muerte de antoñito el camborio

5
"Muerte de Antoñito el Camborio" es uno de los dieciocho poemas de que consta El Romancero Gitano, de Federico García Lorca; obra en la que su rostro poético aparece por primera vez con personalidad propia, y en la que se hallan fundidos los motivos populares andaluces y la técnica ultraísta más refinada. El romance tradicional, si bien mezclando lo narrativo con lo lírico, y la capacidad metafórica más insólita y extraordinaria. Presagios de muerte (1) Localización del escenario (2) Reyerta entre gitanos (3, 4) Fiereza de la lucha (5-10) Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir . Voces antiguas que cercan voz de clavel varonil . Les clavó sobre las botas mordiscos de jabalí . En la lucha daba saltos jabonados de delfín . Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí Abatimiento del Camborio (11-12) Es de noche (13-16) pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir . Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris , cuando los erales sueñan verónicas de alhelí, Insistencia en los presagios de muerte (17) voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir.

Upload: sandra-arias

Post on 01-Jul-2015

1.993 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Muerte de Antoñito el Camborio

"Muerte de Antoñito el Camborio" es uno de los dieciocho poemas de que consta El Romancero Gitano, de Federico García Lorca; obra en la que su rostro poético aparece por primera vez con personalidad propia, y en la que se hallan fundidos los motivos populares andaluces y la técnica ultraísta más refinada.El romance tradicional, si bien mezclando lo narrativo con lo lírico, y la capacidad metafórica más insólita y extraordinaria.

Presagios de muerte (1)Localización del escenario (2)Reyerta entre gitanos (3, 4)

Fiereza de la lucha (5-10)

Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir.Voces antiguas que cercanvoz de clavel varonil.Les clavó sobre las botasmordiscos de jabalí.En la lucha daba saltosjabonados de delfín.Bañó con sangre enemigasu corbata carmesí

Abatimiento del Camborio (11-12)

Es de noche (13-16)

pero eran cuatro puñalesy tuvo que sucumbir.Cuando las estrellas clavanrejones al agua gris,cuando los erales sueñanverónicas de alhelí,

Insistencia en los presagios de muerte (17) voces de muerte sonaroncerca del Guadalquivir.     ***

Identificación del moribundo (19) - Antonio Torres Heredia,Camborio de dura crin,moreno de verde luna,voz de clavel varonil:¿Quién te ha quitado la vidacerca del Guadalquivir?

Los autores del crimen (25-26) - Mis cuatro primos Heredia,hijos de Benamejí.

La envidida como causa del asesinato (27-28)

Lo que en otros no envidiaban,,ya lo envidiaban en mí.Zapatos color corinto,medallones de marfil,y este cutis amasadocon aceituna y jazmín.- ¡Ay Antoñito el Camboriodigno de una emperatriz!

Petición de justicia (38) - ¡Ay Federico García,llama a la guardia civil!

Page 2: Muerte de Antoñito el Camborio

Ya mi talle se ha quebradocomo caña de maíz.     ***

Momento de expirar (41-42) Tres golpes de sangre tuvoy se murió de perfil.Viva moneda que nuncase volverá a repetir.

Los ángeles construyen la capilla ardiente (45-48)

Un ángel marchoso ponesu cabeza en un cojín.Otros de rubor cansadoencendieron un candil.

Retirada de los asesinos (49-50) Y cuando los cuatro primosllegan a Benamejí,voces de muerte cesaroncerca del Guadalquivir.

El romance relata, líricamente, el asesinato, en las proximidades del Guadalquivir, y por la noche, del gitano Antonio Torres Heredia, a manos de sus cuatro primos; asesinato provocado por la envidia que en ellos producen las cualidades que el Camborio atesora en su persona. Este argumento -destacado por medio del subrayado y de las notas en el margen izquierdo del texto, que lo complementan- se desarrolla a lo largo de las tres partes que estructuran el poema: la violenta pelea del Camborio con sus primos (versos 1-18), la dramática agonía de aquél (versos 19-40), y la expiración del gitano (versos 41-52).

Intención del autor. García Lorca -por medio de un sugestivo lenguaje metafórico- va perfilando, a lo largo del romance, el retrato del Camborio, convertido en arquetipo de la raza gitana, y predestinado a morir como el toro de lidia, que paga con su vida la nobleza de su estirpe.

Interpretación del tema. El primer rasgo de la personalidad del gitano que García Lorca destaca es el vigor y robustez de su voz, pero también su galanura, así como el fresco olor de su aliento.

El Camborio es valiente. Sus atacantes son cuatro, pero como sea les pelea. Cuando lucha, exhibe una tremenda fortaleza. Pero, además de fuerte y agresivo, peleando el Camborio es ágil como el delfín y también es escurridizo como los propios delfines y como el jabón, lo que le va a permitir derramar la sangre de sus agresores.

El Camborio viste con elegancia y distinción, y sabe completar su vestimenta con adornos que delatan una condición social acomodada. Le prestan un aspecto aristocrático o, por lo menos, elegante.

El gitano genuino, históricamente "perseguido" por la civilización, representa el instinto puro, la libertad suprema.

Page 3: Muerte de Antoñito el Camborio

Está dotado el Camborio de una extraordinaria belleza natural: la piel oscura y morena, propia de los gitanos, trasmutada en verdosa, resplandece por el brillo de la luna.

A la belleza del Camborio contribuye la esbeltez de su figura; y de ahí la acertada comparación del cuerpo que se dobla por las heridas recibidas con la caña de maíz que se quiebra.

Este conjunto de cualidades excepcionales que el Camborio concentra en su persona es el que, en definitiva, despierta la envidia de sus primos.Envidia de profunda resonancia racial, étnica, pues la estirpe de los Heredia se considera a sí misma "inferior" a la de los Camborio y es la causa de un asesinato largamente premeditado.

Estructura:Este poema se denomina Romance por constar de una serie de 52 versos octosílabos (serie no estrófica) con rima asonante (terminada en aguda -í- ) en los versos pares y sueltos los impares.

Además podemos señalar que el poema se encuentra dividido en tres fragmentos, cada uno de los cuales formados por un número determinado de versos (18, 22 y 12 respec-tivamente) separados por un asterisco.

Caracteristicas:•Lorca se encuentra en el grupo literario de la generación 27, dentro de la cual se observan una serie de elementos comunes presentes también en el texto, entre los que se encuentran el empleo de una adjetivación no ornamental y de unas imágenes y metáforas más intelectuales que sentimentales. •Rechazan también la idea de la creación poética como fruto del arrebato romántico o de un estado de especial inspiración, porque consideran que la conciencia debe controlar el proceso.

•El tema de la muerte desde siempre ha sido un punto de reflexión humana. Lorca lo trata a través de su filtro poético, mezclándolo con la tradicional y frívola imagen de la envidia sin escrúpulos, llevada a la práctica por los primos del protagonista del poema.

Recursos literarios:•Personificación: “Hijos de Benamej픕Metáfora: “Tres golpes de sangre”•Símil: “Ya mi talle se ha quebrado como caña demaíz”•Metonimia: “…pero eran cuatro puñales...”•Apóstrofe: “Ay, el Cambrorio...” “Ay Federico García...”•Hipérbaton: “En la lucha daba saltosjabonados de delfín.”