muestra-laboratorio

Upload: jaime-asis-lopez

Post on 08-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 muestra-laboratorio

    1/14

    PRCTICAS

    DE

    EDAFOLOGA

    PRCTICA 1

    MUESTREO DE SUELO Y TILES CORRESPONDIENTES

    El muestro del suelo tiene como finalidad obtener informacin.

    Tipos de trabajos diferentes:

    De mayor complejidad. La determinacin de suelo presenta fines taxonmicos.

    Es necesario la apertura de calicatas, de la profundidad del suelo o si fuese ms profundo 1 m 1'20 m, de

    manera que pueda observarse el perfil del suelo y estudiar sus horizontes.

    Ha de hacerse la descripcin de los diferentes horizontes (color, textura, espesor, estructura, pedregosidad,abundancia de races o de organismos vivos...) y realizar una toma de muestra para cada uno de los horizontesdel perfil.

    Con una paleta y una azadilla se toma una cantidad de cada suelo de cada horizonte, se introducen en bolsasindividuales, anotando en cada una de ellas el numero de calicata y de horizonte.

    Ms sencillo. Se estudian los aspectos nutricionales o alguna ora caracterstica especfica.

    No es necesario el uso de calicatas. La muestra se toma de la superficie del suelo o de una baja profundidad(40 50 cm)

    Hay que tener en cuenta que los ingenieros forestales trabajan con fincas generalmente de gran extensin,esto hace que el numero de muestras pueda llegar a ser muy alto, por lo que han de recogerse solo lasnecesarias.

    El nmero de stas depende de la variabilidad de suelo apreciable a simple vista en la finca y de la precisinque estudio que estemos realizando requiera.

    Sistemas de determinacin: se refieren a los puntos en los que hemos de tomar las muestras: Hay tres:

    Muestreo al azar: requiere contar con un plano de la finca, situarlo en un sistema de coordenadas e irtomando de modo aleatorio parejas de coordenadas (x, y), que nos determinaran los puntos de toma demuestras.

    Muestreo sistemtico: basado en que dos puntos de una misma finca, cuanto ms prximos se encuentrenentre ellos ms parecidos sern. Tomamos el plano de la finca y superponemos una malla de manera que lospuntos de interseccin sean los puntos de muestreo

    Mtodo de las zonas o parcelas homogneas: es el de mayor captacin. Es imprescindible que adems detener el plano recorramos toda la finca a fin de distinguir a simple vista las diferentes zonas homogneas.

    Tipos de muestras:

    1

  • 8/6/2019 muestra-laboratorio

    2/14

    Muestras simples alteradas: son aquellas en las que el suelo no mantiene ni la forma ni elvolumen que tenia antes de la toma.

    Muestras inalteradas: mantienen la forma y el volumen que tenan en el suelo.Muestras completas: se utiliza cuando se cree que la zona es debido a su tamao muyhomognea, y en lugar de realizar varios anlisis se recogen varias muestras, se mezclanperfectamente y se realiza un nico anlisis con una parte de esa mezcla.

    tiles:

    Mquina excavadora o retroexcavadora: la que se utiliza para abrir calicatasSondas mecnicas automticas: mquinas ms o menos automticas de sondeos en las quedeben tomarse muchas tomas. Para ver el perfil en toda la profundidad del suelo. Se utilizanespecialmente en trabajos de medio ambiente.

    Sondas manuales y palas planas: se utilizan en trabajos ms rsticos y austeros, son laalternativa a las sondas automticas.

    Instrumento metlico que tiene en la base unas pletinas convenientemente dispuestas para facilitar lapenetracin de la misma en el suelo y la retirada de una muestra del suelo.

    Tienen un eje y en la parte superior un mango para cogerlo con ambas manos y realizar un movimiento derotacin en sentido horario.

    La mayor parte de las sondas manuales son holandesas y se utilizan en distintos tipos de suelo (arcilloso,arenoso, intermedio o franco...)

    Se diferencian unas de otras en el ancho de la pletina, las de pletinas ms finas se utilizan en suelos arcillososmientras que las de pletinas anchas se usan en suelos ms sueltos, ms arenosos.

    Tipos:

    En forma de espiral o de tornillo sin fin. Se utilizan en suelos muy resistentes.Palas planasSonda americana o riverside: cilindro con una orejuela perfectamente acoplada en laparte inferior que facilita su introduccin en el suelo. Se utiliza para suelospedregosos y muy hmedos.

    Se utiliza para obtener muestras inalteradas.

    PRCTICA 2

    PREPARACIN DE LA MUESTRA

    Este proceso se realiza en el laboratorio.

    Consiste en varios apartados:

    Clasificacin:

    Las muestras, que deben encontrarse en sus bolsas correspondientes, se trasvasan a unas bandejas y sedisponen para el secado

    Secado:

    2

  • 8/6/2019 muestra-laboratorio

    3/14

    Debe ponerse una fina capa de la muestra, unos 2 cm, para facilitar la evaporacin de la humedad de lamuestra.

    Puede ser:

    Al aire libre: puede tardar varias semanas para equilibrar la humedad de la muestra con la delaire libre.

    En armario secador: trabajamos con una temperatura de 30 C tarda unos 3 4 das. Los das seacortan cuando el armario trabaja por conveccin (corriente de aire que facilita ala evaporacin).

    El punto exacto de secado vara segn el tipo de muestra, una forma prctica de conocerlo es desgranando amano algn agregado (terrn). En suelos ms arcillosos si el tiempo de secado excede al necesario deformaran terrones muy consistentes.

    Desgranado:

    Al sacar las muestras del armario las desgranamos o trituramos, entendiendo por triturado la operacin dedeshacer todos los agregados. Esta operacin puede hacerse de forma mecnica con unos molinos especiales o

    de forma manual con rodillos, que pueden ser metlicos, de caucho, madera...

    Tamizado:

    Tamizamos la muestra ya desgranada mediante un tamiz metlico que tiene una luz de 2 mm de dimetro,separando loa elementos gruesos de la tierra fina.

    Una vez separado hemos de pesar 5 10 g de tierra fina y pulverizarla, esto se realiza con un molinilloespecial o incluso con un mortero, esta operacin tiene como finalidad tener una cantidad de suelo muyhomognea ya que para algunas determinaciones posteriores se necesitan muestras muy pequeas que han deser representativas del resto de la muestra.

    Los elementos gruesos hemos de pesarlos y despus realizar un examen mineralgico y despus podremosdespreciarlos.

    La tierra pulverizada ha de ponerse en pequeos frascos para mantenerla seca y la tamizada en bandejas.

    La finalidad de la prctica es determinar el peso de elementos gruesos, el de tierra fina y el total, y con elloshallaremos el % de elementos gruesos respecto del peso de tierra fina y respecto del peso total:

    Realizacin de la prctica:

    Peso de elementos gruesos: 82 g.

    Comprobamos al hacer el examen mineralgico con una disolucin de HCl al 50% que los elementos gruesosson rocas calizas ya que se producen burbujas al ponerlas en contacto con la solucin.

    Peso de nuestra muestra de tierra tamizada: 291 g.

    De esos 291 g pesamos 10.042 g y los introducimos en el armario secador dentro de unos pequeos frascos.

    PRCTICA 3

    3

  • 8/6/2019 muestra-laboratorio

    4/14

    DETERMINACIN DE LA TEXTURA

    Mtodo del densmetro

    La textura de un suelo viene dada por los diferentes tamaos de las partculas minerales que lo forman.

    Estas partculas poseen formas irregulares, por lo que ha de aplicarse el siguiente criterio para definir sutamao:

    Dimetro de la esfera cuya densidad y velocidad de sedimentacin en un fluido dado es igual al de lapartcula.

    Las clases texturales se definen por la dominancia de en el suelo de las propiedades de una o ms fracciones.Cuando no aparece dominancia alguna tenemos la clase franca.

    El fundamento de la determinacin de la textura con sedimento viene dado por la Ley de Stakes:

    La velocidad de cada libre de una partcula no coloidal, esfrica, de dimetro D y de densidad s, en unlquido que se encuentra en un rgimen laminar y que tiene una densidad L y una viscosidad viene dada

    por la expresin:

    Las partculas mayores tendrn mayor velocidad.

    Modo de operar

    Tomar 50g de metafosfato sdico y disolverlo en 1l de agua (esta solucin facilita eldisgregado de la muestra)

    Tomar 40g de la muestra y verter en un vaso de 200ml, aadir 100cc de la solucin anterior.Verter esta disolucin en la batidora, aproximadamente unos 5 minutos, al mnimo derotacin. Cuando est bien batido lo vertemos en la probeta y enrasamos a cero.

    Agitar con una varilla metlica, cuando sacamos la varilla es el momento de hacer lasmedidas (0.5,1,3...), la ltima transcurridas 8h.

    Determinacin de campo

    Colocar un trocito de suelo en la mano, verter una gotas de agua salina hasta humedecerlo, amasarlo bien,realizar un cilindro de 3mm de dimetro:

    Si no podemos es que tiene ms de un 80% de arena.Si podemos realizamos otro cilindro de 1mm de dimetro:

    Si no podemos implica que tiene ms de un 65% de arenaSi podemos volvemos al cilindro de 3mm dimetro y hacemos un anillo:

    Si se rompe tenemos entre un 4045% de arenaSi sale vamos al cilindro de 1mm e intentamos hacer otro anillo:Si se agrieta tendremos mucho limo: suelo limoso.Si no se agrieta y podemos hacer perfectamente el anillo tendremos un sueloarcilloso.

    PRCTICA 4

    DETERMINACIN DE LOS CARBONATOS DEL SUELO

    4

  • 8/6/2019 muestra-laboratorio

    5/14

    Utilizacin del mtodo del calcmetro de Bernard, que se basa en una gasometra,en que se mide el CO2 que se desprende al reaccionar con una solucin de HCl.Compararemos os carbonatos desprendidos de una muestra de nuestro suelo con losdesprendidos con una de CaCO3 puro.

    Material:

    Bureta graduada

    Soporte metlicoTubo con un depsito de vidrio abiertoTubo de goma que conduce a un pequeo erlenmeyerErlenmeyerTubo de ensayoMuestra de nuestro suelo, solucin de HCl, CaCO3 puro

    En el tubo de ensayo introducimos el HCl y en el erlenmeyer la muestra de sueloprimero y despus le de CaCO3 puro, ambas muestras reaccionaran con el HCldesprendiendo CO2, de modo que el lquido de la bureta ir descendiendo a medida

    que el CO2 se desprenda, tendremos as una medida del volumen desprendido queser proporcional al peso de las muestra.

    Los carbonatos presentes en algunos tipos de suelo son:

    De calcio, en forma de calcita (es el ms frecuente)De magnesio, en forma de magnesitaDe calcio y magnesio, en forma de dolomitaDe sodio, podemos encontrarlos en algunos suelos alcalinos

    La importancia de la determinacin de los carbonatos del suelo est relacionada conla influencia que estos ejercen sobre el pH del suelo, un suelo con abundantescarbonatos tendr un pH neutro o ligeramente alcalino mientras que un suelo sincarbonatos tendr un pH cido.

    Tomamos una muestra de suelo de m = 0.405 g, lo introduciremos en el erlenmeyerjunto con el tubo de ensayo lleno hasta un poco ms de la mitad de HCl, enrasaremosla bureta a cero, vertiremos el HCl junto a la muestra y agitaremos continuamente,observando el tiempo en que tarda en descender la columna, tomando nota cada 30segundos del nivel. Cuando llegue al mnimo lo limpiaremos y repetiremos laoperacin con el CACO3 puro, de m = 185 g.

    Se puede observar que relacin entre los carbonatos totales y el efecto sobre lavegetacin no son proporcionales, sin embargo s que hay proporcin entre una

    fraccin de estos carbonatos y sus efectos sobre la vegetacin, a esta fraccin se ledenomina CALIZA ACTIVA y la forma de determinarla es preparando una solucin0.2 N de oxalato amnico de la que tomamos 250 cc y le aadimos una muestra desuelo de masa entre 2.5 y 10 g, se agita durante 2 h, se filtra, se toman 25 cc delfiltrado y se coloca en el erlenmeyer actuando igual que en el experimento anterior yobteniendo tambin el % de caliza activa.

    Este dato es muy importante porque a mayor cantidad de caliza activa en los suelosmayor efecto sobre la vegetacin.

    5

  • 8/6/2019 muestra-laboratorio

    6/14

    PRCTICA 5

    DETERMINACIN DE LA DENSIDAD REAL Y APARENTE DE UN SUELOY DE LA POROSIDAD

    Densidad real (r):

    Densidad aparente(a):

    Porosidad (P):

    Material necesario para determinar la densidad:

    Probeta de 100 ml graduadaVaso de precipitadosEsptulaBsculaEstufa

    Generalmente en estas determinaciones se parte de suelos secos al aire. Se pone una

    cantidad de suelo en la estufa para secarlo (105 C hasta peso constante).

    Como esto lleva muchas horas nosotros lo hacemos sin secar en la estufa, suponemosque ya se ha secado.

    Procedimiento:

    Pesamos la probeta vaca, a continuacin se llena de suelo, poniendo pequeascantidades y golpeteando sobre un libro a fin de que vaya compactndose, hastaenrasar los 100 ml. No deben quedar huecos entre el suelo y la pared de la probeta.

    Una vez llena se pesa. Con estos datos hallamos la densidad aparente.

    Vaciamos la mitad de la probeta en el vaso de precipitados y la otra mitad se retira.Ponemos una cantidad conocida de agua en la probeta 50 60 ml) y vamos vertiendopoco a poco los 50 ml de suelo, agitando a medida que vamos echndolo en laprobeta, una vez vertida toda la muestra dejamos reposar 5 minutos. Anotamos elaforo.

    Con los datos obtenidos hallamos la densidad real

    Una vez conocidas ambas densidades aplicando la frmula hallamos la porosidad

    Peso probeta vaca = 135 g

    V suelo = 100 ml

    Peso probeta con suelo = 292 g

    Peso suelo = 292 135 = 132 g

    V de agua en la probeta = 50 ml

    6

  • 8/6/2019 muestra-laboratorio

    7/14

    V final de agua y suelo en la probeta = 80 ml

    V suelo = 80 50 = 30 ml

    Peso de 50 ml de suelo = 132/2 = 78.5 g

    Los resultados de los diferentes grupos son:

    a(g/ml)

    r(g/ml)

    P (en %)

    1.31 2.40 46.41

    1.33 2.04 59

    1.59 2.67 38.85

    1.37 2.51 45.2

    1.43 2.66 46.24

    PRCTICA 6

    DETERMINACIN DEL pH DEL SUELO

    La determinacin del pH del suelo es importante ya que dependiendo del pH sernsuelos ms o menos solubles.

    Mtodo oficial de anlisis del pH: pH (1/2.5). Para medir el pH de un suelo hemos demezclar agua destilada y muestra de suelo en proporcin 1 g de suelo por 2.5 ml desuelo.

    pH = lg [H+]

    Valor del pH Evaluacin< 4.5 Extremadamente cido

    4.5 5.0Muy fuertementecido

    5.1 5.5 Fuertemente cido

    5.6 6.0 Medianamente cido

    6.1 6.5 Ligeramente cido

    6.6 7.3 Neutro

    7.4 7.8 Medianamente bsico

    7.9 8.4Moderadamentebsico

    8.5 9.0 Ligeramente alcalino

    9.1 10.0 Alcalino

    > 10.0 Fuertemente alcalino

    1.En agua

    Ponemos 10 g de suelo junto con 25 ml de agua, agitamos 10 minutos, dejamosreposar 5 minutos y medimos el pH y la temperatura, y mirando la tabla anterior

    7

  • 8/6/2019 muestra-laboratorio

    8/14

    vemos que tipo de suelo es.

    2. E una disolucin de KCl 0.1 M

    Repetimos la operacin anterior cambiando el agua por la solucin de KCl

    PRCTICA 7

    DETERMINACIN DEL COLOR DEL SUELO.

    SISTEMA MUNSELL

    La importancia del color del suelo se debe a su relacin con el clima, el materialoriginario, la materia orgnica y el drenaje.

    La mayor parte de los minerales del suelo son de color blanco o gris, aunque algunosson rojos, amarillos, negros...

    Existen unos minerales llamados cromgenos, que son los que aportan el color al

    suelo, se trata de minerales muy corrientes:

    Fe2O3 (hematita) ! Color rojo

    Fe2O3 H2O (limonita) ! Color pardo amarillento

    Feo ! Color gris azulado

    FeO (OH) ! Color verdoso

    Existe un cromgeno orgnico que es humus y proporciona un color pardo negruzco.

    A partir del horizonte superficial hay que tener en cuenta los distintos horizontes delperfil, y una forma de distinguir estos horizontes normalmente es el color.

    Para establecer un sistema internacional la I.S.S.S. decidi adoptar el sistemaMunsell, aplicado sobre todo a las artes grficas.

    Se basa en tres parmetros:

    Matiz o tinta: la mayor proporcin de longitud de onda que refleja el cuerpoValor: claridad de color (0 = negro, 10 = blanco)

    Grado de saturacin o croma: pureza del color y que indica si se reflejanmuchas, pocas o una nica longitud de onda

    Con los tres parmetros se construye el nombre del color, comparndolo con unaserie de muestras de color, en las que se especifican los parmetros.

    Se escribe: Tinta Valor / Muestra

    Comparamos una muestra de suelo seco y otra de suelo mojado:

    Suelo seco: 10YR 3/2

    8

  • 8/6/2019 muestra-laboratorio

    9/14

    Suelo mojado: 10YR 4/2PRCTICA 8

    DETERMINACIN DE LA SALINIDIDAD DE UN SUELO

    Se trata de una determinacin previa de la salinidad.

    Suelos salinos: deben su carcter particular al hecho de que contienen cantidades

    excesivas de sales solubles, que producen efectos perjudiciales en las plantas alaumentar el contenido de la sal de la solucin del suelo y tambin el grado desaturacin de bases con sodio intercambiable.

    Un suelo es salino cuando contiene sales solubles en tal cantidad que alteran suproductividad.

    Suelos sdicos: suelos que contiene tal cantidad de sodio intercambiable que afecta asu productividad.

    Suelos sdicosalinos: suelos en los que se dan las circunstancias anteriores.

    Las sales solubles contienen principalmente aniones de cloruros y sulfatos y cationesde Na, Ca y Mg.

    La fuente ms original y directa de estos suelos son los minerales primarios que seencuentran en los suelos y rocas de la corteza terrestre.

    El ocano o los mares pueden ser fuente de sales en aquellos suelos en los que elmaterial original est constituido por depsitos marinos que se asentaron enanteriores perodos geolgicos y que han emergido.

    Tambin en los suelos bajos que se encuentran a lo largo de las costas se puedenobservar estas caractersticas.

    Como la determinacin exacta es demasiado laboriosa se realiza una prueba previapara abreviar, si nos da una conductividad menor a 2 dSm1 se desecha y seabandona el criterio y si es superior hay que hacer la prueba de laboratoriocorrespondiente.

    Extremadamente

    alcalino

    Fuertementealcalino

    Medianamente

    alcalino

    Ligeramente

    alcalino

    Normal Ligeramente Medianamente Fuertemente

    9

  • 8/6/2019 muestra-laboratorio

    10/14

    salino salino salino

    Na

    intercambiable

    (en %) 30

    20

    15

    7

    2 4 8 16

    Conductividad (CE)

    (dSm1)

    Procedimiento:

    Haremos un extracto de suelo en proporcin 1:5, agitaremos durante 30 minutos,dejaremos que repose y sedimente unos minutos, filtraremos procurando obtener unlquido claro y transparente y mediremos la conductividad del filtrado en elconductmetro.

    Hemos cogido 20 g de suelo y los hemos vertido en 100 ml de agua destilada.

    La conductividad que nos da es de 18.5 dScm1

    PRCTICA 9

    LA TAXONOMA DEL SUELO

    En el ao 1960 un grupo de americanos realizaron lo que se denominLa 7aproximacin, que fue la base para que unos aos ms tarde, en 1964 apareciera laSoil Taxonomy, la base de esta clasificacin son los horizontes de diagnstico.

    Se trata de una clasificacin universal y muy especializada, con lo que dificulta sumanejo para un pblico general, por ello la FAOUNESCO (Organizacin para laAlimentacin y la Agricultura) propuso la edicin de un mapa de suelos del mundo ylo hizo con unos objetivos claros:

    Realizar una primera valoracin de los recursos del suelo del mundo.Proporcionar una base cientfica para la transferencia de experiencias entre reasgeogrficas con condiciones semejantes.

    Proponer una clasificacin y nomenclatura que fuese generalmente aceptada.tener un documento bsico para docencia, investigacin y actividades de desarrollo(especialmente en el Tercer Mundo)

    Junto con el mapa se hizo la correspondiente leyenda, que deba tener tres categoras:

    10

  • 8/6/2019 muestra-laboratorio

    11/14

    Grupos de suelos (28)Unidades de suelo (128)Subunidades de suelos (No hay ninguna porque se par el trabajo)

    Esta Informacin podemos encontrarla en los Mapas de Cultivo y Aprovechamiento yen los Mapas de suelos de la Comunidad Valenciana.

    Leyenda FAOUNESCO

    Criterios de clasificacin: Grupos de suelos principales

    Suelos orgnicos HISTOSOLESSuelos minerales condicionados por

    influencias antrpicas ANTHROSOLES

    Suelos minerales condicionados por ANDOSOLES

    el material originario

    Suelos minerales condicionados por

    la topografa

    Suelos minerales condicionados por

    la edad

    Suelos minerales condicionados por

    un clima hmedo, tropical o

    subtropical

    Suelos minerales condicionados por

    rido o semirido

    Grupos de suelos principales:

    HISTOSOLES

    ANTHROSOLES

    ANDOSOLES

    ARENOSOLES

    VERTISOLES

    11

  • 8/6/2019 muestra-laboratorio

    12/14

    FLUVISOLES

    GLEYSOLES

    LEPTOSOLES

    REGOSOLES

    CAMBISOLES

    PLINTHOSOLES

    FERRALSOLES

    NITOSOLES

    ACRISOLES

    ALISOLES

    LIXISOLES

    SOLONCHAK

    SOLONETZ

    GYPSISOLES

    CALCISOLES

    Suelos minerals condicionados por

    un clima estepario

    Suelos minerales condicionados por

    un clima templado, hmedo o

    subhmedo

    KASTANOZENS

    CHERNOZENS

    PHAENOZENS

    GREIZENS

    LUVISOLES

    PODZOLUVISOLES

    12

  • 8/6/2019 muestra-laboratorio

    13/14

    PLANOSOLES

    PODZOLES

    Histosoles: suelos con mucha materia orgnica. Las turberas.Anthrosoles: suelo afectados por la actividad del hombre. Por ejemplo los

    campos de cultivos.

    Andosoles: suelos procedentes de materiales volcnicos. Aparecen enCanarias.

    Arenosoles: suelos con un alto porcentaje de arena.Vertisoles: con caractersticas vrticas, son los suelos que se agrietan,abundan en Andaluca.

    Fluvisoles: suelos agrcolas. Se dan en marjales de ros, llanuras inundablesGleysoles: estn una buena parte del ao saturados o incluso inundados.Caractersticas gleycas: tiene los xidos de hierro en forma ferrosa (Fe+2)

    Leptosoles: Suelos forestales, montes. Se dan sobre rocas granulares nocompactas. Hay un tipo de leptosol llamado rendznico, que se

    correspondera con el antiguo nombre de estos suelos: rendzinas.

    Regosoles: suelos forestales. Suelen tener un horizonte mllico comoeppipedin de ms o menos 20 cm de espesor y con roca caliza abajo.Soporta vegetaciones de cualquier tipo: conferas, caducifolias.... Son losmontes de la Comunidad Valenciana. El principal inconveniente es que sonmuy someros, muy superficiales, poseen poco espesor.

    Cambisoles: son suelos relativamente jvenes. No tiene horizontes enprofundidad. Tiene un horizonte crico sobre uno cmbrico.

    Solonchak: suelos salinos.Solonetz: suelos alcalinos.Gypsisoles: suelos con mucho contenido en yeso.

    Los suelos pertenecientes a nuestro clima, a nuestra pennsula son los luvisoles,podzoles, solonchak, solonetz, gypsisoles y calcisoles.

    PRACTICA 10

    ESTACIONES METEOROLGICAS E INSTRUMENTOS DE MEDIDA

    Las estaciones meteorolgicas son observatorios donde se toman los parmetroscaractersticos del tiempo atmosfrico, tales como temperatura, precipitacin, presinatmosfrica, radiacin solar, humedad, insolacin, direccin y velocidad del tiempo...

    Segn los instrumentos de que se dispongan se clasifican en tres rdenes:

    Estaciones pluviomtricas: son las ms sencillas, constan de un pluvimetro o unpluvigrafo, realizan nicamente medidas de la precipitacin.

    Estaciones termopluviomtricas: miden temperaturas y pluviometras. Tienetermmetros de todo tipo y pluvimetros. En los ltimos tiempos han empezado atener termgrafos.

    Estaciones de primer orden o completas: miden todos los parmetros del tiempo,por lo que estn dotados de todo tipo de instrumentos.

    En la Comunidad Valenciana el nmero de estaciones es de unas 250, de ellas unas

    13

  • 8/6/2019 muestra-laboratorio

    14/14

    140 son pluviomtricas, unas 100 termopluviomtricas y unas 10 completas. (Estosdatos son de hace unos 7 8 aos, hoy en da ha proliferado bastante la instalacin deestaciones meteorolgicas automticas)

    En todos los aparatos de medida generalmente hay dos versiones:

    Los que miden el valor en el momento dado (suf. metro)Los que registran los valores del parmetro (suf. grafo)

    Los instrumentos utilizados en las estaciones meteorolgicas son:

    Termmetro: el ms antiguo es el de mercurio. Tambin existenotros con lquidos dilatables como el de alcohol, o los de mxima ymnima, que cuando alcanzan la temperatura mxima o mnima seproduce el estrangulamiento del bulbo impidiendo que el Hg vuelvaal depsito hasta que no se sacuda. En el campo se utilizanfrecuentemente los de mnima por las heladas. El termgrafoadems de medir recoge los datos de la temperatura mediante unostambores rotatorios con una periodicidad de una semana o un mes.

    Barmetro: medidor de la presin atmosfrica. Patm = 760 mmHg.El de Hg es el ms utilizado. Las altas presiones son propias deanticiclones y las bajas de borrascas.

    Higrmetro: el ms clsico es el de cabello, que se basa en lasensibilidad del cabello humano a los cambios de humedad, tambinest el higrgrafo que adems registra la variacin de la humedad.

    Termohigrgrafo: registra la temperatura y la humedad mediante 2sensores.

    Psicrmetro: se utiliza en cmaras frigorficas. Consta de untermmetro de bulbo seco y otro de bulbo hmedo, cada uno da unvalor e temperatura y tiene en medio una tablilla que basndose enesa diferencia de temperatura da la humedad del ambiente.

    Pluvimetro: mide la precipitacin. Uno bastante utilizado es el deHellmann.

    Piranmetros: miden la radiacin solar global.Pirhelimetros: miden la radiacin solar directa.Heligrafos: miden el perodo de insolacin real.Tanque evapormetro: mide la evaporacin. Antiguamente seutilizaba el evapormetro.

    Anemmetro: mide la velocidad del viento. El ms comn es el decazoletas, que consta de 3 cazoletas que ruedan alrededor de un eje yla velocidad de giro depende de la velocidad del viento.

    CLIMOGRAMA

    Un climograma consta de un diagrama que en principio se llamo de Gaussen y queluego fue modificado por WalterLieth.

    En la escala de la izquierda en ordenadas se pone la temperatura y en la de la derechala precipitacin. En las abcisas, abajo ven los meses del ao.

    Perodo seco (Gaussen): quel en que la precipitacin es menor que dos veces latemperatura media, por eso la escala de la presin es el doble que la de latemperatura.

    14