muebles e interiores de la prehistoria

3
PREHISTORIA Paleolítico Eran nómadas, lo que significa que no vivían en un sitio fijo, sino que se trasladaban en busca de alimentos. El lugar de vivienda dependía del clima, de la estación o de las condiciones del terreno. Los grupos u hordas de esta época vivieron generalmente en cuevas que los protegían del frío y la humedad. Estos lugares también servían como lugar de enterramiento y de cultos y ritos. La aparición del arte rupestre convierte a la cueva en un santuario, que la convierte en el centro del universo familiar. Las cuevas tenían áreas de actividades bien definidas: lugar para encender la hoguera, talleres para el trabajo de piedra, hueso, madera, etc., áreas sagradas para las ceremonias, el culto y la magia, piletas naturales para el agua. En el exterior, había zonas para trabajar y secar pieles, áreas de descuartizamiento, fuegos de protección nocturna y chozas de estación cálida. Los arqueólogos también han encontrado restos de cabañas que se usaban como vivienda. Hubo de varios tipos, construidas con diversos materiales: huesos, pieles, paja, etc. Los grupos humanos generalmente se asentaban en ciertos lugares donde abundaba la comida, como zonas fértiles y donde vivían los animales de gran tamaño. Algunos de estos asentamientos fueron ocupados durante miles y miles de años. Se piensa que eran de unos 10 metros de largo aproximadamente en donde familias enteras vivían. Para mantener una temperatura dentro de las viviendas se queman grasas animales y huesos. No fue hasta miles de años después donde se empezó a construir viviendas más confortables para satisfacer los modos de vida de los hombres. Sus viviendas se ubicaban en las entradas de cuevas o bien eran refugios colectivos. La economía paleolítica era depredadora, del tipo caza-recolección y con ella cubrían sus necesidades básicas: comida, leña y materiales para sus herramientas, ropa o cabañas. Cabaña temporal de ramas en Terra Amata, cerca de Niza (Francia). Pudo ser un asentamiento de primavera, tiene casi 400 000 años de antigüedad Cabaña de pieles construida dentro de la cueva de Lazaret Niza (Francia), probablemente un campamento base con algo menos de 200 000 años. Una de las cabañas de un campamento veraniego de cazadores de renos en Pincevent (Isla de Francia), tiene unos 14 000 años de antigüedad.

Upload: vanepenaranda

Post on 04-Jul-2015

302 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Muebles e interiores de la Prehistoria

PREHISTORIA

Paleolítico

Eran nómadas, lo que significa que no vivían en un sitio fijo, sino que se trasladaban en busca de alimentos. El lugar de vivienda dependía del clima, de la estación o de las condiciones del terreno.

Los grupos u hordas de esta época vivieron generalmente en cuevas que los protegían del frío y la humedad. Estos lugares también servían como lugar de enterramiento y de cultos y ritos. La aparición del arte rupestre convierte a la cueva en un santuario, que la convierte en el centro del universo familiar. Las cuevas tenían áreas de actividades bien definidas: lugar para encender la hoguera, talleres para el trabajo de piedra, hueso, madera, etc., áreas sagradas para las ceremonias, el culto y la magia, piletas naturales para el agua. En el exterior, había zonas para trabajar y secar pieles, áreas de descuartizamiento, fuegos de protección nocturna y chozas de estación cálida.

Los arqueólogos también han encontrado restos de cabañas que se usaban como vivienda. Hubo de varios tipos, construidas con diversos materiales: huesos, pieles, paja, etc. Los grupos humanos generalmente se asentaban en ciertos lugares donde abundaba la comida, como zonas fértiles y donde vivían los animales de gran tamaño. Algunos de estos asentamientos fueron ocupados durante miles y miles de años.

Se piensa que eran de unos 10 metros de largo aproximadamente en donde familias enteras vivían.

Para mantener una temperatura dentro de las viviendas se queman grasas animales y huesos. No fue

hasta miles de años después donde se empezó a construir viviendas más confortables para satisfacer

los modos de vida de los hombres. Sus viviendas se ubicaban en las entradas de cuevas o bien eran

refugios colectivos.

La economía paleolítica era depredadora, del tipo caza-recolección y con ella cubrían sus necesidades

básicas: comida, leña y materiales para sus herramientas, ropa o cabañas.

), tiene unos 14 000 años de antigüedad

Cabaña temporal de ramas en Terra Amata,

cerca de Niza (Francia). Pudo ser un

asentamiento de primavera, tiene casi

400 000 años de antigüedad

Cabaña de pieles construida dentro de

la cueva de Lazaret Niza (Francia),

probablemente un campamento base con

algo menos de 200 000 años.

Una de las cabañas de un campamento

veraniego de cazadores de renos

en Pincevent (Isla de Francia), tiene unos

14 000 años de antigüedad.

Page 2: Muebles e interiores de la Prehistoria

Neolítico

Poco a poco, el ser humano aprendió a cultivar sus alimentos en vez de ir en su búsqueda. Este

momento constituye el nacimiento del Periodo Neolítico, cuando la agricultura se consolidó, los grupos

humanos fundaron poblados de viviendas estables, destinando las cuevas a otros fines, como

campamento de caza y pastoreo, o para la realización de ciertas ceremonias

La evolución de la Arquitectura de las Viviendas en la Edad de Piedra fue significativa, al pasar de una

cueva a viviendas con distintos materiales naturales es un gran paso para la humanidad y su

evolución.

SkaraBrae es un asentamiento del Neolítico situado en la Bahía

de Skaill. Consta de 10 casas agrupadas y se cree que pudo estar

habitado entre 3100 y el 2500 a.c. siendo abandonado cuando el

clima se volvió más húmedo y frío. Estas viviendas se

construyeron en base a la técnica de la arquitectura subterráne,

empleándose montículos preexistentes de desechos conocidos

como “middens” que servían para aislar las viviendas del duro

clima de las Orcadas.

Laas viviendas que integraban el poblado medían 40mts2 y

constaban de una habitación cuadrada con chimenea. Uno de los aspectos curiosos de las edificacions

es que algunos de sus muebles estaban hechos en piedra como ciertos armarios, sillas o cajas para

almacenamiento.

También llama la atención es sofisticado sistema de canalización, que permitía que existiera una

especie de “cuarto de baño” primitivo en cada vivienda. Una de las casas, por su división en pequeños

cubículos y falta de mobiliario, se cree que pudo ser empleada como taller para la fabricación de

herramientas.

Page 3: Muebles e interiores de la Prehistoria

Vivienda en la civilización Egipcia

A orillas del Nilo, se consumó la revolución del Neolítico, recolectando, domesticando animales y practicando la ganadería. La observación de una mayor producción de gramíneas sobre el limo de las crecidas, les llevó a crear un sistema de regadío, lo que trajo la organización de una economía de almacenamiento que ayudó a su vez al desarrollo de las ciencias y las artes. Las primeras viviendas que conocemos datan del Periodo Predinástico: construidas con paredes de adobes y el techo de troncos cubiertos por hojas de palmera y barro, eran casas sencillas, pequeñas, semisubterráneas y con el techo inclinado, muy parecidas a las actuales. Incluso la técnica permanece inalterada, con los bloques de barro y paja secándose al sol, material frágil en el tiempo, que no nos ha dejado restos arqueológicos, al contrario que las tumbas o los templos: los vivos no necesitaban construcciones eternas, sólo los dioses y los difuntos eran merecedores de ese privilegio. Sólo quedan restos de Amarna, Deir el-Medina y poco más. Se ha encontrado mobiliario, ajuar, juegos de mesa y herramientas. Las casas de los ricos eran mayores, o bien unían dos, por lo que tenían más habitaciones, cochera, jardines, fuentes, huerto e incluso baño (el retrete era un recipiente de piedra con tapa), y estaban decoradas con frescos. Una residencia estándar cobijaba de cinco a diez personas, padres con sus hijos, a veces de distintas madres porque la mortalidad era alta y los divorcios frecuentes. Las casas se pintaban de blanco y las habitaciones estaban en línea, unas detrás de otras ocupando entre 40 y 120 m². Se accedía por una puerta de madera, y en la primera estancia se encontraba un altar, y se guardaban lámparas, jarras, braseros. A continuación se pasaba a la sala principal, iluminada con pequeñas ventanas que podían estar o no protegidas por contraventanas o celosías, y donde podía haber una bodega o recipientes cerámicos. En ella había una columna central de madera, que sujetaba el techo. Unas escaleras llevaban a la bodega, y una puerta daba paso al resto de las habitaciones, si es que las había, que eran almacenes y dormitorios. Se cocinaba en la calle, si la casa era muy pequeña, o en el patio trasero, donde había un horno y un pequeño almacén de grano.

http://aprendiendohistoriantigua.blogspot.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Paleol%C3%ADtico

http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080314144138AAcHxy7

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/prehis/t_vpale.htm

http://sobreescocia.com/2009/02/02/skara-brae-una-aldea-neolitica/

http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2010/06/historia-de-la-vivienda-edad-de-piedra.html