ms1.pdf

105
METODOLOGIA DE SISTEMAS I Página 1 INDICE INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 2 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3 ASPECTOS GENERALES DE OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO_UNAS.................................................................................................... 4 1.1. IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE REFERENCIA ......................................... 5 1.1.1. MISIÓN Y VISIÓN ................................................................................................. 5 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5 1.1.2. LAS FUNCIONES GENERALES ...................................................................... 6 1.1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................. 7 1.1.4. DE LAS RELACIONES JERARQUICAS ......................................................... 7 1.1.5. DE LA ORGANIZACIÓN INTERNA .................................................................. 7 1.1.6. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL .................................................................. 8 1.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS Y OBJETIVOS DEL SISTEMA DEREFERENCIA ..................................................................................................................... 9 2.1. DEFINICION DEL SISTEMA DE ESTUDIO ......................................................... 20 2.2. SITUACION NO ESTRUCTURADA ....................................................................... 20 2.3. SITUACION ESTRUCTURADA ............................................................................. 23 2.4. DEFINICIONES BÁSICAS Y MODELOS CONCEPTUALES........................... 25 2.5. MODELOS CONCEPTUALES................................................................................. 34 2.6. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD Y DESEABILIDAD DE LOS CAMBIOS PROPUESTOS ....................................................................................................................... 41 2.6.1. CUADRO DE CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES................................ 41 3.1 MATRIZ E/S DE LA INFORMACIÓN DE ACTIVIDADES ................................ 53 3.2. CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN .......................................................... 59 3.3. MATRIZ E/S DE LA CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR ACTIVIDADES ........................................................................................................................ 61 3.4. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IPP EXISTENTES ............................. 66 3.5 CRUZ DE MALTA ......................................................................................................... 67 PRESENTACION ..................................................................................................................... 80 ALCANCE .................................................................................................................................... 81 BASE LEGAL ............................................................................................................................... 81 DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ................................................................. 81 DE LA OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO .................................................................. 82 DE LAS FUNCIONES GENERALES ......................................................................................... 82 DE LAS RELACIONES JERARQUICAS.................................................................................... 82 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNA ........................................................................................... 82

Upload: braycotri

Post on 10-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 1

    INDICE INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 2

    OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3 ASPECTOS GENERALES DE OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO_UNAS.................................................................................................... 4

    1.1. IDENTIFICACIN DEL SISTEMA DE REFERENCIA ......................................... 5 1.1.1. MISIN Y VISIN ................................................................................................. 5 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5 1.1.2. LAS FUNCIONES GENERALES ...................................................................... 6 1.1.3. UBICACIN GEOGRFICA .............................................................................. 7 1.1.4. DE LAS RELACIONES JERARQUICAS ......................................................... 7 1.1.5. DE LA ORGANIZACIN INTERNA .................................................................. 7 1.1.6. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL .................................................................. 8

    1.2. DESCRIPCIN DE LOS PROCESOS Y OBJETIVOS DEL SISTEMA DEREFERENCIA ..................................................................................................................... 9 2.1. DEFINICION DEL SISTEMA DE ESTUDIO ......................................................... 20 2.2. SITUACION NO ESTRUCTURADA ....................................................................... 20 2.3. SITUACION ESTRUCTURADA ............................................................................. 23 2.4. DEFINICIONES BSICAS Y MODELOS CONCEPTUALES ........................... 25 2.5. MODELOS CONCEPTUALES................................................................................. 34

    2.6. ANLISIS DE FACTIBILIDAD Y DESEABILIDAD DE LOS CAMBIOS PROPUESTOS ....................................................................................................................... 41 2.6.1. CUADRO DE CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES ................................ 41 3.1 MATRIZ E/S DE LA INFORMACIN DE ACTIVIDADES ................................ 53 3.2. CATEGORIZACIN DE LA INFORMACIN .......................................................... 59 3.3. MATRIZ E/S DE LA CATEGORIZACIN DE LA INFORMACIN POR ACTIVIDADES ........................................................................................................................ 61 3.4. IDENTIFICACIN Y DESCRIPCIN DE IPP EXISTENTES ............................. 66 3.5 CRUZ DE MALTA ......................................................................................................... 67

    PRESENTACION ..................................................................................................................... 80 ALCANCE .................................................................................................................................... 81 BASE LEGAL ............................................................................................................................... 81

    DEL MANUAL DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES ................................................................. 81 DE LA OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO .................................................................. 82 DE LAS FUNCIONES GENERALES ......................................................................................... 82 DE LAS RELACIONES JERARQUICAS.................................................................................... 82 DE LA ORGANIZACIN INTERNA ........................................................................................... 82

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 2

    INTRODUCCIN

    Muchas veces los sistemas de actividad humana se desarrollan sin

    optimizacin de los procesos a causa del desarrollo tradicional de los estudios o

    planificacin de actividades; pero desde el enfoque sistmico se proyecta el

    desarrollo de un sistema de actividad humana, Con el propsito de lograr una

    mayor productividad asimismo aprovechando algunos elementos y componentes

    del mismo.

    En la presente trabajo se estudiar y se aplicar la Metodologa de

    Sistemas Blandos y la Metodologa de Wilson para el Anlisis y Diseo de

    sistemas de Informacinal Sistema de Actividad Humana OBU UNAS.

    En el estudio tendremos en cuenta las jerarquas al igual que las relaciones

    de comunicacin y control que son propios del sistema en estudio.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 3

    OBJETIVOS

    GENERALES:

    - Identificar y Definir los problemas que aquejan al rea de la oficina de

    bienestar universitario(OBU)

    - Brindar informacin necesaria al personal que laboran en el rea de oficina

    de bienestar universitario as como mencionarles sobre la actual

    problemtica que se percibe y de esta manera sugerir los cambios

    necesarios que ayuden y contribuyan al cumplimiento de los objetivos del

    rea de de oficina de bienestar universitario.

    ESPECFICOS:

    - Describir el sistema del rea de de oficina de bienestar universitario.

    - Analizar las actividades necesarias del sistema para su estudio.

    - Aplicar la MSB en la problemtica del rea de oficina de bienestar

    universitario, y de esa manera comprobar la teora de conceptos sistmicos,

    aplicados a la determinacin y solucin de problemas del mundo real.

    - Aplicar la metodologa de Wilson en la problemtica del rea de oficina de

    bienestar universitario y de esa manera analizarlo.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 4

    CAPTULO I

    ASPECTOS GENERALES DE OFICINA DE

    BIENESTAR UNIVERSITARIO_UNAS

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 5

    1.1. IDENTIFICACIN DEL SISTEMA DE REFERENCIA

    1.1.1. MISIN Y VISIN

    MISIN:la OBU-UNAS, tiene por misin Brindar un buen servicio a la

    poblacin universitaria.

    VISIN :

    Ser un rea, que brinde servicio de calidad a la poblacin

    Universitaria, liderar con un buen desempeo laboral en cuanto a los

    servicios que realiza la OBU.

    OBJETIVOS

    Los objetivos de la Oficina de Bienestar Universitario son los siguientes:

    a) Lograr que los servicios sean ofrecidos con efectividad.

    b) Promover y fomentar el desarrollo integral de los estudiantes y

    trabajadores.

    c) Contribuir al desarrollo integral del estudiante cultivando su creatividad

    y habilidades psicomotrices para el logro de la formacin de su

    personalidad como unidad vital.

    d) Promover el inters de la comunidad universitaria hacia la prctica de

    actividades artsticas, culturales y deportivas como medio de

    conservacin de su salud mental y capacidad para el trabajo y como va

    de integracin social.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 6

    e) Promover e incentivar la recreacin mediante la participacin activa de

    los integrantes de la comunidad universitaria para un efectivo desarrollo

    social.

    1.1.2. LAS FUNCIONES GENERALES

    Las funciones generales de la Oficina de Bienestar Universitario son las

    siguientes:

    a) Formular el Plan de Funcionamiento y desarrollo y el cuadro de requerimientos

    de la Oficina de Bienestar Universitario.

    b) Proponer normas para regular el funcionamiento de los servicios que ofrece la

    Oficina de Bienestar Universitario.

    c) Formular propuestas de planes de mejoramiento de los servicios a corto,

    mediano y largo plazo.

    d) Difundir promover y coordinar la realizacin de acciones de bienestar

    universitario a travs de los servicios de psicolgico, de asistencia social,

    asistencia de salud, actividades deportivas y culturales, comedor universitario y

    residencia estudiantil.

    e) Gestionar, programar, coordinar, y realizar campaas de prevencin de

    enfermedades en beneficio de los miembros de la corporacin universitaria, en

    coordinacin con las reas correspondientes.

    f) Supervisar las actividades de la Direccin a su cargo.

    g) Supervisar en coordinacin con el profesional de Asistencia Social, la atencin

    de los estudiantes en caso de emergencia pro salud en el Hospital de Tingo

    Mara.

    h) Coordinar con las dems oficinas para el cumplimiento de las actividades

    programadas.

    i) Elaborar el informe anual de las actividades realizadas.

    j) Las dems funciones que le asigne el Vicerrector Acadmico.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 7

    1.1.3. UBICACIN GEOGRFICA

    Departamento : Hunuco

    Provincia : Leoncio Prado

    Distrito : Rupa - Rupa

    Entidad : OBU - UNAS

    Altitud : 660 m.s.n.m.

    Temperaturas : Mxima de 34C Mnima de 15C

    1.1.4. DE LAS RELACIONES JERARQUICAS

    La Oficina de Bienestar Universitario depende jerrquicamente del Vicerrector

    Acadmico. Al exterior mantiene relaciones de trabajo con diferentes

    instituciones del sector pblico y privado de nivel universitario.

    1.1.5. DE LA ORGANIZACIN INTERNA

    ESTRUCTURA ORGANICA

    rgano de Direccin

    Jefe de la Oficina de Bienestar Universitario.

    rgano de Apoyo

    Secretaria

    rgano de Lnea

    Direccin de Bienestar Universitario.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 8

    o rea de Centro Mdico

    o rea de Asistencia Social y Psicologa

    o Comedor Universitario

    o rea de Complejo Deportivo

    o rea de Residencia Estudiantil

    1.1.6. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

    ASISTENCIA SOCIAL Y

    PSICOLOGIA

    COMPLEJO DEPORTIVO

    CENTRO MEDICO

    RESIDENCIA ESTUDIANTIL

    COMEDOR UNIVERSITARIO

    OFICINA DE BIENESTAR

    UNIVERSITARIO

    DIRECCION DE BIENESTAR

    UNIVERSITARIO

    SECRETARIA

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 9

    1.2. DESCRIPCIN DE LOS PROCESOS Y OBJETIVOS DEL SISTEMA

    DEREFERENCIA

    1.2.1. DEL JEFE DE LA OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

    FUNCIONES ESPECFICAS

    a) Dirigir, coordinar y supervisar las labores realizadas por la Direccin

    y de todas las reas competentes a la Oficina de Bienestar

    Universitario.

    b) Seleccionar a los residentes y comensales conjuntamente con la

    Comisin de Evaluacin.

    c) Planificar, participar y apoyar en el desarrollo de las actividades

    deportivas.

    d) Formular el Plan de Funcionamiento de la OBU.

    e) Coordinar los trabajos administrativos y acadmicos que se realizan

    en el Complejo Deportivo.

    f) Cumplir y hacer cumplir los reglamentos establecidos de las

    diferentes reas de la OBU.

    g) Programar y desarrollar eventos deportivos de diferente ndole.

    h) Gestionar, programar y realizar campaas de salud.

    i) Realizar visitas a los internados en coordinacin con la Direccin de

    Bienestar universitario, Servicio Social, Psiclogo, Enfermera y

    el Coordinador de los Internados.

    j) Participar en la Comisin de Vivienda.

    k) Participacin en eventos institucionales.

    l) Elaborar el informe anual de las actividades realizadas.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 10

    m) Otras funciones que le asigne el Vicerrector Acadmico

    1.2.2. DE LA SECRETARIA

    FUNCIONES ESPECIFICAS

    a) Al inicio de la jornada acondicionar diariamente su ambiente de

    trabajo y del Jefe.

    b) Recepcionar y registrar la documentacin que ingresa para luego

    pasarlo al Jefe de Oficina.

    c) Distribuir los documentos de acuerdo a indicaciones del Jefe.

    d) Redactar y digitar documentos oficiales como; oficios, cartas,

    pecosas solicitudes, memorandos, informes, requerimientos, etc.

    e) Elaborar los pedidos de materiales de oficina.

    f) Apoyar a las diversas reas, en la redaccin y digitar documentos de

    acuerdo a lo solicitado.

    g) Coordinar las reuniones del Jefe.

    h) Tener al da los archivos de los documentos remitidos y recibidos.

    i) Apoyar al rea de Asistenta Social durante el proceso de matrcula.

    j) Realizar el seguimiento de los expedientes que ingresan a la oficina.

    k) Digitar el Plan de Funcionamiento de la Oficina en coordinacin con

    el Jefe.

    l) Mantener en estricta reserva los asuntos relacionados con su trabajo

    y evitar caen en infidencias.

    m) Cooperar con el inventario que realiza el rea de Patrimonio de los

    bienes asignados a la oficina y velar por su seguridad y

    mantenimiento.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 11

    n) Elaborar el informe trimestral y anual de las actividades realizadas

    por la Oficina.

    o) Otras funciones asignadas por el Jefe de oficina.

    1.2.3 DEL DIRECTOR DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

    FUNCIONES ESPECFICAS

    a) Coordinar permanentemente con el Jefe de la Oficina sobre las

    acciones a ejecutar.

    b) Coordinar, dirigir y supervisar las actividades del personal de las

    reas asignadas a la Direccin: Servicio de Asistenta Social y

    Psicologa, Centro Mdico, Comedor Universitario, Residencia

    Estudiantil, Complejo Deportivo y Piscina.

    c) Supervisar conjuntamente con el Jefe de Oficina las labores

    realizadas de los trabajadores que comprende a la Oficina de

    Bienestar Universitario.

    d) Realizar inspecciones peridicas al Comedor Universitario.

    e) Realizar inspecciones peridicas (diurnas y nocturnas) a los

    diferentes internados (varones y damas).

    f) Atender permanentemente a los alumnos.

    g) Gestin de adquisicin de materiales de oficina y de construccin

    para atender las diferentes necesidades de las reas de la Oficina de

    Bienestar Universitario.

    h) Participacin en comisiones de trabajo designado por las autoridades

    de la UNAS.

    i) Elaborar el informe anual de las actividades realizadas.

    j) Otras funciones que le asigne el Jefe de Bienestar Universitario.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 12

    1.2.4 DE LA ASISTENTA SOCIAL

    FUNCIONES ESPECFICAS

    a) Realizar evaluacin socioeconmica a ingresantes (evaluar socialmente

    a la familia de los alumnos para otorgar los servicios que brinda la

    UNAS).

    b) Realizar el pre evaluacin de estudiantes para conocer el margen de

    vacantes en los servicios de internado y comedor a ingresantes y

    alumnos especiales que se recuperan.

    c) Realizar la evaluacin acadmica y socioeconmica para otorgar bolsas

    de trabajo.

    d) Realizar la evaluacin socioeconmica para el otorgamiento de internado

    y comedor (I y II Semestre Acadmico).

    e) Realizar programas de induccin, orientacin y asesoramiento

    acadmico a ingresantes y padres de familia.

    f) Brindar asistencia a la corporacin universitaria en casos de salud,

    fallecimiento y emergencias que se puedan presentar.

    g) Elaborar y enviar informes sobre la situacin acadmica de los alumnos

    especiales a los padres de familia.

    h) Brindar orientacin, asesora individual y en grupo a los estudiantes.

    i) Orientar y asesorar a los alumnos especiales.

    j) Realizar visitar domiciliarias a las diferentes localidades de procedencia

    de los alumnos.

    k) Realizar evaluacin social a los alumnos que solicitan amnista.

    l) Elaborar el informe trimestral y anual de las actividades realizadas.

    m) Otras funciones asignadas por el Jefe o Director de la OBU.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 13

    1.2.5 DEL PSICLOGO

    FUNCIONES ESPECFICAS

    a) Realizar evaluacin, tratamiento y seguimiento psicolgico de los

    estudiantes, trabajadores y docentes de la UNAS.

    b) Realizar talleres, charlas y otras actividades preventivas promocionales de

    salud mental, dirigidos a la corporacin universitaria (autoestima,

    habilidades sociales, manejo de estrs, etc.).

    c) Coordinar con autoridades acadmicas para intervenciones psicolgicas

    de los estudiantes.

    d) Realizar visitas domiciliarias a los pacientes que requieren ayuda

    profesional.

    e) Realizar charlas preventivas promocionales de infecciones de transmisin

    sexual, embarazo y uso de drogas.

    f) Elaborar informes y constancias psicolgicos a solicitud de autoridades e

    interesados.

    g) Participar en comisiones de trabajo designado por autoridades UNAS.

    h) Elaborar el Plan de Trabajo anual del rea.

    i) Realizar actividades preventivas de salud integral en internados de la

    UNAS.

    j) Realizar charlas de contenido organizacional dirigido a los trabajadores de

    la UNAS.

    k) Cuidar los bienes y materiales del servicio psicolgico.

    l) Presentar informe trimestral y anual de las labores realizadas por el

    servicio psicolgico.

    m) Participar en programas de capacitacin del personal de salud.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 14

    n) Participar en actividades de proyeccin a la comunidad.

    o) Otras funciones que le asigne el Jefe y Director de la OBU.

    1.2.6 DEL DENTISTA

    FUNCIONES ESPECFICAS

    a) Dirigir, coordinar y supervisar el funcionamiento ptimo del servicio.

    b) Representar al servicio ante la jefatura de la Oficina de Bienestar

    Universitario.

    c) Programar y organizar actividades de promocin, proteccin, recuperacin

    y rehabilitacin integral del paciente de acuerdo a los objetivos y metas

    establecidas.

    d) Elaborar programaciones y cronograma de actividades del servicio dental.

    e) Evaluar las actividades y logros en relacin a la programacin.

    f) Presentar informes mensuales del servicio, para las evaluaciones que se

    realizarn trimestralmente para la oficina que corresponda.

    g) Supervisar al personal a su cargo en el servicio dental.

    h) Formular en forma oportuna, de acuerdo a la programacin los pedidos

    que permitan un abastecimiento adecuado de las necesidades del servicio,

    asegurando as su normal funcionamiento.

    i) Brindar servicio dental a la corporacin universitaria.

    j) Participar en los programas de capacitacin del personal de salud,

    profesionales, tcnicos y agentes comunitarios.

    k) Coordinar con otros servicios de salud de la universidad.

    l) Realizar actividades, preventivo promocionales intra y extramurales.

    m) Asistir a las reuniones programadas dentro y fuera de la universidad,

    donde sea obligatorio su asistencia.

    n) Proponer tcnicas y procedimientos para la atencin

    odontoestomatolgica.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 15

    o) Presentar el informe trimestral y anual de las actividades realizadas.

    p) Otras funciones asignadas por el jefe o Director de la OBU.

    1.2.7 DEL AUXILIAR DE ENFERMERA

    FUNCIONES ESPECFICAS

    a) Desarrollar y monitorear las actividades del programa de enfermera

    asignado.

    b) Impartir educacin sanitaria a la corporacin universitaria.

    c) Planificar, programar y evaluar los programas del rea Adolescente.

    d) Referir a los pacientes que necesitan atencin especializada.

    e) Realizar visitas domiciliarias a los pacientes.

    f) Realizar gestiones diversas para mejorar el Centro Mdico.

    g) Brindar servicio de enfermera y supervisar la aplicacin de terapia tcnica.

    h) Apoyar en la vigilancia epidemiolgica de las enfermedades preventivas de

    la zona en la corporacin universitaria.

    i) Brindar atencin de emergencia.

    j) Realizar coordinaciones para actividades extramurales con la entidad de

    salud de la comunidad.

    k) Otras funciones asignadas por el Jefe o el Director de la OBU.

    1.2.8 DEL TCNICO DE COMPLEJO DEPORTIVO

    FUNCIONES ESPECFICAS

    a) Proyectar a la colectividad extra universitaria, mediante actividades

    deportivas que impliquen la participacin de nios y adolescentes

    principalmente.

    b) Promover las actividades deportivas, recreacional de competencia.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 16

    c) Elaborar y llevar a efecto el calendario de actividades deportivas de la

    UNAS.

    d) Mantener, mejorar y controlar el uso de la infraestructura y material

    deportivo de la Universidad.

    e) Promover la prctica deportiva, mejorando la tcnica en los torneos y

    campeonatos deportivos internos.

    f) Asesorar y preparar fsica y tcnica de los seleccionados de la UNAS.

    g) Brindar la oportunidad de adquirir hbitos para mejorar la condicin fsica

    de las personas de toda edad.

    h) Promover y fomentar planes de trabajo destinados a generar ingresos

    propios.

    i) Proponer normas y directivas para el funcionamiento adecuado del

    Complejo Deportivo y la Piscina Olmpica.

    j) Presentar informe mensual de los ingresos y egresos de las actividades

    deportivas realizadas.

    k) Presentar informe trimestral y anual de las actividades realizadas.

    l) Elaborar el Plan de Funcionamiento y Desarrollo del rea deportiva y la

    Piscina Olmpica.

    m) Otras funciones que le asigne el Jefe o Director de OBU.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 17

    1.3. ANLISIS FODA

    AMENAZAS:

    No son atendidas las ampliaciones presupuestales ni ampliacin de los

    servicios.

    La posible contaminacin de los productos que son adquiridos para el

    comedor ya sea por su traslado o colocacin en lugares no adecuados.

    El servicio de salud universitario ve cada semestre disminuido su

    presupuesto, as como su calidad y cubrimiento.

    OPORTUNIDADES:

    Asesora en tcnicas y orientacin vocacional.

    Organizacin de eventos educativos a travs de programas y talleres de

    salud.

    Incentivos en merito a su aprovechamiento acadmico.

    FORTALEZAS:

    Se cuenta con infraestructura mnima para la atencin del servicio de

    comedor y servicio mdico.

    Labora personal profesional en el rea de salud, servicio social.

    Se cuenta con presupuesto mnimo para la adquisicin de medicina e

    insumo mdico.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 18

    Asistentas Sociales que laboran y se encargan de la evaluacin

    socioeconmica de los estudiantes mediante entrevistas personales,

    visitas domiciliarias, evaluacin acadmica.

    DEBILIDADES:

    Las restricciones presupuestales no permiten incrementar anualmente el

    nmero de raciones en el comedor, ni adquirir mayor cantidad de

    medicamentos.

    La Universidad no cuenta con la oficina de Capacitacin que puede

    desarrollar y fortalecer capacidades al personal de cocina y oficina.

    A pesar de estudiar ms de 2985 estudiantes solamente se brinda el

    servicio mdico a un nmero reducido de alumnos por no contar con

    ms especialidades.

    El comedor universitario no cuenta con ambiente adecuado para poder

    brindar un servicio eficiente nutricional para beneficio de nuestros

    estudiantes.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 19

    CAPTULO II

    APLICACIN DE LA

    METODOLOGA

    DESISTEMAS BLANDOS

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 20

    2.1. DEFINICION DEL SISTEMA DE ESTUDIO

    2.1.1 DEFINICION DEL SISTEMA

    El rea de oficina de bienestar universitario OBU, es una oficina dependiente del

    Vicerrectorado Administrativo y est a cargo de un Jefe, encargado de centralizar,

    programar, ejecutar y monitorear las diferentes reas con la que cuenta.

    2.1.2 DELIMITACION DEL SISTEMA

    La oficina de bienestar universitario (OBU), abarca muchas reas lo cual hace

    complejo su estudio sistmico, por ello solo se aplicar la Metodologa de

    Sistemas Blandos.

    2.2. SITUACION NO ESTRUCTURADA

    Este punto nos ayudar a conocer la situacin problema del sistema

    en estudio,el rea Oficina de Bienestar Universitario (OBU), teniendo como

    fuente de informacin las opiniones del personal responsable.

    OBU est conformada por: centro mdico, asistencia social y

    psicologa, comedor universitario, direccin de OBU, jefe de OBU,

    residencia estudiantil.

    El sistema organizacional de la OBU de la UNAS busca atender las

    necesidades de la poblacin universitaria (personal administrativo, docentes

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 21

    y trabajadores administrativos), existe una serie de dificultades que

    obstaculizan el logro de los objetivos.

    LaOBU no rene las condiciones necesarias para responder a las

    demandas y exigencias de la poblacin universitaria, los problemas ms

    resaltantes de este sistema es el presupuesto, la escases de personal,

    como tambin no cuentan con el equipo adecuado para realizar las

    actividades. Las autoridades no tienen en cuenta las labores importantes

    que realiza la OBU.

    Centro mdico

    En la actualidad esta rea est conformada por una licenciada y tcnica en

    enfermera, no existe un mdico y trabajan con el horario del personal

    administrativo, lo cual genera un conflicto cuando se desea atender a los

    pacientes.

    El principal problema que existe es el presupuesto y la falta de personal, ya

    que para 2985 alumnos dos enfermeras es insuficiente, no cuentan con una

    secretaria, esto hace que al momento de registrar a un paciente se tarde

    alrededor de 20 min, el control de estos se lleva ordinariamente.

    Existe un software integral que se estar haciendo uso en menos de un

    mes, y este har que se tarde aun ms el control, dado que si antes

    atendan a 10 ahora solo podrn atender a 5 pacientes.

    No cuentan con el material quirrgico adecuado al igual que no tienen

    medicamentos y el ambiente donde se encuentran ubicados actualmente es

    muy reducido.

    Asistencia social y psicologa

    Esta rea est dividida en Asistencia social y Psicologa, solo existe un

    personal para cada una de estas unidades, cuentan con una secretaria la

    cual no se abastece para atender las necesidades de las mismas, siendo

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 22

    asistencia social la que ms tiempo absorbe y esto hace que el psiclogo

    ocupe mucho de su tiempo en la redaccin de informes.

    Psicologa tiene un ambiente adecuado, pero no cuenta con equipos y

    materiales, a pesar de ello esto no es un impedimento para que realice sus

    labores, dado que se presta de las otras reas de la OBU para poder suplir

    sus necesidades ms urgentes.

    Existe una recarga laboral, lo cual lleva a que no se pueda cumplir con las

    actividades planificadas y se atienda debidamente a la poblacin

    universitaria.

    La asistenta social no puede llevar a cabo todas sus funciones debido que

    es la nica para toda la universidad, tiene apoyo del personal de la OBU,

    pero no es el adecuado, la universidad crece y junto con ella sus

    necesidades, las autoridades no toman en cuenta lo necesario e importante

    labor de esta unidad.

    Residencia estudiantil

    Al igual en las dems reas necesita ms personal, porque no se puede

    atender las necesidades y problemas de la poblacin, como tambin no se

    pueden corroborar la informacin de los mismos y cuando est programada

    una inspeccin el personal es insuficiente.

    Los materiales que se usan para el mantenimiento de los internados es

    guardado en la oficina de esta rea, lo cual hace que se deterioran

    rpidamente y genera una incomodidad al personal.

    La poblacin de la residencia estudiantil crece y junto con ella el deterioro

    de la infraestructura, existe un ingreso en efectivo por ciclo de cada alumno,

    pero este dinero va a caja mas no al mantenimiento de las residencias para

    por lo menos poder atender las necesidades ms urgentes.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 23

    Comedor universitario

    Cabe resaltar que a pesar de todas las deficiencias este sistema tiene un

    gran trabajo en equipo lo cual hace que a pesar de los aos y el

    presupuesto que es recortado cada vez ms la UNAS sigue brindando

    estos servicios y/o beneficios a la poblacin universitaria, aunque estos

    muchas veces no tengan consideraciones y no sepan valorar lo que se les

    est brindando.

    2.3. SITUACION ESTRUCTURADA

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 24

    Servicio social y psicologa

    Comedor universitario

    Secretaria

    OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO (OBU)

    Jefe de OBU

    Planificacin

    Tecnologa

    Presupuesto

    Centro medico

    Necesito una secretaria

    Faltan medicamentos

    El espacio es muy reducido

    La universidad crece y solo existe una asistencia social

    Necesito materiales

    Necesito secretaria por que pierdo mucho tiempo documentando

    Para 3000 alumnos no me abastezco pero lo bueno es que trabajamos en equipo

    Cada ao nos recortan ms el presupuesto para OBU

    No podemos cumplir con nuestras funciones

    D

    E

    C

    I

    S

    I

    O

    N

    E

    S

    DESICIONES

    El lugar del comedor es inadecuado, pero las autoridades no hacen caso

    Residencia estudiantil

    No hay lugar para almacenar

    Necesito ms personal para sta rea

    Docentes Alumnos Personal administrativo

    SECRETARIA: El servicio social me quita tiempo no

    puedo ayudar al psiclogo

    LEYENDA

    Comunicacin formal:

    Comunicacin informal:

    Transferencia de bienes o servicios:

    Problemas:

    Recursos humanos

    La atencin seria mejor

    con servis

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 25

    2.4. DEFINICIONES BSICAS Y MODELOS CONCEPTUALES

    DR1

    Visin del Psicolgico

    SAH perteneciente a la OBU, que busca el bienestar de la poblacin

    universitaria, mediante la contratacin de 1 o 2 psiclogos y una

    secretaria, teniendo en cuenta el presupuesto y de recursos humanos.

    C: Poblacin Universitaria.

    A: NN

    T:

    S1 S2

    W: SAH orientada a satisfacer las necesidades de contratacin de 1 o 2

    psiclogos y una secretaria.

    D: OBU-UNAS

    E: Presupuesto y Recursos Humanos.

    Necesidad de

    contratacin de 1

    o 2 psiclogos y

    una secretaria. T Necesidad satisfecha

    mediante la

    contratacin de 1 o 2

    psiclogos y una

    secretaria.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 26

    MODELO CONCEPTUAL DE LA DR 1 NIVEL DE DETALLE 0

    EFICACIA: Realizar el plan de contratacin del personal

    EFICIENCIA: Realizar la contratacin del personal optimizando el presupuesto.

    EFECTIVIDAD: Realizar el plan de contratacin del personal optimizando el

    presupuesto.

    Necesidad de contratacin de 1 o 2 psiclogos y una

    secretaria.

    Necesidad satisfecha mediante la contratacin de 1 o 2 psiclogos y una secretaria

    Identificar tipo y

    necesidad de la

    poblacin

    universitaria

    CONTROL Y

    MONITOREO DE

    ACTIVIDADES

    Evaluar archivos

    1

    Verificar disponibilidad de

    recursos humanos 3

    Publicar

    convocatoria para la

    contratacin. 2

    5

    7. seleccionar y contratar

    personal 6

    Presupuesto

    Recursos

    humanos

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 27

    MODELO CONCEPTUAL DE LA DR 1 NIVEL DE DETALLE 1

    Necesidad satisfecha mediante la contratacin de 1 o 2 psiclogos y una secretaria

    CONTROL Y

    MONITOREO DE

    ACTIVIDADES

    Identificar tipo de

    poblacin

    universitaria 1.1

    Identificar

    necesidad de la

    poblacin

    universitaria 1.2

    Necesidad de contratacin de 1 o 2 psiclogos y una

    secretaria.

    Presupuesto

    Recursos

    humanos

    Verificar presupuesto

    disponible Emitir

    convocatoria

    2.1 2.2

    Informar disponibilidad de

    recursos humanos

    Comprobar disponibilidad de

    recursos humanos

    3.1

    3.2

    Identificar tipo de

    poblacin

    universitaria 1.1

    Identificar

    necesidad de la

    poblacin

    universitaria 1.2

    Evaluar files

    5

    Seleccionar personal contratar

    personal 6.1 6.2

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 28

    DR2

    Visin de jefe de residencia estudiantil

    SAH perteneciente a la OBU, que busca el bienestar de la poblacin de

    residencia estudiantil, mediante la implementacin de un almacn para guardar

    los materiales (fluorescentes, cemento, pintura, escobas, etc.) que se usaran

    en el mantenimiento de los internados, teniendo en cuenta el presupuesto y la

    infraestructura.

    C: Poblacin de la residencia estudiantil.

    A: NN

    T:

    S1 S2

    W: SAH orientada a la implementacin de un almacn para guardar los

    materiales que se usaran en el mantenimiento de los internados.

    D: OBU- UNAS.

    E: Presupuesto e infraestructura.

    Necesidad de la

    implementacin

    de un almacn

    para guardar los

    materiales que

    usaran en el

    mantenimiento

    de los internados.

    Necesidad satisfecha

    mediante la

    implementacin de un

    almacn para

    guardar los

    materiales para el

    mantenimiento de los

    internados.

    T

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 29

    MODELO CONCEPTUAL DE LA DR 2 NIVEL DE DETALLE 0

    EFICACIA: Cumplir con la meta de implementacin de un almacn.

    EFICIENCIA: Implementacin de un almacn optimizando el presupuesto.

    EFECTIVIDAD: Cumplir la meta de implementacin de un almacn

    optimizando el presupuesto.

    Hacer un inventario de los materiales.

    Disear disposicin fsica

    Identificar los productos (materiales)

    Necesidad de la

    implementacin

    de un almacn

    para guardar los

    materiales para

    el mantenimiento

    de los internados

    Necesidad satisfecha mediante la implementacin de un almacn para guardar los materiales para el mantenimiento de los internados.

    1

    2

    3 4

    5

    CONTROL Y

    MONITOREO DE

    ACTIVIDADES

    Presupuesto

    Infraestructura

    Catlogos productos y procesar informe

    Codificar la

    disposicin fsica de los productos

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 30

    MODELO CONCEPTUAL DE LA DR 2 NIVEL DE DETALLE 1

    Catlogos

    productos

    Hacer un listado de los materiales existentes

    Disear disposicin

    fsica

    Codificar la

    descripcin

    Identificar los

    materiales

    Necesidad de la

    implementacin de un

    almacn para guardar

    los materiales para el

    mantenimiento de los

    internados

    Necesidad satisfecha

    mediante la implementacin

    de un almacn para guardar

    los materiales para el

    mantenimiento de los

    internados.

    1

    3.1

    4

    CONTROL Y

    MONITOREO DE

    ACTIVIDADES

    Clasificar por categora los materiales existentes

    Procesar

    informe 3.2

    2.1 2.2

    Codificar productos

    o materiales Enlazar cdigo del producto con cdigo de

    disposicin fsica

    5.1

    5.2

    5.4

    Codificar disposicin

    fsica 5.3

    Presupuesto

    Infraestructura

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 31

    DR3

    Visin de la enfermera

    SAH perteneciente a la OBU, que busca el bienestar de la poblacin

    universitaria, mediante la adquisicin de medicamentos, teniendo en cuenta el

    presupuesto, polticas internas.

    C: La poblacin universitaria.

    A: NN

    T:

    S1 S2

    W: SAH orientada a satisfacer la adquisicin de medicamentos.

    D: UNAS.

    E: Presupuesto.

    Necesidad de

    adquisicin de

    medicamentos

    .

    Necesidad

    satisfecha con la

    adquisicin de los

    medicamentos.

    T

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 32

    Polticas Internas

    Presupuesto

    Necesidad de adquisicin de

    medicamentos.

    Necesidad satisfecha mediante la

    adquisicin de medicamentos.

    (8)

    Monitorear y controlar las actividades

    Identificar los

    medicamentos

    realizar un informe de los medicamentos requeridos

    Priorizar los medicamentos

    Reportar resultados

    Ejecutar las alternativas de

    solucin

    Analizar estrategias para la obtencin de medicamentos

    MODELO CONCEPTUAL DE LA DR 3 NIVEL DE DETALLE 0

    1

    2

    3

    5

    6

    4

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 33

    Polticas Internas

    Presupuesto

    Necesidad de adquisicin

    de medicamentos.

    Necesidad satisfecha mediante la

    adquisicin de medicamentos.

    (8) Monitorear y controlar

    las actividades

    Identificar los

    medicamentos

    Priorizar los medicamentos

    Reportar

    resultados

    Ejecutar las alternativas de

    solucin

    Analizar estrategias para la obtencin de medicamentos

    EFICACIA: Adquisicin de medicamentos.

    EFICIENCIA: Adquisicin de medicamentos teniendo en cuenta el presupuesto.

    EFECTIVIDAD: Adquisicin de medicamentos haciendo el uso adecuado del

    presupuesto.

    MODELO CONCEPTUAL DE LA DR 3 NIVEL DE DETALLE 1

    1

    4

    6

    7

    5

    Clasificar por categoras los medicamentos

    2.2 Hacer un listado de los

    medicamentos requeridos 2.1

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 34

    2.5. MODELOS CONCEPTUALES

    2.5.1. MODELO DE TAREA PRIMARIA TENTATIVO MTPT

    DR: MTPT

    SAH perteneciente a la OBU, que busca el bienestar de la poblacin

    universitaria, mediante la contratacin de 1 o 2 psiclogos y una secretaria,

    implementacin de un almacn, teniendo como restricciones presupuesto,

    recursos humanos e infraestructura.

    C: Poblacin Universitaria.

    A: NN

    T:

    S1 S2

    W: SAH orientada a satisfacer las necesidades de contratacin de 1 o 2

    psiclogos y una secretaria, implementacin de un almacn.

    D: OBU-UNAS

    E: Presupuesto, Recursos Humanos e infraestructura.

    Necesidad la contratacin

    de 1 o 2 psiclogos y una

    secretaria, implementacin

    de un almacn. T

    Necesidad satisfecha

    mediante la contratacin

    de 1 o 2 psiclogos y una

    secretaria,

    implementacin de un

    almacn.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 35

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 36

    P

    R

    E

    S

    U

    P

    U

    E

    S

    T

    O

    R

    E

    C

    U

    R

    S

    O

    S

    H

    U

    M

    A

    N

    O

    S

    Infraestructura

    Necesidad satisfecha

    mediante la contratacin

    de 1 o 2 psiclogos y una

    secretaria,

    implementacin de un

    almacn.

    Necesidad la contratacin de 1 o 2 psiclogos y una secretaria, implementacin de un almacn

    (8) Monitorear y

    controlar las actividades

    Identificar tipo y

    necesidad de la

    poblacin universitaria 1

    Publicar la

    convocatoria 2

    Identificar disponibilidad

    de recursos humanos 3

    Evaluar archivo 4

    Seleccionar y evaluar

    personal 5

    Identificar los productos

    (los materiales) 6

    Hacer una lista de los

    materiales 7

    Catalogar producto y

    procesar informacin 8

    Disear disposicin

    fsica 9

    Codificar la disposicin

    fsica de los productos 10

    0

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 37

    P

    R

    E

    S

    U

    P

    U

    E

    S

    T

    O

    R

    E

    C

    U

    R

    S

    O

    S

    H

    U

    M

    A

    N

    O

    S

    Infraestructura

    S1 Necesidad la contratacin de 1 o 2 psiclogos y una secretaria, implementacin de un almacn

    S2

    Necesidad

    satisfecha mediante

    la contratacin de 1

    o 2 psiclogos y una

    secretaria,

    implementacin de

    un almacn

    Monitorear y controlar las

    actividades

    Identificar tipo de

    poblacin universitaria 1.1

    Identificar la necesidad

    de poblacin

    universitaria

    1.2

    Verificar presupuesto

    disponible 2.1

    Procesar informe 8.2

    Evaluar archivo 4

    Informar disponibilidad

    de los recursos humanos 3.2

    Comprobar disponibilidad

    de recursos humanos 3.1

    Identificar los

    materiales 6

    Contratar personal 5.2

    Emitir convocatoria 2.2

    Hacer un listado de los

    materiales 7.1

    Clasificar por categoras

    los materiales 7.2

    Catalogar productos 8.1

    Disear disposicin

    fsica 9

    Codificar la descripcin 10.1

    Codificar productos o

    materiales 10.2

    Codificar disposicin fsica

    10.3

    Enlazar cdigo de producto con

    el cdigo de disposicin fsica 10.4 Seleccionar personal

    5.1

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 38

    2.5.2. MODELO DE TAREA PRIMARIA CONFIRMADO MTPC

    DR: MTPC

    SAH perteneciente a la OBU, que busca el bienestar de la poblacin

    universitaria, mediante la contratacin de 1 o 2 psiclogos y una secretaria,

    implementacin de un almacn y la adquisicin de los medicamentos, teniendo

    como restricciones presupuesto, recursos humanos e infraestructura.

    C: Poblacin Universitaria.

    A: NN

    T:

    S1 S2

    W: SAH orientada a satisfacer las necesidades de contratacin de 1 o 2

    psiclogos y una secretaria, implementacin de un almacn y la adquisicin de

    los medicamentos.

    D: OBU-UNAS

    E: Presupuesto, Recursos Humanos e infraestructura.

    Necesidad la contratacin

    de 1 o 2 psiclogos y una

    secretaria, implementacin

    de un almacn y la

    adquisicin de los

    medicamentos.

    T

    Necesidad satisfecha

    mediante la contratacin

    de 1 o 2 psiclogos y una

    secretaria,

    implementacin de un

    almacn y la adquisicin

    de los medicamentos.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 39

    Necesidad satisfecha

    mediante la contratacin

    de 1 o 2 psiclogos y una

    secretaria,

    implementacin de un

    almacn y la adquisicin

    de los medicamentos.

    Necesidad la contratacin de 1 o 2 psiclogos y una secretaria, implementacin de un almacn y la adquisicin de los medicamentos

    (8) Monitorear y controlar las

    actividades

    Identificar tipo y

    necesidad de la

    poblacin universitaria 1

    Publicar la

    convocatoria 2

    Identificar disponibilidad

    de recursos humanos 3

    Evaluar archivo 4

    Seleccionar y evaluar

    personal 5

    Identificar los productos

    (los materiales) 6

    Hacer una lista de los

    materiales 7

    Catalogar producto y

    procesar informacin 8

    Disear disposicin

    fsica 9

    Codificar la disposicin

    fsica de los productos 10

    0

    Identificar

    medicamentos 11

    2

    Priorizar

    medicamentos 13

    Analizar estrategias para la

    obtencin de medicamentos 14

    Ejecutar alternativas

    de solucin 15

    Reportar resultados 16

    Realizar un informe de

    los medicamentos

    requeridos 12

    Polticas internas

    P

    R

    E

    S

    U

    P

    U

    E

    S

    T

    O

    R

    E

    C

    U

    R

    S

    O

    S

    H

    U

    M

    A

    N

    O

    S

    Infraestructura

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 40

    S1 Necesidad la contratacin de 1 o 2 psiclogos y una secretaria, implementacin de un almacn y la adquisicin de los medicamentos

    S2

    Necesidad

    satisfecha mediante

    la contratacin de 1

    o 2 psiclogos y una

    secretaria,

    implementacin de

    un almacn y la

    adquisicin de los

    medicamentos.

    Monitorear y controlar las

    actividades

    Identificar tipo de

    poblacin universitaria 1.1

    Identificar la necesidad

    de poblacin

    universitaria

    1.2

    Verificar presupuesto

    disponible 2.1

    Procesar informe 8.2

    Evaluar archivo 4

    Informar disponibilidad

    de los recursos humanos 3.2

    Comprobar disponibilidad

    de recursos humanos 3.1

    Identificar los

    materiales 6

    Contratar personal 5.2

    Emitir convocatoria 2.2

    Hacer un listado de los

    materiales 7.1

    Clasificar por categoras

    los materiales 7.2

    Catalogar productos 8.1

    Disear disposicin

    fsica 9

    Codificar la descripcin 10.1

    Codificar productos o

    materiales 10.2

    Codificar disposicin fsica

    10.3

    Enlazar cdigo de producto con

    el cdigo de disposicin fsica 10.4

    Analizar estrategias para la

    obtencin de medicamentos 14

    Seleccionar

    medicamentos 13

    Identificar los

    medicamentos 11

    Ejecutar las alternativas

    de solucin 16 Reportar resultados 15

    Seleccionar personal 5.1

    Hacer un listado de los medicamentos requeridos

    12.1

    Clasificar por categoras los medicamentos

    12.2

    Polticas internas

    P

    R

    E

    S

    U

    P

    U

    E

    S

    T

    O

    R

    E

    C

    U

    R

    S

    O

    S

    H

    U

    M

    A

    N

    O

    S

    Infraestructura

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 41

    2.6. ANLISIS DE FACTIBILIDAD Y DESEABILIDAD DE LOS CAMBIOS PROPUESTOS

    2.6.1. CUADRO DE CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES

    N ACTIVIDAD CAMBIOS

    PROPUESTOS

    DESEABL

    E FACTIBLE COMENTARIOS

    1

    Identificar tipo y

    necesidad de

    poblacin

    universitaria

    1.1

    Identificar tipo

    de poblacin

    universitaria

    Implantar la actividad

    para conocer eltipo de

    poblacin universitaria

    ALTO SI

    Es importante porque nos

    ayudaran a la toma de

    decisiones

    1.2

    Identificar

    necesidad de la

    poblacin

    universitaria

    Implementar la actividad

    para conocer las

    necesidades de la

    poblacin universitaria

    ALTO SI

    Es importante porque nos

    ayudaran a identificar las

    necesidades.

    2 Publicar la

    convocatoria

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 42

    2.1

    Verificar el

    presupuesto

    disponible

    Implementar esta

    actividad permitir tener

    nuevo personal para

    ayudar a cumplir las

    actividades de la

    empresa.

    ALTO SI

    El presupuesto es

    recortado cada ao para

    la OBU

    2.2 Emitir

    convocatoria

    Esta rea tiene que

    difundir ms las

    convocatorias

    ALTO SI

    Tener en cuenta que la

    poblacin universitaria

    est creciendo

    3

    Identificar

    disponibilidad de

    recursos

    humanos

    3.1

    Comprobar

    disponibilidad de

    recursos

    humanos

    Implementar esta

    actividad permitir

    comprobar cuntos se

    estn presentando para

    esta rea

    MEDIO SI

    Es importante porque nos

    ayudara a identificar la

    cantidad de personal que

    se esta presentando.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 43

    3.2

    Informar

    disponibilidad de

    recursos

    humanos

    Implementar esta

    actividad permitir tener

    nuevo personal para

    ayudar a cumplir las

    actividades de la

    empresa.

    MEDIO SI

    4 Evaluar archivo

    Implementar esta

    actividad permitir

    seleccionar personal

    capas para el puesto.

    ALTO SI

    Es importante porque nos

    ayudara a identificar el

    mejor capacitado para el

    puesto.

    5 Seleccionar y

    evaluar personal

    5.1 Seleccionar

    personal

    Implementar esta

    actividad permitir que la

    organizacin tenga

    personal con buen

    conocimiento

    ALTO SI

    Es importante porque nos

    ayudara a realizar una

    buena seleccin de

    personal.

    5.2 Contratar

    personal

    Implementar esta

    actividad ayudara a ALTO SI

    Es importante porque nos

    ayudara a realizar una

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 44

    realizar una buena

    contratacin.

    buena seleccin de

    personal.

    6

    Identificar los

    productos

    (materiales)

    Crear mtodos y

    herramientas para la

    identificacin de los

    productos

    ALTO SI

    Es importante porque nos

    ayudaran a la toma de

    decisiones

    7

    Hacer una lista

    de materiales

    7.1

    Hacer un listado

    de los

    materiales

    Implementar esta

    actividad permitir

    estimar la cantidad

    materiales existentes

    ALTO SI

    7.2

    Clasificar por

    categora los

    materiales

    Implementar esta

    actividad nos ayudara

    acomidar los materiales

    MEDIO SI

    Es importante porque nos

    ayudaran a llevar un mejor

    orden en los materiales

    8

    Catalogar

    productos y

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 45

    procesar

    informacin

    8.1 Catalogar

    productos

    Implementar esta

    actividad ayudara a

    cumplir debidamente en

    mejorar la calidad de los

    productos.

    ALTO SI

    Es importante porque nos

    ayudara a cumplir

    debidamente en mejorar

    la calidad de los

    productos.

    8.2 Procesar

    informes

    Implementar esta

    actividad ayudara a

    mejorar la rapidez del

    proceso del informe

    Es importante porque nos

    ayudara mejorar el

    proceso de seleccion.

    9

    Disear

    disposicin

    fsica

    Implementar esta

    actividad permitir tener

    un mejor ambiente.

    ALTO SI

    Es importante porque nos

    ayudara a llevar un orden

    adecuado.

    10

    Codificar la

    disposicin

    fsica de los

    productos

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 46

    10.1 Codificar la

    descripcin

    Implementar esta

    actividad permitir tener

    en orden todos los

    cdigos delos materiales

    ALTO SI .

    10.2

    Codificar

    productos o

    materiales

    Implementar esta

    actividad permitir tener

    en orden todos los

    materiales

    ALTO SI

    10.3

    Codificar

    disposicin

    fsica

    Implementar esta

    actividad permitir tener

    un ambiente ordenado.

    ALTO SI

    10.4

    Enlazar cdigo

    de producto con

    el cdigo de

    disposicin

    fsica

    Implementar esta

    actividad

    permitir tener en orden

    todos los materiales y

    ambiente adecuado

    ALTO SI

    11

    Identificar los

    medicamentos

    Crear mtodos y

    herramientas internos

    para la identificacin de

    ALTO SI

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 47

    medicamentos

    12

    Realizar un

    informe de los

    medicamentos

    requeridos

    12.1

    Hacer un listado

    de los

    medicamentos

    requeridos

    Implementar esta

    actividad

    permitir estimar la

    cantidad de

    medicamentos

    existentes

    ALTO SI

    12.2

    Clasificar por

    categoras los

    medicamentos

    Implementar esta

    actividad ayudara a

    cumplir debidamente en

    mejorar la calidad de los

    medicamentos

    ALTO SI

    13 Priorizar

    medicamentos

    Implementar esta

    actividad ayudara a

    tener solo lo necesario

    para el rea.

    ALTO SI

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 48

    14

    Analizar

    estrategias para

    la obtencin de

    medicamentos

    Implementar esta

    actividad ayudara la

    facilitar a la bsqueda de

    solucin.

    ALTO SI

    15 Reportar

    resultados

    Implementar esta

    actividad ayudara a

    cumplir con la eficiente

    reporte de los resultados

    ALTO SI

    16

    Ejecutar

    alternativas de

    solucin

    Implementar esta

    actividad ayudara a

    cumplir adecuadamente

    la realizacin del

    resultado

    ALTO SI

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 49

    2.7. MODELO DE TAREA PRIMARIO VALIDADO - MTPV

    DEFINICIN BSICA DE MTPC

    SAH perteneciente a la OBU, que busca el bienestar de la poblacin

    universitaria, mediante la contratacin de 1 o 2 psiclogos y una secretaria,

    implementacin de un almacn y la adquisicin de los medicamentos, teniendo

    como restricciones presupuesto, recursos humanos e infraestructura.

    ANALISIS CATWDE:

    C: Poblacin Universitaria.

    A: NN

    T:

    S1 S2

    W: SAH orientada a satisfacer las necesidades de la contratacin de 1 o 2

    psiclogos y una secretaria, implementacin de un almacn y la adquisicin de los

    medicamentos.

    D: OBU-UNAS

    E: Presupuesto, Recursos Humanos, infraestructura y tecnologa.

    Necesidad de contratacin

    de 1 o 2 psiclogos y una

    secretaria, implementacin

    de un almacn y la

    adquisicin de los

    medicamentos

    T

    Necesidad satisfecha

    mediante la contratacin

    de 1 o 2 psiclogos y una

    secretaria,

    implementacin de un

    almacn y la adquisicin

    de los medicamentos

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 50

    Presupuesto

    I

    N

    F

    R

    A

    E

    S

    T

    R

    C

    U

    T

    U

    R

    A

    T

    E

    C

    N

    O

    L

    O

    G

    I

    A

    Recursos humanos

    Necesidad satisfecha

    mediante la contratacin

    de 1 o 2 psiclogos y una

    secretaria,

    implementacin de un

    almacn y la adquisicin

    de los medicamentos.

    Necesidad la contratacin de 1 o 2 psiclogos y una secretaria, implementacin de un almacn y la adquisicin de los medicamentos

    (8) Monitorear y controlar las

    actividades

    Identificar tipo y

    necesidad de la

    poblacin universitaria 1

    Publicar la

    convocatoria 2

    Identificar disponibilidad

    de recursos humanos 3

    Evaluar archivo 4

    Seleccionar y evaluar

    personal 5

    Identificar los productos

    (los materiales) 6

    Hacer una lista de los

    materiales 7

    Catalogar producto y

    procesar informacin 8

    Disear disposicin

    fsica 9

    Codificar la disposicin

    fsica de los productos 10

    0

    Identificar

    medicamentos 11

    2

    Priorizar

    medicamentos 13

    Analizar estrategias para la

    obtencin de medicamentos 14

    Ejecutar alternativas

    de solucin 15

    Reportar resultados 16

    Realizar un informe de

    los medicamentos

    requeridos 12

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 51

    Presupuesto

    I

    N

    F

    R

    A

    E

    S

    T

    R

    C

    U

    T

    U

    R

    A

    T

    E

    C

    N

    O

    L

    O

    G

    I

    A

    Recursos humanos

    S1 Necesidad la contratacin de 1 o 2 psiclogos y una secretaria, implementacin de un almacn y la adquisicin de los medicamentos

    S2

    Necesidad

    satisfecha mediante

    la contratacin de 1

    o 2 psiclogos y una

    secretaria,

    implementacin de

    un almacn y la

    adquisicin de los

    medicamentos.

    Monitorear y controlar las

    actividades

    Identificar tipo de

    poblacin universitaria 1.1

    Identificar la necesidad

    de poblacin

    universitaria

    1.2

    Verificar presupuesto

    disponible 2.1

    Procesar informe 8.2

    Evaluar archivo 4

    Informar disponibilidad

    de los recursos humanos 3.2

    Comprobar disponibilidad

    de recursos humanos 3.1

    Identificar los

    materiales 6

    Contratar personal 5.2

    Emitir convocatoria 2.2

    Hacer un listado de los

    materiales 7.1

    Clasificar por categoras

    los materiales 7.2

    Catalogar productos 8.1

    Disear disposicin

    fsica 9

    Codificar la descripcin 10.1

    Codificar productos o

    materiales 10.2

    Codificar disposicin fsica

    10.3

    Enlazar cdigo de producto con

    el cdigo de disposicin fsica 10.4

    Analizar estrategias para la

    obtencin de medicamentos 14

    Priorizar medicamentos 13

    Identificar los

    medicamentos 11

    Ejecutar las alternativas

    de solucin 16 Reportar resultados 15

    Seleccionar personal 5.1

    Hacer un listado de los medicamentos requeridos

    12.1

    Clasificar por categoras los medicamentos

    12.2

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 52

    CAPITULO III

    DESARROLLO DE LA

    METODOLOGIA DE

    BRIAN WILSON

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 53

    3.1 MATRIZ E/S DE LA INFORMACIN DE ACTIVIDADES

    (1.1)

    Identificar tipo

    de poblacin

    universitaria

    (1.2)

    Identificar

    necesidad de la

    poblacin

    universitaria

    (2.1)

    Verificar el

    presupuesto

    disponible

    ( 2.2)

    Emitir

    convocatoria

    (3.1)

    Comprobar

    disponibilidad de

    recursos humanos

    EN

    TR

    AD

    A

    Registro de datos

    de la sugerencia

    de la poblacin

    universitaria.

    Registro de datos de

    la poblacin

    universitaria.

    Informe del plan de

    uso

    Informe de

    necesidad del rea.

    Informe de Solicitud

    de requerimiento de

    personal.

    SA

    LID

    A

    Informes de las

    necesidades o

    requerimientos de

    la poblacin

    universitaria.

    Informar la cantidad

    de necesidad de la

    poblacin

    universitaria.

    Informe de Emisin

    respuestas.

    Informe de Reporte

    de anlisis de los

    datos del personal

    ingresado.

    Informe del personal

    tcnico disponible.

    Informe de horarios

    del personal.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 54

    (3.2)

    Informar disponibilidad de

    recursos humanos

    (4)

    Evaluar archivo

    (5.1)

    Seleccionar

    personal

    (5.2)

    Contratar

    personal

    (6)

    Identificar los

    productos

    (materiales)

    EN

    TR

    AD

    A

    Informe del personal disponible.

    Informe de Solicitud

    de datos del

    personal

    Informe de

    las

    evaluacione

    s de los

    archivos del

    personal.

    Informe de la

    seleccin del

    personal.

    Informe de

    necesidades de los

    materiales.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 55

    SA

    LID

    A

    Informe para asignar nuevas

    tareas a personales disponibles

    en funcin de los requerimientos

    de la poblacin universitaria.

    Informe de personal optimo para

    cumplir eficientemente cada

    actividad asignada.

    Informe de las

    evaluaciones de los

    archivos del

    personal.

    Informe de la

    seleccin del

    personal.

    Informe de la

    realizacin de la

    contratacin.

    Informede

    realizacin la

    compra de los

    materiales.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 56

    (7.1)

    Hacer un listado de los

    materiales

    (7.2)

    Clasificar por

    categora los

    materiales

    (8.1)

    Catalogar

    productos

    (8.2)

    Procesar

    informes

    (9)

    Disear

    disposicin fsica

    EN

    TR

    AD

    A

    Informe de los materiales

    existentes.

    Informe de los

    datos obtenidos

    Informe de

    los materiales

    existentes

    Informe de datos

    obtenidos.

    Informe de

    adquisicin de

    materiales

    SA

    LID

    A

    Informe de Reportes de los

    resultados obtenidos

    Informe de las

    categoras de los

    materiales

    Informe

    detallado de

    los datos

    obtenidos

    Informe de los

    procesos

    realizados

    Informe de

    resultados

    obtenidos

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 57

    (10.1)

    Codificar la

    descripcin

    (10.2)

    Codificar productos

    o materiales

    (10.3)

    Codificar

    disposicin fsica

    (10.4)

    Enlazar cdigo de

    producto con el

    cdigo de

    disposicin fsica

    (11)

    Identificar los

    medicamentos

    EN

    TR

    AD

    A

    Informe de la

    compra de a

    materiales

    Informe de la compra

    de materiales

    Informe de la

    compra de

    materiales

    Informe de la compra

    de materiales.

    Informe de

    necesidades de los

    medicamentos.

    SA

    LID

    A

    Informe de la

    realizacin de

    codificacin de la

    descripcin

    Informe del cdigo del

    producto

    Informe de

    disponibilidad del

    material.

    Informe de la

    disposicin fsica y

    del producto.

    Informe realizar la

    compra de los

    medicamentos.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 58

    (12.1)

    Hacer un

    listado de los

    medicamentos

    requeridos

    (12.2)

    Clasificar por

    categoras los

    medicamentos

    (13)

    Seleccionar

    medicamentos

    (14)

    Analizar

    estrategias

    para la

    obtencin de

    medicamentos

    (15)

    Reportar

    resultados

    (16)

    Ejecutar

    alternativas

    de solucin

    EN

    TR

    AD

    A

    Informe de los

    medicamentos

    existentes.

    Informe de los

    datos

    obtenidos de

    medicamentos

    existentes

    Informe de los

    medicamentos

    existentes

    Informe de

    datos

    obtenidos.

    Informe de

    datos

    obtenidos

    Informe de

    los

    resultados

    obtenidos

    SA

    LID

    A

    Informe de

    Reportes de los

    resultados

    obtenidos

    Informe de las

    categoras de los

    medicamentos

    Informe

    detallado de la

    seleccin de

    medicamentos

    Informe de la

    obtencin de

    medicamentos

    Informe de

    resultados

    obtenidos

    Informe de

    las

    estrategias

    de solucin

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 59

    3.2.CATEGORIZACIN DE LA INFORMACIN

    C.I.1 Informacin de la poblacin universitaria:

    Registro de datos de la sugerencia de la poblacin universitaria.

    Registro de datos de la poblacin universitaria.

    C.I.2 Informacin del Personal:

    Informe del personal disponible.

    Informe del personal tcnico disponible.

    Informe de Reporte de anlisis de los datos del personal ingresado

    Informe de horarios del personal.

    Informe para asignar nuevas tareas a personales disponibles en funcin de

    los requerimientos de la poblacin universitaria.

    Informe de personal optimo para cumplir eficientemente cada actividad

    asignada.

    Informe de Solicitud de datos del personal

    Informe de las evaluaciones de los archivos del personal.

    Informe de la seleccin del personal.

    C.I.3 Informacin de Necesidades y Requerimientos:

    Informes de las necesidades o requerimientos de la poblacin universitaria.

    Informe de Solicitud de requerimiento de personal.

    Informe de la realizacin de la contratacin.

    Informe de necesidades de los materiales.

    Informe de realizacin la compra de los materiales.

    Informe de adquisicin de materiales

    Informe de la compra de materiales

    Informe de necesidades de los medicamentos.

    Informe realizar la compra de los medicamentos.

    Informe detallado de la seleccin de medicamentos

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 60

    C.I.4 Informacin de Procesos y Actividades:

    Informe de los procesos realizados

    Informe de las categoras de los materiales

    Informe de la realizacin de codificacin de la descripcin

    Informe detallado de la seleccin de medicamentos

    Informe de la obtencin de medicamentos

    Informe de las estrategias de solucin

    C.1.5 Informacin de los materiales existentes o datos obtenidos.

    Informe de los materiales existentes.

    Informe de los datos obtenidos

    Informe de Reportes de los resultados obtenidos

    Informe de resultados obtenidos

    Informe de los medicamentos existentes.

    Informe de los datos obtenidos de medicamentos existentes

    Informe de Emisin respuestas.

    C.I.6 informacin de disponibilidad de materiales o producto:

    Informe de disponibilidad del material.

    Informe de la disposicin fsica y del producto.

    Informe del cdigo del producto

    C.I.7 Planes para Implementar Actividades:

    Informe del plan de actividades

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 61

    3.3. MATRIZ E/S DE LA CATEGORIZACIN DE LA INFORMACIN POR ACTIVIDADES

    (1.1)

    Identificar tipo

    de poblacin

    universitaria

    (1.2)

    Identificar

    necesidad de la

    poblacin

    universitaria

    (2.1)

    Verificar el

    presupuesto

    disponible

    ( 2.2)

    Emitir

    convocatoria

    (3.1)

    Comprobar

    disponibilidad de

    recursos humanos

    EN

    TR

    AD

    A

    C.I.1 Informacin

    de la poblacin

    universitaria

    C.I.1 Informacin de

    la poblacin

    universitaria

    C.I.7 Planes para

    Implementar

    Actividades

    C.I.3 Informacin de

    Necesidades y

    Requerimientos

    C.I.2 Informacin del

    Personal

    SA

    LID

    A

    C.I.3 Informacin

    de Necesidades y

    Requerimientos

    C.I.3 Informacin de

    Necesidades y

    Requerimientos

    C.1.5 Informacin

    de los materiales

    existentes o datos

    obtenidos

    C.I.2 Informacin

    del Personal.

    C.I.2 Informacin del

    Personal.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 62

    (3.2)

    Informar

    disponibilidad

    de recursos

    humanos

    (4)

    Evaluar archivo

    (5.1)

    Seleccionar

    personal

    (5.2)

    Contratar personal

    (6)

    Identificar los

    productos

    (materiales)

    EN

    TR

    AD

    A

    C.I.2 Informacin

    del Personal C.I.2 Informacin

    del Personal

    C.I.2 Informacin

    del Personal

    C.I.2 Informacin

    del Personal

    C.I.3 Informacin de

    Necesidades y

    Requerimientos

    SA

    LID

    A

    C.I.2 Informacin

    del Personal

    C.I.2 Informacin

    del Personal

    C.I.2 Informacin

    del Personal

    C.I.3 Informacin de

    Necesidades y

    Requerimientos

    C.I.3 Informacin de

    Necesidades y

    Requerimientos

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 63

    (7.1)

    Hacer un listado

    de los

    materiales

    (7.2)

    Clasificar por

    categora los

    materiales

    (8.1)

    Catalogar

    productos

    (8.2)

    Procesar informes

    (9)

    Disear

    disposicin fsica

    EN

    TR

    AD

    A

    C.1.5 Informacin

    de los materiales

    existentes o

    datos obtenidos

    C.1.5 Informacin

    de los materiales

    existentes o

    datos obtenidos

    C.1.5 Informacin

    de los materiales

    existentes o datos

    obtenidos

    C.1.5 Informacin

    de los materiales

    existentes o datos

    obtenidos

    C.I.3 Informacin de

    Necesidades y

    Requerimientos

    SA

    LID

    A

    C.1.5 Informacin

    de los materiales

    existentes o

    datos obtenidos

    C.I.4 Informacin de

    Procesos y

    Actividades

    C.1.5 Informacin

    de los materiales

    existentes o datos

    obtenidos

    C.I.4 Informacin de

    Procesos y

    Actividades

    C.1.5 Informacin

    de los materiales

    existentes o datos

    obtenidos

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 64

    (10.1)

    Codificar la

    descripcin

    (10.2)

    Codificar productos

    o materiales

    (10.3)

    Codificar

    disposicin fsica

    (10.4)

    Enlazar cdigo de

    producto con el

    cdigo de

    disposicin fsica

    (11)

    Identificar los

    medicamentos

    EN

    TR

    AD

    A

    C.I.3 Informacin

    de Necesidades y

    Requerimientos

    C.I.3 Informacin de

    Necesidades y

    Requerimientos

    C.I.3 Informacin de

    Necesidades y

    Requerimientos

    C.I.3 Informacin de

    Necesidades y

    Requerimientos.

    C.I.3 Informacin de

    Necesidades y

    Requerimientos.

    SA

    LID

    A

    C.I.4 Informacin

    de Procesos y

    Actividades

    C.I.6 informacin de

    disponibilidad de

    materiales o producto

    C.I.6 informacin de

    disponibilidad de

    materiales o

    producto

    C.I.6 informacin de

    disponibilidad de

    materiales o

    producto.

    C.I.3 Informacin de

    Necesidades y

    Requerimientos

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 65

    (12.1)

    Hacer un listado

    de los

    medicamentos

    requeridos

    (12.2)

    Clasificar por

    categoras los

    medicamentos

    (13)

    Seleccionar

    medicamentos

    (14)

    Analizar

    estrategias para

    la obtencin de

    medicamentos

    (15)

    Reportar

    resultados

    (16)

    Ejecutar

    alternativas

    de solucin

    EN

    TR

    AD

    A

    C.1.5 Informacion

    de los materiales

    existentes o

    datos obtenidos.

    C.1.5 Informacin

    de los materiales

    existentes o

    datos obtenidos.

    C.1.5 Informacion

    de los materiales

    existentes o

    datos obtenidos.

    C.1.5

    Informacion de

    los materiales

    existentes o

    datos obtenidos.

    C.1.5

    Informacion

    de los

    materiales

    existentes o

    datos

    obtenidos.

    C.1.5

    Informacion

    de los

    materiales

    existentes o

    datos

    obtenidos.

    SA

    LID

    A

    C.1.5 Informacion

    de los materiales

    existentes o

    datos obtenidos.

    C.I.4 Informacin

    de Procesos y

    Actividades:

    C.I.3 Informacin

    de Necesidades y

    Requerimientos

    C.I.4 Informacin

    de Procesos y

    Actividades:

    C.1.5

    Informacion

    de los

    materiales

    existentes o

    datos

    obtenidos

    C.I.4

    Informacin

    de Procesos y

    Actividades

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 66

    3.4. IDENTIFICACIN Y DESCRIPCIN DE IPP EXISTENTES

    IPP1 SISTEMA DE CONTROL DEL PERSONAL

    En la actualidad la oficina de bienestar universitario realiza un control de personal

    de forma manual, donde se registra la hora de ingreso y salida del personal. Al

    realizar el pago al personal se le hace entrega de la boleta de pago en el cual se

    visualiza en forma detallada sus descuentos ya sea por seguros o como tambin

    otros beneficios.

    IPP2 SISTEMA DE CONTROL DE RECURSOS (materiales)

    Este sistema es realizado manualmente, los recursos con lo que cuenta la OBU es

    realizado en un libro de inventario que lo realiza cada rea de trabajo, en este libro

    se encuentra detallado la cantidad de materiales existentes.

    IPP3SISTEMA DE CONTROL USUARIOS

    Es realizado en forma manualmente, lo realizan con un libro de inventario que es

    de suma discrecin ya que ah se encuentran los problemas que tienen la

    poblacin universitaria.

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 67

    3.5 CRUZ DE MALTA

    X 16Ejecutar alternativas de solucin X

    X 15 Reportar resultados X

    X 14 Analizar estrategias para la obtencin de medicamentos X

    X 13 Seleccionar medicamentos X

    X 12.2Clasificar por categoras los medicamentos X

    X 12.1Hacer un listado de los medicamentos requeridos x

    X 11 Identificar los medicamentos X

    X 10.4Enlazar cdigo de producto con el cdigo de disposicin fsica X

    X 10.3 Codificar disposicin fisica X

    X 10.2Codificar productos o materiales X

    X 10.1 Codificar la descripcin X

    X 9Disear disposicin fsica X

    X 8.2Procesar informes X

    X 8.1 Catalogar productos x

    X 7.2Clasificar por categora los materiales X

    X 7.1Hacer un listado de los materiales X

    X 6Identificar los productos (materiales) X

    X 5.2Contratar personal X

    X 5.1 Seleccionar personal X

    X 4Evaluar archivo X

    X 3.2informar disponibilidad de recursos humanos X

    X 3.1Comprobar disponibilidad de recursos humanos X

    X 2.2Emitir convocatoria X

    X 2.1Verificar el presupuesto disponible X

    x 1.2 Identificar necesidad de la poblacin X

    x 1.1Identificar tipo de poblacin universitaria X

    C.I.7

    Pla

    nes p

    ara

    Im

    ple

    men

    tar

    activid

    ades

    C.I.5

    Info

    rmaci

    n d

    e lo

    s m

    ate

    ria

    les e

    xis

    tente

    o d

    ato

    s o

    bte

    nid

    os

    C.I.3

    Info

    rmaci

    n d

    e N

    ecesid

    ad

    es y

    R

    equerim

    iento

    s

    C.I.2

    info

    rmaci

    n d

    el pers

    onal

    C.I.1

    info

    rmaci

    n d

    e la p

    obla

    ci

    n

    univ

    ers

    itaria

    C.I.2

    info

    rmaci

    n d

    el pers

    onal

    C.I.3

    info

    rmaci

    n d

    e n

    ecesid

    ades y

    re

    querim

    iento

    s

    C.I.4

    Info

    rmaci

    n d

    e p

    rocesos y

    activid

    ades

    C.I.5

    Info

    rmaci

    n d

    e los m

    ate

    ria

    les

    exis

    tente

    s o

    dato

    s o

    bte

    nid

    os

    C.I. 6 in

    form

    aci

    n d

    e d

    ispon

    ibili

    dad d

    e

    mate

    ria

    les o

    pro

    ducto

    X I.P.P.1 sistema de control de personal X

    X X I.P.P.2 Sistema de control de recursos X X X

    X I.P.P.3 sistemas de control de usuarios X

    ACTIVIDADES

    ENTRADAS SALIDAS

    IPPS

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 68

    3.2 ANLISIS DE LA CRUZ DE MALTA

    3.2.1 Anlisis NO NE:

    Enestecuadranterealizaremoselanlisisdelapartesuperiordelacruzde

    malta,endondevisualizaremoslas necesidadespresentesyfuturasde

    informacindelaorganizacin.

    1.1

    Entrada futura. Las entradas para esta actividad son Informacin de la

    poblacin universitaria

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos Informacin de

    necesidades y requerimientos.

    1.2

    Entrada futura. Las entradas para esta actividad son Informacin de la

    poblacin universitaria

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos la Informacin de

    necesidades y requerimientos.

    Informacin de la poblacin universitaria

    Identificar tipo de

    poblacin universitaria

    Informacin de necesidades y requerimientos

    Informacin de la poblacin universitaria

    Identificar necesidad de

    la poblacin Informacin de necesidades y requerimientos

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 69

    2.1

    Entrada futura. Las entradas para esta actividad son los Planes para

    Implementar actividades

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos la Informacin de los

    materiales existentes o datos obtenidos

    2.2

    Entrada futura. Las entradas para esta actividad son la informacin de

    necesidades y requerimientos.

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos la informacin del

    personal.

    3.1

    Entrada futura. Las entradas para esta actividad son la informacin del

    personal.

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos la informacin del

    personal.

    Planes para Implementar

    actividades

    Verificar el presupuesto

    disponible

    Informacin de los materiales existentes o datos obtenidos

    Informacin de Necesidades y Requerimientos

    Emitir convocatoria Informacin del personal

    Informacin

    del Personal

    Comprobar disponibilidad de

    recursos humanos

    Informacin

    del Personal

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 70

    3.2

    Entrada futura. La entrada para esta actividad es la informacin del

    personal

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos la informacin del

    personal.

    4

    Entrada futura. La entrada para esta actividad es la informacin del

    personal

    .

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos la informacin del

    personal.

    5.1

    Entrada futura. La entrada para esta actividad es la informacin del

    personal.

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos la informacin del

    personal.

    Informacin

    del Personal Informar

    disponibilidad de

    recursos humanos

    Informacin

    del Personal

    Informacin

    del Personal Evaluar archivo Informacin

    del Personal

    Informacin

    del Personal Seleccionar personal Informacin

    del Personal

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 71

    5.2

    Entrada futura. La entrada para esta actividad es la informacin del

    personal.

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos la informacin del

    personal.

    6

    Entrada futura.La entrada para esta actividad es el la informacin de

    necesidades y requerimientos.

    Salida futura. Como salida de informacin de necesidades y

    requerimientos.

    7.1

    Entrada futura.La entrada para esta actividad es la Informacin de los

    materiales existente o datos

    Informacin del

    personal Contratar personal

    Informacin

    del Personal

    Informacin de Necesidades y

    Requerimientos

    Identificar los

    productos (materiales)

    Informacin de necesidades y

    requerimientos

    Informacin de los

    materiales existente o

    datos obtenidos

    Hacer un listado de los

    materiales

    Informacin de los materiales existentes o

    datos obtenidos

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 72

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos la informacin de los

    materiales existentes o datos obtenidos

    7.2

    Entrada futura.La entrada para esta actividad es la Informacin de los

    materiales existente o datos

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos la Informacin de

    procesos y actividades

    8.1

    Entrada futura.La entrada para esta actividad son la Informacin de

    Necesidades y Requerimientos

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos la Informacin de

    los materiales existentes o datos obtenidos

    8.2

    Informacin de los materiales

    existente o datos

    obtenidos

    Clasificar por categora los

    materiales

    Informacin de procesos y actividades

    Informacin de Necesidades y

    Requerimientos

    Catalogar productos Informacin de los materiales existentes o

    datos obtenidos

    Informacin de Necesidades y

    Requerimientos

    Procesar informes Informacin de

    procesos y

    actividades

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 73

    Entrada futura.La entrada para esta actividad es laInformacin de

    Necesidades y Requerimientos.

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos laInformacin de

    procesos y actividades

    9

    Entrada futura.La entrada para esta actividad es la Informacin de

    Necesidades y Requerimientos

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos la 5 Informacin de

    los materiales existentes o datos obtenidos

    10.1

    Entrada futura.La entrada para esta actividad es la Informacin de

    Necesidades y Requerimientos

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos la Informacin de

    procesos y actividades

    Informacin de Necesidades y

    Requerimientos

    Disear disposicin fsica

    Informacin de

    Necesidades y Requerimiento

    s

    Codificar la descripcin

    Informacin de los materiales existentes o

    datos obtenidos

    Informacin de procesos y

    actividades

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 74

    10.2

    Entrada futura.La entrada para esta actividad es la Informacin de

    Necesidades y Requerimientos.

    Salida futura. Como salida de informacin tenemosla Informacin de

    procesos y actividades.

    10.3

    Entrada futura.La entrada para esta actividad es la Informacin de

    Necesidades y Requerimientos.

    Salida futura. Como salida de informacin tenemosla Informacin de

    procesos y actividades.

    10.4

    Codificar productos o

    materiales Informacin

    de Necesidades y Requerimiento

    s

    Informacin de procesos y

    actividades

    Codificar disposicin

    fsica Informacin

    de Necesidades y Requerimiento

    s

    Informacin de procesos y

    actividades

    Enlazar cdigo de producto con el cdigo

    de disposicin fsica

    Informacin de Necesidades y

    Requerimientos

    Informacin de procesos y

    actividades

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 75

    Entrada futura.La entrada para esta actividad es la Informacin de

    Necesidades y Requerimientos.

    Salida futura. Como salida de informacin tenemosla Informacin de

    procesos y actividades.

    11

    Entrada futura.La entrada para esta actividad es la Informacin de

    Necesidades y Requerimientos.

    Salida futura. Como salida de informacin tenemosla informacin de

    necesidades y requerimientos

    12.1

    Entrada futura.La entrada para esta actividad es la Informacin de los

    materiales existente o datos.

    Salida futura. Como salida de informacin tenemosla Informacin de los

    materiales existentes o datos obtenidos

    Identificar los

    medicamentos Informacin

    de Necesidades y Requerimiento

    s

    Informacin de

    necesidades y requerimiento

    s

    Hacer un listado de los medicamentos

    requeridos

    Informacin de los

    materiales existente o

    datos obtenidos

    Informacin de los

    materiales existentes o

    datos

    obtenidos

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 76

    12.2

    Entrada futura.La entrada para esta actividad es la Informacin de los

    materiales existente o datos.

    Salida futura. Como salida de informacin tenemosla Informacin de

    procesos y actividades.

    13

    Entrada futura.La entrada para esta actividad es la Informacin de los

    materiales existente o datos obtenidos.

    Salida futura. Como salida de informacin tenemos la Informacin de

    necesidades y requerimientos.

    14

    Clasificar por categoras

    los medicamentos Informacin

    de los materiales existente o

    datos

    Informacin de procesos y

    actividades

    Seleccionar

    medicamentos Informacin

    de los materiales existente o

    datos obtenidos

    Informacin de necesidades y

    requerimientos

    Analizar estrategias para la obtencin de

    medicamentos

    Informacin de los

    materiales existente o

    datos obtenidos

    Informacin de procesos y

    actividades

  • METODOLOGIA DE SISTEMAS I

    Pgina 77

    Entrada futura.La entrada para esta actividad es la Informacin de los

    materiales existente o datos obtenidos.

    Salida futura. Como salida de informacin tenemosla Informacin de

    procesos y actividades

    15