mujer y comercio justo

49

Upload: marcelalaguna

Post on 06-Jun-2015

1.259 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Manual para mujeres productoras y microempresarias

TRANSCRIPT

Page 1: Mujer y Comercio Justo
Page 2: Mujer y Comercio Justo
Page 3: Mujer y Comercio Justo

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Page 4: Mujer y Comercio Justo

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Texto:Jaime Javier Aguirre Martínez

Coordinación:Marcela Laguna Morales

Diseño:José Carlos Aguilar Soto GuevaraMaría López Villaseñor

Ilustraciones:Blanca Villaseñor Guevara

Es una publicación de Banmujer bajo la coordinación directiva deSara Luna Burguete

Impresos en:Talleres GráficosTuxtla Gutiérrez, Chiapas

Page 5: Mujer y Comercio Justo

Gobierno del Estado de ChiapasSecretaría de Desarrollo Social

Juan Sabines GuerreroGobernador del Estado de Chiapas

María de los Ángeles Cruz Hernández

Secretaria de Desarrollo Social

Sara Edith Luna BurgueteSubsecretaria de Econimía Social

Coordinadora Directiva de BANMUJER

Marcela Laguna MoralesDirectora de Servicios

No Financieros-BANMUJER

Francisco Javier Castillo GonzálezDirector de Contabilidad y Control de

Cartera-BANMUJER

Dora Elena Fierros MartínezJefa del Departamento de Formación,

Asesoría y Capacitación

Alejandra Peralta VelascoJefa del Departamento de

Metodología, Difusión y Diseño

Jordán Alegría GonzálezJefe del Departamento del Programa

Una Semilla para Crecer

Rosalinda Esperanza Flores FloresJefa del Departamento del Programa

Microempresas Sociales

María Margarita Domínguez MolinaJefa del Departamento de

Control de Cartera

Rafael Nuricumbo AguilarJefe del Departamento de

Contabilidad

Page 6: Mujer y Comercio Justo
Page 7: Mujer y Comercio Justo

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Contenido PáginaIntroducción...................................................................................7

Primer Capítulo ..............................................................................9LasMujeresylaMicroempresaCaracteristicasdelSectorMicroepresarialQuéesunaMicroempresaLasmujeresyelempleo.................................................................10CaracterísticasdelasMicroempresasdelasmujeres......................11¿YporquéSurgenlasMicroempresasdelasMujeres?....................12LosProblemasdelasMicroempresasdelasMujeres......................14

Segundo Capítulo ...........................................................................17LasMujeresylaEconomíaQuéeslaeconomíaI.LaProducciónII.ElMercado.................................................................................19III.ElConsumo...............................................................................20IV.ElAhorroIV.ElCrédito..................................................................................21ElPapeldelasMujeresenlaEconomía..........................................22LosProblemasdelasMujeresEnlaEconomía...............................24LaEconomíaGlobal......................................................................27

Tercer Capítulo ..............................................................................33RedesdeEconomíaSolidariayComercioJustoElahorrosolidario.............................................................................38

Page 8: Mujer y Comercio Justo

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Page 9: Mujer y Comercio Justo

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Introducción

Estefolletoestapensadoparalasmujeresqueyahanformadosuspequeñosnegociosymicroempresasyentreotrosproblemas,enfrentanunomuygrande:elmercado.

¿Quéhaceranteunmercadodondesecompiteconlasgrandescompañíasycómopuedencompetirlosproductosdelasmicroempresasdelasmujeresenesemercado?

Enestedocumentoseabordaráel temadelaeconomíayelpapeldelasmujeresmicroempresariasenelprocesoeconómicoactual.

Losproblemasdelmercadopuedenservistostambiéncomooportunidadesparaincorporarestrategiasdecomerciosolidarioymercadojusto,quesignificaretomarelementosdesolidaridadenelintercambiodelosproductos.

LasmicroempresasdelasmujeresbeneficiariasdeBANMUJER,puedenini-ciarlaconstrucciónderedesdecomercializaciónyofrecersusproductosco-lectivamenteytambiéniniciarelintercambioregionaldeproductosentreellas.Laeconomíasolidariafuncionacuandogruposdepersonasdecidenapoyarseparalaproducción,elintercambioyelahorro.

Laorganizaciónde lasmujeres, laconformaciónde redesdegruposy lacreacióndefigurasjurídicasquepropicienelintercambio,elahorro,elcrédito,laproduccióny laorganización, seránaspectosmuy importantesparacrearnuevasformasderelacionarseconelmercadoyelfortalecimientodelaecono-míaconunrostromáshumanoyconenfoquedegénero.

Page 10: Mujer y Comercio Justo

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Page 11: Mujer y Comercio Justo

11

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Primer Capítulo

Las Mujeres y la Microempresa

Subtema I

Caracteristicas del Sector Microepresarial

Qué es una Microempresa

Unamicroempresaesunainicia-tivarealizadaporunapersonaoungrupodepersonasqueseorganizanpara producir, comprar o venderpensando en obtener un beneficioeconómico,emocionalosocial.Sinembargo una de los objetivos prin-cipales de unamicroempresa es laobtencióndegananciasdetipoeco-nómico.Lasmicroempresasgeneral-mentesonformadasporpersonasdeescasosrecursoseconómicos,yaquelasmedianasygrandesempresasre-quierencapitalesaltos.

Enlaactualidadlasmicroempre-sas realizan formasnuevasycreati-vasdeproducir,intercambiaroven-der.Hansurgidoporlanecesidaddecontarconuningresoeconómico.

Elobjetivodeestecapítuloesanalizar lascaracterís-ticasde lasmicroempresasyelpapelde lasmujeresenellas.Actualmentemilesdemujeressehanincorporadoalsectormicroempresarialyestaactividadesdegranrele-vanciaparasuplirnecesidadesyserviciosdelapoblaciónysonunafuentedeingresosydeautoempleo.

Es importante conocer losproblemasqueenfrenta elsectormicroempresarialyespecialmentelasmicroempre-sasdemujeresyaqueestoayudaráamejorarestasacti-vidadesenbeneficiodelaspropiasmujeresmicroempre-sarias.

Veamosquecaracterísticastieneestesectordelaeco-nomía.

Page 12: Mujer y Comercio Justo

12

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Una microempresa puede surgirporqueenlafamiliasehandedicadosiempreaesenegocio,porejemplodepanaderíaodesastreríayunoomásintegrantesdelafamilia,decidecontinuarconelnegociocomounatradiciónoporqueyacuentanconlaherramientayequiponecesario.

Algunas personas al obtener unaliquidación o algún dinero de al-guna venta de propiedado terreno,decideninvertiryponerunamicroe-mpresa. Pero también hay personasemprendedorasporquesoncreativasyporqueleshaceilusiónteneralgúnpequeñonegocioparadedicarseaalgoproductivo.

Actualmente,lapoblacióndesempleada ha crecido yesta población busca sa-tisfacer sus necesidades detrabajoy sonquienesprin-cipalmenteseorganizanenunamicroempresaparapro-ducir,comprarovender.

Las mujeres y el empleo

Lasmujereshanincre-mentado su participaciónenelmercadodetrabajo.Sinembargonohayempleosufi-cienteybienpagadoparalasellas. Por lo quemuchas mujeres

hanformadomicroempresasparaser“autoempleadas”,esdecir, ellasmismas están creando sus propias fuentes deempleo.Estetrabajoacuentapropiaesviejo,puessiemprehanexistidopersonasquetienensuspequeñastiendas,sas-trerías,ventasdecomidaygrandiversidaddenegocios.Sinembargoenlaactualidadestaeconomíacreciópuesgranpartedelapoblaciónquedófueradelmercadodetrabajoodelsectormodernooformaldelaeconomía.

EnMéxico,desdehaceyavariosañossehandestinadorecursosparalaspequeñasymedianasempresasconoci-dascomoPYMES.Actualmente,yasereconocealami-croempresa,queesmáspequeñaquelaPYMEcomounasoluciónalosgravesproblemaseconómicosquevivelapoblaciónenpobrezayespecialmenteparaeldesarrolloeconómicodelasmujeresyaquenohayempleoformalparaellas.

Page 13: Mujer y Comercio Justo

13

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Aestesectordelaeconomíaformadoporlamicroem-presalehanllamadodevariasmaneras:economíainfor-mal, economía subterránea, economía invisible, econo-míaemergente,economíapopularyeconomíasolidaria.

Enestesectorencontramosunsinnúmerode iniciati-vaseconómicasquevandesdelasmenosrentableshastalasmásrentables,desdelasmástransitoriashastalasmásestables,desdeelcomercio,pasandoporelservicioylaartesanía,hastalamanufactura.Desdeunpequeñopuestode tamales, tacos, pozol yhastauna fábricadequesos,ventayelaboracióndemueblesderatán,elaboracióndeembutidosygrancantidaddeventas, incluyendoventasporcatálogo.Portodaslasciudadesypobladospodemosveraestesectordelaeconomíaqueselellamainformal,peroquecubregrandesnecesidadesdelapoblación.

Subtema II

Características de las Microempresas de las mujeres

Las microempresas formadas pormujeres se caracterizan por desarro-llar muchas actividades e iniciativaseconómicas que son emprendidaspormujeresgeneralmentedeescasosingresos.Hemosvistoque lasmuje-restienenunagrancreatividadyhantrasladadosushabilidadescomomu-jereseneldesarrollodesusempresasypequeñosnegociosyhanadquiridomuchasotrashabilidadesparamane-jareficientementesusnegocios.

EstasiniciativasdenominadasMi-croempresashansidogeneradaspormujeres llamadas “emprendedoras”,quienes se han encontrado motiva-das por diversidad de situaciones,algunasporeldesempleo,otrasparacomplementarlosingresososimple-menteporelánimoodeseodeuti-lizarlashabilidadesydestrezasconlasquesecuentan.

En cuanto al estrato social de lasmicroempresariasesdifícilprecisarlo,porqueaquellosdenominados“cla-semedia”tambiénestánoptandoporformasalternativasycomplementariasparageneraringresos,enunesfuerzopormejorarsucalidaddevida.

Personal ocupado total por sector y sexoLos Censos Económicos 1999 y 2004, mencionan que el personal ocupado total fue de 14 millones 825 mil 994 personas durante el año de 1998, mismas que laboraron en 2 millones 805 mil 384 unidades económicas; mien-tras que para el año 2003, con 199 mil 773 unidades económicas más, la cifra de personal ocupado total fue de 16 millones 239 mil 536 personas ocupadas.Las actividades económicas de Comercio y de Servicios agruparon 86.3% del total de las unidades los especialis-tas identifican como “terciarización de la economía”.En estos sectores tradicionalmente las mujeres tienen una participación destacada; y está en aumento: en el caso de Servicios pasó de 39.9% en 1998 a 42.2% en 2003 y en Comercio, de 44.4 a 45.1 por ciento.

Page 14: Mujer y Comercio Justo

14

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Las diversas iniciativas económicasemprendidasvandesdelamujeramadecasa,madresolteradeunoodoshijos,habitantedeunacomunidadocoloniadealgunaciudadquedecidióprestarelserviciodecosturaodeelaboracióndeempanadas;pasandoporunamadredefamilia,queinstalóunrudimentariota-

llerensucasaoenelpatiodesuviviendadecidióponerunatiendita.

Segúndatosoficiales,el84,9porcientode losempresariosenMéxicosonhom-bres,frenteasóloun15,1porcientodemujeres,quesecentranbásicamenteen la prestación de servicios, el co-mercioyenunrangomuyreducidoenlasmanufacturasyeltransporte.

Llamalaatenciónquelasmujerestrabajanmayoritariamenteenmicroem-

presasenproporciónmuchomayorqueloshombres,yaqueellossondueñosdepeque-ñas,medianasygrandesempresas.

Lasituacióndediscriminaciónquelasmujeresvivenen la sociedadse reflejaenlamicroempresayaquesevivenlosmismos patrones culturales y prácti-cas de discriminación y segregación.Comoejemplopodemosdecirquelagranmayoríadelasempresasdemuje-resfuncionasinningúntipodecréditobancario,lasmujeresnotienenhorario,

pues prácticamente ellas realizan todaslasactividades,almismo tiempoque son

dueñas son trabajadoras y adminis-tradoras y se encargan de la venta,sinembargonotienenaccesoaser-vicioscomoel seguro social, tomarperíodosdevacaciones,maternidadoplanesderetiro.

¿Y por qué Surgen las Microempresas de las Mujeres?

Lageneracióndeunaideadene-gocio y el emprendimientode ésta,se realiza desde diversas razones,económicasyemociones:

*lapérdidadeuntrabajo,laposibi-lidaddecontarconsocias,amigaso familiares que las acompañenen algún proyecto, surge la ideadehaceralgonuevoydeutilizarsusahorroscuandohansidodes-pedidasdesutrabajoanterior.

* la percepción o identificación deuna oportunidad como la exis-tenciadeexperienciapreviaenelnegocio,porquesecuentaconelequipoolamaquinariayporquelafamiliasehadedicadoaesaac-tividadduranteaños.

*unentornodondeseidentificanpo-sibilidadesdeéxito,bienporqueexisteunanecesidad insatisfechaounproductosusceptibledesermejorado.

Page 15: Mujer y Comercio Justo

15

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Asítenemosque,lasempresassurgenconbaseenlaur-genciaderesolverunanecesidadeconómicaodeinversiónodeaprovecharalgúnahorroporlaventadealgunapro-piedadobienoporhaberrecibidoalgúntipodecréditoopréstamo.Enotrasocasionesporlaoportunidaddemercadopuesen lacoloniaocomunidadpuedehaberescasezdealgúnbienoservicioyseaprovechaestoyenotrasveceshayunaoportunidadde tecnologíayhaymuchascombi-nacionesparalasmotivacionesonecesidadesparaformarmicroempresas.

Sin embargo una característica de las emprendedoras,esqueellasvanbuscandoformasdeobteneringresos,desuplirunaseriedenecesidadesinsatisfechas,muchadelamotivaciónessalirdelapobrezaydelasheridasycarenciasqueestaprovoca.

Paraquesurjaunamicroempresasetienenquecombinarmuchosfactores,incluyendoesteinterésporresolvernece-sidades,senecesitacapital,laideadelnegocio,tecnología,mercado, conocimiento del oficio, en fin. Realmente sermujeremprendedoraimplicatomarriesgosyestardispuestaalevantarelvuelo.

Comovemos,paraformarunaempresita,nosolosene-cesita dinero, se necesitanmuchas cosas y sobre todo, irsuperandolasdificultadesqueencuentranlasmujeresem-prendedorasporquelasituaciónestácadavemásdifícil.

Las mujeres emprendedoras generalmente conocen eloficio,ohanperdidoelmiedopararealizarlopuesperci-benquehayalgunaoportunidaddeéxitoparadesarrollarunproductonovedosoocontinuaralgunoqueyaconocen.

Esmuyimportanteelfinanciamiento,peronosiempreesloúnicoolomásimportantepueshaypersonasquecuentan

condinero,peronotienenalgunaideaquedeunprocesodecreacióndeunaempresa.Elfinanciamientonosiempreeselpuntodepartida,laimportanciadelfinanciamientotienequeverconquelasmicroempresariasempiezanaplantearseparaquéquierenhacermásgrande laempresaycontarconmásfinanciamiento. El recurso financieroseconvierteenunmediopara llegaraalgomás.Actualmentelasmicroem-presariaspuedenaccederadiferentestiposdefinanciamientoporinstitucio-nesdedeapoyoalamicroypequeñaempresa.

Page 16: Mujer y Comercio Justo

16

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Subtema III

Los Problemas de las Microempresas de las Mujeres

4.- La mayoría de microempresarias notienengradosuniversitariosotécnicosycuentanconunpromediodeescola-ridaddeprimariaosecundaria.

5.-Lasventasmensuales,elcapitaldetra-bajoy la inversiónenelnegocio sonlimitados.

6.-Utilizantecnologíaselementalesydebajaproductividad.

7.-Lamayoríadelasmicroempresasesténtrabajandoenmercadosmuysaturadosyhaymuchacompetencia.

8.-Nohayformalidadenelnegocio,nohay administración, contabilidad, yotrasformasdeorganizacióncomoenempresasdemayortamaño.

9.-Nosecumpleconnormaslegalesodehaciendayaquelasgananciasquesetienensonmuyreducidas.

10.-Lamayoríademicroempresariashanvivido en situación de pobreza y notienen la experiencia en este tipo deactividadesparapodercreceramayorescala.

Generalmente las mujeres enfrentanproblemascomunescuandodecidenini-ciar una microempresa o bien, cuantoéstayasehaformado

Algunosdelosproblemasmásfrecuen-tesson:

1.-Losnegociossonmuypequeñosysonatendidos directamente por la dueña.Los más grandes cuentan con 3 a 5personasotrabajadores.

2.- La organización es familiar, intervie-nen las hijas e hijos, hermanos, pri-mos,esposos,etc.Yesoavecesesunproblema pues no están establecidasclaramentelasresponsabilidadesinter-nas.

3.- La dueña o empresaria a la vez quegestionaelcréditoydiferentesapoyos,tambiénestáinvolucradadirectamenteeneltrabajoproductivodentrodelne-gocio,nosolamentemandaoinvierteel recurso financiero, sino que tienequetrabajaractivamenteenelprocesoproductivo.

Page 17: Mujer y Comercio Justo

17

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Comovemos,ademásde losproblemasquesevivenporsermujer,lasmujeresemprendedoresvivenunaseriedeconflictosquetienenqueverconlacondicióndegé-nero.

EJERCICIO: Comenta con tuscompañerasdelgrupo:¿Quéesunamicroempresa, por qué surgen lasmicroempresas demujeres, qué ca-racterísticas tienen, qué problemaspresentan?

Género y Emprendimiento

Analizar el emprendimiento desde la perspectiva de gé-nero es muy importante, pues las mujeres tienen una participación distinta a la de los varones en las microe-mpresas.En el mundo, cerca de un tercio de las mujeres que tra-bajan están en el sector empresarial.Su participación en el sector está creciendo rápidamen-te.Están concentradas en la microempresa: mientras más pequeño el negocio, mayor es la proporción de muje-res.Se encuentran en posición de desventaja y marginali-dad.La vinculación empresa-hogar es estrecha. Baja inversión inicial en el negocio.Poco nivel tecnológico y bajo valor de los activos.Reducida capacidad de crecimiento y reinversión.Están concentradas en un bajo número de rubros, muy saturados.Son el eslabón más débil de la cadena productiva o ca-recen de conexión.

Page 18: Mujer y Comercio Justo

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Page 19: Mujer y Comercio Justo

1�

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Producciónprimaria:

Producciónsecundaria:

Segundo Capítulo

Las Mujeres y la Economía

Eneste tema,sehablarásobrelaeconomía, el papel de las mujeresenlaeconomíaysetratarándedis-tinguirlascaracterísticasdelmodeloeconómicoactual.

Subtema I

Qué es la economía

Primero explicaremos qué es laeconomía.Cuandooímoslapalabraeconomía, inmediatamente pensa-mosenunaseriedeaspectosmate-riales comoel dinero, nuestros bie-nes,lacomida,laescuela,lacarestíaylapobreza.

Laeconomíaescomounacadenaendondeseenlazanvarioshilos:

La Producción

I.-Laproducción.Eslaactividadhumana que significa un esfuerzoparatransformarlanaturalezaypro-duciralgoquelaspersonasnecesitanpara vivir. Laproducciónpuede serprimariaoagropecuariaysecundariaomanufacturera.

Page 20: Mujer y Comercio Justo

20

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Enlaproducciónintervienen:

-Losmediosdeproducción: sonloselementosconlosquesecuentapara trabajar: tierra, herramientas,maquinaria.

Algunas personas son propieta-rias de herramientas y tierra, peroyalamayoríadepersonasnocuentaconmediosdeproducciónpropios.En el caso de las microempresas,lasmujereshacenunesfuerzomuygrandeportenersuspropiosmediosdeproducción.

Dependiendodelgradodedesa-rrollodeestosequiposymaquina-rias,tenemosuntipodeproducciónmásmodernoomásatrasado.

-Lafuerzadetrabajo:eselprinci-palaspectodelprocesodeproduc-ciónyaquelasmáquinasolasherra-mientassonmovidosporlafuerzaeinteligenciadehombresymujeres.Eltrabajodemujeresyhombresesla base de la riqueza en cualquiersistema social, ya que aunque lasmáquinashandesplazadoalasper-sonas, se necesita el esfuerzo hu-manoparaponerlasaandaryhastapara fabricarlas. El desplazamientodelasmáquinasporlaspersonashatraídomuchodesempleo.

El capital. Es el dinero enmovi-miento que se utiliza como un in-termediario para la adquisición demedios de producción, con lo quese compra el equipo y la fuerza detrabajo.Nosiempreexistióelcapitalcomomediodeintercambio.Actual-mente quien posee mucho capital,tomamuchas decisiones en la vidaeconómicaysocial.

Elcapitalpuedeserdedostipos:capitalcomercialycapitalfinancie-ro.Elcapitalcomercialeselqueseusaparainvertirloenlaproducciónyenlacomprayventadeproductos.

Elcapitalfinancieroqueeseldi-nero que es utilizado para realizarpréstamosycobrar interesespor lospréstamos. Actualmente el capitalfinanciero está acaparado por unascuantaspersonasenelmundo,prin-cipalmente los dueños de los ban-cos.

Con el resultado del trabajo, lacirculacióndelcapitalyelusodelaherramienta,tenemoslaproduccióndelasmercancías.

La circulaciónde lasmercancíasanivelglobalesunadelascaracte-rísticas principales del sistema eco-nómicoactual llamadocapitalismoneoliberal.

Page 21: Mujer y Comercio Justo

21

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

ductos de fuera que productos queseproducenenlaregión.Yporotrolado,cadavezestátodomáscaro.

Cada vez hay menos productosnaturalesenlosmercados,lamayo-ría vienen de las industrias y estasindustriaslamayoría,sondeorigenextranjero.

El mercado también está controladopor el acaparamiento y esto se da porpersonasquecuentanconmuchodineropara comprar y esperar un tiempo paradespuésvender.Aquí se juntaelcapitalcomercialconelcapitalfinanciero.

Al sistema capitalista actual tambiénseleconocecomodelibremercadoparacompraryparavender,parallevartodoloqueseproducealmercadoycompetirporcolocarlosproductos.Aunqueselellameaestesistemadelibremercado,enlarea-lidad vemos que elmercadono es tanlibre,yaqueensumayoríaestácontrola-doporquienmanejamásdinero.Laideadelnuevoliberalismoeconómicoeraquelaspersonasalcanzaranlaigualdad,unavezqueseincorporaranalmercado,peroestonoocurrióporquepobresyricos se integraron almercadoperoencondicionesdealtadesigualdad.Actualmente como resultado delnuevo liberalismo ha incrementadolapobrezaylariquezasehaacapa-radoenalgunoscuantos.

Se supone que lamercancía cu-breunanecesidad,peroenelactualsistema capitalista, muchas de lasmercancías no cubren necesidadesreales, aumentando el número deproductosquenotienenunautilidadrealyquecompramosporlainduc-cióndelapublicidadexcesiva.

II. El Mercado

En el sistema capitalista, todo loqueseproduceestáenfocadoalmer-cadoyyamuypocoparaelautocon-sumo.Enotro tiposesociedades, seproducía para auto consumirlo, estoincluíaelalimento,elmaíz,elfrijol,lacalabaza,losanimalesdetraspatio.Lasmujerestejíanobordabanlaropaynoteníannecesidaddecomprar.Sinembargoactualmenteesto se realizaen algunas comunidades indígenas,pero pareciera ser que el mercadocapitalistasehaextendidotanto,queyanoquedaningunazonaennuestropaísdondenohayapenetrado.

Lasmujeresse integrana laeco-nomía comprando, vendiendo eintercambiando mercancías y cadavez mas, las mercancías vienen delugares lejanosy seconsumenaun-quenosenecesiten.

Si vamos a una tienda,mercadoosupermercadosevendenmáspro-

Page 22: Mujer y Comercio Justo

22

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

III. El Consumo

Unavezque sehanproducido todaslasmercancías,estastienenquellegaralconsumidor,atravésdelmercado.Todasytodossomosconsumidores,nadiepuedeyasalirsedelmercadocomoconsumidorpuesdependemosdetodasesasmercan-cíasparanuestra vidadiaria, seancosasútilesoseancosasinútiles.HaceañosenMéxico, no podíamos pensar en comeralimentosenlatados,salsasartificiales,pa-ñalesdesechablesoverdurascongeladas.No habían entrado las grandes cadenasde comida rápida. Actualmente muchaspersonasnopuedenvivirsinestetipodeproductos,aunquenosean frescos,seancarosyenmuchasocasionesprovoquendeficiencias alimenticias o provoquendañoporlosconservadores.

Unodelosprincipalesproblemassonlos llamadosproductos“ligth”,quecon-tienensustanciasqueyasehamenciona-

doprovocanproblemasdesaludyasonhastadeusocorrienteen lasco-munidades

Elmercado es el es-pacio de la circulaciónde las mercancías. Noes solo es el mercaditodel pueblo o de la co-lonia. El mercado es elespacio para intercam-

biar,vender ycompraranivelglo-bal,ahoraexisteelmercadovirtual,yaquegrannúmerodeoperacionescomercialessehaceatravésdelIN-TERNET,endondenosabemosconquién estamos intercambiando pro-ductosomercancías.

Ingresar a un mercado con lascaracterísticasquehemosvistoante-riormente,esundesafíoparalasmi-croempresasde lasmujeresquienesse enfrentan al neoliberalismo des-de condiciones que les hacenmuydifícil sobrevivir y competir en unmercado dominado por las grandesempresas.

IV. El Ahorro

Elahorroestambiénpartedelci-cloeconómicoyconsisteenapartaruna parte de los ingresos o pagasprovenientesdeltrabajo(enunaem-presa,gobiernooporcuentapropia),porlaventadeunapropiedad,liqui-daciónoherencia.Perogeneralmen-teeldineroprovienedeltrabajo.Sinembargo,amuchasmujeresnoselespaga aunque trabajen. El ahorro endinero significa salvar una parte delos ingresosprovenientesdelesfuer-zopropioparaquealacumularseseutilicendespuésyaseaparaunain-versiónoparaunaemergencia.

Page 23: Mujer y Comercio Justo

23

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Lasmujerestienenlaexperienciaenahorrarquenoes lomismoquecomprar más barato, (economizar).Las mujeres economizan (compranmásbaratoybuscansiempreestirareldinero).Sinembargo,enelprogra-ma “Una Semilla para Crecer”, lasmujeres aprendieron la importanciadeahorrarparaenfrentaralgunasi-tuaciónqueimpidaelendeudamien-to,perdersuspropiedades,terrenitosocasa,aveceshastaperderalosani-malesoalgúnobjetodevalor.

IV. El Crédito

El crédito puede verse como unahorro a futuro, ya que para pagar-lo, se tiene que apartar una partelos ingresos disponibles y pagar se-gúnuncalendariodepagoyestoesuna forma de obligar a ahorrar. Sinembargo,tienelapequeñadesventa-jadequealgunoscréditossonmuycostosos,comolosdelosusurerosoprestamistaslocales.

Elcréditoanivelprivadooparticu-larformapartedelsistemafinancieroqueprestaeldineroaaltosinteresesyresguardaelahorroconmuypocaganancia, por lo que la gananciaprincipalselallevanlasinstitucionesfinancieras.

Poresoactualmente se impulsan sistemasdeahorroypréstamosparalasmujeres,comounademandalegíti-maparaapoyarlosesfuerzoseconómicosquelasmujeresrealizan.EstosnuevossistemasmicrofinancieroscomolosimpulsadosporBANMUJER,cobraninteresesatasasba-jasypromuevenelahorro,todobajoelesquemadegru-possolidarios.

EncasoscomolosdeBANMUJER,elotorgamientodecrédito ha sido un factor de empoderamiento, pero enotroscasos,puedeserunfactordeendeudamientocomosucedeensistemasdecréditoquecobraninteresesmuyelevadosylastasasderecuperaciónnoconsideranlasne-cesidadesespecialesdelasmujeresparahacercrecersusnegocios.

Han proliferado instituciones microfinancieras priva-das,esmuyfáciladquirirunatarjetadecréditobancariaodepartamental,peroenMéxicohaaumentadolacarte-ravencida,puesunavezquesegastaseldinero,cuestamuchotrabajorecuperarloycuestamuchomástrabajorecuperarloconinteresestanelevados.

Loselementosdelciclodeproducciónquevimosante-riormentedeterminaneltipodeeconomía.Laeconomíasehatransformadodurantelahistoriadelahumanidadyhasidounode losprimerosmotoresdelcambiosocial.Actualmentevivimosenunsistemaeconómicocapitalis-ta.Estesistemasecaracterizaporqueunapequeñapartedelapoblación,tieneensupoderlosmediosdeproduc-ción,elcapital,lasfuerzasdeproducciónypuedeutilizaronolamanodeobra,osea,laspersonas.

A pesar de los problemas, la población en pobrezaestáplanteandoalternativasymilesdepersonasempren-dedorasytrabajadorastienenlaaspiracióndesuperarla

Page 24: Mujer y Comercio Justo

24

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

pobrezayavivir encondicionesdedignidad.Por esto,esnecesarioquedesdelas institucionesseapoyenestosesfuerzos,yaquelasmicroempresastienenquesobrevivirenunsistemaeconómicodondeyavimosquesusprin-

cipales características, ejercen uncontrolsobrelaeconomía,quesiguesiendodesfavorablehacia lossecto-resmáspobresdelapoblación.

Page 25: Mujer y Comercio Justo

25

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Subtema II.

El Papel de las Mujeres en la Economía

Efectivamente, lasmujerestienenunaparticipacióndirectaen laeco-nomíacomo:

a) Consumidoras. Al comprar cual-quier producto sea necesario oinnecesario.

b) Productoras. En Chiapas muchasmujeressededicanaactividadesproductivas como la elaboraciónde artesanías, crianza de anima-les, siembra de plantas y en latransformacióndealimentos.

c) Intercambiando mercancías.Contodaslasactividadesdecompra y venta las mujeresparticipan en la economíalocal.

d)Comoahorradoras.Cuan-do las mujeres ahorranen grupo o individual-mente, también estánaportandoalaeconomíaaumentando la capaci-daddecompraafuturoo para resolver emer-gencias.

e)Comousuariasdecrédito.Cuandolasmujeressolici-tanpréstamos,lostrabajanylospaganparticipanenlaeconomíayenelcapitalfinancieroomicrofinancieroygeneralmentepaganinteresessobreesospréstamos.

Sinembargo,lapreguntaes:¿lasmujerestienenventa-jasodesventajascuandoseintegranalaeconomía?

Esteesun temade reflexiónmuyamplioycomoentodo,hayventajasyhaydesventajasperolociertoesquetodalasociedaddealgunamaneraestáintegradaalaeco-nomía.Sinembargoparasalirbienlibradoenestesiste-ma,algomuy importanteeselgradodecontrolque lasmicroempresastengansobrefactoresdelaeconomía.

Page 26: Mujer y Comercio Justo

26

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Subtema III

Los Problemas de las Mujeres En la Economía.

-Sobrecargadetrabajo.

Como se vio anteriormente, lasmujeres se integran a la economíadesdetodoelcicloeconómico,con-sumo,producción,intercambio,aho-rro y crédito. Las limitaciones eco-nómicas que enfrentan las familiashacenque los ingresoseconómicosde lasmujeres, sean cada vezmásnecesarios.Eltrabajodelasmujerestambiénsenotaensuparticipaciónenlafuerzalaboral,comoempleadaoautoempledaensupropio“chan-garro”.Sinembargo,unodelospro-blemas que enfrentan las mujeresactualmenteesqueaunquehanau-mentado su participación económi-ca,nosehaaligeradoenconsecuen-cia su carga de trabajo doméstico.Lasmujeresentraronenlaesferadeltrabajo remunerdopero losvaronesnoentraronalmundodeltrabajonoremuneradodentrodelhogar.

-Segregaciónlaboral

Por otro lado, aunque ha incre-mentadolacontratacióndemujeresyéstascuentanconingresospropiosy otras han aumentado actividades

microempresariales, las mujeres seubicanenlos trabajosdemenorre-muneracióny tienenque seguirha-ciendo su trabajo doméstico y ade-más algunas desarrollan otra activi-dadeconómicadentrodesupropiodomicilio.

Elmayornúmerodemujeresem-pleadas se ocupan en los servicios,aúnexistediscriminaciónlaboralyeltrabajodelasmujeresnoessuficien-tementevistoportodalasociedad.

Enelámbitolaboralnoserespe-tanhorarios,salarios,seguridadso-cialylegislaciónnacional.

Otrodelossectoresendondesecontratanalasmujeresesenelsec-torde losserviciosyenactividadesdonde carecen de derechos labora-les, horarios, permisos y en dondetienensalariosmuybajos,de formaeventualoquepuedenserdespedi-dasencualquiermomento.

Portantolasmujeressiguenenfren-tandobarrerasporsermujeresytam-biénporserpobresoindígenas,estánconcentradasenlostrabajosmáspre-carios,susmicroempresasusualmenteoperanenmercadossaturados,(com-pra y venta por catálogo, como am-bulantesofreciendosusmercancías)yconpocosrecursosyaltainseguridad.

Page 27: Mujer y Comercio Justo

27

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Esta situaciónseexplicaporquelasmujeressiguensiendolasrespon-sablesprincipalesdelcuidadodelafamiliaporloquelasllevaainten-sificareltrabajodomésticoespecial-mente cuando carece de serviciosbásicos.

Lasresponsabilidadesquelasmu-jerestienenenlafamiliasesumanalashorasde trabajoenelempleoylas condiciones de empleo de faltade protección laboral, hacende lasmujeresunsectormuyvulnerableenelprocesoeconómico.

Paralelamente, este exceso detrabajo: trabajo doméstico, trabajoremunerado, trabajo en su propionegocio,hacenquelasmujeresten-ganmenoraccesoalacapacitacióne informaciónpuesnocuentancontiempoparaello.

Sinembargo,sehavistoquecuan-dolasmujeresparticipanenprogra-masendondese fomentesuempo-deramientoyconcienciadegénero,lasmujeresmejoransuautoestimaysucapacidadnegociadoraalinteriordelafamiliayaumentansuautono-míapersonalyeconómica.

Elgénero tambiénsustenta ladi-visión dentro del trabajo remunera-do entre ocupaciones masculinas y

femeninasalasqueselesatribuyedistintavaloración.Ladiscriminacióndelasmujeresaseguraunamanodeobrabarataparaunconjuntodeactividadesyformasderela-ciónlaboralnecesariasparaelfuncionamientodelaeco-nomíaglobal:manufacturayagriculturadeexportación,serviciosdeapoyoalasempresasglobalesyserviciosper-sonalesenlasciudadesglobales.

Page 28: Mujer y Comercio Justo

28

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Sinembargocomomilesdemuje-reslohanconstatado,aunconcon-diciones de trabajo difíciles y mer-cadosmuy competidos, con escasaseguridad social, estos trabajos re-munerados representan unprogresorespectoasuscondicionesprevias.

Porloanteriorsehacenecesarioreconocerlaexisten-ciadelasdesventajasdegéneroylanecesidaddemejorarlas oportunidades de lasmujeres.Hay varias formas deapoyaralasmujeresparaquecuandoseincorporanalaeconomía,lohagandesdemejorescondiciones.Unapro-puestaimportanteesincorporaralaspropiasmujeresenlaelaboraciónydiseñodepolíticaspúblicasycambioslegislativosparaquelospresupuestos,leyesyprogramasfortalezcansusactividadesyseveleporsusderechosla-borales.

Las Mujeres en el Sector Económico (1)

El nivel de población económicamente activa (PEA) femenina es la mitad (36.4%) que el de la masculina (76.8%).De la población económicamente activa, el 90.1% de las mujeres realiza quehaceres del hogar, adicionalmente a sus actividades de trabajo extradoméstico, contra un 47.2% de los hombres.Las mujeres con mayor grado de escolaridad tienen más participación económica. En cambio, la actividad económica de los hombres es alta, independientemente del nivel de instrucción alcanza-do.La condición de casada o unida hace disminuir la tasa de participación económica en las mujeres. Aquéllas que están separadas, divorciadas o viudas tienen tasas más altas de participación que las solteras.Las ocupaciones que cuentan con índices más altos de participación femenina son: trabajadores domésticos, maestros y afines, oficinistas y vendedores y dependientes.Los hombres casi triplican a las mujeres en la categoría de empleadores. En el grupo de los trabajadores sin pago, ellas son casi el doble de los hombres.Entre la población que recibe más de cinco salarios mínimos, las mujeres son menos que los hom-bres.Las mujeres reciben en promedio salarios inferiores en la mayor parte de las ocupaciones, sobre todo entre los profesionistas, supervisores y capataces industriales, y funcionarios públicos y geren-tes del sector privado.(1)Cuestionandounmito:CostoslaboralesdehombresymujeresenAméricaLatina. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2002. 413p.

Page 29: Mujer y Comercio Justo

2�

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Ejercicio:

Comenta con tus compañeras: ¿Qué problemas eco-nómicostienenlasmujeresdelascomunidadesdemire-gión?,¿Hamejoradolaeconomíaenmiregión,porqué?,¿Qué sector de la economía ha crecido enmi región?,¿Vivomejoropeorqueantes?,¿Quéseproduce,comprao intercambiaenmi región,dequévive lagente? ¿Hayempleoparalasmujeres,quétipodeempleo?

Subtema III

La Economía Global

Dibujo mujeres con computadoras

Actualmente escuchamos en to-dosladoseltérminoGLOBALIZACIÓN,ECONOMÍA GLOBAL, MUNDIALIZACIÓNDELAECONOMÍA,etc.

Es fundamental entender que seviveunaetapaendondeel sistemaeconómicofuncionacomounauni-dad en todo elmundo.Demaneraqueloquesucedeenalgunaregión

delmundo,afectaaotraaunqueestémuylejanayesto fun-

ciona en el tiempo realy entonces las activi-dadesosucesosquepasanafectan luga-res muy distantesentresídemanerasimultánea.

Esteprocesohasido apoyado porla revolución in-formáticayde lascomunicacionesque da la base tec-

nológicaparaqueesaoperación en tiempo

realpuedaproducirse.

Page 30: Mujer y Comercio Justo

30

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Laseconomíasnacionalesdependendelaseconomíasde otros países ya que se desarrollan transacciones queafectan directamente a una nación, aunque ocurran enotrapueslaeconomíaseinternacionalizóyhayunatre-mendadependenciaentrepaíses.

Laeconomíanacionalestáligadaalaeconomíamun-dial, y laeconomíaen lascomunidadesy regionesestáligadaalasnacionalesporloquetambiénestáligadaalaeconomíamundial.

Enlascomunidadesmásalejadassedependedeestesistemadeeconomíaglobalporqueporejemplosisubeobajaelpreciodelcaféanivelinternacional,inmediata-mentesepuedeverafectadalacosechayventadelcaféenlacomunidad.

Así tambiénocurrecon loscam-biosdemonedaporquenuestropaísrequierededivisasparacomprarungrannúmerodeproductosporloqueun alza del dólar nos afecta direc-tamente en la comunidad pues loscostosdetodaslasimportacionesseelevan.

Si lasmicroempresas de lasmu-jeres compran o venden productosdeimportación,tienenquesubirlosprecios y a su vez, probablementedisminuyasuconsumoanteunaalzageneralizada.

Page 31: Mujer y Comercio Justo

31

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

El quiebre de una microempresapuedeestar relacionadaconelsiste-maglobal,yaqueestánintegradasensistemas de grandes compañías quetrabajanconunalógicaquepuedeserdiferentealosinteresesdelaspeque-ñasempresas.

Sinembargo,aunquecadavezlasmicroempresasseintegranaestaeco-nomía global, es necesario entenderlaimportanciaquetienenlospeque-ñosmercadosyaquelasumadeéstoshacequelaeconomíaglobalfuncio-ne,asíquetambiénlaeconomíaglo-bal,dependedelalocal.Porejemplomuchasmujeressededicanalacom-prayventadeproductosdecatálogoodeesosquevienenenbolsitayseconsumencomolicuados,medicinas,etc.Si lasmujeresde lascomunida-desnosededicaranaestetipodene-gocios,tambiénseafectaelmercadoglobaldeestosproductos.Sicientosycientosdemujeresnosededicaranavenderdecasaencasazapatos,pro-ductosdebelleza,perfumes, joyasytodos estos productos, estas grandesempresastambiénpodríanquebrar.

También es cierto que estos pe-queños negocios pueden ser unaoportunidad comercial y una fuentedeingresosperoalasmujeresnoseles está pagandoningunaprestaciónlaboralpuesnoselesreconocecomotrabajadoras.

Laeconomíaglobalafectaloshábitosdeconsumoyaqueenalgunascomunidadesenlugardeconsumirfrutasfrescasyjugosnaturalesporejemplo,setomancápsulas,bebidasnutritivasydecenasdeproductosquerealmentenosesabesucontenidoyaparecencadaveznuevospro-ductosquímicossupuestamenteparalasaludysedejadeconsumirlonatural.

Aldejardeconsumirlonatural,obviamenteseafectaaquienproducelosalimentos.

Estaglobalizacióndelaeconomíatieneefectosenlavidadelasmujeresynosiempresonpositivos.

Vamosamencionaralgunosejemplos:

a)Lasmicroempresastienenquecompetirenunmercadodesigualendondesehantenidoqueadaptaralosre-querimientos internacionales en cuanto a calidad sincontarconelcapitalycapacitaciónnecesarios.

a) Lasutilidadesdelasmicroempresastienenqueseraltasparaquesobrevivanloquerepercuteendarmáscaroyvendermenos.Muchasmicroempresasquiebranonopuedenpagarloscréditos.

b) A lasmicroempresas de lasmujeres se les segregaomarginaenunmismosector(ventadecatálogoento-dassusmodalidades)yentonceshaydemasiadacom-petenciaentreellas

c) Se han reducido los derechos laborales a las empre-sas.

d) Sehadisminuidoelempleoformalyhaaumentadoelautoempleo.

Page 32: Mujer y Comercio Justo

32

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Efectos de la globalización.El número de países clasificados por Naciones Unidas en extrema pobreza subieron de 25, en 1971, a 48 en la actualidad, países que no han logrado beneficiarse como otros de la liberalización del comercio. Ellos tenían el 13% de la población mundial en 1997 y sólo el 1% del comercio mundial. La globalización no es una ideología o una moda, sino que representa una tendencia irrever-sible y los países ya no pueden optar por un desarrollo detrás de las fronteras.

e) Aumento del riesgo de pérdidadel empleo, de las prestacionesdeseguridadsocialymayorines-tabilidad laboral en todo tipodeocupaciones.

f) Disminución de la producciónnacionalyquiebradeproductores(as)locales.

g) Deteriorodelambienteantelane-cesidaddeproducirintensivamen-te o con paquetes de productosquímicosparalograr loscánonesinternacionalessintenertodaslascondicionesapropiadasparaello.

En resumen, se puede decir queelprocesodeglobalizaciónfuedes-igual con diferencias entre países,regionesygénerosyporlotantolasconsecuenciassondistintas.

Sesiguediscutiendosiesteprocesopuedeserdistintoopuederevertirse,peroentérminoseconómicos,socia-lesypolíticosesteprocesoesirreversibleyaquesehanfirmadoacuerdosinternacionalesytratadosdecomercioqueaseguranlaentradadepaísescomoMéxicoenesteprocesodeglobalizacióndelaeconomíadesdehaceryavariasdécadas.

A pesar de los problemas, muchas mujeres han en-contradooportunidadesdedesarrolloal insertarseen laeconomía,hansurgidonuevosprogramasypresupuestospúblicosparaapoyaralasmujeresenestosprocesosylasmujereshanencontrado formasdeorganizacionesyca-minosparasuempoderamientoyreconocimientodesusderechos.

Alsalirdesuesferadoméstica,lasmujereshantenidolaoportunidaddecapacitarse,tomardecisiones,manerarecursospropios,administrarcréditosyfomentarprocesosdeahorroyorganizacióncontralapobreza.

Page 33: Mujer y Comercio Justo

33

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Impacto de los programas de BANMUJER en la vida de las mujeres• Lo que ha representado para las usuarias el par-ticipar en los Programas de BANMUJER es la posibilidad de apoyar a la economía familiar en un 78%; un 16% más especifica la oportunidad de iniciar un negocio pro-pio; 5% de continuar con su negocio; es decir, el 98% valora la posibilidad de generar su propio ingreso.• La participación en los Programas les ha permi-tido, menciona el 99%, adquirir mayor seguridad para decidir sobre el uso de su dinero.• La oportunidad de trabajar en grupo y compartir sus problemas es muy apreciada por casi la mitad de las entrevistadas (47%)• El 30% aprecia la confianza que se ha tenido en ellas y su valoración como mujeres.• La tasa de interés del crédito es considerada como uno de los aspectos positivos del Programa, opina un 25%• La oportunidad de poder ahorrar es mencionada por el 11%• La seguridad de poder incrementar el crédito y seguir participando de una etapa a otra es apreciado por el 8%• Algo que les gusta a las usuarias es el trato ama-ble y la atención por parte del personal, lo señala un 5%• La posibilidad de asistir a cursos de capacitación, intercambios y viajes lo valora el 5%• El que se pueda participar con pocos requisitos, sin un aval, es mencionado por el 2.5%

Para avanzardentrode toda estasituación,sehacenecesariomejorarelconocimientodelasmicroempre-sasdelasmujeres,conocerlospro-blemasybuscarsoluciones.

Ante los problemas y oportuni-dades que genera la globalizacióny para apoyar a los grupos socialesquetratandelucharcontralapobre-zatambiénexistenpropuestascomolacreaciónde redes solidariasydecomerciojusto,queeseltemadelsi-guientecapítulo.

Page 34: Mujer y Comercio Justo

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Page 35: Mujer y Comercio Justo

35

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Tercer Capítulo

Redes de Economía Solidaria y Comercio Justo

Comosehapodidoreflexionarencapítulos anteriores, se observaquehayunadesigualdadenelaccesoalosmercados.Losproductosdefuerasonmáscostososqueloquesepro-duceenlasregionesdelesta-dodeChiapas.SinembargoChiapasproducegranvarie-daddealimentosyproduc-tosquedebemosvaloraryaprovechar para fortalecernuestra economía estatal.Esta economía tambiénafectaelbuendesarrollodelasmicroempresasdelasmujeres.

Ante estos proble-mas ha surgido unmovimiento de consu-midores y productoresque se ha venido lla-mando Comercio Justo,también llamado comercioalternativo.Asícomoelin-tercambiocomercialesglo-bal, este movimiento delcomerciojustoesunmovi-mientointernacionalformadoporor-ganizacionesdepaísespobresyricos

coneldobleobjetivodemejorarelaccesoalmercadodelosproductoresmásdesfavorecidosycambiarlasinjustasreglasdelcomerciointernacional.Estonoesnuevopuesanteriormenteentrelaspropiascomunidadesseintercam-biabanlosproductosbuscandosatisfacernecesidadesdetodalapoblación.Aestetipodeintercambioqueaúnsellevaacaboenalgunascomunidadesindígenaslellamantruequeyaquíelintermediarionoeseldinerosinoquea

cambiodeunproductosedaotroquetengaunequi-valenteenprecio.

Page 36: Mujer y Comercio Justo

36

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Sin embargo, comomovimiento internacional elCo-mercio Justo esunanovedadporque lasorganizacionesqueapoyana lasy losproductoresnosolose limitanaapoyarconrecursosoinfraestructura,sinotambiéndirec-tamente con la comercialización, la distribución y tam-biénmediante campañas públicas y haciendo labor deconcientizacióndeporquéconsumirestosproductos.

ElComercioJustoespuesunaredcomercialenlaquelosintermediarios(importadoras,distribuidorasotiendas)estándispuestosareducirsusmárgenesdegananciaparaquelequedeunmayorbeneficioalproductor.

Comercio JustoEl Comercio Justo es una asociación de comercio, basada en el diálogo, la trans-parencia y el respeto, que busca una ma-yor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un desarrollo sostenible ofre-ciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores y trabajadores marginados, especialmente en el Sur. Las organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, es-tán implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar cam-pañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional con-vencional.

El comercio justo se basa en va-lores sociales y no solo económicospues aunque disminuya la gananciadelintermediario,sefomentaunama-yorgananciaenelproductoryunpre-cioadecuadoalconsumidor.

¿Quienespuedenparticiparenestetipodeasociaciones?

Esdecir,laorganizacióneselpri-mer eslabón de la cadena del Co-mercio Justo.

Elresultadodeltrabajodehombresymujeresesunsinfíndeproductosde alimentación, textiles y artículos

Page 37: Mujer y Comercio Justo

37

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

de artesanía (café,cacao,chocolate,azúcar, ropa,artículosparaelhogar,cerámica, bisutería, , juguetes, joye-ría,etc.)

En los países del Norte,lasorgani-zacionesdeComercio Justo trabajanconestosgrupos,conelfindeabrirmercadoasusproductos.Así,las im-portadoras y las tiendas de Comercio Justohacenposiblequesusartículoslleguenalasmanosdelconsumidor.

EnEuropayahay3.000tiendasdeComercio Justo, laprimeraabrió suspuertasenHolandaen1969yelvo-lumendeventasaumentadeañoenaño.

Los consumidoressoneleslabónfinalquehaceposibleelComercioJusto.Alutilizarconresponsabilidadelpoderyvalorarnosóloelpreciodelosproductos,sinotambiénlascondicionessocialesyecológicasenquesehanfabrica-do,sepuedecontribuiraestablecerrelacionescomercialesmásequitativas.

Sinembargo,nosolamenteentrepaísesdelnorteydelsur,sepuedenestablecerredesdecomerciojusto,estoseríamuylimitadoparalasnecesidadesdelasmicroempresasdemujeresperopuedenserunejemploaseguirestableciendoredesdeComercioJustoyEconomíaSolidariaentregruposyregionesdelpropioestadodeChiapas.

Economía SolidariaLa Economía Solidaria y Popular se da cuando la solidaridad se introduce en la economía misma, y se aplica en las diversas fases del ciclo económico, o sea, en la producción, distribución y consumo y ahorro (auto-financiamiento). Esto implica produ-cir con solidaridad, distribuir con solidaridad, con-sumir con solidaridad y ahorrar con solidaridad. Todo esto, al mismo tiempo, de manera Ética, Crí-tica y Responsable. Además, es Popular, ya que está dirigida “para y por” los protagonistas que son los grupos sociales empobrecidos y marginados de los barrios “más pobres”, mejor conocidos como “populares”. En la Economía Solidaria Popular, se une la solida-ridad con la teoría y la práctica de la economía; es el mismo pueblo, quien lleva a la práctica nuevas ideas para transformar su realidad de forma soli-daria.

Page 38: Mujer y Comercio Justo

38

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Enlaeconomíasolidariasebucauna alternativa económica y socialdesde las propias microempresas ydesdelasylosproductoresyconsu-midores.

¿Cómopuedenparticiparlasmu-jeresenRedesdeeconomíasolidariayComercioJusto?

LasmicroempresasdelasmujeresvienendelaformacióndeunGrupoSolidarioyporqueyahandepositadosuconfianzaenotrasmujeresquedeigualformacreyeronenotrasmuje-res.

Sepuedeparticiparenestasredesorganizándosede formaautogestivayparticipandoactivamenteen:

• Redesdemujeresproductoras.

• Redesdeconsumidoras.

• Grupos de Ahorro y Apoyo mu-tuo.

• EspaciosSolidariosdeComercia-lización. (Ferias, intercambios,trueques.

Unareddeeconomíasolidariasepareceaunaredparapescar,perolamallaqueseformasonlasfasesdelcicloeconómico:producción,distri-bución,consumoyahorro.

Estasredessonalternativasparageneraroportunidadesalasmicroempresasparacomercializarsusproductosyasuvezalosconsumidoresparacomprarmásbaratoyelobjetivoesunservicioyunamejorvidaparalapoblaciónenpobreza.

UnaReddeEconomíaSolidariaseintegraporgrupossolidariosdeconsumidores,productoresyprestadoresdeserviciosyesoquieredecirquelasmujerespuedenpartici-paractivamentesiconsumenloqueproducencompañerasdeotrasregionesyasuvezpromoviendoelconsumodesusproductosensuscomunidades.

SepuedenimaginarporejemploaungrupodemujeresdeunacoloniamarginadadeTuxtlaGutiérrezquecompraunkilodefrijolalasemanaenelsupermercado.Sisejun-

Page 39: Mujer y Comercio Justo

3�

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

tandediversascolonias,enlugardecomprarcadaunasukiloalmenudeo,puedencomprarporcostalalmayoreoconlascompañerasdeVillaflores,yaquemuchasdeellassiembranfrijololopuedenconseguirfrescoymásbarato.

Con esta compra lasmujeres consumidoras deTuxtlaconsiguen frijol de buena calidad con un poco de des-cuentoylascompañerasdeVillafloresgananmásquesilavendenalacaparadorlocal.

Lasmujeresdelaciudadpuedenvendertambiénalasmujeresruralesloqueellaspuedenconseguirmásbaratoenlasciudadesyasíempezaraformarredesdeeconomíasolidaria.

Otra forma de organizarse es por rama de actividad,paraproducircualquierbienoservicioesnecesariocom-prarmateria prima,material demantenimiento, etc. Losproductoresyprestadoresdeservicio,puedenorganizar-sesolidariamenteenlaRedparacomprarenconjuntolosinsumos, compartir equipos, instalaciones, etc.De estaformasereducencostosyseaumentaelexcedentepro-ducido.

Porejemplo,unconjuntodeartesanaspuedencomprarelhiloylatelacolectivamente.Lomismopodríanhacerlasquetienentienditas,lasquesededicanahacertamales,podríancomprarencolectivolahojaylamateriaprima.

Sepuedeestablecerundirectoriodeserviciosparaquecuandoungrupoounasociacelebrenunafiesta,puedaadquirir su producto con las compañeras que elaboranpastelesybocadillos.

Asíquesepuedeobservarqueysetienenlasbasesparacrearesasredessolidariasyestablecermecanismosdeco-merciojustoentremujeres.

Estaes sindudaesotra formadesororidadohermandadentremujeresyesunaalternativaalaeconomíademercado, a la globalización y a losproblemasqueactualmenteenfrentnlasmicroempresas.

Otroelementodelaeconomíaso-lidaria,juntoconelcomerciojustoeselconsumosolidario

• El CONSUMO SOLIDARIO, escuando se compran productos yserviciosdelamismared,buscan-doqueseanlasmicroempresasdemujeres lasquesebeneficiendelconsumo. Para ello, el producto de las compañeras debe ser de buena calidad y si se busca colocar el producto a nivel internacional, se deben establecer parámetros de calidad, volumen de producción y contar con facturas y compro-bantes y llevar un buen control administrativo.Dealgunamaneraconel consumo solidario sedejadeconsumirloquesevendeenelmercado capitalista y se obtieneunmedioparaincorporarlospro-ductos de una manera justatantopara el cproductor como para elconsumidorenelmercadoglobal.

Quépasossepuedenseguirparacon-formar laReddeeconomía,con-sumoymercadosolidario.

Page 40: Mujer y Comercio Justo

40

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

• Invitaralasmicroempresasygrupossolidariosaserpar-tedeunared.

• Incluiralmayornúmeroposibledepersonasdegruposdeproductoresyserviciosenunabasededatos.

• Cadaintegranteregistrasusdatosyelserviciooproduc-toqueofrece,ademásanotaquéinsumosnecesitaparasuactividad.

• Buscarlasconexionesentreconsumidores,productoresyprestadoresdeserviciosparapracticarlaEconomíaSo-lidariayPopular.

El ahorro solidario

Paraconcluir,queremosrecordarlaimportanciadelaho-rroypréstamosolidariosentregrupossolidariosparatenerconfondosdecapitalpropioenmanosdelaspropiasmuje-resconfinesproductivosoparasolventaremergencias.

Lasmujeresmicroempresariasnodebenolvidarquelaprácticadelahorroesfundamentalparateneroportunidaddecapitalizarsunegocio,guardareldineroenunlugarse-guroyconfiableyapoyaraotrasmujerescundotienenne-cesidaddeunpréstamo.

Enlaactualidadnoesmuyseguroahorrar“debajodelcolchón”,yelbancodamuypocosintereses.Enlosgruposdeahorroqueformanpartedeunareddeeconomíasoli-dariaypopular,tambiénesposibleparticiparengruposdeahorroypréstamosolidarios.

Grupo de ahorro y préstamo so-lidarios Son grupos de personas que deci-den unir sus ahorros solidariamen-te. A su vez, los ahorros les permitirán tener un fondo para dar préstamos solidarios a socios del mismo gru-po, ya sea para inversión en un proyecto productivo o para en-frentar alguna situación inesperada en el futuro.

Se basan en la confianza y median-te la elaboración de un reglamento interno pueden determinar el

Reglamento

• Duración del período de ahorro (cuatro meses, seis meses, un año, indeterminado),

• Mínimo a ahorrar, • Cada cuando se ahorra, • Las asambleas plenarias de to-

dos socios, • El interés del préstamo, montos,

sanciones, • Criterios de los préstamos, re-

partición de los intereses, • Las funciones de los responsa-

bles, • Derechos, y• Obligaciones.

Page 41: Mujer y Comercio Justo

41

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Noolvidemosqueasícomocuan-donaceunniñoounniñayvacre-ciendo, para poder acceder a dere-chosyobligaciones,esnecesariote-nerundocumentoqueloavaleconsunombre, apellidos, nacionalidad,nombredelpadreydelamadre,lu-gardenacimiento,etcétera.

Tambiénlasorganizacionesygruposdemujerescon-formevanmadurando,necesitarándeesa“ActadeNaci-miento”queeselreconocimientodesuexistencialegal.Peroeste tema lodejamosenelmanualdeestamismaseriesobrelasfigurasjurídicasdelasmujeres.

Conestonosdespedimosylasanimamosaqueinicie-mos la formaciónde redesdeeconomía solidaria y co-merciojustoentremujeres.

Page 42: Mujer y Comercio Justo

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Page 43: Mujer y Comercio Justo

43

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

ANEXO GRÁFICO

Page 44: Mujer y Comercio Justo

44

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Tipos de Microempresas de las Mujeres Usuarias de Banmujer

Elab. De Prendas Artesanales. 9

Venta de Ropa 3

Tienda de Abarrotes 60

Compra-Venta de Muebles 5

Granja Porcícola 14

Venta de carnitas Michoacanas 2

Venta de Ropa 7

Ampliación de una tortillería 7

Estab. de un taller de manualidades 7

Estab. de un taller de carpintería 6

Estab. de una bloquera 5

Comerc.de Prod.varios 10

Estab. De miscelanea 3

Engorda de cerdos 10

Estab. De Cocina Económica. 7

Estab. De plasticos y peltres. 6

Ampl.de product. Varios 20

Venta de ropa y calzado 7

Taller de costura 5

Elaboración de pan 5

Fuente: Fuente: BANMUJER. Dirección de Crédito. Evaluación Externa 2006. Dic. 2006.Muestra de 198 microempresas evaluadas

Page 45: Mujer y Comercio Justo

45

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Lasmicroempresassurgidasa travésdelosprogramasdeBANMUJER,es-pecialmenteeldemicroempresassociales,partendegrupossolidariosprevia-menteformadosyapartirdeunanálisisdelaspropiasmujeresqueporexpe-rienciasenlacomunidadyaquecomoseveenlagráfica,el52%noshaceconsiderarquelasmujerestienenunprocesomásanalíticodeloqueaparien-ciasmuestran.

Fuente: BANMUJER. Dirección de Crédito. Evaluación Externa 2006. Dic. 2006.

Page 46: Mujer y Comercio Justo

46

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

En laexperienciade lasmicroempresas formadasporBANMUJER, lassociascomentaronqueparamejorarelfuncionamientodesusmicroempresasserequieremásinversiónquesetraduceenmásmercancía..Sinembargocabedestacar,queun30%yaseplanteamodificarsuscondicionestécnicas,yaseaporincorporareluso,oadquirirmásomejortecnología(el20%)ocontarcones-paciosmásadecuados(el10%).

Microempresa

Qué necesitan para mejorar:

Bajar Precios 1

Difusión 2

Diversificarse 1

Más Mercancía 19

Más o Mejor Equipo 8

Mejorar Infraestructura 4

Mercado 3

Nada 1

Total 39

Page 47: Mujer y Comercio Justo

47

Mujeres, Redes y Comercio Solidario

Fuente: BANMUJER. Dirección de Crédito. Evaluación Externa 2006. Dic. 2006.

Page 48: Mujer y Comercio Justo
Page 49: Mujer y Comercio Justo