementediscriminadocongravespro- otrascosasquelesconciernenaellosmismos?:biemas de infrarrepresentaciónpolítica y de «Autoinstituirse en experto en materia demarginacióneconómica.No suelenconsiderar mujereses una forma de plantearlas ansiasdea las mujerescomo un grupo susceptiblede relevarenel podera aquellosquedetentabanelque se le aplique medidasde discriminación discursohegemónicosobreel objeto transac-positiva o se le reconozcaderechospolíticos cional por excelenciacontradiciéndolo...Pero,paracompensarsusubordinación.En el colmo sobretodo, es unaforma de plantearlocuandode la paradoja,hay autoresque reclamando no se estáen condicionesde dar una batallaformas nuevasde ciudadanía,apelandoa la política frontal, de tal modo que el discursodiferenciae impugnandola universalidad,se beligerantesobrelas mujeresmásbienpreludiapronunciannegativamentecontraelsistemade y camufia los designiospolíticos, tanto máscuotasque reclamanlas feministas27~ Sin em- cuantoquesesuponeque, por versaracercadebargo,en las discusionessobremulticulturalis- las mujeres,es más inócuo. Los hombres,enmo siempreaparecenalgunasprácticascultu- realidad, no discuten de mujeres porque larales, cuyas destinatariasson las mujeres identidadfemeninase leshayavueltoalgopro-(mutilación genital femeninao chador),como blemático:a propósitode susdebatessobrelasel ejemplopertinentequejustifica unau otra mujeresestándiscutiendode otras cosasqueposición. Las mujeresno son pensadascomo les conciernenaellos mismos»28.sujetosdederechossino comoobjetostransac-cionales de las discusionesde los varonesexpertosen estosdebates. CIUDADANÍA RECORTADA Y

En efecto,cuandose argumentaacercade la DEMOCRACIA DEFICITARIAbondadde las políticasde ladiferenciao muí-ticulturalesraramentelos teóricosseñalanalas Es un hechosocial incontrovertidola exis-mujerescomo un colectivo discriminadosus- tenciade numerososespaciossocialesde losceptiblede quese le apliquenpolíticasde dis- que estánexcluidaslas mujeres.La realidadcriminaciónpositivao de que se reconozcaal social muestraconcontundenciaquelos espa-feminismoel derechoa serun actorsocialque cios de exclusiónestánvinculadosal poder,a

60 RosaCobo

la autoridad,a la influencia, al dinero, a los Los limites actualesde la ciudadaníafeme-recursosy, en general,a la autonomíaperso- fina estáníntimamentevinculadosasuorigen.nal. Los poderesfácticos,el poderpolítico y, El hechodequeelciudadanoenla constituciónen general,todos los poderesde decisiónson de la democraciamodernafuese un varón hacasi impermeablesa las mujeres. El poder marcadopoderosamentela nociónde ciudada-político es masculinoy patriarcal.Masculino, nía. La categoríade ciudadanoestáimpregna-porque alrededordel 90% de los individuos da de fuertessesgospatriarcales.Numerososque estánal frente de todas las instituciones obstáculosy filtros, muchasvecesinvisibles,son varones.Y patriarcal,porqueese90% de hacen inviabie dimensionesrelevantesde lavasonestoma decisionespolíticas e impone ciudadaníaparalas mujeres.normasen el marcode un sistemade domina- Estos límites ponenen entredichola legiti-ción patriarcal,queconsagrasuhegemoníaso- midad de la democraciay la igualdadde dere-bre las mujeres.Por tanto, la exclusiónde las chos. El análisis de cualquierespaciosocial,mujeresde las institucionespolíticas y de los sea éste público o privado, confirma que laespaciosde decisión es uno de los aspectos igualdades,sobretodo,unaaspiraciónparalasmás sobresalientesdel poder político en la mujeres,y otrasminoríassociales,másqueunamayoríade los paísespostindustriales.Estos realidad de hecho. Los incumplimientosdeldatos ponende manifiesto que los derechos universalismoy de laciudadaníadebenneutra-derivadosde la ciudadaníano se cumplenen lizarseatravés de la discriminaciónpositivaymuchosaspectosparalas mujeres.El género las políticasde cuotasparitariasgarantizadases un factor de carácterestructuralquedeter- jurídica y politicamente,siendo éstaquizá laminalaya de porsícomplejaredde relaciones única vía hacia la ampliaciónde la participa-socialesexpulsandolasde todosaquellosespa- ción democráticaparalasmujeres.Comoseña-ciosrelacionadosde unau otra maneraconel la Varcárcel«un procesogeneralizadode ciu-poder. dadaníanecesitaun ciudadanoqueestáaúnpor

Estasegundapartedel artículointentaráre- descubrirse»~‘. El feminismo está embarcadoflexionar sobredos cuestiones.Primera,¿por en la redef¡niciónde un conceptodeciudadaníaqué las sociedadesoccidentales,democracias incluyenteeintegrador.Universalismoy ciuda-formalesconunalargahistoria,no hanpodido daníasonsinónimosde inclusióneigualdad.Elliberarse,utilizandopalabrasde Celia Amorós, universalismono es sinónimode etnocentris-de la jerarquíaoprimentede los géneros?Se- mo, ni de imposiciónde un modelocultural,nigunda,¿cómoneutralizary combatirlos meca- de exclusiónde otros modelosculturales. Elnismosde exclusiónde la ciudadanía?La de- universalismono representaun puntode vistamocraciamodernase origina a partir de un monocultural-parael quesólo existeun modopactosocialentrevarones,delqueestánexcluí- de serhumano.das las mujeres.Por ello, el derechopolítico El problemade fondoes la reformulacióndederivadodel nuevo pacto es fraternal29• Este los conceptosde individuo y ciudadanocomopactosuponela primeraquiebrade la igualdad. elementosnucleares de las sociedadesqueDistinguiranalíticamenteel conceptodeigual- aspirenética y politicamentea la libertady ladadde la nociónde fraternidades indispensa- igualdad.El problemano resideen el conceptobleparaentenderla modernahistoriade exclu- de universalidad,sino enel déficit de universa-sión de las mujeres.Eligio Restaseñalaqueel lismo paralas mujeres.La cuestióncentralesderechonuevosurgidodelcontratosociales un que la copstitución o descubrimientode un«derechofraterno» de iguales porquese basa nuevociudadano—no patriarcal—requierede laen un juramento simultáneo contra el viejo formación de genéricosemancipadores.Señalaordenamientoy contrala vieja soberaníaa fin Amelia Valcércel quetodomovimiento quesede eliminar la desigualdad~. Esteautor, como planteecambiardeterminadosrasgosde larea-todos aquellosque no contemplanla variable lidad social y política ha de extraerun «noso-«género»,se olvida que la fraternidadesmas- tros» al que dotar de rasgosde legitimidad yculinay queesejuramentocontrael viejo orde- excelencia.Paradójicamente,construir la mdi-namientoy la vieja soberaníaes también un vidualidad —objetivo primordial del feminis-juramento de exclusión de las mujeresdel mo— no es una tareaindividual, sino colecti-espaciopúblico. va>2• Celia Amorós postulaparael feminismo

Multiculturalismo, democraciaparitaria y participación... 61

un nominalismomoderado:«Unacosaes que tienenalgún sentidode solidaridadde grupo,aspiremosa vivir en una sociedadde indivi- de ‘pertenenciacomún’: «La experienciadeduoscomo ideal ético y otra muy distintaque estarsujetoal prejuicio y a la discriminaciónnuestra sociedad se puede definir así... Ser refuerza habitualmentelos sentimientosdenominalista moderadao no radical significa lealtad e interesescomunes»~. Las mujereshacersecar2ode este tipo peculiarde entidad reunentodaslascaracterísticasdeladefiniciónque los eenéricos connotan negándoseal de unaminoría,pero,sin embargo,constituyenmismotiempoaesencializaría(el subrayadoes la mitad de la humanidad.Lo que tienen ende la autora), a hacerde ella una categoría común con las minorías es su situación deontológicaen sentidofuerte»~. De estosgené- marginación.ricos, queen términossociológicosdenonúna- Las mujeres están adscritas involuntaria-remos minorías, hablaremosen el siguiente mentea su género,entendiendoel géneroco-apartado. mo femenidadnormativa.Nacermujeren una

sociedadpatriarcal implica carenciasen losderechosy las oportunidadesy excesosen las

MINORÍAS POLÍTICAS Y GENÉRICOS obligaciones; significa ser sujeto político aEMANCIPADORES medias; supone permaneceraprisionadaen

unared de rolesy estatusinferioresa los mas-La historia del pensamientosociológicose culinos; obliga a asumircasi en exclusiva la

ha esforzadodesdesus inicios por identificar maternidad...Por otra parte,las mujerespue-analíticamentela composicióny estructurade den adscribirsevoluntariamentea su génerola sociedad.Las sociedadesmodernasconsti- politizándolo críticamente.Es decir, transfor-tuyen un entramadocomplejode redesy gru- mandoel génerocomodestinoen un genéricopos socialesa los cualesestánadscritoso se emancipadorEl movimiento feminista llevaadscribenvoluntariamentelos individuos. El másde dos siglos organizándoseparaconsti-individuo es eje de múltiples intersecciones tuir alas mujeresen un sujetoemergente.Lossociales. La sociología ha acuñadodiversos lobbys, las redesy, en general,los pactosentreconceptoscuyo objeto es describir los grupos mujeresconstituyenel núcleomásvisiblede lasocialesquecomponenla sociedad.Una de las solidaridadfeminista~

principales característicasde la mayoría de Laconstituciónde lasmujeresen un genéri-estosconceptosesque se hanconstruidoacrí- co, enun actorsocialportanto,no tienesuori-ticamenterespectoa la estructuragenerizada genen ningunaesenciau ontologíaquecons-de la sociedad. tituya un modo de seroriginal femenino. Lo

El conceptode minoríatieneunalargahisto- femenino no es natural, es una construcciónenel pensamientosocial~‘. Tal y comodes- normativaresultadode la dominaciónpatriar-

tacaJohn Rex, es necesariorealizaruna des- cal. Lasmujeresconstituyenun grupo socialecripción sociológicalo másexactaposiblede la históricamenteconstruido.El génerono poseeposición real de los grupossocialesy de las un núcleoo esenciafija e inmutable.La estruc-minorías,asícomola maneraen queellosmis- tura patriarcaly generizadade nuestrasocie-mos se describeny son descritosporotros~ El dadnos colocacolectivamenteen condicionesconceptode minoríaseutiliza ampliamenteen de marginaciónsocial. Los procesosde socia-la sociologíay no se refiere necesariamentea lización y sexualización,la interiorización deminoríasestadísticas.En estesentido, las mi- los valoresmasculinos,hanproducidomodosnoriastienenlas siguientescaracterísticas:pri- de sentir,pensary actuarquehanconformadomero, sus miembrosson víctimasde la discri- un modo de ser con rasgos propios. Señalaminación. Esta se hace explícita cuando los Kate Millet que la socializaciónpor géneroderechosy oportunidadesaccesiblesa un grupo producedos culturasy dos formas de sentirde individuos sonnegadosa otro colectivo.En radicalmentediferentes.La sexualizaciónim-segundolugar, se definenporun rasgoobjetivo plica quecadagénerotienequeinteriorizarlasquepermitela identificaciónde ladiferencia;y pautasnecesariasparasaberquétienequepen-por otro subjetivo, la voluntad de afirmarse, saro hacerparasatisfacerlas expectativasdeque se expresaen clave de solidaridadinter- género~ Sin embargo,estaidentidadfemeni-na36.Los individuosqueconstituyenlaminoría na, orientadahacialaéticade los cuidados,del

P1bI5EO¡~

62 RosaCobo

amor, de la intimidad y de larenuncia,ha sido ricamentehumanonosquedamossin el presu-creadaen gran partepor los varones.En las puestode la vindicación~. Si el movimientomujeresno hay una herenciacultural clara- feministarenunciaa la vindicaciónen arasdementeseparadani tampocodeseablequeper- la inhibición y dela autoexclusiónel resultadomita redefinir lo quees tenerunaidentidadde es queel sistemahegemónicomasculinoper-mujer~. . maneceráintacto.

No hay que sustancializarlas identidades ComoseñalaJavierde Lucas, ref¡riéndoseaporquetodasellassonconstruccionessociales. lasminoríasnacionalistasy étnicas,«todacuí-Son los varonesquienescreana las mujeres turaesun precipitadohistórico,el resultadodecomo son los payosquienescreana los gita- evoluciones,rupturase influencias innumera-nos, los blancosa los negrosy los heterose- bIes. No hay ‘esencias’algunasquedescubrir.xualesa los homosexuales.ComoexplicaCe- La búsquedade ese ‘ser propio’ podríacondu-ha Amorós «la construcciónsocio-culturalde cir en cambio a otra salida: identificarlo conlos génerostal como nos es conocidano es algunacreenciacultural del pasado.Entonces,sino la construcciónmisma de la jerarquiza- al buscarlo peculiarpuedecaerseen la vene-ción patriarcal»‘~‘. El colectivode las mujeres ración de la tradición y bajo el nombre dese ha constituido históricamenteen buena ‘identidad’ correr el riesgo de sacralizarlosmedidacon la identidadquele ha asignadoel aspectosculturalesmásreaciosal cambio»~.

patriarcado.Esaidentidadcolectivaestátrans- En efecto, es una~prácticausual entre gruposformandoseen otra identidadquesurgede la marginadosqueéstosredefinanla autopercep-concienciade quien ya ha comenzadoaser y ción quede sí mismos tienen transformandoejercercomo un actor social. Celia Amorós algunos rasgos que el grupo dominante hadefineesteprocesocomoel tránsitodel ‘noso- caracterizadonegativamenteen rasgospositi-tras-objeto’ al ‘nosotras-sujeto’y señalaque vos4tLasmujeresno hanescapadoaesepro-este pasorequierequeel ‘nosotras-objeto’se ceso. Las teoríasde la diferencia sexual sonconstituyacríticamenteparadefinir a quienes unamuestrasignificativa de estapráctica.Dehan conceptualizadoa las mujerescomo ‘lo otro lado, el hechode quelas mujeresocupenfemenino’ a travésde susdiscursos,sus prác- posicionessubsidiariasen la sociedadgeneraticasy susdefiniciones42• algúntipo de pertenenciay, portanto,de iden-

Si todas las identidadesy las diferencias tidad colectiva.Estapertenenciaes la quepue-socialeshan sido históricamenteconstruidasa de acrecentarla solidaridadentrelas mujeresypartir de unasrelacionessocialesde dominio, fortalecerlos vínculos con el genérico.Ellola identidadde las mujeresha estadodetermi- sitúaa las mujeresen mejorescondicionespa-nadapor las relacionesde dominaciónpatriar- ra lucharpor susderechos.caíes: «El problema predominantepara las El colectivo de mujeres,así como tambiénmujerescomo mujeresno esqueel sectormás todas las minorías oprimidas, pueden mirarnumerosoo máspoderosode la comunidadsea haciala integracióno haciala diferencia.En laindiferente o no se intereseen conservarla actualidad,las teorías y prácticasfeministasidentidad del sexo femenino, sino que esta viven esatensión. Apropiarsede espaciosdeidentidadestápuestaal serviciode laopresión igualdado profundizarladiferencia,eincluso,y laexplotación»43, como algunasproponen,reinventarla,ha sido

La búsquedao construcciónde unaesencia el debate,y aúnlo siguesiendo,sobretodoenfemeninaanteriory distintaa todadominación Europay EE.UU., del movimiento feministamasculinano es un argumentopolítica y es- durantedos décadas.Sin embargo,ahondarotratégicamenteútil para las mujeresporque reinventar la diferenciaentre los génerosesconducea la autosegregacióny a laautoexclu- unaposturapolítica cuya consecuenciamássión para mantenerincontaminaday pura esa peligrosaes laexclusiónde todoslos bienesypresuntaesenciaoriginal.Por otra parte,si se recursossocialesy políticos.CristineDeiphyontologizala diferenciasexualsehacecasi im- afirma que, si bien los géneroshan surgidoposible la vindicación. Como señala Celia indisolublementeunidos a su jerarquizaciónyAmorós si no se irracionalizaelhechohistóri- división, todoel feminismo quiereeliminar laco de que los varonesse hanapropiadode lo dominacióny la jerarquización,perounapartequeellos mismoshandefinidocomo lo gené- de éstese niegaa eliminar la división. La con-

Multiculturalismo,democraciaparitariay participación... 63

clusiónde estasociólogaesquesinjerarquiza- principio de igualdad,sino quedesarrollaesación no puedehaberdivisiónde géneros~‘. La igualdadal eliminarámbitosde exclusión.Losidentidadde génerono puedeni debeserplan- derechosdel colectivo de mujeresserian lateadaen términosontológicos,sino en térmi- consecuenciadel reconocimientodel derechoanos políticos y emancipadores.El objetivo la autonomíay libertadpersonalesde los mdi-político del feminismo debeserla destrucción viduos quecomponenese colectivo ‘~. Dichodel sistemabinario y lasuperaciónde lasdife- deotraforma, esosderechosdebenextraersederenciasde géneroy las identidadesde género laprohibicióngeneralde discriminación.quelas acompañan~ ¿Es compatiblela reivindicaciónde dere-

En todo caso, uno de los debatesactuales chosde lasminoríasy deotrosgrupossocialesmásrecurrentesdel feminismoes si la integra- comoelde lasmujeres,queno sólono sonunación es un objetivo político deseableparalas minoríasino queconstituyenlamitad de cadamujeres. En este punto es necesariorealizar minoría, y de la humanidad,con el manteni-unadistinción analíticaentreintegracióny asi- miento del paradigmade la ciudadaníaparamilación. La asimilaciónde cualquiergrupoen todoslos ciudadanos?Rotundamentesi. Losun sistemasocial tiene como consecuenciala derechoscorrespondenen primer lugara losrenunciadelcolectivoasimiladoasu identidad individuos,independientementede las minorí-política y alaconquistade susobjetivospoliti- as a las quepertenezcan,aúncuandohay quecos, independientementede queel sistemade subrayarque muchos individuos no puedendominación sea más o menos flexible. Las disfrutarde los derechosde los queson titula-políticasde asimilaciónimplicanqueel núcleo res debidoa que se encuentranen algúnespa-duro del sistema social hegemónicoqueda cio de la sociedado pertenecena algúngrupointacto.El patriarcadohaintentadodetodaslas a los queesosderechosno se extienden.Laformas posiblesla asimilaciónde las mujeres legitimidad del reconocimientode derechosen sussociedades.Más aún, la asimilaciónde políticosdebependersiemprede laaprobaciónlas mujeresa la sociedadpatriarcalha sido la de los individuos del genérico.Los individuoscondición de posibilidadde la existenciadel debenserla fuentey el lugarde adopcióndepatriarcado.Laspolíticasde asimilaciónimpli- decisiones.En otros términos, de un lado loscan la interiorizaciónde normasy valoresque colectivos pueden ser titulares de derechoslos varoneshan asignadoa las mujeresy por siemprequeello no supongaanularla autono-ello son hostilesa la constituciónde las muje- mía individual 50 y, de otro, «el limite en elrescomogenéricosemancipadoresy alapues- reconocimientode esosderechoscolectivosesta en prácticade políticas de discriminación queno se obliguea nadiecontrasu voluntadapositiva. Por el contrario, la integraciónestá ser titular en cuantomiembro del grupo» ~.

vinculadaa la eliminación de la discrimina- Todosy cadaunode los individuosdebencon-clon. Las políticasde integraciónno implican servar la libertad de su pertenenciaa eseasimilaciónni tampocouniformización. grupo.

El reconocimientopolítico-jurídicode dere-chos específicosdebetenerlugar sólo en el

DEMOCRACIA PARITARIA Y caso de colectivos que padezcansituacionesDERECHOS POLÍTICOS socialescrónicasde exclusiónsocial sin vías

próximas de resolución. Ahora bien, ¿cómoComo señalábamosanteriormente,Aa-gran puedenhacerseefectivoslos derechoscolecti-

cuestiónaresolveres el cumplimientoefectivo vos paralas mujereso paraotra minoría?Lade la ciudadaníaparalas mujeresy, en conse- condiciónseríareconocerla personalidadjurí-cuencia,la ampliaciónde la democracia.Uno dica de las mujeres,«sureconocimientocomode los modosposiblesde solucionartan graves sujetode derecho,lo quele permitiría no sóloinsuficiencias,comoyahemosdicho, puedeser ser beneficiariade derechoscolectivos, sino,el reconocimientcfpolítico-juridicodederechos sobretodo,poderactuarautónomamenteen elespecíficosparalas mujeresque se traduzcan ejercicio de la defensade los mismos,peroen políticas de cuotasparitarias.La idea que tambiénen el de la defensade los individuosquisieradesarrollares que el reconocimiento pertenecientesalamismay que,conmuchafre-de esosderechosno sólo es compatiblecon el cuencia,no tienenposibilidadreal de acceder,

64 RosaCobo

en cuantotales individuos, a los mecanismos instrumentalizarsea travésde la acciónpositi-de garantía»52• va, la discriminación inversay, sobre todo,

¿Quéderechosdebenreconocersepolítica- deben concretarseen políticas paritarias. Elmentealas mujeres?El primerpasoes laequi- reconocimientopolítico y jurídico de las muje-paración,es decirla no discriminaciónen los res,conel consiguientederechoaparticiparenderechos.Estosuponeconcentrarla acciónen los asuntosdel estadoy en la toma de decisio-la garantíade igualdadrespectoalos derechos nesqueafectensuvida, tienecomoobjetoúlti-individuales. El reconocimientode los dere- mo la igualdady suhorizontefuturo es ladiso-chos políticos de las mujeresdebenconcen- lución como tal genérico.La exclusiónde lastrarseen su participaciónparitariaen las deci- mujeresde lavida públicadeslegitimael siste-sionesdelEstadoa travésde un granvariedad ma político. Como señalaAmorós, lo impor-de mecanismos:desdela reservade unacuota tanteno es sólo quelas mujeresesténen eles-paritariade representaciónen el Parlamento, paciopúblico, sino lo quedicenen él. Por esogobierno nacional, gobiernos autonómicosy esimprescindiblelaconstruccióndeun espaciomunicipales,hastaelestablecimientodemeca- político feminista.La existenciade eseespacionismospreceptivosy vinculantesde consultaa estáíntimamentevinculado con el desarrollolas mujeresen el casode decisionesque les delademocracia.Si lasmujeresno se apropianafectenespecíficamente.Esto requiereun sis- de la mitad de los recursospolíticoslas socie-temade control y garantíade los derechosque dadesoccidentalesno seránnuncaplenamentedeberíaincluir unainstanciajurisdiccionala la democráticas.quepudieranllegarlos recursosy queobliga-se al estado.No obstante,las reivindicacionesde las mujeresdebenser debatidasy resueltas NOTASen el Parlamento,puestoqueesaes la institu-ción depositariadel poder legítimo por exce- LAMO DE ESPINOSA,Emilio, «Fronterasculturales»,lencia. El conjuntode institucionesdel estado en Culturas, estados,ciudadanos.Una aproximaciónal

multiculturalismoenEuropa, Emilio LamodeEspinosa,debetenderhaciaunacomposiciónparitanaen Madrid, AlianzaEditorial, 1995, 13-79; p. 20.susórganosde decisión. 2 CALDERÓN, Femando,«Diversidadcultural y ciuda-

En estesentido,esurgentelainstitucionaliza- danía»,en Leviatán(Madrid), n0 70, invierno de 1997,ción de lafigura deldefensoro defensorade las 129-137;p. 130.

comosucedeen Noruega53,queporun los3 FRASER,Nancy,«Multiculturalidady equidadentremujeres, sexos’>, en Revistade Occidente(Madrid), n0 173,lado atendieselas reclamacionesde quienesse octubrede 1995, 35-55;véaseespecialmente39-43.sientendiscriminadas,y por otro controlasey ‘~ LAMo DE ESPINOSA, Emilio, «Fronterasculturales»,asesoraseala Administracióny alas institucio- op. cit., p. 18.nes de representacióndel estado.Tambiénes DE LUCAS. Javier, «¿Elogiode Babel?Sobrelas

dificultadesdel Derechofrente al proyectointercultu-urgente la institucionalizaciónde una figura- ral», enAA.VV.: Multiculturalismoydiferencia.Sujetos,

consultivaquepudieseaconsejarsobrelaspoíí- nación, género,en Analesde la CátedraFranciscoSud-ticasde igualdado bloquearlos mensajessexis- rez (Granada),n0 31, 1994, 15-39; p. 35.tas que tan habitualmenteaparecenen los ~ FRASER, Nancy,«Multiculturalidady equidadentremediosde comunicación.Si bien la igualdad los sexos»,Op. cit., p. 55.

requiere que las mujeresparticipenparitaria- úcuítsEií~ VxAs%Be819¶a~:Asin%rionis;o.muí-

Razónmenteentodoslos espaciosde decisión,es par- Práctica(Madrid), n0 74, julio/agosto,1997,24-32;p. 24.

ticularmenteimportanteinvestigarla influencia 8 ToURAINE, Alain, «¿Quées unasociedadmulticul-del poderpolítico en laposiciónde las mujeres tural? Falsos y verdaderosproblemas»,en Claves deen las sociedadescontemporáneas.Actualmen- RazónPráctica (Madnd), octubre 1995, 14-25; p. 25.

te, existenelementosquenos indican que las Tn=jzup,Nicolás, «Elaborationet expressionde lademocráticos citoyenneté.Intégration republicaineou sociétémulti-institucionesy losprocedimientos culturelle», en CahiersFranQais (Paris), n0 281, mayo-puedenserfuerzasemancipadorasparalasocie- junio 1997,pp. 69-75.

dady puedenfavorecerel progresoeconómico MOUREAU DEFARGES,Philippe, «La citoyennetéen

y social~ question. Citoyenneté et crise de l’Etat-nation», enLa integración e inclusión política de las CahiersFran~ais,op. cit. 33-37.VéaseCASTELLS,Manuel,«Fin delEstadonación»,

mujeresen el sistemademocrático,esdecir, la en EL PAÍS, 26 de octubrede 1997. Véasetambiéndelimplementaciónde políticas feministas,debe mismo autorel volumenII deLa erade la informacion.

~Pb0jab

Multiculturalismo, democraciaparitaria y participación... 65

Economía,sociedady cultura, titulado El poderde la >“ OSBORNE,Raquel,«¿Sonlasmujeresunaminoría?»,identidad, Madrid, Alianza, 1998; véaseespecialmente en Isegoría(Madrid),n0 14, octubre1996,Pp. 79-93.el capitulo5: «¿Elestadoimpotente?»;271-391. >~ l{nx, John, «La metrópoli multicultural: La expe-

Toutt4Ji~n,Alain, op. cit., p. 16. riencia británica»,en Emilio Lamo de Espinosa(Ed.):‘> TOURAJNE, Alain, op. cit., p. 17. Una aproximaciónal multiculturalismo en Europa, op.‘‘ VéaseCASTELLS, Manuel, «¿Fin del Estado na- cit., 197-224;p. 205.

ción»?,enELPAÍS,26 deoctubrede 1997. >6 DE LUCAS, Javier,«Algunos problemasdel estatu-‘~ DONATI, Pierpaolo,«El desafíodeluniversalismoen to jurídico de las minorías.Especialatenciónala situa-

unasociedadmulticultural»,enSociología.JESA(Madrid), chin en Europa»,en Revistadel Centro de Estudiosn0 17, TerceraÉpoca,mayo-agosto,1997, 7-39; p. 22. Constitucionales(Madrid), n0 15, mayo-agosto,1993,

6 JavierdeLucasdiscrepade GarzónValdésporque 97-128.a su juicio ésteúltimo identifica multiculturalismo en >‘ GIDDENS, Anthony, Sociología, Madrid, Alianzasentido fuertecon las propuestasformuladasdesdeel Universidad, 1992, p. 276.comunitarismomásduro. 38 Los pactosentremujereshansido analizadospor

‘~ TOURAINE, Alain, op. cit., p. 21 CeliaAmorósenvariosescritos,entreellos en «El nuevo~ GARZÓN VALDÉs, Ernesto, «Cinco confusiones aspectode lapolis»,enLaBalsade la Medusa(Madrid),

acercade la relevanciamoralde la diversidadcultural», n0 10-20, 1991. TambiénLuisaPosadaKubissahaestu-en ClavesdeRazónPráctica(Madrid), n0 74,julio/agos- diado estetema en «Pactosentremujeres»,en Celiato, 1997, 24-32; p. 13. Amorós (Dir.): 10 .palabras clave sobre mujer, 1995,

“‘ Ibidem, p. 15. VerboDivino, Estella.20 Cono,Rosay DE MIGUEL, Ana, «Diversidadcultu- “ MILLEn, Kate,Lapolíticasexual,México,Aguilar,

ml y multiculturalismo»,en AmnistíaInternacional:La 1995,p. 41. Véasetambiénel artículode AnadeMiguel,mutilación genital femeninay los derechoshumanos, «El conflicto de génerosen la tradición sociológica,enMadrid, Ed. Los libros dela catarata,1998;PP. 7-14. Sociológica(La Coruña),n0 1, diciembrede 1996.

2) TOURAtNE, Alain, op. cit., p. 15. ~ WOLF, Susan,«Comentario»,en CharlesTaylor: El~ GINER, Salvador,«La urdimbremoralde la moder- multiculturalismo y «la política del reconocimiento»,

nidad»,enSalvadorGinery RiccardoScartezzini(Eds.): México,FCE, 1993, 108-122.Universalidady diferencia,Madrid, Alianza, 1996, Pp. “ AMORÓS, Celia, «Notasparaunateoríanominalis-43-80. ta delpatriarcado»,op. cit.,p. 52.

23 0KIN, SusanM., «Desigualdadde géneroy dife- 42 Ibidem, p. 41.rencias culturales»,en CarmeCastelís (Comp.): Pers- ~ WOLF, Susan,op. cit., p. 110.pectivasfeministasenteoríapolítica, Barcelona,Paidós, AMORÓS,Celia, Tiempodefeminismo,op. cit., p. 28.1996; PP. 190-194. ~> DE LucAs, Javier, «¿Elogio de Babel?Sobre las

24 FRASER,Nancy,«Multiculturalidady equidadentre dificultadesdelderechofrenteal proyectointercultural»,los sexos»,op. cit., p. 37. op. cit., p. 25.

25 THORNTON DILL, Bonnie, «Race,class,andgender: 4< MORALES, J.Francisco,«Naturalezay tiposdecon-prospectsfor an alí-inclusive sisterhood»,en AA.VV., flictos»,en J.E Moralesy 5. Yubero:El grupoysuscon-TheeducationfeminismReader,NuevaYork, Routledge, flictos, Cuenca, Universidadde Castilla-La Mancha,1994,42-57(Traduccióninéditade MarisaFerreras). 1999, 11-24; p. 17.

26 VéaseHEALEY, JosephF., Race,Ethnicity, Gender ‘~> OELPHY, Crhistine,«Penserle genre:quelsproblé-and Class in The United States,ThousandOaks, CA: mes?»,enM. C. Hurtig, M. Kail, H. Rouch(Eds.): SexePineForgePress,1997. et genre. De la hiérarchieentre les sexes,CNRS, Paris,

27 DONATI, Pierpaolo,op. cit., p. 34. 1991, pp. 92-93.28 AMORÓS, Celia, Tiempodefeminismo.Sobrefemí- ~‘ FRASEE,Nancy,«Multiculturalidady equidadentre

nismo, proyecto ilustrado y postmodernidad,Madrid, los sexos»,op. cit., p. 48.Cátedra,col. Feminismos,1997;p. 63. ‘“> DE LUCAS, Javier,«Algunos problemasdel estatu-

29 PATEMAN, Carole, El contrato sexual,Traducción to jurídico de lasminorías.Especialatencióna la situa-de María LuisaFemenias,Barcelona,Anthropos, 1995. ción enEuropa»,op. cit., p. 115.VéasetambiénRosaCobo,Fundamentosdelpatriarca- ~ DE LUCAS, Javier, «¿Elogio de Babel?Sobrelasdo moderno.JeanJacquesRousseau,Madrid, Cátedra, dificultadesdelderechofrenteal proyectointercultural»,col. Feminismos,1995. op. cit., p. 20. VéasetambiénVelascoArroyo, JuanCar-

~ RESTA, Eligio, «El derecho fraterno. Igualdad y los, «El reconocimientode lasminorías.De la política dediferenciaen el sistemadederecho»,en Multiculturalis- la diferenciaala democraciadeliberativa»,en SISTEMAmo y diferencia. Sujetos,nación, género, Análesde la (Madrid), n0 142,enero1998.CátedraFranciscoSu&ez (Granada),n0 31, 1994, 187- ~‘ Ibidem, p. 36.207. 52 DE LUCAS, Javier,«Algunos problemasdel estatu-

~ VALCÁRCEL, Amelia, La política de las mujeres, to jurídico de lasminorías.Especialatencióna la situa-Madrid, Cátedra,col. Feminismos,1997;p. 159. ción deEuropa»,op. cit., p. 118.

32 VALCÁRCEL, Amelia, op. cit. Paraestascuestiones ~ Véase«Noruega:dondemandanlasmujeres»,en Elvéaseel CapituloIV, Pp. 71-87. PaísSemanal(Madrid),5 de enerode 1997,Pp. 46-51.

~‘ AMORÓS, Celia, «Notasparaunateoríanominalis- ~“ OFFE, FC y PREUB, U., «Institucionesdemocráticasta del patriarcado»,enAsparkía. Investigaciófeminista y recursosmorales»,en Isegoda (Madrid),n0 2, noviem-(Castellón),n0 1, 1992, 41-58;p. 42. bre 1990, p. 47.