mt conflictos de uso - gobapp.sni.gob.ec/.../mt_conflictos_uso_de_la_tierra.pdf · síntesis...

25
Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas i MEMORIA TÉCNICA CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA CANTÓN GUAYAQUIL PROYECTO: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000” COMPONENTE 2: “GEOPEDOLOGÍA Y AMENAZAS GEOLÓGICAS” Diciembre 2011

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas i

MEMORIA TÉCNICA

CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA

CANTÓN GUAYAQUIL

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000”

COMPONENTE 2: “GEOPEDOLOGÍA Y AMENAZAS GEOLÓGICAS”

Diciembre 2011

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas i

PERSONAL PARTICIPANTE El desarrollo de este estudio demandó la participación de funcionarios de CLIRSEN – SINAGAP (EX-SIGAGRO) - MAGAP, así como profesionales contratados para este efecto, con amplia experiencia y conocimiento en geología, geomorfología, edafología, sensores remotos y sistemas de información geográfica. CLIRSEN: Ing. Agr. Julio Moreno Izquierdo. SINAGAP: Ing. Agr. Edmundo Maldonado Cajas. Personal contratado: Ing. Agr. Lorena Lasso Benítez. Ing. Agrop. Gina Cruz Espinosa. Ing. Agr. Renato Haro Prado. Ing. Agr. Omar Valverde Arias. Ing. Agr. Soledad Ortiz Navarro. Ing. Agrop. Fausto Yerovi Santos. Ing. Agr. Armando Morales Herrera. Ing. Agr. José Collaguazo Sanguña. Ing. Agr. Cristian Cazar Cevallos. Ing. Agr. Diego Chasipanta Barrera. Ing. Agr. Christian Báez Jácome. Ing. Agr. Darwin Yánez Borja. Ing. Agrop. Rodrigo Yépez Villacís. Ing. Agrop. José Merlo Almeida.

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas ii

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1

II. METODOLOGÍA ........................................................................... 1 1. Aspectos Conceptuales .......................................................................... 1

1.1. Definición de términos ........................................................................ 1 1.1.1. Suelo ........................................................................................ 1 1.1.2. Tierra ........................................................................................ 2 1.1.3. Cobertura Vegetal ....................................................................... 3 1.1.4. Uso de la Tierra .......................................................................... 4 1.1.5. Capacidad de Uso de las Tierras .................................................... 5 1.1.6. Conflictos de Uso de la Tierra ....................................................... 5

2. Metodología adoptada ........................................................................... 6 2.1. Selección de información .................................................................... 6

a. Mapa de capacidad de uso de la tierra .............................................. 6 b. Mapa de uso y cobertura ................................................................. 8

2.2. Definición de categorías para conflictos de uso de la tierra ...................... 9 2.2.1. Sin conflicto (SinC) ..................................................................... 9 2.2.2. Con conflicto .............................................................................. 9

a. Subutilizado (SUB) ......................................................................... 9 b. Sobreutilizado ................................................................................ 9

b.1 Sobreutilizado de bajo riesgo (SOBRE b) ................................................. 10

b.2 Sobreutilizado de mediano riesgo (SOBRE m) ........................................ 10

b.3 Sobreutilizado de alto riesgo (SOBRE a) .................................................. 10

2.3. Análisis de interacción (Matriz de decisión) ......................................... 11

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................... 13 1. Resultados .......................................................................................... 13

1.1. Áreas sin conflictos de uso (SinC) ...................................................... 14 1.2. Áreas con conflictos de uso ............................................................... 14

1.2.1. Áreas subutilizadas (SUB) .......................................................... 14 1.2.2. Áreas sobreutilizadas ................................................................. 15

a. Sobreutilizado de Bajo Riesgo (SOBRE b) ........................................ 15 b. Sobreutilizado de mediano riesgo (SOBRE m) .................................. 15 c. Sobreutilizado de alto riesgo (SOBRE a) .......................................... 15

2. Discusión ............................................................................................. 16

IV. CONCLUSIONES ........................................................................ 17

V. RECOMENDACIONES ................................................................. 18

VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................... 19

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas iii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 2.1. Clasificación de tierras por su capacidad de uso ....................................... 6

Cuadro 2.2. Reclasificación del uso de la tierra ............................................................... 8

Cuadro 2.3. Matriz de decisión para análisis de interacciones .................................... 11

Cuadro 3.1. Tipos de conflictos de uso de la tierra del cantón Guayaquil ............... 13

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas iv

LISTA DE FOTOS

Foto 1. La Tierra. Parroquia Molleturo. 2011 .......................................................................... 3

Foto 2. Uso Agrícola de la Tierra. Parroquia Molleturo .......................................................... 5

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas v

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1. El Suelo ...................................................................................................................... 2

Figura 2.2. Esquema metodológico para obtener Conflictos de uso de la Tierra ......... 11

Figura 3.1. Mapa de Conflictos de uso de la tierra del cantón Guayaquil. 2011 .......... 13

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 1

I. INTRODUCCIÓN

En el marco de la ejecución del proyecto generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional, escala 1: 25 000, que se realiza bajo la coordinación y soporte de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-, está considerado el estudio geopedológico, el cual se lo desarrolla con la participación de CLIRSEN y el MAGAP a través del SINAGAP.

A partir del levantamiento geopedológico realizado para el proyecto generación de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional, escala 1: 25 000, se deriva la generación de otro tipo de información de síntesis dirigido entre otros aspectos a identificar los conflictos de uso de la tierra de las zonas en estudio, comparando el uso actual de la tierra con la capacidad de uso, determinando aquellos sitios en conflicto y en donde por el uso inadecuado del recurso se está propiciando la erosión; así como, el desgaste y/o deterioro acelerado de los suelos, para lo cual se debería formular planes de ordenamiento territorial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, logrando una convivencia armónica con la naturaleza, la sociedad y el medio ambiente. El presente reporte técnico da a conocer la metodología utilizada y los resultados obtenidos al analizar la información de capacidad de uso de las tierras con su respectivo uso y cobertura calificando así conflictos de uso de la tierra dentro de las zonas intervenidas. Objetivos Calificar los conflictos de uso de la tierra del cantón Guayaquil, en base a los datos del levantamiento geopedológico, información de uso y cobertura del suelo y capacidad de uso de las tierras, aplicando una metodología adoptada a nuestro medio, con suficiente sustento científico, de acuerdo al nivel de estudio, escala 1: 25 000.

II. METODOLOGÍA

1. Aspectos Conceptuales

1.1. Definición de Términos

1.1.1. Suelo

El Suelo es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa un espacio, y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente natural (Soil Survey Staff, 2006: 1).

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 2

Al suelo se lo considera como un complejo dinámico, caracterizado por una atmósfera interna y que adquiere progresivamente sus propiedades por la acción combinada de los factores del medio. La roca madre se altera por la influencia del clima y de la vegetación; el medio biológico forma materia orgánica o humus y así se establece interacciones entre los minerales de la roca y el humus de la biosfera (Duchaufour, 1970 citado por González et al., 1986: 1).

Figura 2.1. El Suelo

Fuente: Ibáñez, J. El suelo como sistema natural y sus factores formadores. 2007.

1.1.2. Tierra

La tierra es un área de la superficie del globo terrestre que se puede delinear, abarcando todos los atributos de la biosfera inmediatamente por encima y por debajo de su superficie, incluyendo el clima en la zona cercana a la superficie, el suelo y las formas del terreno, la superficie hidrológica -incluyendo lagos poco profundos, ríos, humedales y pantanos-, las capas sedimentarias cercanas a la superficie y las reservas de aguas subterráneas asociadas a las mismas, las poblaciones de la flora y la fauna, las formas de colonización de la población humana y los resultados físicos de la actividad humana anterior y actual-terrazas, estructuras para reserva o drenaje de aguas, caminos, construcciones, etc. (FAO, 2001: 5).

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 3

Foto 1. La Tierra. Parroquia Molleturo. 2011

Fuente: CLIRSEN – MAGAP (SINAGAP). 2011

1.1.3. Cobertura Vegetal

La cobertura es todo material físico natural o artificial que se encuentra en la superficie terrestre; comprende el propio suelo y la vegetación (De La Rosa, 2008: 81). La cobertura terrestre es un elemento geográfico que puede formar una base de referencia para diversas aplicaciones que van desde el monitoreo forestal y pastoril, pasando por la generación de estadísticas, planificación, inversión, biodiversidad, cambio climático, hasta el control de la desertificación. La cobertura vegetal: es “el manto vegetal de un territorio dado”, la importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del terreno radica, entre otros aspectos, en su capacidad de asimilación de energía solar, en ser protector primario de casi todos los ecosistemas. El monitoreo de las coberturas terrestres es un tema de suma importancia en los ámbitos gubernamental, académico y social por las implicaciones que tienen los cambios de las coberturas y usos de suelo en temas como sustentabilidad, riesgos, conservación de la biodiversidad y servicios ambientales. En el ámbito de los estudios territoriales, la percepción remota (PR) y los sistemas de información geográfica (SIG), al ser capaces de obtener estos datos de manera ágil y a bajo costo, se han convertido en tecnologías fundamentales en el desarrollo de la geografía moderna (García, 2008: 8). La vegetación actúa como una capa protectora o amortiguadora entre la atmósfera y el suelo. Los componentes aéreos, como hojas y tallos, absorben parte de la energía de las gotas de lluvia, del agua en movimiento y del viento, de modo que su efecto es menor que si actuaran directamente sobre el suelo, mientras que los componentes subterráneos, como los sistemas radiculares, contribuyen a la resistencia mecánica del suelo (Morgan, 1997: 87).

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 4

1.1.4. Uso de la Tierra

El uso de la tierra constituye el empleo que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura dentro de un contexto físico, económico y social, permitiendo definir la predominancia de las actividades rurales que se desarrollan (PRAT, 2008).

Con el paso del tiempo, con el desarrollo de los pueblos y el incremento de la población, diferentes usos de la tierra fueron apareciendo con el fin de satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la población. El uso de la tierra es el resultado de las actividades antrópicas que se desarrollan en la superficie del suelo, provocando un cambio de la cobertura vegetal natural existente. Históricamente la cobertura natural fue reemplazada a pastos y cultivos siendo estos anuales, perennes y semiperennes, conforme el hombre cambió su forma de vida de nómadas a sedentarios, es decir que inicialmente el uso del suelo era exclusivamente agrícola (De La Rosa, 2008).

El término uso de la tierra se aplica al empleo que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura “cíclica o permanentemente, para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales”. Algunos ejemplos de uso del recurso presente sobre la superficie de la tierra son (Vargas, 1992). • Extracción de madera • Agricultura • Vivienda • Protección • Suministro de agua • Pesca • Ganadería • Recreación • Minería • Energía

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 5

Foto 2. Uso Agrícola de la Tierra. Parroquia Molleturo

Fuente: CLIRSEN – MAGAP (SINAGAP). 2011

Si bien los sistemas de clasificación de tierras técnico-académicos han sido ampliamente utilizados a nivel mundial para decidir, supuestamente, la mejor localización de los usos agrícola, pecuario, forestal y conservacionista en el medio rural, presentan sin embargo (Rossiter, 1996) deficiencias como el no considerar ni el efecto que tienen las escalas espaciales (Forbes et al., 1982), ni la influencia de la situación geográfica (localización relativa de un uso respecto a otros), en la determinación de la vocación de la tierra para diferentes usos (tendencia a sólo considerar características de la tierra in situ). Se puede agregar la dificultad de estas clasificaciones para considerar adecuadamente el carácter a veces muy dinámico de las concepciones sobre la aptitud de la tierra y de los recursos naturales, en los procesos de planificación del uso de la tierra, así como de los contextos socioeconómicos en que se espera que dichas aptitudes y recursos sean aprovechados (Rossiter, 1996). 1.1.5. Capacidad de Uso de las Tierras

Determinación en términos físicos, del soporte que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo (Klingebiel y Montgomery 1961, citado por INAB, sf: 12). Cualidad que presenta una determinada área de terreno para permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de utilización agrícola de la tierra (Duch et al., sf: 30).

1.1.6. Conflictos de Uso de la Tierra

Los conflictos de uso de la tierra se refieren a situaciones en las que las diferentes clases de tierra que conforman un territorio, no son aprovechadas de acuerdo con su vocación, determinada esta última por la aplicación de sistemas de clasificación técnicos-académicos fundamentados

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 6

esencialmente en la ciencia del suelo (Rossiter, 1996), entendiéndose el concepto de vocación como indicativo de potencialidades de un territorio para el desarrollo de diferentes tipos de usos, según un nivel tecnológico dado, sin degradar la capacidad de diferentes clases de tierra para sustentarlos a mediano y largo plazo (FAO, 1976).

2. Metodología adoptada Con la finalidad de caracterizar el tipo de conflicto de uso de la tierra, se uso un modelo empírico que utiliza un método cualitativo, el mismo que depende en gran medida de la experiencia y del conocimiento intuitivo (De la Rosa, 2008). Para la consecución del mapa temático de conflictos de uso de la tierra, se desarrollaron los siguientes procesos:

2.1. Selección de Información

Para obtener el mapa los conflictos de uso se requirió de la información generada en los mapas de capacidad de uso de la tierra y de cobertura y uso de la tierra los mismos que fueron generados dentro del proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional, escala 1: 25 000”.

a. Mapa de capacidad de uso de la tierra

Del levantamiento geopedológico realizado para el Proyecto se deriva la generación de otro tipo de información de síntesis dirigida a conocer las potencialidades y limitaciones desde el punto de vista de la explotación agropecuaria, por lo que, se realiza el mapa de capacidad de uso de las tierras (ocho clases).

Cuadro 2.1. Clasificación de tierras por su capacidad de uso

CLASES DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE

USO DESCRIPCIÓN

AG

RIC

ULT

UR

A Y

OT

RO

S

US

OS

- A

RA

BLES

Sin

lim

itaci

on

es

a

lig

era

s

CLASE I

Suelos en pendiente plana hasta el 2 %, profundos y fácilmente trabajables, que presentan muy pocas o no tienen piedras, es decir, no tienen limitaciones que interfieran las labores de maquinaria, son suelos con drenaje bueno, no salinos y de textura superficial del grupo textural G1 (francos, franco arcillo-arenosos, franco arenosos y franco limosos). Se presenta en la zona de humedad clasificada como húmeda. Las tierras de la clase pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona.

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 7

CLASES DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE

USO DESCRIPCIÓN

CLASE II

Suelos similares a la Clase I, y/o en pendientes muy suaves menores al 5 %, moderadamente profundos y profundos, con poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, son de textura superficial del grupo textural G1, G2 (franco arcillosos, franco arcillo-limoso, limosos) y G3 (arcillo-arenosos, arcillo limosos, areno francosos y arcillosos), tienen drenaje natural de bueno a moderado. Incluyen a suelos ligeramente salinos y no salinos. Requieren prácticas de manejo más cuidadosos que los suelos de la Clase I. Se presentan en zonas húmedas y secas.

Co

n

lim

itaci

on

es

lig

era

s a m

od

era

das

CLASE III

Suelos en pendientes menores a 12 %, suaves, muy suaves y planas, son poco profundos, moderadamente profundos e inclusive profundos, tienen poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria, son de textura del grupo textural G1, G2, G3 y G4 (arenas), pueden presentar drenaje excesivo, bueno y moderado. Incluyen a suelos salinos, ligeramente salinos y no salinos. Son tierras ubicadas en zonas húmedas y secas. Por las limitaciones que presentan estas tierras, el desarrollo de los cultivos se ve disminuido, siendo necesarias prácticas especiales de manejo y conservación en los recursos suelo y agua.

CLASE IV

Son suelos que se encuentran en pendientes de medias a planas, es decir menores al 25 %, poco profundos a profundos, y tienen poca pedregosidad. Esta clase de tierras requiere un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria, pues permiten un laboreo "ocasional", son de textura variable, y de drenaje excesivo a mal drenado. Incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos. En relación a las zonas de humedad se ubican en zonas húmedas y secas.

PO

CO

RIE

SG

O D

E

ER

OS

IÓN

Co

n l

imit

aci

on

es

fuert

es

a m

uy f

uert

es

CLASE V

Se ubican en pendientes entre planas y suaves, es decir menores al 12 %, generalmente son suelos poco profundos, e incluyen a suelos con mayor profundidad pero con severas limitaciones en cuanto a drenaje y pedregosidad. Estos requieren de un tratamiento "muy especial " en cuanto a las labores de maquinaria ya que presentan limitaciones imposibles de eliminar en la práctica; son de textura y drenaje variable. Incluyen a suelos desde no salinos a muy salinos. Se pueden encontrar en áreas propensas o con mayor riesgo a inundación. Están en zonas húmedas y secas.

AP

RO

VE

CH

AM

IEN

TO

FO

RE

ST

AL O

CO

N

FIN

ES

DE

C

ON

SE

RV

AC

IÓN

C

on

lim

itaci

on

es

m

uy f

uert

es

CLASE VI

Suelos similares en pendiente a la Clase IV, pudiéndose también encontrar en pendientes medias y fuertes, es decir entre 12 % y 40 %, son moderadamente profundos a profundos, y con poca pedregosidad. Las labores de maquinaria son "muy restringidas"; son tierras aptas para aprovechamiento forestal, ocasionalmente pueden incluir cultivos permanentes y pastos. Son de textura de variable, tienen drenaje de excesivo a mal drenado. Incluyen a suelos desde no

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 8

CLASES DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE

USO DESCRIPCIÓN

salinos a muy salinos. Pueden presentarse en zonas húmedas y secas.

CLASE VII

Suelos en pendientes de medias a fuertes (menores al 70 %), son poco profundos a profundos, y tienen una pedregosidad menor al 50 %. Estas tierras tienen limitaciones muy fuertes para el laboreo debido a la pedregosidad y la pendiente. En cuanto a la textura, drenaje y salinidad éstas pueden ser variables. Con respecto a las zonas de humedad se presentan en zonas húmedas y secas. Muestran condiciones para uso forestal confines de conservación.

CLASE VIII

Suelos en pendiente que varían desde plana (0 - 2 %) a escarpada (mayor a 100 %), son superficiales a profundos, son de textura y drenaje variables. Pueden ser suelos muy pedregosos o no pedregosos; en cuanto a la salinidad ésta clase de tierras incluye a las de reacción muy salina. Están en zonas húmedas y secas indistintamente, y son áreas que deben mantenerse con vegetación arbustiva y/o arbórea con fines de protección para evitar la erosión.

Fuente: Catálogo de objetos. CLIRSEN – MAGAP (SINAGAP). 2011

b. Mapa de uso y cobertura

Se lo obtuvo a partir del análisis e interpretación de ortofotos e información temática existente, dirigido a conocer el uso y cobertura actual del suelo.

A la base de datos del mapa de cobertura y uso de la tierra se la organizó de manera que permita relacionar de manera más objetiva la información proveniente de esta cartografía temática, como podemos ver en el cuadro 2.2.

Cuadro 2.2. Reclasificación del uso de la tierra

USO Y COBERTURA DE LA TIERRA DESCRIPCIÓN

TIPO PRINCIPAL DE USO

AGRÍCOLA

Cultivos anuales Cultivos semipermanentes Cultivos permanentes Cultivos anuales-semiperennes y perennes

PECUARIO Pasto cultivado

ASOCIACIÓN

Pasto cultivado con árboles dispersos Pasto cultivado - vegetación arbustiva Pasto cultivado - vegetación herbácea Cultivo – pasto cultivado Bosque nativo – cultivo Bosque nativo - pasto cultivado

FORESTAL Plantación forestal (Bosque plantado) CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN Páramo

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 9

USO Y COBERTURA DE LA TIERRA DESCRIPCIÓN

TIPO PRINCIPAL DE USO

Páramo - vegetación arbustiva Bosque nativo Vegetación herbácea Vegetación arbustiva

ERIAL (OTRAS ÁREAS) Sin cobertura vegetal Fuente: CLIRSEN – MAGAP (SINAGAP). 2011

2.2. Definición de Categorías para Conflictos de Uso de la Tierra El análisis del uso de las tierras, relaciona el uso actual con la capacidad de uso de las mismas. El primero, aporta con la relación del hombre respecto al uso de los espacios y la explotación del recurso suelo como soporte y sustento de las plantas. El segundo interpreta y califica la vocación de las tierras para usos agropecuarios y forestales, según las limitaciones o deficiencias de clima, topografía y suelos, además, identifica las áreas con limitaciones para la explotación y expansión de áreas para cultivos, pastos, bosques y debe mantener la vegetación natural o como áreas de protección ecológica e hidrológica, como es el caso de las áreas de humedales (Municipio del Cantón Ambato, 2007: 85). Por lo expuesto anteriormente el análisis de dicha información en primera instancia permite conocer si existe o no conflicto de uso para luego determinar si el conflicto presente es en detrimento del recurso suelo (sobre-explotación) o no aprovecha al máximo la potencialidad natural del suelo (sub-explotación). 2.2.1. Sin conflicto (SinC)

Áreas donde el uso actual está acorde con la capacidad de uso de la tierra, garantizando la sustentabilidad del recurso; dependiendo de la clase agrológica pueden presentarse cultivos, pastos o vegetación natural.

2.2.2. Con conflicto

Áreas donde el uso actual no está acorde con la capacidad de uso de la tierra, identificándose los siguientes tipos de conflicto de uso:

a. Subutilizado (SUB)

Áreas donde el uso actual no corresponde a su potencialidad natural, ya que este desarrolla actividades de uso de inferior potencialidad a la capacidad de uso de la clase agrológica considerándose deficitaria la productividad.

b. Sobreutilizado

Son espacios geográficos en los cuales el uso actual no esta acorde con la capacidad de uso de las tierras; las malas prácticas agropecuarias, la utilización de ecosistemas frágiles, la casi nula conservación de los suelos y

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 10

la falta de un ordenamiento territorial de montañas, hace que en estos espacios se provoque una degradación del recurso suelo por sobre-explotación. Lo antes expuesto, repercute directamente en el descenso de la potencialidad productiva agrícola y ganadera y la generación de problemas ambientales como la erosión y remociones en masa, principalmente. Cartográficamente han sido identificados tres categorías de sobre utilización, en función del riesgo, siendo alto, medio y bajo, que a su vez depende de los niveles de incompatibilidad; ejemplo, si en uso existe una cobertura de pastos y en la de capacidad una de Clase VI, la sobre utilización será de baja intensidad, si la Clase es VII, será de mediana intensidad y, se la Clase es VIII, será de alta intensidad.

b.1 Sobreutilizado de baja intensidad (SOBRE b)

Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación mínima del suelo y baja relación beneficio/costo.

b.2 Sobreutilizado de mediana intensidad (SOBRE m)

Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación media del suelo y bajos rendimientos productivos.

b.3 Sobreutilizado de alta intensidad (SOBRE a)

Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación alta del suelo y muy baja productividad.

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 11

Figura 2.2. Esquema metodológico para obtener Conflictos de uso de la Tierra

Fuente: CLIRSEN – MAGAP (SINAGAP). 2011

2.3. Análisis de Interacción (Matriz de decisión) Un grupo interdisciplinario elaboró una tabla bidimensional de decisión (Cuadro 2.3.) mediante la cual se realiza la comparación de la interacción de las unidades cartográficas de Cobertura y Uso Actual en relación con su Vocación Actual de Uso principal; además, esta incluye la definición de usos compatibles a la vocación de uso principal de cada unidad de tierra, obteniéndose así, las diferentes clases de conflicto y su respectiva intensidad. Se entiende como usos compatibles aquellos que están de acuerdo con la vocación de uso principal recomendado, y que guardan las características de productividad, bajo criterios de conservación o preservación de los recursos.

Cuadro 2.3. Matriz de decisión para análisis de interacciones

USO Y COBERTURA DE LA TIERRA

CAPACIDAD DE USO

I II III IV V VI VII VIII

Bosque nativo* SinC SinC SinC SinC SinC SinC SinC SinC

Plantación forestal (Bosque plantado)

SUB SUB SUB SinC SinC SinC SOBRE b SOBRE

m

Vegetación arbustiva SUB SUB SUB SUB SUB SUB SinC SinC

Vegetación herbácea SUB SUB SUB SUB SinC SOBRE

b SOBRE

m SOBRE

a

Páramo SinC SinC SinC SinC SinC SinC SinC SinC

Cultivos anuales SinC SinC SinC SOBRE

b SOBRE b**

SOBRE m

SOBREa SOBREa

Cultivo semipermanentes SinC SinC SinC SinC SinC SOBRE

b SOBRE

m SOBRE

a

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 12

USO Y COBERTURA DE LA TIERRA

CAPACIDAD DE USO

I II III IV V VI VII VIII

Cultivos permanentes SinC SinC SinC SinC SinC SinC SOBREm SOBREa

Pasto cultivado SUB SUB SUB SinC SinC SOBRE

m SOBRE a

SOBRE a

Bosque nativo - Cultivo SinC SinC SinC SinC SOBRE

b SOBRE

b SOBRE

m SOBRE

a

Bosque nativo - Pasto cultivado SUB SUB SUB SinC SinC SOBRE

b SOBRE

m SOBRE

a

Cultivo - Pasto cultivado SinC SinC SinC SinC SinC SOBRE

m SOBRE a

SOBRE a

Cultivos anuales-semiperennes y perennes

SinC SinC SinC SOBRE

b SinC

SOBRE b

SOBRE m

SOBRE a

Pasto cultivado con árboles dispersos

SUB SUB SUB SinC SinC SOBRE

m SOBRE a

SOBRE a

Pasto cultivado - Vegetación arbustiva

SUB SUB SUB SinC SinC SOBRE

b SOBRE

m SOBRE

a

Pasto cultivado – Vegetación herbácea

SUB SUB SUB SUB SinC SOBRE

b SOBRE

m SOBRE

a

Páramo - Vegetación arbustiva

SinC SinC SinC SinC SinC SinC SinC SinC

Sin Cobertura Vegetal SinC SinC SinC SinC SOBRE

b SOBRE

m SOBRE a

SOBRE a

* Los Bosques Nativos estarán catalogados como "Áreas donde su uso es sin conflicto (SinC)” independientemente de su capacidad de uso. ** Solo para cultivo de arroz se considera sin conflicto (SinC) en la clase de tierra V. Fuente: CLIRSEN – MAGAP (SINAGAP). 2011

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 13

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Resultados En el cantón Guayaquil se identificaron los siguientes tipos de conflictos de uso de la tierra: Cuadro 3.1. Tipos de conflictos de uso de la tierra del cantón Guayaquil

CANTÓN CONFLICTOS DE USO

No

ap

lica

ble

*

Total Cantonal Guayaquil Sin

Conflictos Subutilizado

Sobreutilizado de baja

intensidad

Sobreutilizado de mediana intensidad

Sobreutilizado de alta

intensidad

Superficie (ha) 185 220,24 93 165,95 6 361,67 4 647,11 6 421,98 186 199,88 482 016,83

Total (%) 38,43 19,33 1,32 0,96 1,33 38,63 100,00 Fuente: CLIRSEN – MAGAP (SINAGAP). 2011

El cantón Guayaquil ocupa 482 016,83 ha de superficie, cabe mencionar que los “No aplicable” contemplan las zonas urbanas, áreas antrópicas, áreas urbanizables, tierras misceláneas, camaroneras y albarradas o reservorios.

Figura 3.1. Mapa de Conflictos de uso de la tierra del cantón Guayaquil. 2011

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 14

Figura 3.2. Porcentaje de conflictos de uso del cantón Guayaquil. 2011

La figura 3.1 muestra la ubicación geográfica de los diferentes tipos de conflictos de uso encontrados en este cantón, los mismos que se describen a continuación:

1.1. Áreas Sin conflictos de Uso (SinC)

Estas áreas se hallan distribuidas uniformemente dentro del cantón, ocupando una superficie de 185 220,24 hectáreas que representan el 38,43 % de la superficie total. El 29,5 % se relaciona a que la cobertura actual corresponde a bosque nativo; el 5,02 % representa actividades agrícolas; el 0,55 % se refiere a actividades pecuarias; un 0,10 % responde a plantaciones forestales; el 2,80 % se reparte en áreas cubiertas con vegetación herbácea y arbustiva. El 0,46 % restante abarca zonas sin cobertura vegetal.

1.2. Áreas Con conflictos de Uso

Estas áreas se hallan distribuidas mayormente hacia el oeste del cantón; así como, cubren gran parte de la isla Puná y hacia el este de Tenguel, ocupando un área de 110 596,71 hectáreas que representan el 22,94 % de la superficie total, y según su tipo de conflicto tenemos:

1.2.1. Áreas Subutilizadas (SUB)

Estas áreas se hallan distribuidas mayormente en zonas de pendiente suave ubicadas hacia el centro del cantón, en gran parte de la isla Puná y en el este de Tenguel; ocupando un área de 93 165,95 hectáreas que representan el 19,33 % de la superficie total.

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 15

El 18,44 % de esta subutilización se da en tierras que presentan aptitud para su explotación con actividades agrícolas y pecuarias, que en la actualidad se encuentran cubiertas con vegetación arbustiva y herbácea. El 0,78 % de subutilización está relacionado a que el uso actual es pecuario; mientras que en estas áreas se pueden realizar actividades agrícolas. El 0,11 % restante esta relacionada a que tierras con vocación agrícola de laboreo, están ocupadas por plantaciones forestales.

1.2.2. Áreas Sobreutilizadas

Estas áreas se hallan mayormente distribuidas en la parte oeste del cantón y muy localmente en el oeste de la isla Puná, ocupando un área de 17 430,76 hectáreas que representan el 3,62 % de la superficie total, y según su sobreutilización tenemos:

a. Sobreutilizado de baja intensidad (SOBRE b)

Estas áreas se hallan distribuidas con mayor intensidad hacia el oeste y el centro del cantón, ocupando un área de 6 361,67 hectáreas que representan el 1,32 % de la superficie total. El 1,06 % de sobreutilización está relacionada a que el uso actual que se les ha dado a esta áreas es agrícola permanente mientras que su vocación permite el laboreo ocasional de estas zonas, de la misma manera en otras existen severas limitaciones para su utilización con este tipo de actividades. Por otro lado el 0,1 % está relacionado a que suelos con vocación de conservación y protección están siendo utilizados por plantaciones forestales. Por último, el 0,16 % restante representa áreas que se encuentran cubiertas de vegetación herbácea en zonas erosionables, o que se encuentran desprovistas de cobertura vegetal.

b. Sobreutilizado de mediana intensidad (SOBRE m)

Estas áreas se hallan dispersas en la parte oeste y norte del cantón, ocupando un área de 4 647,11 hectáreas que representan el 0,96 % de la superficie total. El 0.65 % de sobreutilización está relacionada a que el uso actual es agrícola, mientras que la vocación natural de estas tierras es de vegetación permanente, pastoreo y/o bosques. El 0,31 % restante se encuentra cubierto de vegetación herbácea, pasto cultivado y plantaciones forestales cuando su vocación de la misma manera se relaciona a vegetación permanente, pastoreo y áreas de conservación.

c. Sobreutilizado de alta intensidad (SOBRE a)

Estas áreas se hallan mayormente distribuidas en la parte occidental del cantón y de la isla Puná, ocupando un área de 6 421,98 hectáreas que representan el 1,33 % de la superficie total.

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 16

Esta sobreutilización está relacionada a que áreas con vocación de conservación y protección se encuentran cubiertas de cultivos anules, semipermanentes y permanentes; áreas de pasto cultivado, vegetación herbácea o desprovistas de cobertura vegetal.

2. Discusión

En el cantón encontramos áreas sin conflicto de uso a mas de los cuatro tipos de conflictos de uso de la tierra; con lo que, se determina que existen tierras en las cuales se podría elevar la producción agraria (subutilizadas) dependiendo claro está, del nivel de educación, grado de tecnología a utilizar, disponibilidad de recursos económicos, asistencia técnica, tenencia de la tierra, los objetivos de uso, el acceso a créditos, así como, la articulación a mercados estables y justos, tanto internos como externos. Por otro lado, aquellas tierras donde se evidencia una sobreutilización del recurso suelo sería necesario el implementar prácticas de conservación, migración de sistemas productivos y otros mecanismos que controlen y disminuyan la presión existente en tan valioso recurso, todo esto con la participación directa de autoridades y productores. Se puede afirmar que este estudio es una fuente de información para coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida y del reordenamiento y manejo del entorno, que permita mitigar los efectos ecológicos negativos de la acción antrópica, y recuperar, en lo posible, el equilibrio ecológico perdido, manteniendo así, como lo expone el doctor Abdón Cortés Lombana, en la obra, “Suelos Colombianos: una mirada desde la academia”: 1) los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales, 2) la preservación de la diversidad genética y 3) la utilización sostenida de las especies y los ecosistemas. Cabe mencionar que el estudio sobre los conflictos de uso de las tierras, está cumpliendo con lo dictado por la Constitución de la República del Ecuador, publicado en el registro oficial del 20 de octubre de 2008, artículos 409 y 410, que indican la importancia de la conservación del recurso suelo, en especial de su capa fértil; ya que esta investigación desarrolló, desde un diagnóstico hasta una propuesta de planificación de uso correcto de este importante recurso natural, de acuerdo a su vocación.

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 17

IV. CONCLUSIONES

• De los resultados obtenidos, se concluye que en el cantón Guayaquil, que ocupa una superficie total de 482 016,83 ha, el 38,43 % no presenta conflictos de uso mientras que el 22,94 % restante presenta algún nivel de conflicto de uso repartidos de la siguiente manera:

Subutilizado, con un 19,33 %. Sobreutilizado de baja intensidad, con un 1,32 %. Sobreutilizado de mediana intensidad, con un 0,96 %. Sobreutilizado de alta intensidad, con un 1,33 %.

• El identificar los conflictos de uso de la tierra dentro del cantón Guayaquil permitirá a futuro aplicar medidas de ordenamiento del territorio con el propósito de establecer una gestión adecuada de los recursos naturales disponibles en el cantón.

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 18

V. RECOMENDACIONES

• Trabajar para explotar de mejor manera las áreas subutilizadas del cantón Guayaquil; ya que estas representan un importante porcentaje de ocupación (19,33 %) dentro del cantón, para así mejorar o por lo menos mantener los rendimientos actuales. De la misma manera, se debe evitar la presión hacia las áreas donde se evidencian condiciones de sobreutilización para frenar su crecimiento desordenado e inadecuado.

• Caso especial son las tierras misceláneas actualmente incluidas en la categoría “No aplicable”, las mismas que en las siguientes investigaciones se deberán categorizar dentro de conflictos de uso, ya que son áreas que presentan suelos arenosos, pedregosos, susceptibles a inundación y presentan una dinámica diferente.

• Utilizar los resultados de este estudio con el fin de planificar de una manera adecuada los recursos que dispone el cantón, los que se vean reflejados en el uso apropiado de los suelos brindando así una mayor productividad y un aprovechamiento sostenible del recurso suelo.

• Dar a conocer mediante talleres la capacidad de uso de la tierra así como la dinámica relacionada con su uso y cobertura actual.

• Crear y difundir buenas prácticas agrícolas que entre otros temas debe incluir nuevas técnicas de precaución y corrección que evite la desestabilización del sistema productivo en general mejorando así la producción, todas ellas enmarcadas en políticas gubernamentales tendientes a la conservación del suelo, en la medida que genera condiciones para el desarrollo de una agricultura rentable.

• Seguir generando el análisis de conflictos de uso de la tierra en cada cantón de manera periódica de tal forma que permita a futuro realizar comparaciones y establecer diferencias en cuanto a la explotación del recurso suelo y determinar hasta que punto este proceso es acelerado por la acción del hombre quien es el causante de la eliminación de la cubierta vegetal natural, pastoreo excesivo, inadecuadas prácticas agrícolas, expansión urbana, etc.

• Implementar para cada uno de los insumos considerados en el modelo un estricto control de calidad y que todos compartan los mismos criterios de representación e interpretación ya que la información generada está estrictamente relacionada con la calidad de los insumos que entran en el análisis.

Cantón Guayaquil Conflictos de Uso de la Tierra

Elaborado por: Geopedología y Amenazas Geológicas 19

VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Asamblea Constituyente. 2008. Constitución de la República del Ecuador. 117-122 pp.

2. Cortés, A. 2004. Suelos Colombianos. Una mirada desde la Academia.

Bogota CO. Fundación Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Recursos Naturales. 88, 89, 134 pp.

3. De La Rosa, D. 2008. Evaluación agro-ecológica de suelos. Madrid, ES.

Ediciones Mundi-Prensa. 231 p.

4. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2001. Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural: Evaluación de los recursos de la tierra y la función de sus indicadores. (en línea). Boletín de tierras y aguas de la FAO No. 5. Roma. Consultado 11 de junio del 2010. Disponible en http://www.fao.org/DOCREP/004/W4745S.

5. Garcés, W. 2007. Clasificación agroecológica y valoración de las tierras

rurales. Sistema Catastral Rural Integral del Cantón Ambato. 85 p.

6. Ibáñez, J. 2007. El suelo como sistema natural y sus factores formadores. Madrid, ES. 2 p

7. Instituto geográfico Agustín Codazzi. 2002. Zonificación de los conflictos

de uso de las tierras del país, capitulo IV, uso adecuado y conflicto de uso de las tierras en Colombia. Corporación Colombiana de investigación agropecuaria, subdirección de investigación en sistemas de producción. Bogota DC. 20-22 pp.

8. MAG.; INECEL.; INERHI.; DIGEMA.; CONADE. 1987. Proyecto de manejo y

conservación de la cuenca alta del río Pastaza. Secretaria general de la organización de los estados Americanos (OEA). 406-412 pp.

9. Richters, J. 1995. Manejo del uso de la tierra en América Central hacia el

aprovechamiento sostenible del recurso tierra. Servicio editorial IICA. 141 p.

10. Soil Sourvey Staff. 2006. Claves para la taxonomía de suelos. Trad. S. Ortiz

y Ma. del C. Gutiérrez. 1 ed. en español 2006. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Conservación de Recursos Naturales. 1 p.