música: “habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la...

14
Música: “Habanera de el soldadito”

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Música: “Habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del

Música:

“Habanera de el

soldadito”

Page 2: Música: “Habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del

Música:

Taller de divulgación

Tardes de

Zarzuelacon

MiguelUna idea,

con guion, dirección y elaboración de

Miguel A. García Barcelona

Thalmatt 20,5014 GretzenbachTel 079 215 42 94

Page 3: Música: “Habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del

Luisa Fernanda

La obra

Zarzuela en tres actos.

Libreto de Federico Romero y Guillermo

Fernández-Shaw

Música de Federico Moreno Torroba

Estrenada en el Teatro Calderón de Madrid

el 26 de marzo de 1932

Page 4: Música: “Habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del

Sinopsis.

Luisa Fernanda es una historia de sentimientos encontrados, y recrea el amor

entre la muchacha que da nombre a la obra, hija de un antiguo funcionario, y

Javier, un militar de humilde ascendencia y rápido ascenso. Frente a él está

Vidal Hernando, un rico labrador extremeño que también pretende a Luisa

Fernanda, lo que le llevará a enfrentarse a Javier. Una historia de amor, pues,

en una época convulsa, el reinado de Isabel II y la de la Revolución de 1868

Es una de las últimas zarzuelas grandes. Compuesta en plena II República, los

autores alardean de hacer simbiosis de lo contradictorio de cualquier realidad

«revolucionaria» Sorprende la coherencia con que los autores ha conseguido

encajar la dimension «romántica» con la épica de la historia narrada, partiendo

de un texto en el que la veracidad de los acontecimientos —la «Gloriosa»

revolución del 68— no resulta mero pretexto o telón de fondo, sino marco vivo

que impregna el alma de todos los personajes algunos de ellos con fuertes

convicciones políticas.

la música de esta zarzuela, es bellísima, y consigue una mezcla espectacular

entre las melodías populares y el género culto.

Luisa Fernanda no pertenece, sin embargo, al género castizo como lo

conocemos. Sus personajes son burgueses, hablan de política…Luisa es una

mujer culta y Vidal es un extremeño rico y cosmopolita.

Page 5: Música: “Habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del

ARGUMENTO.

El primer Acto tiene lugar durante los momentos finales del reinado de Isabel II.

El hacendado extremeño, Vidal Hernando y el coronel de húsares Javier Moreno

pretenden a Luisa Fernanda. Pero no sólo están enfrentados por asuntos

amorosos, Vidal es un liberal y el segundo es monárquico. Luisa está enamorada

de Javier, pero también tiene una rival: la Duquesa Carolina.

En el Segundo Acto, viendo que Javier prefiere a la Duquesa para ir de verbena,

Luisa acepta la propuesta de matrimonio de Vidal. Ahora la enemistad entre

ambos hombres es absoluta.

Ha tenido lugar un levantamiento contra Isabel II y Javier es derribado de su

caballo por el mismo Vidal, que es apresado por las tropas liberales. Luisa sin

embargo le salvará la vida liberándole de una agresión. Javier será rescatado por

los monárquicos.

El Tercer Acto tiene lugar en la hacienda de Vidal, en el linde entre Extremadura y

Portugal. La monarquía ha caído. Antes de la boda Vidal ofrece una fiesta en

honor de Luisa, pero en plena celebración aparece Javier y pide a Luisa su

perdón. Luisa lo rechaza y le pide que se vaya, pero Vidal ha visto claramente

cuáles son los sentimientos de Luisa y anulando su compromiso los deja que se

vayan juntos.

Page 6: Música: “Habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del

Personajes

Luisa Fernanda: Muchacha madrileña hermosa y con garbo. Soprano. Carolina: Duquesa voluble que intenta seducir a los protagonistas. Soprano. Rosita: Modista. Tiple cómica Mariana. Posadera vecina de Luisa Fernanda: Actriz cantante. Vidal: Hacendado extremeño enamorado de Luisa Fernanda. Barítono Javier: Militar, mujeriego y pretendiente de Luisa Fernanda. Tenor. Nogales: Revolucionario liberal. Actor cantante. Anibal: Revolucionario aficionado. Actor cantante.

Índice de escenas

Acto I: 1. Escena “Mi madre me criaba pa chalequera” y habanera del Saboyano “Marchaba a ser soldado”. 2. Romanza de Javier “De este apacible rincón de Madrid”. 3. Dúo de Luisa Fernanda y Vidal “En mi tierra extremeña”. 4. Dúo de Carolina y Javier “Caballero del alto plumero”.

Acto II: 5. Mazurca de las sombrillas “A San Antonio como es un santo casamentero”. 6. Dúo de Carolina y Vidal “Para comprar a un hombre”. 7. Terceto “Cuanto tiempo sin verte Luisa Fernanda”. 8. Romanza de Vidal “Luche la fe por el triunfo”. 9. Escena “Muera el prisionero, sin piedad”.

Acto III: 10. Los vareadores “En una dehesa de la Extremadura”. 11. Dúo final de Luisa Fernanda y Javier “Cállate corazón”. 12. Final “El Cerandero se ha muerto”.

«Cuando se enciende el lucero», es una romanza compuesta expresamente para

Miguel Fleta cuando encarnó el papel de Javier en un montaje posterior de Luisa

Fernanda; que actualmente no se incluye en las representaciones.

Page 7: Música: “Habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del

Luisa Fernanda

Marco histórico

El Reinado de

Isabel II

Page 8: Música: “Habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del

El Reinado de Isabel II, 1833 - 1868.

Conocida por sus innumerables amantes, entre los que se encontraban sus

ministros, generales y confesores, con los que despachaba más a menudo en los

burdeles y en la cama que en su despacho.

Sube al trono a la edad de tres años al fallecimiento de Fernando VII en 1833 si

tener hijos varones lo que provocó la sublevación del infante Carlos María Isidro de

Borbón, hermano de Fernando VII pretendiente al trono de España, Lo que dio

lugar a “las guerras carlistas” aunque éstas representaron también el choque de

ideologías políticas de la época, y sobre todo el afán de la burguesía capitalista de

mantener su predominio social y sus atribuciones feudales.

Durante su minoría de edad, fue nombrada como Regente su madre, María

Cristina de Borbón-Dos Sicilias, de 1833 a 1840. La regente no se quedaba corta

en sus amoríos lo que le supuso una situación difícilmente justificable pues aun

siendo viuda cada año se quedaba embarazada de un sargento de su guardia.

Isabel II careció de un ambiente y afectividad familiar, a todo ello hay que unirle la

ausencia de una educación adecuada, basada únicamente en la formación

doméstica, en la religión y el estudio del piano,y carente de una preparación

política. Su educación dependía además de los vaivenes políticos. Tampoco el

poder político, ya fueran los progresistas o moderados, optaron por preparar a

Isabel II, pues todos partían del principio, de que cuanto más ignorante

permaneciera, sería más fácil presa de la manipulación partidista e interesada.

Sus preceptores participan activamente en el inicio de las habilidades sexuales de

Isabel II.

Page 9: Música: “Habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del

Se casó en Madrid, el 10 de octubre de 1846, a los dieciséis años, con Francisco de Asís

de Borbón primo de Isabel conocido como “la Paquita”. Esta elección satisfacía a todos

los sectores políticos del país, porque lo consideraban un personaje políticamente

inocuo y además se fundían en una sola las dos ramas reales.

Una relación muy conocida fue con el capitán de ingenieros Enrique Puig Moltó

conocido como “el pollo real”, que fue el padre biológico del rey Alfonso XII.

A mediados de los años 1860, el descontento contra el régimen de Isabel II era patente

y los moderados en el poder desde 1844, salvo los intervalos del bienio progresista

(1854-1856) y los gobiernos de la Unión Liberal (1858-1863), se encontraban en una

fuerte crisis interna. Por su parte el Partido Progresista había optado por retirarse de

las elecciones para deslegitimar las Cortes. En 1864 volvió al poder el general Narváez

que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo

sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell, el cual

junio de 1866 aniquiló la insurrección en Madrid conocida como la sublevación del

Cuartel de San Gil, Al mes siguiente la reina Isabel II, destituyó al general O'Donnell

por considerar que había sido demasiado blando con los insurrectos, nombrando para

sustituirle al general Narváez, líder del Partido Moderado.

El 28 de septiembre de 1868, se produce el levantamiento de la Gloriosa, encabezada

por los generales Prim, Serrano y el almirante Topete que contó con un gran apoyo

popular que cantando el himno de Riego ¡Mueran los Borbones! Esto supuso la salida de

Isabel II al exilio de París. Desde él, no dejó de conspirar e hizo todo lo posible para

que su hijo Alfonso XII recuperara el trono, como ocurrió en 1874,terminando así con el

llamado sexenio democrático, periodo que del cual toma parte la I República española.

Page 10: Música: “Habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del

Los libretistas

Guillermo Fernández-Shaw Iturralde, nació en Madrid el 26 de febrero de 1893 y allí

murió el 17 de agosto de 1965; hijo de Carlos Fernández Shaw (libretista de LA

REVOLTOSA, LA VIDA BREVE y muchas más) siguió sus pasos académicos, estudiando

Derecho, profesionales, ejerciendo el periodismo, y vocacionales como libretista teatral. Es

esta la faceta que nos ocupa y en la que sucedió a su padre fallecido en 1911, heredando

de él su gracia gaditana y …. su amigo Federico Romero que se convirtió en su colaborador

hasta 1951, época en la que estrenaron LA CANCION DEL OLVIDO de Serrano en 1916,

DOÑA FRANCISQUITA de Vives y EL DICTADOR de Millán, en 1923, EL CASERIO de

Guridi en 1926, LA ROSA DEL AZAFRAN de Guerrero en 1930

LUISA FERNANDA de Moreno Torroba en 1932, LA TABERNERA DEL PUERTO de

Sorozabal en 1936, finalizando su “entente cordial” con LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS

del compositor y guitarrista granadino Angel Barrios sobre texto de Antonio y Manuel

Machado. Luego todavía estrenó con su hermano Rafael, EL CANASTILLO DE FRESAS de

Guerrero en 1951, EL GAITERO DE GIJON de Romo en 1953 y MARIA MANUELA de

Moreno Torroba en 1957. Fue Laureado con la Legión de Honor francesa y su labor literaria

se extendió también a la poesía y a la traducción de autores del calibre de Rostand, Goethe

y Schiller.

Page 11: Música: “Habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del

Los libretistas

Federico Romero Sarachaga, nació en Oviedo en noviembre de 1886 (el día 11 según

el Espasa y el 15 si hacemos caso al Diccionario de la Zarzuela) y murió en Madrid el 30

de junio de 1976, pero aunque vivió también en Zaragoza, se le considera “manchego de

pro” al no haber perdido su relación con La Solana desde que su familia se instaló allí a

principios del siglo XX y al haber colaborado decisivamente en “La Rosa del Azafrán”

zarzuela emblemática de esa región, musicada por otro manchego ilustre.

Muy amigo de Carlos Fernández Shaw, a su muerte comenzó una colaboración con su

hijo Guillermo que duró cuarenta años y que fructificó en obras como: LA CANCION DEL

OLVIDO de Serrano en 1916, DOÑA FRANCISQUITA de Vives y EL DICTADOR de

Millán, en 1923, EL CASERIO de Guridi en 1926, LA ROSA DEL AZAFRAN de Guerrero

en 1930, LUISA FERNANDA de Moreno Torroba en 1932, LA TABERNERA DEL

PUERTO de Sorozabal en 1936 y LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS de Barrios en 1951,

destacadas de entre su producción de 65 obras. Fue impulsor en 1932 de la Sociedad

General de Autores de España, y su denodado cariño por los temas madrileños y

manchegos fue reconocido al ser nombrado miembro de número del Instituto de Estudios

Madrileños e hijo adoptivo de La Solana

Page 12: Música: “Habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del

El Compositor

Federico Moreno Torroba.

(Madrid, 1891-1982) Hijo del pianista madrileño JoséMoreno Ballesteros, empezó tocando el órgano con supadre en las iglesias de la capital de España.Posteriormente, inició los estudios de Ingeniería en la Universidad de El Escorial, pero los abandonó para dedicarse por entero a la música. Su padre le ayudó a formarse musicalmente hasta que entró en el Conservatorio de Madrid y estudió Composición con Conrado del Campo.

Sus primeras obras eran sinfónicas, como La ajorca de oro (1918), pero pronto se especializó en el género lírico de la zarzuela. De entre su producción lírica sobresalieron La mesonera de Tordesillas (1925); La Marchanera (1928) y Luisa Fernanda (1932). Por las mismas fechas, realizó una labor de investigación y promoción para recuperar la guitarra clásica española, y fruto de su esfuerzo compuso Nocturno (1926), Suite castellana (1926) y Serenata burgalesa (1928).

Elogiado por la crítica y aclamado por el público, fue considerado uno de los grandes compositores españoles. Entre sus composiciones destacan: Las aventuras de Don Quijote (1980), para ballet; La media naranja, del género de revista; Concierto ibérico para cuatro guitarras y orquesta; Sonatina para guitarra y orquesta; Ráfagas (para cuatro guitarras) y Fantasía castellana para piano y orquesta (1982), que fue su última obra. Su prolífica y exitosa trayectoria profesional le reportó ser un hombre muy laureado, llegando a ocupar cargos de prestigio como la presidencia de la Sociedad General de Autores Españoles (SGAE) y la vicepresidencia de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC). En 1980 estrenó la ópera El poeta, con Plácido Domingo en el papel principal, pero el éxito no le acompañó.

Page 13: Música: “Habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del

ObrasEntre algunas de sus zarzuelas más conocidas podemos citar:•La mesonera de Tordesillas (1925)•La pastorela (En colaboración con Pablo Luna) (1926)•La marchenera (1928)•La manola del portillo (En colaboración con Pablo Luna) (1928)•Luisa Fernanda (1932), Azabache (1932)•Xuanon (1933), La chulapona (1934), Paloma Moreno (1935)•La boda del señor Bringas, o, Si te casas la pringas (1936)•Sor Navarra (1936), Monte Carmelo (1939)•Oro de ley (1939), Maravilla (1941)•La Caramba (1942), La ilustre moza (1943)•Polonesa (1944), Los Laureles (1947)•El cantar del organillo (1949), María Manuela (1952)•Baile en capitanía (1960)Federico Moreno Torroba también compuso dos óperas:•La virgen de mayo (1925)•El poeta (1980), estrenado con Plácido DomingoAdemás, en 1930 transformó la zarzuela La tempranica de Gerónimo Giménezen ópera, titulándola María la tempranica.

Page 14: Música: “Habanera de el soldadito”...que tuvo que abandonarlo tras los trágicos sucesos de la Noche de San Daniel, siendo sustituido por el gobierno de la Unión Liberal del

F I N

05.03.2017