más que un banco el santuario más que un banco de la ...n el santuario natural de la escobilla, en...

1
Más que un banco Más que un banco El santuario de la tortuga “golfina” • Greta González Olaguíbel y Carmelina Molina • Fomento Ecológico Banamex • E n el santuario natural de La Escobilla, en Oaxaca, FEB realiza un trabajo integral con la participación de la comunidad, que incluye la protección de la tortuga golfina y de otras especies, así como la reforestación y cuidado del manglar. Fomento Ecológico Banamex convocó a los colaboradores de Banamex para realizar una visita al santuario de La Escobilla, Oaxaca, del 15 al 17 de septiembre, para ver nacer a las crías de tortuga y participar en las acciones de reforestación del manglar La Salina. A este viaje asistieron colegas de ¿Sabías que…? La Escobilla se localiza en la parte central de la costa de Oaxaca, entre Puerto Escondido y Puerto Ángel, y se considera como el segundo santuario de la tortuga marina más importante del mundo, por la cantidad de hembras que salen a desovar de manera simultánea. Programa de Protección de la Tortuga Marina Fomento Ecológico Banamex ha participado en la protección de tortugas marinas en Michoacán, Guerrero, Jalisco, Tamaulipas, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán, Baja California, Sinaloa, Campeche y Nayarit. n 1,500 kilómetros de playa con acciones de protección. n 16.4 millones de pesos en recursos. n 55 campamentos. n 151 empleos generados n 6.7 millones de crías liberadas. n 158 mil nidos y 15 millones de huevos protegidos. Banamex ha participado decididamente en la protección de varias especies de tortugas marinas a través de campamentos instalados en 13 de 17 estados de la República Mexicana que cuentan con litoral. Para salvar y reforestar el manglar “La Salina”, Fomento Ecológico Banamex estableció un vivero rústico que produce 60 mil plantas al año. en el mar y y que la luz de las linternas y de los hoteles, restaurantes y bares instalados en la playa las desorienta; también supieron que al caminar sobre la playa, la arena se hace más compacta, y eso complica la salida de las crías. Relato de un viaje memorable. Subimos por la tarde a los cayucos para visitar el manglar La Salina. Pudimos apreciar en las copas de los árboles a decenas de pajaritos negros llamados “frailecillos” y, muy cerca, numerosos pececillos conocidos como “lisas”, que brincaban sobre el agua como delfines. Fue en la noche, asediados por los mosquitos, cuando llegamos al santuario y pudimos presenciar dos maravillosos acontecimientos: el nacimiento de numerosas tortuguitas y una tortuga desovando. Fue increíble ver como las crías rompían sus huevos y surgían de ellos gran esfuerzo; como también el trabajo –parecido a un bello ritual- que realizan las tortugas para desovar y para proteger a los huevos en sus nidos. Al día siguiente, a las seis de la mañana, pudimos disfrutar otra vez del nacimiento de las crías y, con la luz del amanecer, apreciar plenamente la belleza de este acontecimiento. Más tarde visitamos el manglar y contribuimos a su reforestación, pues cada uno de nosotros plantó por lo menos cuatro arbolitos de caoba, esa madera muy fina que ha sido talada indiscriminadamente, lo cual ha causado un grave daño a estos delicados ecosistemas, que es imprescindible proteger y restaurar, pues este hábitat sirve como barrera natural contra huracanes y proporciona refugio a muchas especies. Posteriormente participamos con los habitantes de esta comunidad en una convivencia en la que compartimos anécdotas, cuentos, dibujamos tortugas y reflexionamos en la importancia de cuidar a las especies en peligro de extinción. Recorrer por la tarde el “sendero interpretativo” que Fomento Ecológico Banamex ha construido en el manglar, fue una gran experiencia que nos permitió conocer especies de flora y fauna que habitan este ecosistema: mangles rojo, blanco y botoncillo; aves migratorias y residentes como el pato buzo, garzas, cormorán e ibis blanco; mapaches, coatíes, tlacoaches y zorrillos, además de ranas multicolores. Durante el último día de este increíble viaje volvimos a disfrutar el nacimiento de las crías de la tortuga “golfina” y colaboramos en la recolección de todos los envases PET que se nos pusieron enfrente, como un pequeño pero necesario servicio ambiental que todos debemos hacer. Consulta la versión electrónica de este artículo en: http://intranet.banamex.com/com_org/ imagen_09/noviembre/paginas/art19ma.htm las áreas de Operaciones Especializadas para Latinoamérica, Compromiso Social, Mercadotecnia y Recuperación de Cartera, muchos de ellos acompañados por sus familias. Para que estuvieran bien preparados, al comienzo del viaje tuvieron pláticas en las que pudieron aprender que la “golfina” es la especie predominante en las costas del océano Pacífico y conocer las precauciones que debían tomar durante su visita, por el impacto del ser humano sobre el hábitat de esta tortuga. Por ejemplo, que las crías de tortugas se orientan en su recorrido por la luz de la luna reflejada 44 | grupo financiero banamex noviembre 2010 | 45

Upload: others

Post on 24-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Más que un banco El santuario Más que un banco de la ...n el santuario natural de La Escobilla, en Oaxaca, FEB realiza un trabajo integral con la participación de la comunidad,

Más

que

un

banc

o

Más

que

un

banc

o

El santuario de la tortuga “golfina”• Greta González Olaguíbel y Carmelina Molina • Fomento Ecológico Banamex •

En el santuario natural de La Escobilla, en Oaxaca, FEB realiza un trabajo integral con la participación de la comunidad,

que incluye la protección de la tortuga golfina y de otras especies, así como la reforestación y cuidado del manglar.

Fomento Ecológico Banamex convocó a los colaboradores de Banamex para realizar una visita al santuario de La Escobilla, Oaxaca, del 15 al 17 de septiembre, para ver nacer a las crías de tortuga y participar en las acciones de reforestación del manglar La Salina. A este viaje asistieron colegas de

¿Sabías que…?

La Escobilla se localiza en la parte central de la costa de Oaxaca, entre Puerto Escondido y Puerto Ángel, y se considera como el segundo santuario de la tortuga marina más importante del mundo, por la cantidad de hembras que salen a desovar de manera simultánea.

Programa de Protección de la Tortuga Marina

Fomento Ecológico Banamex ha participado en la protección de tortugas marinas en Michoacán, Guerrero, Jalisco, Tamaulipas, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán, Baja California, Sinaloa, Campeche y Nayarit.

n 1,500 kilómetros de playa con acciones de protección.

n 16.4 millones de pesos en recursos.

n 55 campamentos.

n 151 empleos generados

n 6.7 millones de crías liberadas.

n 158 mil nidos y 15 millones de huevos protegidos.

Banamex ha participado decididamente en la protección de varias especies de tortugas marinas a través de campamentos instalados en 13 de 17 estados de la República Mexicana que cuentan con litoral.

Para salvar y

reforestar el

manglar “La Salina”,

Fomento Ecológico

Banamex estableció

un vivero rústico

que produce 60 mil

plantas al año.

en el mar y y que la luz de las linternas y de los hoteles, restaurantes y bares instalados en la playa las desorienta; también supieron que al caminar sobre la playa, la arena se hace más compacta, y eso complica la salida de las crías.

Relato de un viaje memorable.Subimos por la tarde a los cayucos para visitar el manglar La Salina. Pudimos apreciar en las copas de los árboles a decenas de pajaritos negros llamados “frailecillos” y, muy cerca, numerosos pececillos conocidos como “lisas”, que brincaban sobre el agua como delfines. Fue en la noche, asediados por los mosquitos, cuando llegamos al santuario y pudimos presenciar dos maravillosos acontecimientos: el nacimiento de numerosas tortuguitas y una tortuga desovando. Fue increíble ver como las crías rompían sus huevos y surgían de ellos gran esfuerzo; como también el trabajo –parecido a un bello ritual- que realizan las tortugas para desovar y para proteger a los huevos en sus nidos.

Al día siguiente, a las seis de la mañana, pudimos disfrutar otra vez del nacimiento de las crías y, con la luz del amanecer, apreciar plenamente la belleza de este acontecimiento. Más tarde visitamos el manglar y contribuimos a su reforestación, pues cada uno de nosotros plantó por lo menos

cuatro arbolitos de caoba, esa madera muy fina que ha sido talada indiscriminadamente, lo cual ha causado un grave daño a estos delicados ecosistemas, que es imprescindible proteger y restaurar, pues este hábitat sirve como barrera natural contra huracanes y proporciona refugio a muchas especies.

Posteriormente participamos con los habitantes de esta comunidad en una convivencia en la que compartimos anécdotas, cuentos, dibujamos tortugas y reflexionamos en la importancia de cuidar a las especies en peligro de extinción. Recorrer por la tarde el “sendero interpretativo” que Fomento Ecológico Banamex ha construido en el manglar, fue una gran experiencia que nos permitió conocer especies de flora y fauna que habitan este ecosistema: mangles rojo, blanco y botoncillo; aves migratorias y residentes como el pato buzo, garzas, cormorán e ibis blanco; mapaches, coatíes, tlacoaches y zorrillos, además de ranas multicolores.

Durante el último día de este increíble viaje volvimos a disfrutar el nacimiento de las crías de la tortuga “golfina” y colaboramos en la recolección de todos los envases PET que se nos pusieron enfrente, como un pequeño pero necesario servicio ambiental que todos debemos hacer.

Consulta la versión electrónica de este artículo

en: http://intranet.banamex.com/com_org/

imagen_09/noviembre/paginas/art19ma.htm

las áreas de Operaciones Especializadas para Latinoamérica, Compromiso Social, Mercadotecnia y Recuperación de Cartera, muchos de ellos acompañados por sus familias.

Para que estuvieran bien preparados, al comienzo del viaje tuvieron pláticas en las que pudieron aprender que la “golfina” es la especie predominante en las costas del océano Pacífico y conocer las precauciones que debían tomar durante su visita, por el impacto del ser humano sobre el hábitat de esta tortuga. Por ejemplo, que las crías de tortugas se orientan en su recorrido por la luz de la luna reflejada

44 | grupo financiero banamex noviembre 2010 | 45