“mujeres comunitarias incidiendo en la gestión de riesgo de desastres. codefem. guatemala – un...

8

Click here to load reader

Upload: union-internacional-para-la-conservacion-de-la-naturaleza-uicn

Post on 05-Dec-2014

1.410 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Encuentro Centroamericano Intercambio de experiencias en Gestión Integral del Riesgo y Adaptación al Cambio ClimáticoGestión del Riesgo con Enfoque de Género

TRANSCRIPT

Page 1: “Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres.  CODEFEM. Guatemala – Un proceso desde las mujeres  y para las mujeres.”

Enfoque de la presentación: Gestión del Riesgo con Enfoque de Género

Elementos a considerar:

Nombre de la Presentación

“Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres. CODEFEM. Guatemala – Un proceso desde las mujeres y para las mujeres.”

Nombre de la Organización y Perfil

COLECTIVA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN GUATEMALA –CODEFEM-

QUIENES SOMOS:Somos una organización feminista, privada, no lucrativa, apolítica partidista, laica, integrada por mujeres de la sociedad civil, participando en el movimiento de mujeres y feminista en Guatemala y a nivel Internacional.

Nos conformamos como Colectiva para la Defensa de los Derechos de la Mujeres en Guatemala el 8 de junio de 1999 y legalizada el 4 de noviembre de ese mismo año.

NUESTRA VISIÓNLas mujeres mayas, mestizas, xincas y garifunas en Guatemala, ejerciendo la ciudadanía a nivel comunitario, municipal, nacional e internacional en condiciones de igualdad y equidad, en el ámbito social, económico, político, cultural y ecológico

NUESTRA MISIÓNCODEFEM es una organización de mujeres feminista, no lucrativa, laica, apolítica partidista, que promueve la plena vigencia de los derechos humanos de las mujeres indígenas, xincas, garífunas y mestizas.

A través de sus áreas estratégicas la CODEFEM fortalece la identidad de las mujeres en su diversidad étnica, su organización, participación ciudadana, incidencia política y la capacidad de resiliencia para mejorar la calidad de vida de las mujeres con dignidad y justicia.

Contexto inicial del Proyecto/ aspectos sociales, ambientales, económicos, legales, participación comunitaria y de la Mujer

ANTECEDENTES

A finales del 2005, tras del paso de la Tormenta Stan por Guatemala y al observar los daños que provocó en la vida de las mujeres y la poca capacidad de dar respuesta a la emergencia por parte del gobierno de Oscar Berger, la Colectiva para la Defensa de los Derechos de las Mujeres –CODEFEM- hace una reflexión interna e incorpora en sus líneas de trabajo la Reducción del Riesgo de Desastres. Iniciando su trabajo en tres departamentos y 5 municipios del país, posteriormente con otro fenómeno que causo serios daños, se amplía a cuatro departamentos y seis municipios:

Page 2: “Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres.  CODEFEM. Guatemala – Un proceso desde las mujeres  y para las mujeres.”

DEPARTAMENTO MUNICIPIOSololá Santiago Atitlán

San Juan La LagunaSan Marcos San Pedro Sacatepéquez

San José OjetenamHuehuetenango TectitánZacapa La Unión

La primera intervención fue el diagnóstico que permitió conocer la magnitud de la vulnerabilidad ante el riesgo a desastres en que se encontraban las mujeres y sus familias. Este mismo diagnostico evidenció la escasa organización de las mujeres en sus comunidades para afrontar esta clase de problemas; la situación económica en pobreza y extrema pobreza, las condiciones de salud deterioradas en general, especialmente de mostrar que las desigualdades de género, la exclusión y la discriminación étnica, se agudizan en los momentos de emergencia.

Las necesidades específicas de las mujeres, la niñez, adultos y adultas mayores, son ignoradas. Se presentan acciones que refuerzan los roles tradicionales de las mujeres, durante la emergencia las son excluidas en la toma de decisiones, asignándoles tareas tales como de elaboración de comida y limpieza de los albergues, que son las actividades que la comunidad tradicionalmente acepta y reconoce de las mujeres.

El mayor daño, de la tormenta Stan, recayó en las mujeres, niños y niñas; quienes, además de perder todos sus bienes, enfrentaron presión psicológica producto del miedo y la inseguridad –presentaron actitudes de desorientación, angustia, falta de sueño, llanto, agresiva, desesperación, impotencia, sentimientos de culpa por no haber podido actuar salvando la vida de sus familiares-. También han tenido que enfrentar el sufrimiento ante la pérdida de sus viviendas, sus bienes materiales, animales y cosechas.

La situación se agudiza en los albergues, por las condiciones de estos lugares crean mayores niveles de vulnerabilidad para la niñas y las mujeres, pues, con el hacinamiento se crean condiciones para el acoso y abuso sexual, incesto y enfermedades de transmisión sexual; la falta de salubridad, les afectaron doblemente la salud y la estabilidad emocional. Situaciones que son difíciles de enfrentar dada la fragilidad organizativa en estos centros de atención de emergencias.

Con esta información CODEFEM implementa acciones de apoyo al proceso de recuperación y rehabilitación de la vida de las mujeres y de sus familias, de los seis municipios arriba indicados. El proceso se centra en el fortaleciendo las capacidades de su recuperación fundamentada en sus derechos, mediante capacitaciones en temas de organización, participación e incidencia política, nutrición, salud y atención psicosocial para ellas y sus hijos e hijas, vulnerabilidad, riesgo de desastres, evacuación, primeros auxilios y rescate.

Page 3: “Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres.  CODEFEM. Guatemala – Un proceso desde las mujeres  y para las mujeres.”

Monitoreo del tiempo - Manzanales

Como fue el Involucramiento de: las comunidades, de las mujeres, de las instituciones, sociedad civil.

Luego de este proceso, paulatinamente las mujeres se fueron interesando en participar en las actividades que se tenían contempladas desarrollar en las comunidades. Ha sido un proceso de 6 años, en los cuales el reto más grande fue el de que las mujeres identificaran que uno de los problemas difíciles de afrontar es la vulnerabilidad y el riesgo en que se encuentran ellas sus familias y sus comunidades. El empoderamiento de las mujeres ha sido gradual y visible, incorporando en este proceso a autoridades y esposos de las mujeres, participando en las reuniones de trabajo. Esta sensibilización permitió reconocer la importancia sobre la participación de las mujeres en los procesos de prevención, mitigación y respuesta ante un desastre, así mismo evidencio la necesidad de que mujeres y hombres se involucraran en los distintos procesos para la construcción de comunidades resilientes.

Acciones planificadas/ que proyectaron

De acuerdo a los planificado estaban:

Elaboración de Diagnósticos sobre la vulnerabilidad y situación de las mujeres y su relación con las autoridades locales.

Fortalecimiento Organizativo de las Mujeres Programas capacitación sobre la Gestión del Riesgo, sobre alerta

temprana, primeros auxilios, evacuación y rescate, elaboración de instrumentos para la Gestión del Riesgo, sobre incidencia política de las mujeres para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Estrategias de Incidencia sobre información y sensibilización a autoridades Municipales y a nivel nacional con otras instancias gubernamentales; Secretaría Presidencial de la Mujer, Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres SECONRED.

Conformación de las Comisiones Locales de Mujeres para la Reducción de Desastres.

Implementación de comisiones y Equipamiento de las diferentes comisiones

Programa de capacitación dirigido a Hombres.

Page 4: “Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres.  CODEFEM. Guatemala – Un proceso desde las mujeres  y para las mujeres.”

Resultados/Logros alcanzados: relacionados a educación, incluir trabajo con mujeres no leyentes/no escribientes, posicionamiento de términos con enfoque de género en mesas de diálogo, en políticas, etc.

Guatemala es un país donde el analfabetismo afecta mayoritariamente a las mujeres indígenas y mestizas pobres de las áreas rurales, en ese sentido la población de mujeres a las que CODEFEM acompaña, es en un 80% indígena con el agravante de ser analfabeta y aunque entienden el castellano medianamente su expresión oral no es fluida, para ello se utilizó una metodología que fuera basada en un 70% práctica, que era la única forma de que el aprendizaje fuera retenido. La educación popular desde la perspectiva feminista ha sido la base para el éxito de la experiencia.

Atendiendo a varios relatos que las mujeres nos hicieran de su experiencia al ser rescatadas por hombres durante las emergencias, fue un factor determinante para que CODEFEM, afinara una estrategia que permitiera a las mujeres ser atendidas por mujeres durante una emergencia y porque son las mujeres las que se quedan en la comunidad ya que los hombres salen a trabajar fuera. Surgen así las Comisiones Locales de Mujeres para la Reducción del Riesgo de Desastres –COLMRED-. Que luego de mucho trabajo de incidencia, han sido reconocidas por autoridades locales, municipales y nacionales.

Las autoridades locales, siempre fueron hombres y paulatinamente las mujeres fueron ganando espacios en esas estructuras, con la salvedad que ahora participan pero cuentan con argumentos para hacer valer sus derechos y ver que sus demandas sean atendidas.

En Tectitán, Huehuetenango, donde tenemos el área de acción, las mujeres de las comunidades de Tojul, Manzanales y Sacchumbá, elaboran sus agendas de desarrollo con demandas específicas para la RRD, es así que luego de un trabajo arduo, se realiza por primera vez en la historia de municipio un foro con los 8 candidatos para alcalde en la recién pasada contienda electoral donde firmaron el compromiso de cumplir con lo solicitado de llegar a ocupar el cargo edil.

principales obstáculos Rechazo de autoridades nacionales, municipales y locales al trabajo con

mujeres en la gestión del riesgo. Resistencia de las mismas mujeres comunitarias a participar

organizadamente, asumiendo compromisos. Resistencia de hombres y esposos de las participantes a cambiar de

actitud agresiva por la participación de las mujeres en las capacitaciones.

Cambio de autoridades cada cuatro años. No haber ninguna otra ONG con quien se pueda coordinar acciones a

nivel municipal. La dispersión de las áreas geográficas a atender Falta de personal Tener que reducir nuestro campo de acción, por no encontrar eco en

apoyo financiero por parte de las Agencias de Cooperación, por no ser tema de interés la Gestión del Riesgo desde la perspectiva de las mujeres.

Page 5: “Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres.  CODEFEM. Guatemala – Un proceso desde las mujeres  y para las mujeres.”

Práctica de rescate - Tojul

Principales elementos a favor

El fortalecimiento al liderazgo de las mujeres es evidente y en el proceso ha permitido a CODEFEM, también crecer junto a las mujeres en materia de la RRD y a la vez contar con el apoyo de algunas agencias de cooperación que creyeron en la propuesta lo cual ha sido significativo ya que eso ha permitido dar pasos cuantitativos y cualitativos en el desarrollo integral de las mujeres.

Algunos integrantes de las autoridades locales y municipales, si apoyaban la propuesta, y fue así que se fueron rompiendo barreras, encontrando apoyo en las Oficinas Municipales de la Mujer –OMM-

Aunque un desastre es un factor de riego, fue durante el AGATHA, ALEX, DT 12E, que se tuvo una crisis en las comunidades y fueron estos fenómenos los que pusieron a prueba a las COLMRED y a las autoridades locales, su accionar tuvo que ser en conjunto para que la Ayuda Humanitaria pudiera llegar a sus comunidades que se habían visto seriamente afectadas, dejando la organización de la entrega y listados de familias damnificadas, cotización de productos en manos de las integrantes de las COLMRED y de las autoridades locales – COCODE´s. Siendo a partir de estos eventos que mejoraron las relaciones entre mujeres y hombres, aunque aún falta mucho por hacer las comunidades tienen elementos para ser resilientes y mantener relaciones armoniosas entre sí.

Integrante de la COLMRED – Sacchumbá

Page 6: “Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres.  CODEFEM. Guatemala – Un proceso desde las mujeres  y para las mujeres.”

Que retos identifica en este modelo de gestión, para la Gestión del Riesgo a nivel Nacional y Regional.

Uno de los retos es que el modelo pueda ser aplicado en otras comunidades y en otros países, puede que existan algunas otras experiencias parecidas, el reto fue siempre hacerlo de forma integral, tomando a las mujeres primeramente como seres humanas, con derechos no solo obligaciones. Respetando su diversidad religiosa. Étnica y etaria y especialmente creer en que las mujeres tienen capacidades y destrezas para realizar cualquier reto.

Comente las lecciones aprendidas

Los procesos de cambio de actitudes y de vida, son procesos a largo plazo, es por ello que a veces estos procesos requieren más tiempo de acompañamiento con las mujeres, sumado al impacto de los roles tradicionalmente impuestos a las mujeres, primero tienen que cumplir con la familia y luego atienden sus aspectos organizativos.

Establecer estrategias para la incidencia política con el cambio de autoridades locales, municipales y nacionales,

Encontrar apoyo con las coordinadoras de las Oficinas Municipales de la Mujer, fue elemento político importante.

Cambiar el imaginario social sobre las mujeres y respetarnos como seres integrales, con capacidades, limitaciones, carencias pero también con sus potencialidades

Atender la Gestión del Riesgo se ha convertido en una demanda ante la necesidad de responder ante estos fenómenos.

Las comunidades accionan positivamente cuando se les provee de herramientas técnicas y prácticas para enfrentar eventualidades.

Conclusiones:

La Gestión de Riesgo desde la perspectiva de las mujeres e un problema que se ha puesto en la agenda pública local, municipal y nacional.

Que el reconocimiento de las COLMRED, es un paso más producto de la incidencia política.

En un inicio se hace necesario trabajar solo con las mujeres y paulatinamente incluir a los hombres.

El acercamiento con autoridades locales y municipales es necesario e indispensable, para lograr los objetivos propuestos.

Hacer alianzas estratégicas con actoras y actores claves a nivel local, municipal y nacional.

Las desigualdades de género persistirán si no hay un involucramiento de mujeres y hombres en igualdad de condiciones.

Incluir en los procesos educativos, talleres de masculinidad alternativa ha sido una estrategia que ha permitido avanzar en romper mitos y prejuicios sobre lo que significa ser hombre dentro del sistema patriarcal.

Page 7: “Mujeres Comunitarias Incidiendo en la Gestión de Riesgo de Desastres.  CODEFEM. Guatemala – Un proceso desde las mujeres  y para las mujeres.”

Integrantes de la COLMRED - Tojul