mtra · web viewprerrequisito(s): fundamentos de contabilidad 8.b. correquisito(s): ninguno 9....

24
Programa de estudio Datos generales 0. Área Académica Económico-Administrativa 1. Programa educativo Contaduría 2. Facultad Contaduría y Administración 3. Código 4. Nombre de la experiencia educativa Contabilidad Intermedia I 5. Área curricular 5.1 Básica general 5.2. Iniciación a la disciplina (X) 5.3. Disciplinar 5.4. Terminal 5.5. Electiva 6. Proyecto integrador. 7. Academia(s) Línea General de Aplicación al conocimiento Curricular Contabilidad Financiera 8. Requisito(s) 8.a. Prerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 1

Upload: nguyenanh

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mtra · Web viewPrerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

Programa de estudioDatos generales

0. Área AcadémicaEconómico-Administrativa

1. Programa educativoContaduría

2. Facultad Contaduría y Administración

3. Código

4. Nombre de la experiencia educativaContabilidad Intermedia I

5. Área curricular 5.1 Básica general

5.2. Iniciación a la disciplina

(X)

5.3. Disciplinar 5.4. Terminal 5.5. Electiva

6. Proyecto integrador. 7. Academia(s) Línea General de Aplicación al conocimientoCurricular

Contabilidad Financiera

8. Requisito(s) 8.a. Prerrequisito(s): Fundamentos de

Contabilidad8.b. Correquisito(s): Ninguno

9. Modalidad Curso - Taller

10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje10.1 Individual 10.2 Grupal 10.2.1 Número mínimo: 20

10.2.2 Número máximo: 40

11. Número de horas de la experiencia educativa 11.1 Teóricas: 3 11.2 Prácticas: 3

12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias9 90 Contabilidad II

15. Fecha de elaboración / modificación 16. Fecha de aprobación

1

Page 2: Mtra · Web viewPrerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

15.a. 30/01/04 15.b.

17. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación.Antelmo García Argüelles, Enriqueta Sarabia Ramírez, Rogelio Rebolledo Hernández, José Eugenio Castillo Domínguez, Francisco Rodríguez Sánchez y José Gómez Durán, todos de la Facultad de Contaduría y Administración de Xalapa, Ver.18. Perfil del docenteContador Público y Auditor, Licenciado en Contaduría, preferentemente con estudios de postgrado en Contabilidad, Maestría en Administración de Empresas o Doctorado en algún área Financiera, con experiencia docente en educación superior mínima de 3 años, estudios de formación docente con antigüedad no mayor de 3 años y experiencia profesional mínima de 3 años.

19. Espacio 20. Relación disciplinarIntrafacultad e Interfacultad Interdisciplinariedad

21. Descripción mínimaEsta experiencia se localiza en el Área Básica Disciplinar del MEIF y proporciona al estudiante la teoría contable necesaria para generar información contable de calidad, a través de la aplicación de Procedimientos Contables debidamente apoyados en Reglas de Valuación y Presentación así como en Principios Contables y Procedimientos de Control Interno, que deberán permitir al alumno iniciar la formación de su Criterio Prudencial. En este sentido, la teoría y la práctica de esta experiencia educativa deberá aprenderla el alumno no solo en los niveles de comprensión y aplicación del conocimiento, sino básicamente ante situaciones reales en las que tendrá que decidir cuáles son los procedimientos contables que deberán aplicarse, a fin de cumplir adecuadamente con disposiciones legales, la teoría contable y el Control Interno, de tal forma que la información reflejada en los Estados Financieros corresponda a la realidad de la empresa, en la fecha en que se elabora ésta. Además, es indispensable que la formación del alumno esté apoyada en Normas de Ética, que le aseguren la formación de una actitud justa y responsable al aplicar los procedimientos contables al activo, tratando siempre de anteponer la verdad, la justicia y la equidad a sus intereses personales o de grupo. Finalmente el alumno será capaz de estructurar políticas contables del activo a seguir en la empresa en que preste sus servicios. Al concluir la unidad de competencia, el desempeño se comprueba a través de la elaboración de casos prácticos, su registro y los procesos contables aplicables para su correcto reflejo en los Estados Financieros, trabajos de investigación teóricos comparativos, participación en clase y exámenes parciales, fomentando en todo ello la creatividad y el trabajo en equipo, apoyados en normas de ética profesional.

22. JustificaciónEl fin principal de la Contabilidad es obtener Información, de la Posición Financiera y de los Resultados de Operación a cargo de la Administración de la Entidad Económica. Esta actitud profesional se inicia cuando el estudiante de Licenciado en Contaduría entiende que su responsabilidad es integrar correctamente los Estados Financieros, para la Administración de la Empresa en que trabaja objetiva e imparcialmente, para que éstos revelen la realidad de la entidad, y pueda existir fiabilidad de que no existe omisión alguna, y consecuentemente se propicien las bases para tomar decisiones. El aprendizaje del alumno deberá permitirle aplicar los conocimientos de contabilidad, desarrollar una actitud crítica en la búsqueda constante de la verdad ante los Estados Financieros que elabora y de los que le presenten.

23. Unidad de Competencia

2

Page 3: Mtra · Web viewPrerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

El estudiante conoce y aplica con responsabilidad, interés, honestidad, compromiso y justicia la Teoría y Técnicas Contables para la obtención y presentación de la Información Financiera del Activo en las Entidades Económicas.

24. Articulación con los ejesEl alumno reflexionará en forma individual y en grupo sobre el proceso contable derivado de la aplicación de la Teoría Contable, del Control Interno y de la Normatividad Legal que se aplica al Activo de una Entidad Económica con respeto y orden hacia el entorno social, y será capaz de efectuar los Registros Contables en una organización, que refleje la realidad del Activo en los Estados Financieros.

25. Saberes25.1 Teóricos 25.2 Heurísticos 25.3 Axiológicos

1.-Activo:

1.1 Definición y sus elementos.

1.2 Conceptos y características de cada subgrupo del activo.

1.3 Partidas que integran cada subgrupo del activo.

1.4 Principios de Contabilidad aplicables al activo: en México, a nivel internacional y en otros países (Estados Unidos y Canadá).

1.5 Reglas de valuación y presentación aplicables al activo.

2.-Efectivo e Inversiones Temporales

2.1 Efectivo2.1.1 Concepto y partidas

que lo integran.2.1.2 Principios, reglas de

valuación y de presentación. (México, NIC’S, USA y Canadá).

2.1.3. Caja, Caja Chica y Fondos.

Arqueos de caja. Faltantes Sobrantes.

Lectura Analítica y de Comprensión.

Asociación y Generación de Ideas.

Autoaprendizaje Comparar las semejanzas y

diferencias entre los elementos de la teoría contable, de México, NIC’S, USA y Canadá.

Derivado de las lecturas de teoría contable elaborar mapas conceptuales de términos contables.

Hacer relaciones de bienes y derechos, que formen parte del activo de una empresa.

Comparar las semejanzas y diferencias entre los elementos de la teoría contable, de México, NIC’S, USA y Canadá.

Aplicación correcta y oportuna de principios, normas y criterios establecidos en la teoría contable, administrativa y legal para valuar.

Aplicación correcta y oportuna de los principios y procedimientos de control interno.

Aplicar los métodos de valuación a las inversiones

Apertura Colaboración Compromiso Constancia Disciplina Honestidad Iniciativa Interés Lealtad Orden Respeto Responsabilidad Solidaridad Tenacidad Ética Autocrítica Confianza Disposición al Trabajo Respeto

Apertura Colaboración Compromiso Constancia Disciplina Honestidad Iniciativa Interés Lealtad Orden Respeto Responsabilidad Solidaridad Tenacidad Ética Autocrítica Confianza Disposición al Trabajo

3

Page 4: Mtra · Web viewPrerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

2.1.3.1 Control Interno, Normas.

2.1.4. Bancos Conciliaciones

Bancarias.2.1.4.1 Control

Interno, Normas. 2.2 Inversiones Temporales

2.2.1 Principios, reglas de valuación y de presentación. (México, NIC’S, USA y Canadá).

2.2.2.Conceptos y tipos de inversiones temporales.

2.2.3.Registros auxiliares e informes.

2.2.4.Transacciones en moneda extranjera.

2.2.5 Base efectivo IVA. 2.2.6 Control interno,

normas.

3.-Cuentas de Orden:

3.1 Generalidades. 3.2 Clasificación. 3.3 Valores Ajenos. 3.3.1.Mercancías en

Comisión. 3.3.2 Depósitos en prenda. 3.4.Valores Contingentes. 3.4.1.Contratos de

Seguros 3.4.2.Otorgamiento de

Fianzas. 3.4.3.Documentos

descontados. 3.4.4. Avales otorgados. 3.4.5 Juicios pendientes. 3.5.Cuentas de Registro 3.5.1.Fiscales. 3.5.2 Consignaciones a

precio alzado. 3.5.3 Emisión de

obligaciones. 3.5.4 Emisión de

acciones.

temporales y al efectivo. Explicar y comentar las

transacciones que deben registrarse en las cuentas del efectivo y de las inversiones temporales, precisando la naturaleza del saldo y presentación de éstas.

Presentar los asientos contables de los ajustes al efectivo y las inversiones temporales como resultado de su correcta valuación.

Presentación en el Balance del efectivo y las inversiones temporales correctamente valuados.

Elaborar diagramas de control interno del efectivo y de las inversiones temporales.

Diseñar registros auxiliares e informes para el control contable del efectivo y las inversiones temporales.

Enunciar las características y los casos en que deben aplicarse cuentas de orden.

Precisar los casos en que deben aplicarse los deferentes tipos de cuentas de orden.

Efectuar correctamente los registros contables en las cuentas de orden de las operaciones realizadas por la entidad que lo requieran.

Presentar otros casos de operaciones que necesitan de cuentas de orden.

Presentar adecuadamente las cuentas de orden en el Balance.

Respeto

Apertura Colaboración Compromiso Constancia Disciplina Honestidad Iniciativa Interés Lealtad Orden Respeto Responsabilidad Solidaridad Tenacidad Ética Autocrítica Confianza Disposición al Trabajo Respeto

4

Page 5: Mtra · Web viewPrerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

3.5.5 Emisión de valores. 3.5.6 IVA Pagado. 3.6 Control Interno, Normas.

4.-Cuentas y Documentos por Cobrar:

4.1.Conceptos y partidas que los integran.

4.2 Principios, Reglas de valuación y de presentación. (México, NIC’S, USA y Canadá).

4.3 Cuentas por cobrar y su clasificación.

4.3.1 Estimación de Cuentas Incobrables.

Métodos para calcular la estimación de cuentas incobrables.

4.3.2.Cancelación y recuperación de cuentas incobrables.

4.4.Documentos por cobrar y su clasificación.

4.5.Doctos Descontados. 4.5.1.Factoraje con

recurso. 4.5.2.Factoraje sin

recurso. 4.5.3 Descuento en

bancos. 4.6.Valor presente aplicado a

documentos por cobrar. 4.7.Otras cuentas por cobrar. 4.7.1.IVA Acreditable 4.7.2.Pagos Anticipados 4.7.3.Crédito al Salario

por Aplicar. 4.7.4 IVA Pagado por

aplicar. 4.8 IVA Pagado. 4.9.Control Interno, normas y

registros.

Comparar las semejanzas y diferencias entre los elementos de la teoría contable, de México, NIC’S, USA y Canadá.

Aplicación correcta y oportuna de principios, normas y criterios establecidos en la teoría contable, administrativa y legal para valuar las cuentas y documentos por cobrar.

Aplicación correcta y oportuna de los principios y procedimientos de control interno relativos a las cuentas y documentos por cobrar.

Aplicar los procedimientos más adecuados de valuación registrando correcta y oportunamente las cuentas y documentos por cobrar, las devoluciones, rebajas o descuentos sobre ventas.

Determinar correctamente las estimaciones de cuentas incobrables por cada uno de los métodos analizados en clase, elaborando las cédulas correspondientes.

Registrar correcta y oportunamente la estimación para cuentas incobrables por el método provisión y por el método de cancelación directa.

Comparar las ventajas y desventajas de los métodos señalados.

Registrar correctamente la recuperación de cuentas por cobrar incobrables de acuerdo con los métodos señalados.

Integrar y presentar la descripción de las cuentas que se emplean en estos casos.

Registrar adecuadamente la recepción de documentos por

Apertura Colaboración Compromiso Constancia Disciplina Honestidad Iniciativa Interés Lealtad Orden Respeto Responsabilidad Solidaridad Tenacidad Ética Autocrítica Confianza Disposición al Trabajo Respeto

5

Page 6: Mtra · Web viewPrerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

5.-Inventarios:

5.1.Concepto y partidas que lo integran en empresas industriales y en empresas comerciales.

5.2 Principios, Reglas de valuación y de presentación. (México, NIC’S, USA y Canadá).

5.2.1 Aspectos importantes:

Materia Prima y materiales.

Mercancía en tránsito.

Anticipo a proveedores.

Costo de producción. 5.2.2 Reglas de

Valuación: Sistemas de

Valuación: Costeo

absorbente Costeo Directo.

Bases de Valuación: Costeo Histórico. Costeo

prederteminado 5.3 Sistema de registro de

inventarios. 5.3.1. Constante

cobrar, el cálculo de los intereses, descuento de documentos, el cobro o el incumplimiento de pago.

Presentar adecuadamente en el Balance las cuentas y documentos por cobrar y su cuenta complementaria “Estimación para cuentas incobrables”.

Elaborar diagramas de control interno para las cuentas por cobrar y los documentos por cobrar en todos los casos.

Comparar las semejanzas y diferencias entre los elementos de la teoría contable, de México, NIC’S, USA y Canadá.

Aplicación correcta y oportuna de principios, normas y criterios establecidos en la teoría contable, administrativa y legal para valuar el inventario.

Aplicación correcta y oportuna de los principios y procedimientos de control interno relativos a los inventarios.

Precisar las ventajas del procedimiento de registro de inventarios constantes sobre el de inventarios periódicos.

Explicar el instructivo de las cuentas que se emplean en los sistemas de registro de inventarios constantes y de inventarios periódicos, la naturaleza de su saldo y la presentación en los estados financieros.

Registrar adecuadamente las operaciones sobre compra a nivel cuenta de control y su tarjeta auxiliar.

Comentar los objetivos de la valuación de inventarios para el costo de venta y el inventario final.

Apertura Colaboración Compromiso Constancia Disciplina Honestidad Iniciativa Interés Lealtad Orden Respeto Responsabilidad Solidaridad Tenacidad Ética Autocrítica Confianza Disposición al Trabajo Respeto

6

Page 7: Mtra · Web viewPrerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

5.3.2. Periódico 5.4. Métodos de Valuación. 5.4.1.Costos Específicos 5.4.2.PEPS 5.4.3.UEPS 5.4.4.Promedio Simple 5.4.5.Promedio

ponderado. 5.4.6.Promedio Móvil 5.4.7.Reglas de Costo o

Mercado el menor. 5.48. Métodos de

valuación estimada de Inventarios.

5.4.8.1.Método de detallista.

5.4.8.2.Método de Utilidad Bruta.

5.5 Estimación por obsolescencia.

5.6 Selección del sistema y método de valuación.

5.7.Mercancías en consignación.

5.8 Mercancías en comisión. 5.9.Reexpresión de

Inventarios. 5.10.Control Interno.,

normas.

Enunciar la importancia de una inadecuada valuación y su efecto en las utilidades y el activo de una entidad y la forma como es compensada en dos ejercicios.

Definir la regla de valuación aplicada a un inventario, ya sea costo de adquisición o costo de producción.

Hacer el registro en forma correcta y oportuna de las mercancías en tránsito y los anticipos de clientes.

Aplicar los métodos de valuación: detallista y de utilidad bruta para estimar el costo de los inventarios.

Aplicar correctamente los métodos de valuación de inventarios, ya sea con el método de registro de inventarios periódicos o sistema de inventarios constantes.

Registrar correctamente los ajustes que genera la obsolescencia o el costo movimiento de los inventarios.

Determinar el costo del inventario aplicando la regla costo o mercado el menor.

Elaborar reglas para efectuar la toma física del inventario.

Efectuar correctamente los ajustes que se deriven la determinación de faltantes o sobrantes en el inventario como resultado de su levantamiento físico.

Presentar adecuadamente en el Balance el costo del inventario, anticipo a proveedores y mercancía en tránsito.

Elaborar diagramas de control interno para el inventario que permita el registro en forma constante.

7

Page 8: Mtra · Web viewPrerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

6.-Pagos Anticipados:

6.1.Concepto, características y partidas que los integran.

6.2. Principios, Reglas de valuación y de presentación. (México, NIC’S, USA y Canadá).

6.3.Control Interno, normas y registros.

7.-Activo Fijo Tangible:

7.1.Inmuebles, Maquinaría y Equipo.

7.1.1.Concepto y partidas que los integran.

7.1.2 Principios, Reglas de valuación y de presentación. (México, NIC’S, USA y Canadá).

7.1.3.Determinación del Costo.

7.1.4.Desembolsos

Comparar las semejanzas y diferencias entre los elementos de la teoría contable, de México, NIC’S, USA y Canadá.

Aplicación correcta y oportuna de principios, normas y criterios establecidos en la teoría contable, administrativa y legal para valuar los pagos anticipados.

Aplicación correcta y oportuna de los principios y procedimientos de control interno relativos a los pagos anticipados.

Definir y explicar las diferencias de pagos anticipados, cobros anticipados, cargos diferidos y pagos acumulados.

Registrar adecuadamente la aplicación a resultados de los pagos anticipados.

Instructivo de las cuentas para el registro, naturaleza del saldo y su presentación en el Balance.

Describir los procedimientos de control interno que le son aplicables.

Comparar las semejanzas y diferencias entre los elementos de la teoría contable, de México, NIC’S, USA y Canadá.

Aplicación correcta y oportuna de principios, normas y criterios establecidos en la teoría contable, administrativa y legal para valuar el activo fijo tangible.

Aplicación correcta y oportuna de los principios y procedimientos de control interno relativos al activo fijo tangible.

Valuar correctamente cada

Apertura Colaboración Compromiso Constancia Disciplina Honestidad Iniciativa Interés Lealtad Orden Respeto Responsabilidad Solidaridad Tenacidad Ética Autocrítica Confianza Disposición al Trabajo Respeto

Apertura Colaboración Compromiso Constancia Disciplina Honestidad Iniciativa Interés Lealtad Orden Respeto Responsabilidad Solidaridad Tenacidad Ética Autocrítica Confianza Disposición al Trabajo Respeto

8

Page 9: Mtra · Web viewPrerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

aplicables a activos fijos.

7.1.5.Adiciones, mejoras, reemplazos, reparaciones, reconstrucciones, mantenimiento y herramientas.

7.1.6.Depreciación. 7.1.7 Activos Fijos

ociosos. 7.1.8.Métodos de

Depreciación. 7.1.9.Control Interno,

normas y registros. 7.2 Recursos Naturales. 7.2.1 Concepto y partidas

que los integran. 7.2.2 Determinación del

costo. 7.2.3 Agotamiento. 7.2.4 Métodos de

agotamiento. 7.2.5 Control interno,

normas y registros. 7.3.Formas especiales de

adquisición. 7.3.1.Autofinanciamiento. 7.3.2.Arrendamiento

Financiero. 7.3.3 Financiamiento 7.3.4.Donación. 7.4. Reexpresión de Activos

Fijos. 7.5 Control interno, normas.

uno de los elementos integrantes de los inmuebles, planta y equipo distinguiendo los que forman el costo de adquisición, construcción o sus equivalentes.

Determinar correctamente la depreciación aplicando cualquiera de los métodos de línea recta, unidades producidas, depreciación acelerada, saldos decrecientes y suma de los dígitos de los años de vida, así como la depreciación en periodos fraccionarios.

Efectuar correctamente el registro del costo determinado para cada tipo de activo fijo tangible y su depreciación.

Elaborar correctamente la cédula de depreciación del activo fijo tangible, tanto para fines contables como fiscales.

Explicar el instructivo de las cuentas de activo fijo tangible y de la depreciación, la naturaleza de su saldo y su presentación en el Balance.

Registrar correctamente los ajustes que se determinan al efectuar inventarios físicos del activo tangible y presentar correctamente en el Balance el costo de cada uno.

Aplicar las reglas de presentación en el Balance de inmuebles, maquinaria y equipo, así como de la depreciación.

Registrar correctamente la forma de adquisición por autofinanciamiento, arrendamiento financiero y financiamiento en sus efectos en el costo y los resultados.

Elaborar diagramas de control interno para este tipo de activo.

Comparar las semejanzas y Apertura Colaboración

9

Page 10: Mtra · Web viewPrerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

8.-Inversiones Permanentes:

8.1.Concepto y partidas que las integran.

8.2 Principios, Reglas de valuación y de presentación. (México, NIC’S, USA y Canadá).

8.3.Tipos de Instrumento de inversión.

8.3.1.Obligaciones. 8.3.2.Acciones. 8.3.3.Valores Bursátiles

Emitidos por el Gobierno Federal.

8.3.4 Derivados 8.4.Control Interno, normas y

registros.

9.-Activo Fijo Intangible:

9.1.Concepto y partidas que lo integran.

9.2.Naturaleza y características de los

diferencias entre los elementos de la teoría contable, de México, NIC’S, USA y Canadá.

Aplicación correcta y oportuna de principios, normas y criterios establecidos en la teoría contable, administrativa y legal para valuar las inversiones permanentes.

Aplicación correcta y oportuna de los principios y procedimientos de control interno relativos a las inversiones permanentes.

Aplicar correctamente las reglas de valuación a cada tipo de inversión tanto del costo como el de precio de realización.

Explicar las características y elementos del costo de cada tipo de inversión.

Registrar correctamente cada tipo de inversión.

Explicar el instructivo de cada cuenta que se utilice, la naturaleza de su saldo y su presentación en los estados financieros.

Presentar adecuadamente en el balance los diferentes tipos de inversiones permanentes.

Elaborar diagramas de control interno.

Comparar las semejanzas y diferencias entre los elementos de la teoría contable, de México, NIC’S, USA y Canadá.

Aplicación correcta y oportuna de principios, normas y criterios establecidos en la teoría contable, administrativa y legal para valuar el activo fijo intangible.

Aplicación correcta y

Compromiso Constancia Disciplina Honestidad Iniciativa Interés Lealtad Orden Respeto Responsabilidad Solidaridad Tenacidad Ética Autocrítica Confianza Disposición al Trabajo Respeto

Apertura Colaboración Compromiso Constancia Disciplina Honestidad Iniciativa Interés Lealtad Orden Respeto Responsabilidad Solidaridad Tenacidad Ética

10

Page 11: Mtra · Web viewPrerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

intangibles. 9.3 Principios, Reglas de

valuación y de presentación. (México, NIC’S, USA y Canadá).

9.4 Conceptos de activos intangibles y determinación de su costo.

9.5 Activos intangibles sujetos a amortización.

9.6.Amortización de activos fijos intangibles.

9.7. Activos intangibles no sujetos a amortización.

9.8.Control Interno, normas.

oportuna de los principios y procedimientos de control interno relativos al activo fijo intangible.

Definir y explicar las diferencias entre el activo fijo tangible y el activo fijo intangible.

Determinar diferencias y semejanzas entre el activo fijo intangible y los activos diferidos.

Valuar correctamente cada uno de los elementos integrantes de los intangibles distinguiendo los que forman el costo de adquisición, o sus equivalentes.

Registrar correctamente cada tipo de activo fijo intangible.

Registrar adecuadamente los conceptos de este rubro como un activo y no como un gasto, teniendo en cuenta que serán capaces de generar a la empresa utilidades que se absorberán a través de la amortización.

Efectuar correctamente la valuación de los activos al precio de costo de adquisición.

Integrar el costo correctamente considerando que forman parte del mismo todos los gastos relacionados con la adquisición de éstos.

Registrar correctamente la forma de adquisición

Aplicar su capitalización hasta el momento en que sean adquiridos mediante cualquier forma.

Determinar correctamente la amortización aplicando el método de línea recta y en un periodo no mayor a la vigencia del intangible.

Observar criterio prudencial para amortizar los intangibles cuando éstos tienen una vigencia ilimitada.

Autocrítica Confianza Disposición al Trabajo Respeto

11

Page 12: Mtra · Web viewPrerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

10.-Otros Activos:

10.1 Concepto y naturaleza de las partidas que los integran.

10.2 Principios, Reglas de valuación y de presentación. (México, NIC’S, USA y Canadá).

10.3. Fondo de amortización de Obligaciones.

10.4. Depósitos en Garantía. 10.5. Inversiones en Proceso. 10.6. Terrenos no utilizados. 10.7. Maquinaria no

Aplicar correctamente la cancelación de los activos fijos intangibles por la parte no amortizada.

Efectuar correctamente el registro del costo determinado para cada tipo de activo fijo intangible y su amortización pendiente.

Elaborar correctamente la cédula de amortización del activo fijo intangible, tanto para fines contables como fiscales.

Explicar el instructivo de las cuentas de activo fijo intangible y la amortización, la naturaleza de su saldo y su presentación en el Balance.

Aplicar las reglas de presentación en el Balance de Activos fijos intangibles y su amortización.

Elaborar diagramas de control interno para este tipo de activo.

Comparar las semejanzas y diferencias entre los elementos de la teoría contable, de México, NIC’S, USA y Canadá.

Aplicación correcta y oportuna de principios, normas y criterios establecidos en la teoría contable, administrativa y legal para valuar otros activos

Aplicación correcta y oportuna de los principios y procedimientos de control interno relativo a otros activos.

Efectuar correctamente la valuación de otros activos.

Registrar correctamente cada tipo de este rubro.

Registrar correctamente la forma de adquisición

Explicar el instructivo de las cuentas de otros activos, la

Apertura Colaboración Compromiso Constancia Disciplina Honestidad Iniciativa Interés Lealtad Orden Respeto Responsabilidad Solidaridad Tenacidad Ética Autocrítica Confianza Disposición al Trabajo Respeto

12

Page 13: Mtra · Web viewPrerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

utilizada. 10.8. Otros Activos Ociosos. 10.9.Control Interno, normas.

naturaleza de su saldo y su presentación en el Balance.

Aplicar las reglas de presentación en el Balance de otros activos.

Elaborar diagramas de control interno para este tipo de activo.

26. Estrategias metodológicas26.1 De aprendizaje: 26.2 De enseñanza:1.-Lecturas, síntesis e interpretación.2.-Consulta en fuentes de Información.3.-Análisis y discusión de casos.4.-Elaboración de mapas conceptuales.5.-Resolución de ejercicios.

1.-Organización de grupos colaborativos.2.-Discusión dirigida.3.-Exposición de casos.4.-Lectura Comentada.

27. Apoyos educativos27.1 Materiales didácticos 27.2 Recursos didácticos

1.-Programas2.-Antologías3.-Apuntes de Clases4.-Libros5.-Boletines

1.-Pintarrón2.-Acetatos3.-Proyector de Acetatos4.-Práctica Contable

28. Evaluación del desempeño28.1 Evidencia(s) de desempeño

28.2 Criterios de desempeño

28.3 Campo(s) de aplicación

28.4 Porcentaje

1.-Casos prácticos

2.-Participación en las discusiones de grupo y entrega de conclusiones por escrito.

3.-Exposición Verbal

4.-Exámenes parciales

Coherencia metodológica con desarrollo en el aula de los conocimientos realizados.

Coherencia verbal y escrita en relación con las discusiones realizadas.

Coherencia verbal y teórica con el tema de exposición.

Relación de las respuestas de exámenes con el contenido

Entrega oportuna de los casos prácticos y revisión de acuerdo con los criterios establecidos.

Relación con las discusiones realizadas en el aula.

Coincidencia de la exposición con el contenido del tema.

Desarrollo del examen de acuerdo a los criterios observados en

35%

10%

10%

15%

13

Page 14: Mtra · Web viewPrerrequisito(s): Fundamentos de Contabilidad 8.b. Correquisito(s): Ninguno 9. Modalidad Curso - Taller 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

5.-Examen Final

tratado en el aula.

Coincidencia de las respuestas del instrumento con relación al contenido teórico-práctico de la materia.

clase.

Desarrollo del examen de acuerdo a los criterios observados en clase.

30%

29. AcreditaciónPara acreditar la experiencia educativa se requiere cubrir las asistencias establecidas en la reglamentación escolar y cumplir con las actividades desarrolladas en el aula y extraclase, en los porcentajes mínimos aceptados.

30. Fuentes de información30.1. BásicasRomero López, Álvaro Javier ; Contabilidad Intermedia I ; Editorial Mc. Graw Hill.

Guajardo Cantú, Gerardo. Contabilidad Financiera. Editorial MC Graw Hill.

Muy y Mendoza, Raúl. Contabilidad. Editorial Interamericana.

Pyle White Larson. Principios Fundamentales de Contabilidad. Editorial CECSA.

Moreno Fernández, Joaquín; Contabilidad Intermedia; Editorial Mc. Graw Hill.

IMCP; Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

International Accounting Standard Committe; Normas Internacionales de Contabilidad.

30.2. Complementarias

C.P. JOSÉ GÓMEZ DURÁN30/ENERO/04

14