muestras de oralidad

4
Ejercicio de oralidad en guión Máster en guión y creatividad audiovisual José María Contreras Espuny INT. DESPACHO DE PEDRO CAMACHO. DAY MARITO (20) y CAMACHO (45) dialogan. CAMACHO bebe una infusión. El despacho permanece en semipenumbra aunque es de día. Folios se dispersan por toda la sala. MARITO (desengañado) Aunque le mande el anónimo y eso (hace el gesto de meter una carta en un sobre 1 )... y me vengue... quién me quita ser un despechado.../ ¿y la pena? 2 CAMACHO (pontificando) Bueno 3 , para todo eso no hay como la leche de magnesia, luego 4 , a otra cosa. 1 Utilización de elementos paralingüísticos, en este caso gestuales, que componen gran parte de la comunicación oral, ya que en definitiva nos encontramos con dos interlocutores que no sólo se oyen, sino que también se ven. 2 La oralidad tiene más presente al receptor que el lenguaje escrito, de ahí, por ejemplo, la abundancia de preguntas retóricas. 3 Empleo de conectores y partículas pragmáticas que no tienen valor semántico. Se utilizan para reclamar el turno de palabra, pensar la frase o, en muchos casos, como mera muletilla, apoyos innecesarios de la oración. 4 Sobreabundancia de elementos ilativos.

Upload: aquilespapam

Post on 19-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Algunas muestras de oralidad

TRANSCRIPT

Page 1: Muestras de Oralidad

Ejercicio de oralidad en guión

Máster en guión y creatividad audiovisual

José María Contreras Espuny

INT. DESPACHO DE PEDRO CAMACHO. DAY

MARITO (20) y CAMACHO (45) dialogan. CAMACHO bebe una infusión. El despacho permanece en semipenumbra aunque es de día. Folios se dispersan por toda la sala.

MARITO(desengañado)Aunque le mande el anónimo y eso (hace el gesto de meter una carta en un sobre1)... y me vengue... quién me quita ser un despechado.../ ¿y la pena?2

CAMACHO(pontificando) Bueno3, para todo eso no hay como la leche de magnesia, luego4, a otra cosa.

MARITO queda con un gesto intermedio entre la risa y la curiosidad.

CAMACHO (CONT’D)Sí, le parecerá de un materialismo exagerado. Pero, hágame caso5, tengo experiencia. La mayor parte de las veces, las llamadas penas de corazón, etcétera, son malas digestiones, frejoles que no se deshacen, que están ahí, ahí, dando vueltas en el estómago… pescado pasado de tiempo, estreñimiento.

1 Utilización de elementos paralingüísticos, en este caso gestuales, que componen gran parte de la comunicación oral, ya que en definitiva nos encontramos con dos interlocutores que no sólo se oyen, sino que también se ven.2 La oralidad tiene más presente al receptor que el lenguaje escrito, de ahí, por ejemplo, la abundancia de preguntas retóricas. 3 Empleo de conectores y partículas pragmáticas que no tienen valor semántico. Se utilizan para reclamar el turno de palabra, pensar la frase o, en muchos casos, como mera muletilla, apoyos innecesarios de la oración.4 Sobreabundancia de elementos ilativos.5 Más referencias al destinatario para implicarlo y que mantenga interés en el discurso.

Page 2: Muestras de Oralidad

CAMACHO calla6. Espera la respuesta de MARITO que no llega.

CAMACHO (CONT’D)(a sabiendas de ser polémico)¡Ay! ¡Un buen purgante fulmina la locura de amor!7

MARITOSe ve... ¿no? Por lo que veo, que ha tenido usted una experiencia rica en estas cosas... esto de las mujeres8.

CAMACHO espera hasta que MARITO finaliza. Deja unos segundos de transición.

CAMACHOMuy rica, sí señor. (levanta la mirada de la infusión. Clava la mirada en MARITO) Pero yo no he amado nunca a una mujer, mujer… de carne y hueso.

Pausa. CAMACHO separa la manos. MARITO calla.

CAMACHO (CONT’D)(amonestando)¿Cree usted que sería posible hacer lo que hago si las mujeres se tragaran mi energía?¿Que uno puede inventar si se vive bajo la amenaza de la sífilis? (pausa) La mujer y el arte son excluyentes, mi amigo. En cada mujer (asiente) está encerrado un artista. Reproducirse, ¿MUJERES9? (pequeña carcajada irónica) ¿qué gracia tiene? ¿No lo hacen los perros, las arañas, los gatos?

6 En este sentido también notamos utilización de elementos suprasegmentales, en este caso la pausa, que puede servir para sumar dramatismo, suspense o apelar al oyente sin necesidad de articular sonido.7 Interjecciones y exclamaciones.8 Improvisación y reformulación propia del lenguaje oral, no premeditado. 9 Vemos la repetición constante de la palabra “mujeres”, ya que se trata del objeto principal de la intervención. Aquí, una vez más, la economía se diluye dentro de las característica del lenguaje oral. Además, con las mayúsculas marcamos una mayor atención es la pronunciación del término que, en muchos casos, se denomina como focalización.

Page 3: Muestras de Oralidad

CAMACHO se levanta y se aproxima a MARITO10.

CAMACHO (CONT’D)(palmeándole a MARITO el antebrazo) Hay que ser originales, mi amigo.

CAMACHO permanece frotando el antebrazo de MARITO. Se detiene en su reloj.

CAMACHO (CONT’D)(volviéndose y revolviendo entre los papeles)Voy… llego11 con el tiempo justo para el radioteatro de las cinco.Recoge eso, anda12.

CAMACHO toma un legajo y sale por la puerta.

MARITOPero...

MARITO queda a solas en la sala. Observa entristecido el desorden. Se detiene en el vaso vacío que había contenido la infusión.

10 También el empleo de elementos cinéticos que, en este caso, sirve para acompañar un cambio de tono que, asimismo, será la integración de un código no meramente lingüístico. 11 Frases inconclusas, sintácticamente erróneas pero que pragmáticamente cumplen su cometido, y es que en la oralidad prima la comunicación por encima de la corrección. 12 Abundancia de deícticos y pronombres que sustituyen la mención específica de las realidades, ya que ambos interlocutores comparten espacio y tiempo. Es decir, referencias exofóricas. Así como una abundancia de lo implícito, ya que cierta información se desprende por el contexto.