mujer puertorriquena

34
Desarrollo de la Mujer Puertorriqueña: La historia de las mujeres en Puerto Rico es sencilla y a la vez compleja. Es “sencilla” porque responde y es similar a los patrones de desarrollo de casi todos los países americanos colonizados por España a partir del siglo 15. Se ha investigado y publicado poco sobre la historia de las mujeres, y en casi todos los libros de historia, hasta muy recientemente, estaba casi totalmente ignorada. Es “compleja” porque la historia de las mujeres vista en su justa perspectiva es de resistencia, sobrevivencia y continua transgresión 1 . Historia de las Mujeres en Puerto Rico: Las mujeres y hombres indígenas habitaron la Isla de Boriquén desde hace por lo menos seis mil años, según se desprende de las investigaciones históricas, antropológicas y arqueológicas. Las culturas indígenas que poblaron esta tierra fueron la aruaca y la taina, que se establecieron varios siglos antes de la llegada de los europeos a los territorios posteriormente llamados América. El conocimiento que se tiene de las mujeres de las culturas indígenas se desprende, primero de las observaciones de los cronistas de la Conquista de América, y segundo de las excavaciones arqueológicas realizadas principalmente durante el siglo 20. La cultura de las mujeres indígenas de Borinquén se centraba en la función de la reproducción y el trabajo. Cuando se habla de reproducción, se refiere a la vida humana, *Transgresión 1 =acción de actuar contra una ley, norma o costumbre . lo que, por lo tanto, las ata míticamente a la tierra, cuya fertilidad se honraba en las diosas. Descritas como fuertes y trabajadoras, las mujeres indígenas trabajaron en la 1

Upload: lene-marie

Post on 04-Aug-2015

50 views

Category:

Lifestyle


1 download

TRANSCRIPT

Desarrollo de la Mujer Puertorriqueña:

La historia de las mujeres en Puerto Rico es sencilla y a la vez compleja. Es “sencilla” porque responde y es similar a los patrones de desarrollo de casi todos los países americanos colonizados por España a partir del siglo 15. Se ha investigado y publicado poco sobre la historia de las mujeres, y en casi todos los libros de historia, hasta muy recientemente, estaba casi totalmente ignorada. Es “compleja” porque la historia de las mujeres vista en su justa perspectiva es de resistencia, sobrevivencia y continua transgresión1.

Historia de las Mujeres en Puerto Rico:

Las mujeres y hombres indígenas habitaron la Isla de Boriquén desde hace por lo menos seis mil años, según se desprende de las investigaciones históricas, antropológicas y arqueológicas. Las culturas indígenas que poblaron esta tierra fueron la aruaca y la taina, que se establecieron varios siglos antes de la llegada de los europeos a los territorios posteriormente llamados América. El conocimiento que se tiene de las mujeres de las culturas indígenas se desprende, primero de las observaciones de los cronistas de la Conquista de América, y segundo de las excavaciones arqueológicas realizadas principalmente durante el siglo 20.

La cultura de las mujeres indígenas de Borinquén se centraba en la función de la reproducción y el trabajo. Cuando se habla de reproducción, se refiere a la vida humana,

*Transgresión1 =acción de actuar contra una ley, norma o costumbre. 

lo que, por lo tanto, las ata míticamente a la tierra, cuya fertilidad se honraba en las diosas. Descritas como fuertes y trabajadoras, las mujeres indígenas trabajaron en la agricultura, como lo han hecho las mujeres por siglos. Fueron las mujeres en las culturas tempranas de nuestra civilización, las que desarrollaron la agricultura, mientras los hombres se dedicaban a la caza de animales grandes. Fueron las mujeres las que parieron, amamantaron y criaron a su gente; las que cultivaron la tierra y las que trabajaban las artesanías de la cerámica, la cestería y el tejido. Varias de las deidades2 indígenas fueron representadas como festaba la imagen de un ser de sexo femenino, en muchas ocasiones en posición de parir.

La estratificación social también estuvo presente en las culturas indígenas; es decir mujeres que tenían posiciones de poder porque pertenecían a las familias dirigentes realizaban tareas diferentes a las de las clases inferiores, las cuales eran simples trabajadoras. Algunas mujeres, además, tuvieron posiciones privilegiadas en sus sociedades, puesto que la descendencia era matrilineal. Esto significa que el heredero del poder era el hijo mayor de la hermana del líder o cacique. Se pasaba la herencia a través de las mujeres, pues para ese entonces no se podía establecer la paternidad de un hijo o

1

hija, ya que no existían ni la monogamia3, ni las pruebas de sangre o de material genético como el ácido desoxirribonucleico (ADN). Por esta razón, hubo mujeres principales en

*Deidades2= es un ser al que se le atribuyen condiciones propias de una divinidad “dioses”.*Monogamia3=se refiere a una relación exclusiva entre dos personas

las culturas indígenas de Boriquén.

En la literatura puertorriqueña ha quedado plasmada la presencia indígena, como está presente también en el lenguaje y en algunos rasgos físicos de los boricuas. Es memorable, por ejemplo, el amor entre la taína Güimazoa y un soldado español en la novela de Manuel Méndez Ballester, Isla cerrera. También es conocido en el folclore boricua el nombre de la cacica Yuisa, lideresa política de la región del Caguas, quien se unió como pareja a un conquistador. Sin embargo, menos conocidas han sido las mujeres indígenas guerreras, porque las hubo, que defendieron junto a los hombres el suelo que les pertenecía.

Españolas y Africanas

Pocas españolas llegaron a la colonia en el siglo 16, algunas eran las esposas de funcionarios destacados en el bastión4 militar de San Juan de Puerto Rico. Ellas eran las principales, mientras que masivamente, y poco a poco, se fue despoblando la Isla de Indígenas y poblándose de mujeres y hombres del continental africano, especialmente de la costa occidental de áfrica. Introducidas a la Isla como esclavas, las mujeres eran vendidas como un producto más. El dueño por lo general las compraba junto con su descendencia, por lo que sus hijos e hijas nacían en la esclavitud, luego de ser secuestrada de su tierra y traída en barco en condiciones infrahumanas hasta América, más cruel era saber que los hijos y las hijas que pariera también vivirían una vida triste, de trabajo agotador y angustioso, por el maltrato al que eran sometidos. *Bastión4= Persona que protege y defiende del ataque adversario.

Muchas mujeres esclavas trabajaron en la agricultura, pero otras fueron esclavas domesticas, que servían en los hogares de españoles y de otros europeos. Realizaban todas las tareas del hogar, incluyendo amamantar a los hijos de los amos. Las mujeres esclavas también fueron víctimas de abuso sexual por parte de sus dueños.

Aquellas que sobrevivieron, con su trabajo arduo y continuo en ocasiones compraron su libertad y la de sus hijos e hijas. Con el pasar de los siglos, creció la población de la Isla Caribeña de Puerto Rico. Algunas mujeres africanas y afrodescendientes fueron alquiladas por sus amos como trabajadoras a sueldo en otros lugares. Un grupo considerable asumió el oficio de vendedora ambulante. Este sistema les permitió a algunas comprar su libertad y continuar el ejercicio de vender en las calles y a domicilio, lavar y planchar o cocinar y limpiar. Para finales de 18 y durante el siglo 19, ya había mulatas libertas que tenían propiedades por herencia de sus padres o por adquisición propia. No se conoce a fondo la vida de estas mujeres, porque su desempeño solo ahora comienza a investigarse y a divulgarse. Por ejemplo, se ha reconocido por

2

décadas la labor educativa del mulato liberto Rafael Cordero, sin embargo la de su hermana, también maestra y dueña de su propia escuela, Celestina Cordero, ha sido minusvalorada. Ella ha sido discriminada por su sexo, su clase social y su raza.

Las españolas, por su parte también estaban estratificadas5 por clase social. Su estatus dependía del de sus maridos: si estaba casada con un funcionario de alto rango,

*Estratificadas5=desigualdades estructurales que existen entre diferentes tipos de individuos según la categoría a la que pertenecen, roles que desempeñan o posición que ocupan.

entonces ella era principal. Si su marido era un pobre burócrata6, ella estaba circunscrita a ese estrato. Fueran principales o blancas europeas pobres, su cultura también era de trabajo. Se encargaban de hacer o supervisar las tareas domesticas, su lugar era el espacio reducido y privado del hogar. Muchas hacían “labor”, cosían bordaban, calaban y tejían. Tenían la responsabilidad, además de procrear la especie; parir cada ano de su vida productiva, hasta el punto de tener proles de 15 y 18 hijos.

La Educación

No eran numerosas las escuelas en P.R. durante los siglos de la colonia española, pero para las mujeres había aun menos aulas7 que para los varones. Niñas de familias pudientes o pobres fueron educadas por sus madres o por maestras privadas que les ensenaron lectura y escritura, aritmética, religión católica y labores de costura, bordado y tejido. Las escuelas públicas estaban diferenciadas. Por esta razón, las mujeres aprendían unas materias y los varones otras. La astronomía, la geometría, la matemática, ello derecho, la medicina, la filosofía y la tecnología eran disciplinas negadas a la mujer.

Las mujeres resistieron, sobrevivieron y buscaron como educarse; especialmente querían aprender a leer y a escribir, porque los libros le abrirían las puertas de un mundo nuevo, el de las ideas. Para ese entonces, era una creencia prevaleciente que a las mujeres no se les debía educar, no se les debía ensenar a leer, pues la cultura machista sostenía *Burócrata6= Funcionario público administrativo. *Aulas7= es el espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje formal, independientemente del nivel académico o de los conocimientos impartidos en cada uno de ellos.

que la educación las echaría a perder y no seguirían siendo esposas sumisas y madres adnegadas8. Las mujeres históricamente han sido encargadas de la enseñanza de las tradiciones culturales a nivel oral. Por siglos, se les enseño a los varones que los machos no lloran y a las mujeres que son la parte débil de la pareja. Sin embargo. También se le enseño a la mujer a aceptar el sufrimiento con abnegación, a tolerar la adversidad9 y el dolor, y a sobrevivir.

Los primeros oficios y profesiones que ocuparon las mujeres fueron una extensión de sus tareas domesticas, de la cultura prevaleciente entre las mujeres. Por ejemplo las mujeres se adiestraron como comadronas u sanadoras naturales, con remedios a base de hierbas y flores, como enfermeras de los hospitales u hospicios; otras, como maestras. Podría decirse que las primeras profesiones que estudiaron las mujeres a novel

3

postsecundario fueron la pedagogía y la enfermería. Estudiar pedagogía era la forma idónea de educarse, salir del hogar y ganar dinero, sin retar las tradiciones prevalecientes. Las maestras se convirtieron en el último tercio del siglo 19 en la punta de lanza de la organización de las mujeres por su emancipación. Ana Roque, astrónoma, maestra, periodista y escritora. Podría decirse que las primeras profesiones que estudiaron las mujeres a nivel postsecundario fueron la pedagogía y la enfermería. Estudiar pedagologia era la forma habilidosa de educarse, salir del hogar y ganar dinero, sin retar las tradiciones prevalecientes.*Adnegadas8= Renuncia voluntaria de una persona a pasiones, deseos o intereses en favor del prójimo.

*Adversidad9= Desgracia, infortunio.

Las maestras se convirtieron en el último tercio del siglo 19 en la punta de lanza de la organización de las mujeres por su emancipación. Ana Roque, astrónoma, maestra, periodista y escritora, fue fundadora de las escuelas, y también de periódico feministas como La mujer (1893). Roque llego al extremo, alcanzado por otras contemporáneas de Latinoamérica, de comprar su propia imprenta y operarla con mujeres para hacer las publicaciones feministas. Líder sufragista y feminista, Roque supo guiar grupos de mujeres y algunos hombres en favor del voto para las mujeres. Mujeres de las clases medias aun las mestizas y mulatas se dedicaron al magisterio10, concentradas en escuelas públicas de cursos elementales. Durante la primera mitad del siglo 20 las mujeres pobres se dedicaron al trabajo domestico, a las faenas agrícolas, como el cultivo de huertos, la recogida del café y hasta el corte de caña.

Como es cierto que las mujeres siempre estuvieron presentes en las gestas del país, aunque hayan sido invisibilizadas en la historia oficial, pueden mencionarse Barbudo (1773-1894), revolucionaria y amiga de Simón Bolívar, quien lucho porque la independencia de P.R. formara parte de la revolución que, como ella, pertenecieron a las Juntas Revolucionarias de Lares (1868), entre ellas, Francisca Brignoni, María Vázquez y Romana Galindo y Polo, lucharon en favor de la independencia y de la abolición de la esclavitud.

Después de la Invasión de 1898

No fueron muchos los cambios sociales para las mujeres luego de la invasión de *Magisterio10= Profesión de maestro o practica de la enseñanza en general los E.U. a la nación puertorriqueña, que perdió la autonomía política que obtuvo de España en 1897. Puerto Rico fue cedido por España a E.U. en el acuerdo resultante de la Guerra Hispanoamericana. Uno de los cambios que trajo consigo la ocupación norteamericana a la isla fue la legalidad del divorcio. Creado como un contrato legal entre dos personas, el matrimonio establece una relación de derechos y obligaciones mutuas que fue instituido por el Código Civil del País. A partir de 1898, las leyes de P.R. comenzaron a regirse bajo la jurisdicción como legal la disolución del matrimonio. Le correspondió a la Legislatura Puertorriqueña a finar las leyes de divorcio con causales aceptables al estado de derecho. Para la década del setenta del siglo 20, se añadió por decisión jurídica la

4

causal de consentimiento mutuo, considerada por el movimiento de mujeres como una victoria.

Es importante señalar que E.U. de América recibió del derecho anglosajón11 las leyes de matrimonio y divorcio cuando todavía era una colonia inglesa. En Inglaterra las leyes de matrimonio civil y divorcio se modificaron cuando hubo una ruptura entre la iglesia Católica y la Corona inglesa. A partir de entonces, las leyes que regían las uniones y separaciones de la pareja reflejaban la separación, a su vez, de la Iglesia y el Estado, uno de los pilares de la Constitución norteamericana que enfatiza un Estado laico.

A partir del 1898 todo parecía seguir igual, pobreza extrema y poca participación ciudadana, aunque con el mejoramiento de ciertos derechos para los obreros y obreras, que consiguieron organizarse legalmente en un sindicato fuerte, como la Federación *Anglosajon11= Es el derecho creado por decisiones de los tribunales.

Libre de los Trabajadores de P.R. Las mujeres pobres y trabajadoras acogieron con pasión la organización obrera, cuya guía ideológica principal era el socialismo libertario12

que concedía en esencia la igualdad a la mujer. Así se agruparon en uniones de domesticas, costureras y despalilladoras de tabaco. Subieron por primera vez a la tribuna obrera en 1901, para agitar a las obreras e nombre de la bandera del trabajo organizado.

De este segmento de la población puertorriqueña surgieron múltiples líderes obreras como Genara Pagan de Arce, Franca de Armiño y Luisa Capetillo (1879-1922). Ellas fueron feministas por derecho propio, organizadoras obreras u promotoras de la educación para las mujeres. Luisa Capetillo escribe y publica (1911) la primera tesis feminista en P.R., en la cual exige la emancipación de la mujer, argumentando lucidamente que las mujeres son capaces como los hombres en todos los ámbitos de la vida, porque pueden pensar, definir y nombrar el mundo. Tanto Luisa Capetilla como Franca de Armiño, quien dirigió un congreso de mujeres obreras en 1920, escribieron teatro y lo escenificaron en la calle, como correspondía a estas dos líderes obreras. Paralelamente a las obreras organizadas, las maestras de la clase social media y alta formaron las primeras juntas de mujeres a fin de hacer caridades, fundar escuelas para mujeres, luchar por la infancia desvalida, fomentar una vida sana en la cual no estuviera

*Socialismo libertario12 =es un grupo de filosofías políticas que promueven una sociedad no-jerárquica, no-burocrática, sin Estado y sin propiedad privada en los medios de producción, que se opone a todas las formas coercitivas de organización social, promoviendo la libre asociación en lugar de un Gobierno, y oponiéndose a lo que califica como relaciones sociales coercitivas del capitalismo tal como la relación salarial.

presente el alcohol, y finalmente para luchar por una educación liberadora y por el sufragio femenino13.

Educación y Sufragio

5

En 1903 se funda la Universidad de Puerto Rico, y no es casualidad que la primera clase que asiste al centro de educación superior sea mayoritariamente femenina. Para las mujeres, en la educación les iba la vida. Durante siglos se les había privado de ella, no solo de la básica sino de la mayoría de las disciplinas del saber. Las estudiantes universitarias de la UPR entraban a la escuela normal de estudios pedagógicos; sin embargo se trataba realmente de la entrada al mundo de una liberación gradual y consistente que las llevaría a convertirse en seres humanos completos e independientes.

La educación es la primera causa aglutina de las feministas puertorriqueñas, como lo fue de la mayoría de las pioneras del feminismo en la historia. Por ejemplo, el poeta y erudito mexicano Octavio Paz describe a Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y teóloga mexica del siglo 17, como la primera feminista de las Américas. Para Sor Juana su pasión era aprender, tener derecho a adquirir conocimiento de los libros, de todo lo que se hubiera escrito. Es así como Ana Roque (1853-1933), maestra de excelencia, pionera del periodismo, autora de textos escolares, lucho por la educación libre para las niñas, una formación que atravesara las fronteras de las disciplinas identificadas como masculinas.

*Sufragio femenino13= Hace referencia al derecho de voto ejercido por las mujeres y por tanto el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos así como a ser votado.

Fundo numerosos periódicos, entre estos, La Mujer (1893), La Evolución (1902), La Mujer del Siglo XX (1917), Álbum Puertorriqueño (1918) y Heraldo de la Mujer (1920). Roque organizo diferentes grupos feministas desde finales del siglo 19, hasta que se convenció de que, para lograr cambios sociales y profundos en la condición de las mujeres, se tenía que obtener el derecho político del voto. Entonces, se convirtió en una apasionada sufragista hasta su muerte en 1933. Roque sostuvo debates periodísticos con líderes políticos de diferentes partidos en su lucha por el sufragio, al igual que lo hicieron las periodistas Ángela y Mercedes Negrón Muñoz, en los periódicos El Mundo y Juan Bobo.

En la lucha por la educación de las mujeres se pueden contar hombres adelantados como Alejandro Tapia y Rivera, Eugenio María de Hostos, Manuel Fernández Juncos, Gabriel Ferrer Hernández, José Ferrer y Ferrer, Venancio Cruz y Román Romero Rosa. Todos ellos escribieron artículos, desde sus respectivas posiciones y profesiones, que apoyaban la educación para las mujeres.

El sufragio, la segunda causa de las feministas puertorriqueñas, reformistas y obreras, aglutino cientos de mujeres puertorriqueñas que fundaron una decena de agrupaciones sufragistas. Estas desplegaron una campaña de orientación a la comunidad que incluía prensa, cabildeo legislativo y concientización de las mismas mujeres. Al tiempo que las mujeres del obrerismo, lideradas por Luisa Capetillo, incluían el derecho al voto en la plataforma de su sindicato, el periodista y político Nemesio Canales presentaba ante la Legislatura de Puerto Rico en 1980 el primer proyecto que concedía el derecho del voto a las mujeres. No fue sino hasta 1929 cuando se convirtió en ley el sufragio femenino solo para las mujeres que sabían leer y escribir. Las mujeres

6

alfabetizadas votaron por primera vez en 1932. No conforme con esa decisión, se siguió luchando por el sufragio universal para que votaran todas las mujeres. Si a los hombres no se les exigía que supieran leer y escribir para votar, ¿Por qué exigírselo a las mujeres?, obtuvieron el derecho democrático de votar y lo ejercieron.

Puerto Rico se convirtió en uno de los primeros países de América en conceder a las mujeres el derecho al voto. Además, en 1932, María Luisa Arcelay, dueña de talleres de costura en Mayagüez, se convirtió en la primera mujer legislatura de P.R. y de toda Latinoamérica. Miembra del Partido Estadista Republicano, Arcelay fue la única mujer legisladora durante los dos cuatrienios en que ocupo su escaño. Apoyo en su trabajo legislativo los derechos de la infancia, los envejecientes y las mujeres. Fue una destacada empresaria que inicio su carrera profesional como maestra, luego fue contable y amaso una fortuna como empresaria de talleres de costura, calado y bordado. Sus operarias, de la industria de la aguja le declararon huelgas en sus talleres y fue duramente atacada por el liderato obrero. Otras mujeres y hombres trabajadores le guardaron respeto y cariño apuntando que gracias al trabajo que tenían en sus fábricas y a domicilio pudieron sobrevivir la era de la depresión. María Luisa Arcelay vive en el inconsciente colectivo del pueblo por merito de una plena trabalenguas del compositor Mon Rivera, “Alo, ¿Quién llama? María Luisa Arcelay”.

Mujeres y Partidos Políticos

El acceso a la educación para algunas y el derecho al voto para todas, a pesar de ser logros importantes, no consiguieron erradicar la brutal desigualdad de las mujeres boricuas. Mucho quedaba por hacer cuando en las décadas del 30 y 40 las mujeres participaron activamente en los partidos políticos, que atrajeron a las masas populares. Fueron varios los partidos que se formaron y disolvieron en este importante periodo en el cual las mujeres iniciaron su participación en el proceso eleccionario. El partido Unión de P.R., el Partido Republicano, El Partido Nacionalista Puertorriqueño, el Partido Liberal, el Partido Popular Democrático y la coalición14 por la estadidad con el Partido Socialista Obrera, ofrecieron participación a las mujeres en distintos niveles. El Partido Nacionalista atrajo a mujeres socialmente conscientes, entre ellas, la destacada educadora Blanca Canales, quien dirigió una de las columnas de la rebelión nacionalista del 50. Se constituyo un cuerpo de mujeres militantes que marcho en manifestaciones junto a los Cadetes de la Republica: ellas vestidas de blanco, ellos de negro. Las mujeres participaron en todas las acciones armadas de ese partido, como lo hizo Lolita Lebrón, para llamar la atención internacional al caso colonial de Puerto Rico, con el ataque al Congreso de los E.U. en 1954. Por esa acción, lebrón y sus otros tres compañeros de lucha cumplieron 25 años de cárcel en E.U.

En la coalición pro estadidad, en la que se encontraba el Partido Socialista Obrero, hubo participación activa de las mujeres, principalmente de los sectores organizados del *Coalición14= Alianza, unión, liga, confederación o acuerdo entre varias partes.

7

movimiento obrero. El Socialista Obrero fue uno de los partidos que más mujeres atrajo, pues lo hizo a través de los sindicatos. Entre las socialistas pueden mencionarse a Concepción Torres, viuda de Sánchez López, Andrea Valle de González, Esmeralda Carrera de Espivalo, Elena Ramos Paula, Celestina Rodríguez y María Gamendiz. En el Partido Unión Republicana, que nomino a María Luisa Arcelay a la Cámara de Representantes por el Distrito de Mayagüez, participaron María M. de Aponte, Herminia García de Quevedo, Josefa Moreno de Carreras, Ricarda López de Ramos Casellas y María Robert de Romeu.

El Partido Liberal, nombre que asumió la asamblea del Partido Unión de P.R., aglutino un impresionante grupo de mujeres feministas de la vertiente reformista, que habían luchado con ahínco15 por el sufragio. Este partido, en lo que concernía al status, propulsaba la independencia, el nacionalismo y el atomismo. Entre las mujeres que más se destacaron figuraron María M. de Pérez Almiroty, María Libertad Gómez, Amalia Marín de Muñoz, Librada Rodríguez de Ramos (considerada una extraordinaria oradora política y feminista), Ángela Negrón Muñoz (líder feminista, dirigente d varias organizaciones sufragistas), Felisa Rincón y Luisa Boix de Mesorana. También participaban en las esferas de liderato del Partido, María Marín de Colom, Yuya Sánchez, Altagracia Rebollo, Manuela Martínez de Sandin, Agustina Cámara de San Miguel, Tomasita Negrón y Soledad Llorens Torres (poetisa destacada).

El partido Liberal se convirtió posteriormente en el Partido Liberal Neto y el 23 de *Ahínco15=Empeño y eficiencia con que se hace o solicita algo.  

abril de 1944, Josefina Barceló Bird de Romero fue electa presidenta del partido en el que había militado por más de una década. Se convirtió así en la primera mujer que presidio un partido político en P.R.

En el movimiento independentista, simpatizantes de las posturas del partido Nacionalista organizaron en el 1936 en el Ateneo Puertorriqueño, el Frente Unido Pro Constitución de la Republica de P.R. En el liderato del grupo heterogéneo se encontraban mujeres que más adelante se destacarían en diferentes áreas de la cultura y la sociedad puertorriqueña. Entre ellas están Margot Arce, Nilita Vientos Gastón, Clotilde Benítez, Berta Cabanillas y Clara Lugo de sendra.

Para la década del 40, son las mujeres afiliadas al partido Popular Democrático quienes inician una campaña casa por casa para inscribir a las mujeres que participaron en el liderato del partido Liberal se cambian al Popular. Entre ellas, Felisa Rincón, una costurera activista política, llevo de la mano a cientos de mujeres a la mesa de inscripción electoral. También lo hicieron otras muchas líderes populares en todos los pueblos. En 1952 se constituye el Estado Libre Asociado de P.R. luego de una Asamblea

Constituyente, en la cual la única mujer participante fue María Libertad Gómez Garriga, una activa maestra de Utuado. Posteriormente, Gómez fue electa legisladora y fue la

8

primera mujer presidenta en funciones, en varias ocasiones, de la cámara de Representantes.

El PPD presento importantes promesas materiales a las mujeres, entre las que estaban el control de su reproducción, el mejoramiento de la salud pública, el acceso masivo a las escuelas y al trabajo. La jornada en fábricas, promocionada por la Operación Manos a la Obra, las saco del hogar y les dio cierta independencia económica; los estudios en escuelas vocacionales y en las universidades le abrieron las puertas del trabajo en las agencias públicas como maestras, trabajadoras sociales, enfermeras, secretarias, oficinistas y administradoras de jerarquía intermedia.

El progreso de la modernidad trajo problemas marginales como éxodo del campo a las ciudades, que provoco concentraciones en arrabales, a emigración hacia E.U. y unas prácticas de salud reproductiva la esterilización masiva y la píldora que marcaron a las mujeres boricuas como conejillas de indias.

De forma paralela, por un lado se obtienen ciertos beneficios las mujeres se educaron más y mejor, ocuparon posiciones superiores de trabajo, subieron en la escala salarial y por el otro cambio mucho más lentamente las ideas sobre la igualdad de derechos de la mujer, cuya trasformación se le achacan nuevos males de la sociedad moderna, como la delincuencia juvenil y la quiebra del concepto tradicional de la familia. Entre los pobres, las mujeres son las más pobres, las que tocan el fondo, ya que como jefas de familia deben proveer económicamente y ofrecer apoyo emocional y en todos los aspectos de la crianza. A este fenómeno social y económico se le ha llamado la feminización de la pobreza. La historia de “Juana, lavandera” narrada en una hermosa y pegajosa canción del compositor Catalino Curet Alonso, cuenta la vida de una mujer pobre entre los pobres, que lavando ropa ajena, durante 12 horas diarias para ganar unas cuantas monedas, cuida a sus hijos, los mantiene y los ve convertirse en adultos de bien.

Durante la primera mitad del siglo 20, las mujeres con sus incansables luchas obtuvieron el derecho al voto, el acceso a la educación, la separación y el divorcio en el contrato matrimonial, algunos derechos sobre su propio cuerpo y leyes protectoras del trabajo y la infancia. En la participación ciudadana se le dio la elección de mujeres a puestos de liderato municipal, como alcaldesas y presidentes de asambleas municipales. Algunas llegaron a la legislatura. Felisa Rincón de Gautier, aquella costurera fajardeña, cuyo taller ubicaba justo frente a la plaza de armas del viejo San Juan, fue alcaldesa de San Juan, la ciudad capital, por más de 20 años. Fue líder de su partido por décadas y fue honrada internacionalmente como “Mujeres de las Américas”.

Los Años 60

La década de los 60 trajo aires revolucionarios al mundo. Los obreros reactivaron sus organizaciones, como también lo hicieron los estudiantes, los afroamericanos por sus

9

derechos civiles en los Estados Unidos y los socialistas por cambios radicales de administración gubernamental, social y política. Los movimientos sociales se manifestaron de forma exaltada. Uno de esos fue el movimiento feminista de la segunda ola, ya que la primera ocurrió afínales del siglo 19 y principios del siglo 20.

En Puerto Rico el movimiento feminista inicio su organización en 1969 y para los 70 comenzó a influir eficazmente en todas las áreas de la sociedad, en los medios de comunicación, en las diversas manifestaciones de la cultura, en la administración pública y en el campo de los derechos legales, civiles y humanos. Se exigieron reformas, algunos cambios radicales y participación democrática. Se quiso romper el techo de cristal impuesto como una tapa invisible sobre el crecimiento de las mujeres en todas las direcciones. Del 1969 al 1970 un grupo de jóvenes periodistas asumió el liderato en la Sociedad de Mujeres Periodistas de Puerto Rico, que tenían varias décadas de existencias para renovar sus campañas de promoción de igualdad para las mujeres y provocar la difusión de su condición como seres humanos. La nueva directiva estuvo constituida por Norma Valle, Helga Serrano, Isabel Cintron, Margarita Babb, Ruth Merino, Maggie Bobb y Ada Nívea, entre otras.

El acceso a los medios de comunicación que estuvieron las periodistas les permitió ampliar su voz pública de forma extraordinaria. Los invitados e invitadas a sus conferencias mensuales fueron dados a analizar la situación de las mujeres desde diferentes perspectivas, el gobernador Luis A. Ferre desde el ejecutivo, el Lcdo. Rubén Berrios Martínez, desde el movimiento independentista, ambientalista, religioso y por supuesto feminista. Una de las invitadas principales de la SMP fue la periodista y teórica feminista estadounidense Gloria Steinem, cuya conferencia ante más de 500 mujeres en San Juan provocó discusiones a todos los niveles, públicos y privados, sobre la emancipación de las mujeres.

En 1972 la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico efectuó importantes estudios dirigidos por la Lcda. Genoveva Rodríguez de Carreras y Dra. Belén Serra. La investigación reveló la condición de inferioridad legal, jurídica, educativa y política a la que todavía estaban sometidas las mujeres. Además del estudio se desprendieron recomendaciones publicas testificaron las periodistas, así como otras mujeres, ya feministas en su carácter individual, que pronto formaron una organización feminista autónoma, mujer integrante ahora “MIA”.

MIA realizo campañas de concientización y organizaciones en diferentes sectores de la sociedad, especialmente el universitario, y logro una destacada voz publica. Plateo a varios niveles, entre ellos el internacional, la discusión feminista. Algunas de sus líderes, principalmente la licenciada Ana Rivera Lassen, en ese momento. Algunas de las integrantes de MIA fueron; Margarita Babb, Esther Figueroa, Olga Rico, Alma Mendez, Peggy Ann Bliss, Ronnie Lovler, Dorothy Haynes, Elizabeth Viverito, Maritza Duran Almestica, Patricia Shahen y Elena Davies. Esta organización elaboró materiales de estudio y orientación, como por ejemplo, un ensayo sobre sexismo en los textos

10

escolares, una versión de la Caperucita Roja en la que se invierte el texto del cuento concediéndole poder a la niña. También se ocupa de la discusión de los temas obligados sobre la salud de las mujeres y el de su preferencia sexual.

De las vistas publicas y las recomendaciones del estudio de la CDC, se logro también la creación de la comisión para el Mejoramiento de los Asuntos de la Mujer (1973), la primera entidad estatal de su tipo fundada en toda Latinoamérica. La organización de Naciones Unidas (ONU) declaro el 1975 como Año Internacional de la Mujer. A esos efectos se publicaron en los medios internacionales cientos de artículos, reportaje electrónicos y declaraciones sobre el adelantamiento de la situación de la mujer, que cada vez con más fuerza luchaba por abrirse paso en la sociedad patriarcal.

Aprovechando el momento de agitación a nivel internacional, se funda en febrero de 1975 la Federación de Mujeres Puertorriqueñas (FMP), que aspiraba no solo a luchar por los derechos de la mujer y por emancipación total, si no que tenían como metas inmediatas la organización masiva de mujeres. Algunas líderes de la FMP fueron Norma Valle, Flavia Rivera, Evelyn Narvaez Ochoa, Eileen Ochart, Wilma Valle, Rosi Mari Pesquera, Carmen Sampson, Ivelisse Mercado, Jeannette Blasini, Olga Orraca, Maggie Marchand y Olga Nolla. La FMP fundo capítulos en Ponce, Manatí, Bayamón, Mayagüez y entre las jóvenes universitarias.

Para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la FMP llevo a cabo una magna actividad en los pasillos del centro comercial Plaza Las Américas, que reunió unas 3,000 personas en un día dedicado a dar micro conferencias sobre feminismo y a idear peticiones de mayores derechos. Además hubo una actividad cultural en la que se cantaron las melodías de Sylvia Rexah y se recitaron poesías, todas alusivas a la mujer. La FMP pinto murales en las vías públicas, coloco pasquines, repartió hojas sueltas y visito cientos de centros de trabajo, entre oficinas y sectores de la izquierda puertorriqueña.

Inicio, además una activa participación internacional en representación de las mujeres puertorriqueñas al participar en la primera Conferencia Internacional de la Mujer, 1975, México; Conferencia Mundial de la Mujer 1975, Republica Democrático Alemana, y giras de conferencias en Cuba, E.U. y Panamá. En todos estos lugares estableció vínculos efectivos de solidaridad con el movimiento feminista de los países del mundo, de solidaridad con el movimiento feminista de los países del mundo, con especial énfasis en Latinoamérica y el Caribe. Esos vínculos internacionales todavía están vigentes, como se comprobaron en el foro de Organizaciones No Gubernamentales, reafirmando Cairo mas 10, celebrado en San Juan en junio de 2004.

Es significativo señalar que la estrategia de las jóvenes feministas puertorriqueñas del 60 de vincular el movimiento de mujeres de esta País al movimiento más amplio en el ámbito mundial, ha rendido frutos extraordinarios. De hecho, es en los eventos internacionales de las mujeres en los que P.R. ha tenido, y tiene actualmente, mayor representación mundial. Además su representación a niveles regionales en el Caribe y

11

Latinoamérica ha cortado con voz y voto. Este es un hecho inusual en las otras representaciones de P.R. en el consorcio internacional de naciones, ya que la Isla es una nación no soberana. La estrategia de vincular el movimiento de mujeres de P.R. al internacional, incluyendo participación en el congreso y giras por E.U, Latinoamérica y el Caribe, Europa, Asia y África, ha ampliado su espectro de inclusión. Como con una bocina simbólica, el movimiento feminista puertorriqueño ha ampliado su voz y ha dado credibilidad a sus luchas. Por ejemplo, se lucho en P.R. por las comisiones de la mujer, también lo hicieron las mujeres en los diferentes estados de la federación estadounidense. Así sucedía a diario con diversos objetivos, que salían en la prensa internacional y aquí en la Isla, se recogía la influencia internacional y se puertorriqueñizaba.

Es relevante mencionar que MIA publico un periódico que causo sensación en su momento, se trato de El Tacón de la Chancleta, se publicaron 6 ediciones, mientras que la FMP publico un solo numero de una ambiciosa revista, Palabra de Mujer. Ambas publicaciones tuvieron éxito ideológico y de penetración, pero no pudieron sostener económicamente.

Estas dos organizaciones del feminismo autónomo puertorriqueño fueron base importante para decenas de otras organizaciones feministas activas y efectivas en la provocación de cambios y trasformaciones sociales. Comisiones de la Mujer se fundaron en sindicatos, organizaciones profesionales en los municipios y hasta en las cámaras legislativas. De hecho, en la Cámara de representantes, para el 60, se destaco por sus verticales posiciones feministas la abogada y legisladora Olga Cruz Jiménez. En el Senado de P.R. destacó la senadora Velda González, quien fue vicepresidenta de este cuerpo legislativo. Ambas legisladoras fueron autoras y defensoras de importante legislación en pro de los derechos de las mujeres.

Para esta época se inicio la enseñanza de cursos llamados “de género”, del concepto cultural identificado como género, en las universidades del País.

Los Feminismos

Los principales postulados del movimiento feminista teóricamente fue la lucha que se dio en contra del patriarcado. La sociedad puertorriqueña, así como ocurre en casi todos los países del mundo, hasta nuestros días es patriacal esto quiere decir que el padre es el jefe de la familia, primera unidad de la sociedad y por lo tanto su poder se extiende al a sociedad completa a todos los niveles. Los hombres han ostentado el poder por cientos de años, gobernando naciones, regiones, el mundo. Las religiones en el campo espiritual también son monoteístas. Se venera como deidad, al dios Padre en las religiones cristianas, a Mahoma, en el Islam, a Buda, en el budismo. Antes de arraigarse profundamente el patriarcado en las sociedades, hubo deidades femeninas. Como que fueron eliminadas con el patriarcado.

Con el establecimiento del patriarcado, las mujeres fueron sometidas a la esfera privada y los hombres prevalecieron en el espacio público. Las mujeres tuvieron que

12

dedicarse a parir, a efectuar las tareas domesticas y todas aquellas funciones que se desprendieran de sus roles como madres y cuidadoras. Se necesitaba para ese entonces, hace cinco milenios, que las mujeres procrearan para nutrir la especie humana. Sin embargo el trabajo de las mujeres no se le otorgo remuneración económica, ni prestigio social, ni estatus en la sociedad. Su palabra se acalló, su trabajo y su participación se invisibilizo. Las mujeres fueron divididas en las malas y las buenas, evitando así la solidaridad del grupo y promoviendo el discrimen de un grupo contra el otro y de los hombres contra los dos grupos. Por ejemplo un hombre público es un ilustre, mientras que una mujer pública es una prostituta, a la cual hay que condenar. Se considera que la mujer era buena cuando se sometía a la subordinación de su padre mayor o marido y posteriormente de su hijo por el contrario la mujer mala era la rebelde, la que quería emanciparse y desempeñarse con autonomía y libre albedrió. Las mujeres malas eran castigadas severamente por la sociedad con el Ostracismo16 y el abandono de sus familias.

A lo largo de la historia pueden en encontrarse algunas excepciones a las reglas, mujeres que reinaron por la herencia de sus padres y en ausencia de un heredero varón, o que sobresalieran de alguna manera, siempre gobernando al interior de la cultura patriarcal. A partir del siglo 9 d.C. Comenzaron a darse instancias de solidaridad entre las mujeres. Algunas se concentraron en conventos y monasterios, donde podían dedicarse a una vida de estudio y erudición17 y no a parir anualmente. En Puerto Rico para el año 1646, Ana de Lanzos fundó un convento de mojas carmelitas en San Germán. Con el apoyo de las mujeres pudientes, se fundó en 1886 en San Juan el Colegio Asilo de San Ildefonso para impartir educación a niñas pobres. El colegio fue administrado por mujeres, siendo las maestras monjas españolas y puertorriqueñas

Causas inmediatas y Concretas

Para los anos de segunda ola del feminismo, década del 60, tenemos que se luchaba contra la sociedad patriarcal y sus instituciones. Las manifestaciones concretas de esa lucha eran las siguientes: derechos de las mujeres a igual paga por igual trabajo, igual de derechos en la educación , en el ascenso a las profesiones y oficios no tradicionales como ingeniería , abogacía, medicina, arquitectura, judicatura además trabajos en la electricidad, plomería, construcción, etc. Igualdad en la selección para

*Ostracismo16=Aislamiento de la vida pública que sufre una persona por parte del estado o de una colectividad, generalmente por cuestiones políticas. *Erudición17=Conocimiento extenso y profundo de una o varias materias, especialmente si están relacionadas con lashumanidades.

puestos ejecutivos s de lideratos en la administración pública y en la empresa privada, en los sindicatos y organizaciones profesionales. Derechos a centros de cuido de bajo costo para madres y padres que trabajan fuera del hogar, coadministración de los bienes gananciales en el contrato matrimonial, creación de centros de ayuda a victimas sobrevivientes de violación, albergues para mujeres víctimas de violencia domestica ,

13

divorcio por consentimiento mutuo, derechos de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo “aborto”, mejores servicios de salud materna, una participación política más efectiva en los partidos y en las instancias del estado, legislación contra el hostigamiento sexual, paga completa durante los meses de licencia por un ano, por maternidad en las empresas publicas y en las privadas, licencia por paternidad, revisión de los textos escolares para que no revelen discrimen por razón de sexo, eliminación del discrimen en los medios de comunicación.

Estas son algunas de las peticiones de las mujeres, que aun mismo tiempo cuestionaban y criticaban al movimiento obrero a los partidos políticos y las iglesias y religiones, a la historia y historiadores, a los antólogos de la literatura, a las universidades, a la judicatura, a la empresa privada y por puesto al Estado Libre Asociado, en todas sus agencias y dependencias.

Logros a diferentes Niveles

Múltiples acciones a favor de los derechos de las mujeres que sucedieron simultáneamente a diferentes niveles. En el internacional, ONU formalizo un programa de acción en la Primera Conferencia Mundial de la Mujer en México, 1975. Como seguimiento de los diez años, se realizó la Conferencia de Nairobi, 1985. Luego se celebró la cuarta conferencia Mundial de la Mujer en Beijin 1995y finalmente, mas 10 en Nueva York, 2005. Estos programas según enmendados, ordenaron a los países firmantes a reformar sus estados para otorgarles la igualdad a las mujeres, tan largamente retrasada.

En los Estados Unidos de América, país del cual Puerto Rico es dependiente, se aprobaron leyes a finales de 60, llamas acción afirmativa. Este conjunto de leyes permitió a las mujeres obtener becas de las universidades, aspirar de puestos de cierto liderato, mejores servicios de salud, como así como el derecho a demandar por discrimen por razón de sexo.

Además la Corte Suprema de los Estados Unidos resolvió el caso Roe versus Wade, jurisprudencia que en la práctica otorgó a las mujeres el derecho a decidir la terminación de un embarazo. Esta determinación judicial permitió que surgieran clínicas legales y adecuadas para esta práctica médica. Estos derechos se transfirieron igualmente a las mujeres en Puerto Rico. El aborto se hizo legal en la isla mediante la jurisprudencia establecida por el caso Pueblo versus Duarte. Mientras el divorcio por consentimiento mutuo también se legalizó mediante jurisprudencia.

Las mujeres feministas, a través de sus organizaciones cabildearon activamente en la Legislatura hasta conseguir que se aprobara en 1976 un conjunto de proyectos que se conoce como La Reforma de la Mujer de 1976. Entre estos proyectos que se convirtieron en ley está el revolucionario de la coadministración de los bienes gananciales, que les permite a ambos cónyuges ser administradores de sus propias finanzas y establece que ninguno de los dos podrá vender ni comprar sin el consentimiento de su pareja.

14

Otra de las leyes le permitió, desde entonces, a la mujer casada la posibilidad de “contratar” sin el permiso de su marido. Otra ley le permitió a la mujer conservar sus dos apellidos (paterno y materno), si así lo deseara, en vez de utilizar el “señora de Pérez” en obvia referencia a su pertenencia al marido.

La patria potestad y la custodia de hijos e hijas menores se convirtieron por ley en derechos de ambos cónyuges según su capacidades económicas y otros factores, además de la determinación del tribunal de familia y no como hasta entonces cuando la patria potestad era del padre, y la custodia usual de la madre.

El 8 de marzo, día Internacional de la Mujer se convirtió por ley en un día para conmemorarse para los efectos, se ordeno al Departamento de Educación y al del trabajo auspiciar anualmente su conmemoración. Esta fecha, sin embargo se ha popularizado en todo el país y cada año se efectúa cientos de actos en los cuales se renuevan los compromisos de lucha por la emancipación de las mujeres. En 1977 se estableció como parte del Departamento de Salud, el Centro de Ayuda a Victimas de Violación.

Las mujeres obtuvieron otros valiosos logros durante la década del 60 por medio de órdenes ejecutivas, jurisprudencia y las decisiones del gobierno federal de los Estados Unidos en Puerto Rico. Otros logros se obtuvieron en las esferas de los medios de comunicación y la educación como la promoción de mujeres y hombres de conciencia feminista a posiciones de dirección. Y aun otros, a nivel de las mismas organizaciones feministas como fue la creación de la Casa Protegida Julia de Burgos, primer alberguePara mujeres víctimas de violencia domestica y sus hijos e hijas, fundadas en 1979.

Estos logros se dieron a contra pelos de la persecución de la que fue objetivo feminista por las agencias de inteligencia de los gobiernos de Puerto Rico y de los Estados Unidos. La prueba esta explícita en las famosas carpetas o expedientes que se prepararon de mujeres y sus respectivas organizaciones. Muchas de estas están actualmente en manos de las mujeres que fueron ilegalmente encarpetadas. Decenas de feministas consideradas subversivas18 fueron perseguidas a nivel personal y hostigadas en sus empleos, mientras que las organizaciones fueron infiltradas por agentes encubiertas, quienes levantaron carpetas al respecto. Hablar sobre la igualdad de las mujeres feu considerado subversivo. Podría decirse que las feministas de P.R. lucharon a pesar de la persecución y el hostigamiento.

Sigue la avanzada, se aprueba la Ley 54

Ya para la década del 80, el movimiento autónomo de mujeres creció en organizaciones y servicios. La Organización Puertorriqueña de la mujer Trabajadora se crea luego de la celebración de conferencias que analizaron las situaciones de las mujeres trabajadoras en P.R. Se crearon organizaciones que defendían los derechos de las lesbianas,

*Subversivas18= Que pretende alterar el orden público o destruir la estabilidad política o social de un país.

15

las afrodecendientes y los derechos reproductivos de las mujeres. Asimismo, se organizaron las mujeres por área geográfica: Aibonito, Cayey, Barranquitas y Ponce. En esta ocasión, las feministas, en vez de concentrar esfuerzos en organizarse masivamente, lo hicieron para ofrecer servicios especializados de salud, de derechos reproductivos y de servicios de apoyo contra la violencia. En 1989 cuando se funda la organización sombrilla Coordinadora Paz para la Mujer, 17 organizaciones se unieron para lanzar una campaña cohesiva de no más violencia contra las mujeres. A estas organizaciones no gubernamentales se sumaron las entidades gubernamentales dedicadas a adelantar la situación de las mujeres. En 1985 se crea la Oficina de Asuntos de la Mujer del Municipio de San Juan, ala que siguieron oficinas de este tipo en varios municipios alrededor de la Isla.

Se lucho entonces por la tipificación como delito de la violencia domestica, que se recoge en la ya muy conocida Ley 54, del 1989. Dicha ley asigna penas contra el maltrato físico, sicológico, emocional y sexual perpetrado por esposo, ex esposo, amante, o ex amante y ahora hasta de novio o ex novio contra su pareja. Aunque la Ley 54 aplica tanto a hombres como a mujeres, las estadísticas del Estado prueban que la violencia contra las mujeres alcanza más del 90%. Esta Ley pionera, que fue inspiración de muchas otras en Latinoamérica, provee para que el perpetrador del delito pueda acogerse al beneficio de un programa de desvío, mediante el cual podría rehabilitarse y adiestrarse en lo que significa la convivencia pacífica. A pesar de que se haya planteado algunas críticas a esta ley, los estudios reflejan que la misma ha permitido a miles de mujeres la protección de sus vidas y las de sus hijos e hijas. En el 2005 se aprobó una enmienda a la ley que concierte en delito grave la violación a la Orden de Protección. Esta Orden dispone que la persona agresora no se acerque a la víctima.

Otros derechos alcanzados durante esta década incluyen las leyes que protegen a las mujeres del hostigamiento sexual en el empleo y los centros docentes, así como de la discriminación por razón de edad, raza y preferencia sexual.

En la década alcanzada durante esta década incluyen las leyes que protegen a las mujeres del hostigamiento sexual en el empleo y los centros docentes, así como de la discriminación por razón de edad, raza y preferencia sexual.

En la década del noventa se debilito la lucha por el respeto a las preferencias sexual de las personas y el reconocimiento de las personas de lesbianas y homosexuales. Este es un derecho que se inscribe en los de la salud de las mujeres junto al derecho humano a la sexualidad.

Además se creó conciencia sobre la puertorriqueña negra o afrodescendiente. Aunque ya en los setenta se habían abordado los asuntos de la preferencia sexual, la clase social y la raza, en los noventa y temprano en el siglo 21 se enfatizo esta área esencial de la vida social de las mujeres. Asimismo, se tomo conciencia de las necesidades específicas de las mujeres jóvenes, las viejas y las inmigrantes.

16

En la otra orilla

Nueva York es “ la ciudad más grande en P.R.” debido a la gran masa de boricuas que se estableció en esa ciudad a partir del 1896, aun antes de la invasión del 98. Los puertorriqueños –as están ahora residiendo en comunidades en casi todos los estados de los E.U., siendo las más numerosas las de Nueva York, Chicago, Orlando y Filadelfia.

Las mujeres puertorriqueñas en los E.U. se organizaron en grupos por género desde temprano en el siglo 20 y a partir de entonces han tenido una agenda de liberación que en algunos momentos ha ido a la par con la isla y en otros más adelantada o más retrasada. Hoy día cuando las comunicaciones y la globalización económica acercan las ciudades y las familias, tiende a ser relativamente más fácil establecer vínculos. Sin embargo, todavía hay grandes diferencias entre las comunidades de feministas.

En la agencia de investigaciones futuras debe incluirse la historia de las mujeres puertorriqueñas en los E.U. , así como la de las organizaciones feministas en defensa de los derechos de las lesbianas y de la mujeres afroboricuas.

Por otro lado se creó la Oficina de la Procuradora de las Mujeres en 2001. Luego de la IV Conferencia Mundial de las mujeres (1995) realizaba en Beijing. China el movimiento feminista de la Isla publico el plan de acción para la igualdad, el Desarrollo y la Paz de las Mujeres en P.R., en el cual se recogieron las ideas y proyectos discutidos en la reunión global de mujeres. Entre las ideas se incluía la creación de una procuraduría. Se logro que todos los partidos inscritos para participar en la contienda electoral introdujeran en sus plataformas la creación de la procuraduría. La promesa electoral no se concreto en 1996, pero si en el cuatrienio que se inauguró en 2001. Se formalizo con la primera mujer gobernadora de P.R. en más de 500 años, Sila María Calderón (2001-2004). La Oficina de la Procuradora de las Mujeres, que sustituyo a la Comisión para los Asuntos de la Mujer, tiene más poder y responsabilidades. De hecho pueden investigar situaciones que atenten contra las mujeres, adjudicar e imponer multas o acciones, así se determinara. Por ejemplo se dio el caso de una mujer que solicito protección por su ex compañero. Los agentes la devolvieron a su hogar y horas después el hombre la asesino. La procuradora de las Mujeres, licenciada María Dolores Fernos, manifestó que investigaría lo sucedido y se adjudicarían responsabilidades al respecto.

La Lucha en Vieques

A finales de la década del noventa toma fuerza la lucha por expulsar a la Marina de Guerra de los E.U. de la isla municipio de Vieques. Las Fuerzas vivas de la sociedad civil se conjugaron en una frágil pero hermosa unión en favor de la paz para un pueblo que llevaba más de sesenta años soportando bombardeos diarios de la Marina de Guerra

17

estadounidense que efectuaba sus practica navales allí, contaminando el ambiente con ruido, químicos en el agua y tóxicos en el aire. En 1999, las mujeres organizaron la Alianza de Mujeres Viequenses y ofrecieron al mundo un modelo de desobediencia civil inteligente, constante y efectiva. Muchas cumplieron cárcel junto con otras mujeres, como las legisladoras Norma Burgos PNP y Velda González PPD en defensa de su hogar nativo. Lideradas por Judith Conde y Miriam Soba, la Alianza pensó mas allá de expulsar a la Marina de Vieques, lo que se logro en 2003. La organización feminista trabaja por adelantar la condición de las mujeres viequenses.

Es significativo señalar que todos los logros alcanzados por las mujeres en P.R. han sido el resultado de luchas de las mujeres y de los hombres más conscientes del País. Ningún derecho adquirido, ni uno solo, ha sido gratis. Además los obtenidos hasta ahora se tienen que seguir defendiendo pues continuamente surge voces y acciones oscurantistas19 con el fin de retrasar la condición de las mujeres. Por eso es necesario conocer la historia de lucha vertical y continua de las mujeres.

Las Mujeres y su Expresión Cultural

Las mujeres puertorriqueñas han hecho una abarcadora y profunda aportación a las manifestaciones de la cultura, aunque no siempre sus aportaciones han sido debidamente reconocidas. Sin embargo, fueron las mismas mujeres las que articularon con el pasar de los tiempos, los ejemplos de lo femenino y de lo feminista, contradictorios y cambiantes pero propios. Las primeras poetisas se cuestionaron quienes eran y porque escribían. Le dedicaron versos a la patria, a la devoción religiosa y al amor. Carmela Eula Sanjurjo en su novela La muñeca (1895) retrato distintos personales femeninos, también lo hicieron Ana Roque en la novela Luz y sombre (1903) y Luisa Capetillo en su obra de teatro, Influencias de las ideas modernas (1916). La mayoría de sus personajes son sobrevivientes que reflejan solidaridad entre las mujeres y un cuestionamiento de las

*Oscurantistas19 =Actitud contraria a que se extienda la cultura entre las clases bajas de la sociedad.

tradiciones que las asfixian como seres humanos. Sin embargo, no fueron estos personajes los que se estudiaron en las escuelas de P.R. sino ante todo las mujeres sufridas y victimizadas de otras tantas obras literarias.

Durante la segunda golpe del feminismo se conformo no solamente un cuerpo de investigadoras sobre la historia y los asuntos del género, sino también un público femenino deseoso de leer y conocer sobre sus antecesoras, de forjarse ejemplos y liberarse de la rutina. Este moderno público favoreció la literatura escrita por mujeres y privilegio biografías, ensayos y todo tipo de información que visibilizara de una vez y por todas a las mujeres en la historia de la humanidad.

Pioneras en la Cultura

1- Elisa Rivera Díaz

18

Estudio en Women’s Medical College en Baltimore, graduándose de doctora en Medicina con altos honores en el1909. Fue la primera mujer puertorriqueña en conquistar dicho título con la más alta calificaciones.2- Luisa Capetillo

Publico su libro, Mi opinión sobre los derechos, responsabilidades y Deberes de la mujer (1911), se convirtió en la primera teórica feminista puertorriqueña. Fue la primera mujer que en Puerto Rico se atrevió a vestir pantalones en público.3- Juanita García Peraza (MITA)

Líder religiosa, que comenzó su obra como miembro de la Iglesia Pentecostal de Arecibo. Cuando ella murió su Congregación se constituyó en un movimiento religioso cooperativo y a ella le sucedió su seguidor y discípulo de muchos años. 4- Velda González de Modesti

Senadora destacada dentro de la política puertorriqueña, especialmente en el Partido Popular Democrático. Fue autora de la Ley 54, que es la Violencia doméstica.5 - Ana Roque Duprey

Esta mujer fue una de las impulsoras del derecho al voto de las mujeres, el cual fue otorgado finalmente en 1932.6- Sor Isolina Ferré

En Puerto Rico creó centros para jóvenes pobres, mujeres maltratadas, jóvenes embarazadas. Ella tenía la idea de que todos somos hermanos y que tenemos que ayudarnos unos a otros.

Y ahora, ¿Qué más quieren las Mujeres?

En los inicios del siglo 21, las mujeres pueden decir que han caminado un gran recorrido, pero que resta todavía un extenso camino por recorrer. Es cierto que muchas mujeres han alcanzado posiciones de liderato en el Gobierno y la empresa privada, que ahora hay legisladoras, secretarias de importantes departamentos y presidentas de corporaciones. También es cierto que una mujer alcanzo el puesto más alto de la esfera gubernamental, la Gobernación del País. Hay mujeres en los noticieros de televisión y algunas son productoras y directoras de medios. La obra de escritoras de renombre se publica, se vende y se lee en escuelas y universidades. Es cierto también que las mujeres conforman el 80% del estudiantado universitario, una cifra sin precedente.

Sin embargo, todavía las mujeres no reciben igual paga por igual trabajo. Las mujeres conforman una minoría en los puestos de alto nivel en las administraciones pública y privada. Siguen siendo objeto sexual frágil y ignorante de los anuncios publicitarios y de los medios de comunicación en general. Todavía algunos críticos de literatura llaman “novelitas” a los textos de las escritoras, minusvalorando así su trabajo. Aun, las mujeres salen educadas de la universidad a enfrentarse con un mercado laboral que muchas veces les es hostil. Para conseguir algunos empleos deben probar que se comportaran como si fueran “hombres” es decir no tomaran licencias por maternidad ni se ausentaran para llevar a sus hijos e hijas al médico ni se negaran a trabajar hasta altas horas de la noche.

19

El camino había la equidad, que deberían tener las mujeres a principios del siglo 21, está repleto de escollos que son las graves y profundos problemas económicos y sociales. La pobreza extrema, la escasa participación política, el incumplimiento de sus derechos sexuales y de salud reproductiva y la inclemente violencia domestica. Es una violencia contra ellas que parece penalizarlas y castigarlas por aspirar a la libertad que todo ser humano debe disfrutar. De los golpes físicos, los insultos y el maltrato psicológico y sexual, en demasiadas ocasiones se llegan hasta el asesinato. Para resumir, todavía hay un déficit de democracia en la vida de las mujeres, aun cuando ellas han resistido y luchado por su igualdad.

Conclusión

La mujer taina es la primera fémina en la historia puertorriqueña que habito en nuestra isla antes de la llegara de los colonizadores y reflejaba un símbolo femenino antiguo. Estas ocuparon puestos importantes a diferencia de las mujeres españolas quienes eran consideradas ciudadanas de segunda clase. Debido a la invasión española, llego a la Isla la mujer africana traída como esclava a la colonia y luego a la Española, varias sufrieron abuso por parte de sus maridos o propietarios.

Además en Puerto Rico surgió una gran transformación al convertirse en propiedad de Estados Unidos, un cambio social y económico. Esta evolución influyo en el movimiento femenino, que comienzo a reclamar derechos iguales en el ámbito laboral y político. Los esfuerzos del primer golpe feminista trajo consentimiento del sufragio universal de la mujer en 1932, un evento que marcó inmediatamente en la historia femenina de la Isla haciéndolo uno de los países en América en otorgar este derecho.

Muchas mujeres se convirtieron en revolucionarias políticas, apoyando sobre todo los ideales de soberanía e independencia para Puerto Rico. A principios del siglo 21 la participación de la mujer en la política alcanza apogeo al ser electa la primera gobernadora en la historia en Puerto Rico, Sila M. Calderón. Aun así la mujer continúa siendo discriminada y la lucha por la igualdad de derechos no ha finalizado.

La sociedad puertorriqueña debe hacer cambios notables para alcanzar la equidad soñada y merecida para las personas. Hay que enfrentar los prejuicios ancestrales que habitan en nuestra mente y conciencia y que se manifiestan en la vida cotidiana en refranes, chistes, cuentos y actitudes personales que discriminan tanto contra las mujeres como contra cualquier persona que sea diferente. Debemos de cuestionar la forma de pensar y actuar de las familias y la sociedad, con miras a educarlas a la igualdad con respeto y tolerancia. Al iniciar pequeños cambios diarios como el uso del lenguaje no sexista, el reconocimiento de las otras personas, hasta el respeto y la tolerancia hacia todos y todas. Una sociedad verdaderamente democrática en la cual se respeten los derechos de los humanos. Es necesario hacerlo todos los días, desde nuestros corazones, con nuestra mente y nuestras actitudes. Entonces podremos hablar de una sociedad boricua, igualitaria democrática, para todas las personas que la conforman.

20

21