método y técnicas de investigación en los medios de ... · pdf...

54
Técnicas de Investigación: La observación en la investigación cualitativa y cuantitativa Profa. González Rev. 2013 marzo

Upload: hathuan

Post on 06-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Técnicas de Investigación:La observación en la investigación

cualitativa y cuantitativa

Profa. González

Rev. 2013 marzo

Definiendo

• Observación: técnica de recopilación de datos y de captación de la realidad socio-cultural de una comunidad o de un grupo social determinado, a través de la mirada de una o más personas que registran lo que acontece.

Ezequiel Ander Egg

Aprendemos por observación

Cuando Observamos…

Piezas de evidencia…

Notas hechas por nosotros o por otros…

Diarios

Artículos

de periódicos

Fotos

Material audiovisual

Transcripciones de

Entrevistas

Fuentes de Datos

Documentos

¿Para qué sirve la evidencia?

• Sustentar especulaciones

• Demostrar empíricamente

• Pero también para pensar en otras posibilidades….

La observación es sistemática

Diferencia entre observar y ser testigo

¿Cuántas patas y cuántos dedos tiene esta gallina?

Métodos de observación

OBSERVACIÓN

PATRÓN

HIPÓTESIS TENTATIVA

TEORÍA

Hipotético deductivo

Enfoques

• Puede ser cualitativa – Es más descriptiva y subjetiva. Sigue una lógica Inductiva.

• Puede ser cuantitativa - Es más específica y objetiva. Utiliza herramientas que permiten cuantificar los resultados. Sigue una lógica deductiva.

Su énfasis es recrear el momento…

Ejercicio

• Observa cuidadosamente la fotografía siguiente

• Describe lo que vez y anótalo

• Comparte tus observaciones con la persona que está a tu lado

– ¿En qué se diferencian las observaciones?

– Indaga sobre el por qué de las diferencias….

Observaste y ahora…

Llegar a una conclusión subjetiva a partir de lo observado

Sobre la foto en el ejercicio anterior

¿Qué sientes?

A partir de tus observaciones e inferencias

¿qué temas de investigación desarrollarías a

partir de dicha foto?

Cualidades del observador/a

• Conocimiento sobre lo que se pretende ver

• Libre de prejuicios, mente abierta

• Sin prisa

• Discreción

• Actitud alerta

• Habilidad para pasar desapercibido

• Saber escuchar y oír, para ver y vigilar

• Saber hacer cálculos sin la necesidad de la computadora

• Buen Comunicador/a

Roles en la observación

Observador no partícipe (outsider) - No hay interacción alguna con el

participante, la información se recoge desde afuera, sin intervenir para

nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.

Roles…

Observador participativo - Se observa pero se tiene una comunicación con el participante. Se hablan y el participante está consciente del objetivo de la observación.

Roles

Participante como observador - El investigador funciona como un miembro de la comunidad que estudia. A mayor participación, más oportunidades de aprender, pero mayor el riesgo de perder el foco de la investigación.

Roles

Participante (insider) – el investigador es miembro activo de la comunidad. Lucha con ellos para mejorar sus condiciones de existencia.

Ejercicio: Rol asumido

• Los investigadores estudiaron un grupo de jóvenes anime en la Universidad, recopilaron datos a través de la observación. Los investigadores no eran anime fans. _______________

• Un estudiante de la escuela de comunicaciones deseaba conocer con cuánto entusiasmo comenzaban los estudiantes de la escuela de comunicaciones en los cursos, para ello recopiló información por medio de la observación. ________

• José Luis Gallardo va a realizar una investigación sobre el machismo en el Islamismo. Él no pertenece a esa religión. _________________

• Ana Rita, tiene 16 años y un niño de un año y medio. Ella quiere realizar una investigación sobre la influencia de los medios en embarazo en adolescentes. __________

Planificación del proceso de observación

Técnicas de análisis¿Cómo analizar?

Técnica de registro¿Cómo registrar? ¿Con qué medios?

Tiempo¿Cuándo observar?

Enfoque¿Qué observar?

Escenario¿Dónde observar?

Modalidad¿Cómo observar?

Definir problema¿Qué voy a observar? – Nivel de Análisis ¿Para qué?

¿Qué voy a observar?

• “Por nivel de análisis se entiende el grado con el que el observador define su unidad de análisis en función de sus necesidades teóricas y metodológicas.” Jiménez

Modalidades de observación

Observación Directa

Observación Indirecta

Modalidades de observación

Observación Estructurada

No Estructurada

Según la instrumentación que se utiliza

Observación de Campo

De Laboratorio

Modalidades de observación

Según lugar donde se realiza

Modalidades de observación

De equipoIndividual

Según número de observadores

EsenarioGanar el acceso al lugar

• Honestidad, claridad, empatía, establecer vínculos de confianza

• Identificar quién, qué, cuándo y cuánto tiempo observar

Enfoque

• Ámbitos objeto de atención durante la observación

Observando personas….

Observando ambientes

Observando Eventos

Artefactos

Técnicas de registro

• Registro cerrado: Observación cuantitativa. Unidades de observación prefijadas “a priori”.

– Instrumentos : Lista de comprobación, escalas de estimación y sistemas de categorías. Registro (Check list). Hoja estructurada de observación

– Cámara fotográfica o grabación de video o audio

Técnicas de registro

• Registro abierto: Observación cualitativa. Las unidades de observación se generan a partir de la información obtenida y son susceptibles de modificación durante el proceso.

• Herramienta: Notas de campo y anecdotarios

• Cámara fotográfica o grabación de video o audio

Notas de Campo: Vitácora

• El recuento escrito de:

– Las observaciones

• Descripción de todo

– Documentación recopilada

• Retratos, documentos, diálogos

– Estadísticas

– Reflexiones

– Lenguaje no verbal

– Anotaciones autobiográficas – conductas, emociones y frustraciones en el proceso

Consideraciones éticas

• Proteger la identidad de los participantes o de los grupos bajo estudio, utilizando seudónimos.

• Asegurar que los participantes conocen los propósitos del estudio antes de comenzar a recopilar los datos.

• Usar un lenguaje sencillo y común, evitando los términos técnicos.

Ética

• Los participantes deben entrar a la investigación de forma voluntaria. Respetar cuando éstos no deseen continuar o pidan que se excluya parte de su testimonio.

• Informar los hallazgos contradictorios.

• Respetar la cultura y ser sensible a los aspectos culturales de la conducta de los grupos.

¿Cómo observamos?

• Nos familiarizarnos con el objeto de estudio

• Tratamos de entenderlo

• Le damos significado

Proceso

2. Asumir un rol y tener claro las razones

• Entender el lugar

• Hacer múltiples

observaciones

• Diseñar protocolo para

anotaciones

Proceso

3. Anotar datos descriptivos y reflexivos, de forma separada.

4. Dejarse conocer pero mantenerse invisible (Depende del tipo del rol del investigador).

5. Retirarse del lugar y dejar la “puerta abierta”…

(Cresswell, 2004)

Técnicas de análisis

Recogida de datosReducción de los

datos:Obtención de conclusiones

Categorización y codificación

Crear una matriz y elaborar

representaciones gráficas

Técnicas de análisis: Cualitativo

Patrón Patrón

Categoría Categoría Categoría

Tema Tema

Ejercicio

• Observar video y hacer anotaciones para luego discutirlas con tu grupo

• http://www.youtube.com/watch?v=l_flt8qcm6o

– ¿En qué te enfocaste?

– ¿Qué te llamó la atención?

– ¿Qué te produjo?

Algo más….

http://www.technologyreview.co

m/news/421208/netnography-

the-marketers-secret-

ingredient/?p1=A4

http://www.slideshare.net/GabrielaGarcia5/procorp-etnografiadigital2011

Referencias

• Domínguez, D., Estalella, A., Gómez, E., & Ardevol, E. (n.d.). Etnografías de lo digital.

http://www.uned.es/etnovirtual/GT_OCS_etnografias%20digital_comunicaciones.pdf

• Ardevol, E. et al., 2003, “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”, en Atenea Digital, no. 3, pp. 79-92, (en línea),

http://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n3a5.pdf