agriculturamás importantes por las que en el pasado se priorizó el suministro de servicios con...

23
PAGOS A LOS AGRICULTORES POR SERVICIOS AMBIENTALES 13 Los beneficios que las personas han obtenido de la agricultura han sido inmensos. Actualmente, la agricultura alimenta a más de 6 000 millones de personas y en las últimas décadas se han experimentado importantes incrementos de la productividad de la agricultura con la introducción de nuevas variedades y métodos de producción (Tilman et al., 2002). Sin embargo, estos beneficios también han supuesto un costo. De los servicios de ecosistemas analizados por la Evaluación de ecosistemas del Milenio, a la agricultura se le atribuye el aumento de los servicios de suministro de producción de alimentos y fibras durante el último medio siglo, aunque a expensas de la degradación de muchos otros servicios de ecosistemas. La Evaluación de ecosistemas del Milenio, así como otros informes aparecidos de estudios más recientes como por ejemplo Water for food, Water for life (Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture, 2007) y Livestock’s long shadow: environmental issues and options (FAO, 2006a) reconocen que la agricultura debe y puede gestionarse para mejorar los servicios de ecosistemas más allá del suministro de alimentos y otros bienes. El aumento de la producción de bienes agrícolas a expensas de otros servicios de ecosistemas ha generado cambios ambientales mundiales y locales que han tenido consecuencias importantes en la salud y el bienestar del ser humano (Foley et al., 2005). Las prácticas de producción agrícola pueden generar emisiones de gases de efecto invernadero y provocar el agotamiento y la contaminación de los recursos hídricos, la degradación de la tierra y la pérdida de la biodiversidad. La agricultura es una de las principales víctimas de la degradación de ecosistemas, con una productividad agrícola marcada por los problemas de la variabilidad climática, el agotamiento del suelo, la escasez y calidad del agua así como la vulnerabilidad ante las plagas y las enfermedades. Cambiar el equilibrio de los servicios de ecosistemas prestados por la agricultura constituye un importante paso adelante para corregir las consecuencias negativas de determinadas formas de producción. Existe otro motivo para este cambio: la capacidad para equilibrar o compensar la degradación ambiental generada por otros sectores de la economía. La bioenergía constituye un nuevo mercado emergente que también puede posibilitar importantes cambios en los servicios de ecosistemas prestados por la agricultura (véase también Naciones Unidas - Energía, 2007). Los cambios necesarios en la gestión del ecosistema dependen de la ubicación, el nivel existente de desarrollo económico, la densidad de población, las condiciones agroecológicas y las tecnologías primarias empleadas en la agricultura. Todos estos factores afectan tanto a la rentabilidad de la tierra y del trabajo en la agricultura como a los costos y los beneficios potenciales de los cambios puestos en práctica con el objeto de generar servicios ambientales adicionales. El presente capítulo, así como resto del informe, se centra principalmente en tres categorías de problemas ambientales en los que la agricultura tiene una importante función que desempeñar: el cambio climático, la degradación del agua (la contaminación y el agotamiento) y la pérdida de la biodiversidad. Estos tres ámbitos ya han experimentado un aumento de los programas de pagos a productores agrícolas para mejorar el suministro de servicios ambientales. Se paga a los agricultores para retener carbono y, de esta forma, mitigar el cambio climático, mejorar la gestión de las cuencas hidrográficas (y por consiguiente, el flujo y la calidad del agua) y conservar la biodiversidad. Estas tres categorías parecen tener el potencial de crecimiento más importante en estas formas de programas de pago. Existen también, por supuesto, otros servicios de ecosistemas para cuya gestión la agricultura desempeña una función fundamental, como es el caso 2. Servicios ambientales y agricultura

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P A G O S A L O S A G R I C U L T O R E S P O R S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S 13

Los beneficios que las personas han obtenidode la agricultura han sido inmensos.Actualmente, la agricultura alimenta amás de 6 000 millones de personas y enlas últimas décadas se han experimentadoimportantes incrementos de la productividadde la agricultura con la introducción denuevas variedades y métodos de producción(Tilman et al., 2002). Sin embargo, estosbeneficios también han supuesto un costo.De los servicios de ecosistemas analizados porla Evaluación de ecosistemas del Milenio, ala agricultura se le atribuye el aumento delos servicios de suministro de producción dealimentos y fibras durante el último mediosiglo, aunque a expensas de la degradaciónde muchos otros servicios de ecosistemas. LaEvaluación de ecosistemas del Milenio, asícomo otros informes aparecidos de estudiosmás recientes como por ejemplo Water for food, Water for life (ComprehensiveAssessment of Water Management inAgriculture, 2007) y Livestock’s long shadow: environmental issues and options (FAO,2006a) reconocen que la agricultura debe ypuede gestionarse para mejorar los serviciosde ecosistemas más allá del suministro dealimentos y otros bienes.

El aumento de la producción de bienesagrícolas a expensas de otros serviciosde ecosistemas ha generado cambiosambientales mundiales y locales que hantenido consecuencias importantes en la saludy el bienestar del ser humano (Foley et al.,2005). Las prácticas de producción agrícolapueden generar emisiones de gases de efectoinvernadero y provocar el agotamiento y lacontaminación de los recursos hídricos, ladegradación de la tierra y la pérdida de labiodiversidad. La agricultura es una de lasprincipales víctimas de la degradación deecosistemas, con una productividad agrícolamarcada por los problemas de la variabilidadclimática, el agotamiento del suelo, la escasezy calidad del agua así como la vulnerabilidadante las plagas y las enfermedades. Cambiarel equilibrio de los servicios de ecosistemas

prestados por la agricultura constituye unimportante paso adelante para corregir lasconsecuencias negativas de determinadasformas de producción. Existe otro motivopara este cambio: la capacidad paraequilibrar o compensar la degradaciónambiental generada por otros sectores dela economía. La bioenergía constituye unnuevo mercado emergente que tambiénpuede posibilitar importantes cambios enlos servicios de ecosistemas prestados por laagricultura (véase también Naciones Unidas -Energía, 2007).

Los cambios necesarios en la gestión delecosistema dependen de la ubicación, elnivel existente de desarrollo económico,la densidad de población, las condicionesagroecológicas y las tecnologías primariasempleadas en la agricultura. Todos estosfactores afectan tanto a la rentabilidad de latierra y del trabajo en la agricultura como alos costos y los beneficios potenciales de loscambios puestos en práctica con el objeto degenerar servicios ambientales adicionales.

El presente capítulo, así como resto delinforme, se centra principalmente en trescategorías de problemas ambientales enlos que la agricultura tiene una importantefunción que desempeñar: el cambioclimático, la degradación del agua (lacontaminación y el agotamiento) y la pérdidade la biodiversidad. Estos tres ámbitos yahan experimentado un aumento de losprogramas de pagos a productores agrícolaspara mejorar el suministro de serviciosambientales. Se paga a los agricultorespara retener carbono y, de esta forma,mitigar el cambio climático, mejorar lagestión de las cuencas hidrográficas (y porconsiguiente, el flujo y la calidad del agua)y conservar la biodiversidad. Estas trescategorías parecen tener el potencial decrecimiento más importante en estas formasde programas de pago. Existen también,por supuesto, otros servicios de ecosistemaspara cuya gestión la agricultura desempeñauna función fundamental, como es el caso

2. Servicios ambientales yagricultura

E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I Ó N 2 0 0 714de la formación del suelo o los ciclos denutrientes, que son esenciales para mantenerla fertilidad del suelo e invertir el proceso dedegradación de la tierra.

El presente capítulo ofrece una breveexposición de la relación técnica entre laagricultura y los cambios ambientales, laforma en que esta relación configura lasopciones en materia de políticas y los tiposespecíficos de medidas que los agricultoresy otros productores agrícolas puedenllevar a cabo para lograr un aumento dela prestación de estas tres categorías deservicios ambientales.

¿Cómo pueden generar servicios ambientales los productores agrícolas?

Antes de exponer los aspectos específicosrelacionados con cada una de las trescategorías, es necesario tener en cuentaalgunas observaciones generales.Normalmente, se necesitan algunoscambios en el sistema de producciónagrícola para que los agricultoresincrementen su oferta de determinadosservicios ambientales.

Para suministrar mejores niveles deservicios ambientales, los agricultores puedenmodificar sus prácticas de producción deforma diversa mediante:

• cambios en los sistemas de producción,por medio de los cuales las tierras siguensiendo agrícolas pero las actividadesde producción se modifican paraconseguir objetivos ambientales (porejemplo, una reducción de la labranzao dejando más residuos agrícolas enlos campos);

• programas de reconversión de las tierras,en los que las tierras cambian laproducción de cultivos y ganado porotros usos;

• el mantenimiento del uso de la tierra(por ejemplo, evitando la transformacióndel bosque en una tierra agrícola).

Estas distinciones son importantespara evaluar en qué grado el suministrode servicios ambientales implica unacompensación de la producción agrícola,hecho que a su vez es fundamental paraentender los motivos de los productoresal tomar en consideración la aplicación de

un cambio. El tipo de cambio necesariotambién podría tener repercusiones enun nivel superior, si se ejecutase a granescala, a través de sus consecuencias en ladisponibilidad de alimentos, tierras y manode obra, y en los precios (Zilberman, Lipper yMcCarthy, en prensa).

Las condiciones que determinan lacapacidad para cambiar la combinaciónde servicios de ecosistemas suministradospor los sistemas de producción agrícolatienen diversas dimensiones. En primerlugar, es probable que los cambios paraincrementar la producción de un serviciode ecosistemas tengan efectos en otrosservicios. Éstos pueden ser positivos onegativos. En muchos casos, los cambiosimplican una reducción en algunos servicios,aunque sólo sean temporales, con el objetode aumentar la oferta de otros serviciosauxiliares, reguladores o culturales. Lascompensaciones pueden surgir entre losdiversos tipos de servicios de ecosistemasreguladores y auxiliares suministrados.Por ejemplo, el establecimiento de unaplantación de especies de árboles decrecimiento rápido para generar absorciónde carbono puede contribuir a una reducciónde la biodiversidad. Asimismo, el aumentodel hábitat para una especie puede tenerconsecuencias negativas para otra.

En segundo lugar, las condicionesagroecológicas como el clima, la calidad delsuelo, la topografía y la disponibilidad deagua son determinantes esenciales para lacombinación de servicios de ecosistemas quepueden ser generados por un determinadosistema de gestión. Algunas condicionesagroecológicas pueden ser muy productivaspara un servicio pero no para otros; porejemplo, la topografía escarpada puederesultar muy productiva para la protecciónde cuencas hidrográficas, pero puede sermuy improductiva para la agricultura.

En tercer lugar, la capacidad paracambiar la combinación de los serviciossuministrados por agroecosistemas dependefundamentalmente de los sistemas degestión que actualmente se aplican y delos factores económicos y normativosque los impulsan. Por ejemplo, se puedeproducir trigo en un sistema mecanizadoa gran escala, muy intensivo en capital, talcomo ocurre en Australia o en el Canadá,o a través de sistemas a pequeña escala,

P A G O S A L O S A G R I C U L T O R E S P O R S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S 15

intensivos en mano de obra sin utilizarapenas productos químicos, como enEtiopía. Ambos constituyen ejemplos desistemas de producción agrícola de trigo,aunque la productividad de cada uno, entérminos de rendimiento del trigo y de lacombinación de servicios de ecosistemas,es muy distinta. Los cambios para lograr unaumento de los servicios ambientales paraun sistema pueden ser irrelevantes parael otro.

Un cuarto y último aspecto que hay quemencionar es que los servicios de ecosistemasadoptan diferentes formas, aunque notodas son idénticas desde el punto de vistade los beneficiarios. Una de las razonesmás importantes por las que en el pasadose priorizó el suministro de servicios conrespecto a otros tipos de servicios deecosistemas es el hecho de que la mayoríade los servicios suministrados adoptan laforma de lo que en términos económicos sedenominan «bienes privados». En cambio,los servicios de ecosistemas reguladores,auxiliares y culturales a menudo son «bienespúblicos» (véase el Recuadro 2).

Las siguientes secciones analizan de formamás detallada los tipos de cambio que losproductores agrícolas pueden llevar a cabopara aumentar el suministro de los serviciosespecíficos para mitigar el cambio climático,mejorar la gestión del agua y conservar labiodiversidad.

La agricultura y la mitigación del cambio climático

El resumen para los responsables de formularlas políticas del Cuarto Informe de Evaluacióndel Grupo Intergubernamental de Expertossobre el Cambio Climático (IPCC) afirma deforma inequívoca que el recalentamientoglobal existe y que muy probablemente estécausado por las emisiones de gases de efectoinvernadero generadas por las actividadeshumanas. El documento advierte que:

Las emisiones constantes de gases

de efecto invernadero en los niveles

actuales o superiores causarían un

mayor recalentamiento y provocarían

muchos cambios en el sistema climático

mundial durante el siglo XXI, que con

toda probabilidad serán mayores que los

observados durante el siglo XX.(IPCC, 2007a, pág. 13)

El cambio climático generará importantescostos tanto para los países en desarrollocomo para los países desarrollados.Estos costos supondrán un aumento de lafrecuencia y la intensidad de fenómenosclimáticos graves como inundaciones,tornados y huracanes, el aumento dela sequía en algunas de las regiones, lapérdida de zonas costeras y escasez deagua, y cambios en la incidencia de lasenfermedades. Los países en desarrollo

Los bienes públicos constituyen un casoespecial de externalidades (véase elRecuadro 1). El consumo de este tipo debienes o servicios no se puede limitar a unsolo individuo o grupo concreto, y el usopor un consumidor no afecta la utilizaciónpor parte de los demás. Por ejemplo,la mitigación de las consecuencias delcambio climático es un beneficio paratoda la comunidad mundial, y es imposibleexcluir a algunas personas del disfrute delbeneficio, aunque no hayan pagado porel servicio. Al mismo tiempo, el beneficioque una persona obtiene de la atenuacióndel cambio climático no reduce elaprovechamiento del beneficio por parte

de otro individuo. Los bienes públicospueden ser desde mundiales (por ejemplo,la mitigación del cambio climático, laconservación de la biodiversidad) hastalocales (por ejemplo, el control de lasinundaciones).

Es importante constatar que, aunquelos servicios como la atenuación delcambio climático son un bien público, losrecursos que los generan (por ejemplo,las superficies forestales) pueden serde propiedad privada. De hecho, estadistinción constituye el incentivo para lospagos por servicios ambientales.

Fuente: FAO, 2002b.

RECUADRO 2Bienes públicos

E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I Ó N 2 0 0 716

tendrán que soportar con toda probabilidaduna mayor carga debido a su mayorvulnerabilidad así como a la gravedad delos cambios que probablemente deberánsoportar. El cambio climático podría generarmigraciones y conflictos a gran escala, quetambién comportan costos importantes(Stern, 2007).

El Cuarto Informe de Evaluación del IPCCtambién constata la importancia de llevar acabo reducciones inmediatas e importantesen las emisiones de gases de efectoinvernadero. El informe afirma que «losesfuerzos de mitigación durante las próximasdos o tres décadas determinarán en granmedida el incremento de la temperaturamedia mundial a largo plazo y lascorrespondientes consecuencias del cambioclimático que se pueden evitar» (IPCC,2007b). Básicamente, existen dos formaspara mitigar el cambio climático: reduciendola fuente de emisión o aumentando lacantidad de almacenamiento de gases deefecto invernadero en los sistemas terrestres

(por ejemplo, a través de la absorción decarbono). Por consiguiente, la agriculturatiene una función doble en la mitigacióndel cambio climático, mediante la reducciónde sus propias emisiones y el aumento de laabsorción de gases de efecto invernadero.

La agricultura es una importante fuentede los tres principales gases de efectoinvernadero: el dióxido de carbono, elmetano y el óxido nitroso. En relacióncon el calentamiento global, el dióxidode carbono es el más importante, pero elmetano y los óxidos nitrosos también tienenuna incidencia considerable. Las actividadesagrícolas y los cambios en el uso de latierra contribuyen en aproximadamente untercio del total de emisiones de dióxido decarbono y son la mayor fuente de metano(procedente de la producción de ganadoy de arrozales anegados) y óxidos nitrosos(principalmente por la utilización defertilizantes inorgánicos nitrogenados).

La agricultura también desempeña unaimportante función como «sumidero»

FIGURA 3Absorción de carbono debajo y sobre la superficie

Descomposición

men ohoojarasca

Reservas de materia orgánica del suelo

LavadoLavado

Mineralización

Absorción de nutrientesPérdida de gases

Fuente: FAO.

SOBRE

LA SUPERFICIE

DEBAJO

DE LA

SUPERFICIE

P A G O S A L O S A G R I C U L T O R E S P O R S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S 17

de carbono mediante su capacidad deabsorber y almacenar gases de efectoinvernadero, en especial, el carbono ensuelos y plantas y árboles (véase la Figura 3).La absorción de carbono implica aumentarel almacenamiento de carbono en sistemasterrestres, ya sea en la superficie o pordebajo de la misma. Los cambios en lasprácticas de uso de la tierra y el suelopueden provocar a lo largo del tiempouna acumulación de carbono en el suelo.Eventualmente, el sistema alcanzará unnuevo equilibrio de reservas de carbono opunto de saturación, y no podrá absorbermás carbono. La absorción de carbonopresenta ventajas y desventajas comomedio para atenuar el cambio climático.La principal ventaja es que tiene un costorelativamente bajo y puede ser aplicadofácilmente. Además, la extracción decarbono proporciona muchos beneficios,ya que el incremento de la biomasa radicaly la materia orgánica del suelo resultantesmejoran la retención de agua y nutrientes,la disponibilidad de ingestión por las plantasy, por consiguiente, la productividad dela tierra. Una de las mayores desventajases que, al contrario de otras formas demitigación del cambio climático, la absorciónde carbono es reversible; de hecho,los cambios en las prácticas de gestiónagrícola pueden acelerar o invertir el ritmode absorción en un periodo de tiemporelativamente corto.

La capacidad física para absorber carbonovaría considerablemente en función delmodo de usar la tierra y la región. ElCuadro 1 muestra una estimación de lacapacidad de absorción de carbono a través

de un cambio del uso de la tierra para untotal de 48 países en desarrollo duranteun periodo de 10 años. Las cifras sugierenque existe una importante capacidadtécnica para la mitigación de emisiones decarbono procedentes de la agricultura: casi2 300 millones de toneladas. Aprovechar estepotencial requeriría cambios en la gestiónde 50 millones de hectáreas de tierrasadicionales (Niles et al., 2002). En contraste,actualmente se explotan 95 millones dehectáreas usando sistemas de agricultura deconservación, que proporcionan importantesservicios de absorción de carbono enel suelo (Derpsch, 2005). La viabilidadeconómica de los cambios de usos de la tierranecesarios todavía no está clara, aunqueexiste cada vez más datos que demuestranque cambios en los sistemas de producciónintroducidos para absorber carbono puedentambién proporcionar otros beneficioseconómicos.

Capacidad de absorción de carbono en la biomasa sobre la superficieLa absorción en la superficie se consiguemediante un incremento de la cantidad debiomasa sobre la superficie en forma deárboles y arbustos. Las tasas de absorciónde carbono varían según la especie deárbol, el tipo de suelo, el clima de la zona,la topografía y las prácticas de gestión. Laadopción de técnicas de agroforestería, larehabilitación de bosques degradados y elestablecimiento de plantaciones de bosquey de sistemas silvopastorales constituyenalgunos de los diversos cambios en el uso dela tierra que pueden generar la absorción decarbono en la superficie.

CUADRO 1Mitigación potencial del carbono mediante los cambios en el uso de la tierra, 2003-2012

RegiónDeforestación

evitada1Agriculturasostenible2

Restauraciónforestal3 TOTAL

(Millones de toneladas de carbono)

África 167,8 69,7 41,7 279,2

Asia 300,5 227,3 96,2 624,0

América Latina 1 097,3 93,1 177,9 1 368,3

TOTAL 1 565,6 390,1 315,8 2 271,5

1 Calculada a partir de las estimaciones más recientes de pérdida de bosques multiplicada por las reservas ponderadas decarbono; asume unas tasas de deforestación constantes.2 Incluye la absorción de carbono en el suelo mediante la reducción de la labranza y el incremento de la capa vegetal, laconversión de cultivos anuales en explotaciones forestales así como la mejora de la gestión de pastizales.3 Incluye la reforestación de tierras degradadas y la agroforestería, pero no plantaciones. Excluye la absorción decarbono en suelos sometidos a reforestación.

Fuente: Adaptado de Niles et al., 2002.

E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I Ó N 2 0 0 718

La capacidad de absorción de carbonode un sistema de uso de la tierra estádeterminada por el promedio de carbonoalmacenado en ese sistema durante unperíodo de rotación importante para el tipode masa forestal en cuestión. Se absorbecarbono cuando se pasa de sistemas conun período medio de almacenamientomás corto a sistemas con un períodomedio más prolongado. Palm et al. (2005)calcularon la cantidad media anual decarbono almacenado durante 20 años bajodiferentes tipos de sistemas de uso de latierra para tres zonas situadas en los trópicoshúmedos. Los autores constataron queen Indonesia, bosques que dejaron de serexplotados produjeron una ganancia netade 213 toneladas de carbono por hectáreaa lo largo de la vida del bosque. De formaidéntica, el cambio que supuso el paso deun sistema de barbecho breve a un sistemade barbecho más prolongado en el Brasil,produjo un aumento del carbono absorbidopor hectárea de 4,6 toneladas duranteocho años.

La cantidad media más alta de carbonoque puede ser absorbida por hectárea y por

año se obtiene generalmente mediante laexpansión de la zona forestal a través de laforestación o la reforestación. Los cultivos ypastos anuales retienen una parte pequeñade esta cantidad. Las cantidades conseguidaspor bosques en explotación, explotacionesforestales, cultivos arbóreos, plantaciones demadera y barbechos forestales secundarios sesitúan entre las dos magnitudes anteriores.Los barbechos forestales secundarios de 20 a30 años retienen alrededor de 75 toneladasde carbono por hectárea, con una absorciónanual de 5 toneladas por hectárea durantelos diez primeros años del rebrote (Fearnsidey Guimarães, 1996).

Cualquier medida que obstaculice laconversión a sistemas de uso que generencapacidades de almacenamiento inferioreso que incentive la adopción de un usode la tierra que comporte una mayorcapacidad de absorción contribuirá a unalmacenamiento neto de carbono. Así, otroconjunto amplio de sistemas forestales yagroforestales puede llevar a cabo unaimportante aportación. Por ejemplo,Poffenberger et al. (2001) calcularon que,mediante protección y una regeneración

MAPA 1Capacidad para absorber carbono adicional en los suelos

Diferencia de carbono en el suelo

Nota: Disponible en http://www.fao.org/geonetwork/srv/en/google.kml?id=31151&layers=potential_sequester_carbonFuente: FAO.

P A G O S A L O S A G R I C U L T O R E S P O R S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S 19MAPA 2Potencial para secuestrar carbono adicional en suelos de tierras cultivadas

Otras tierras de cultivo

Tierras de cultivo con diferencia de carbono en el suelo

Otras tierras con diferencia de carbono en el suelo

Nota: Disponible en http://www.fao.org/geonetwork/srv/en/google.kml?id=31152&layers=potential_sequester_carbon_croplandFuente: FAO.

asistida, los bosques xeróficos de la regióncentral de la India podían duplicar su tasa deabsorción de carbono por hectárea, pasandoen diez años de 27,3 a 55,2 toneladasen bosques secundarios, y de 18,8 a 88,7toneladas en rodales maduros, después de50 años, a un costo muy bajo.

Capacidad de absorción de carbono debajo de la superficieTodos los suelos contienen alguna cantidadde carbono depositada como materiavegetal muerta o de forma inorgánicacomo carbonato de calcio o dióxido decarbono disuelto en las aguas subterráneas.El volumen del carbono adicional quepuede ser absorbido depende tanto delas condiciones geofísicas locales como delsistema de cultivo.

El Mapa 1 presenta una visión global dezonas con una capacidad importante paraabsorber carbono adicional en los suelos.Este potencial denominado «diferenciade carbono en el suelo», indica en quélugares los niveles de carbono en el sueloson actualmente bajos pero existe unacapacidad técnica de mediana a alta para la

absorción, en función del tipo de suelo, lahumedad del suelo y las condiciones de lacubierta vegetal. Hay que destacar que estemapa, al igual que otros mapas incluidosen el presente informe, se fundamentan enbases de datos mundiales con una escala deresolución baja y una precisión desigual. Porconsiguiente, los resultados presentados sólopueden sugerir ubicaciones que muestranposeer capacidad de absorción en relacióncon los diversos indicadores considerados.Para poder extraer estimaciones más precisas,se necesitarían estudios por países y modelosmás sofisticados.

El Mapa 2 indica la ubicación de tierrasde cultivo con una capacidad técnica entremediana y elevada para absorber carbono.Este mapa proporciona una visión preliminarde los sitios en los que los sistemas decultivo podrían cambiarse para conseguiruna importante absorción de carbono enel suelo. El mapa destaca la intersecciónde emplazamientos con una capacidadde absorción de carbono entre medianay elevada (indicada en el Mapa 1) con lastierras de cultivo, tal como se identificanen la base de datos del proyecto de la

E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I Ó N 2 0 0 720

Red Mundial para la Superficie Terrestre 2000(GLC 2000)3.

Aproximadamente un 30 por ciento(4,7 millones de km2) de la superficie de latierra caracterizada por una capacidad deabsorción de carbono entre media y elevadase localiza en áreas bajo producción agrícola,representando un 15 por ciento de las tierrascultivadas tal como define el GLC 2000. Unacuarta parte de esta superficie se encuentraen Asia y otra cuarta parte en África.

¿Qué tipos de cambios en las prácticas deproducción agrícola podrían incrementarla absorción de carbono en el suelo? Lasse

3 El GLC 2000 es una colaboración entre asociados de todo el mundo con el objetivo general de facilitar para el año 2000 una base de datos de la superficie terrestre armonizada para todo el mundo. El GLC define las tierras de cultivo como las clases de tierras 16 (zonas sometidas a cultivo y ordenación), 17 (mosaico: tierras de cultivo/cubierta forestal/otra vegetación natural) y 18 (mosaico: tierras de cultivo/arbustos o cubierta herbácea). Existen más detalles disponibles en http://www-gvm.jrc.it/glc2000/.

(2002) ofrece una lista de técnicas de gestióncon esta capacidad, incluyendo el cultivo decobertura, el recubrimiento con hojarascacombinado con el cultivo sin laboreo y laagroforestería. Algunas de estas prácticastambién contribuirían a un aumento delas reservas de carbono sobre la superficie.Todavía son escasas las estimacionesfiables sobre la cantidad de carbono quepuede ser absorbida en suelos utilizandodiversas prácticas de gestión y modelosde explotación agrícola en el mundo endesarrollo. Las estimaciones propuestas porLal et al. (1998) para áreas tropicales son casiel doble de elevadas que las calculadas paralos tierras de secano.

Los efectos que los cambios en las prácticasde cultivo han tenido en la absorción decarbono pueden diferir drásticamente enfunción de la práctica y del lugar. Algunosestudios realizados en determinadoslugares de la India y Nigeria, que recreanlas consecuencias de los cambios en el uso

7

Futchimiram, NIGERIA Lingampally, INDIA

FIGURA 4Cambios en el carbono del suelo para diferentes sistemas de cultivo

Práctica actualPráctica actual

Total de carbono en el suelo (toneladas/ha) Total de carbono en el suelo (toneladas/ha)

0

1950 1975 2000 2025 2050 1950 1975 2000 2025 2050

10

20

30

40

0

10

20

30

40

50

60

70

AÑO AÑO

Fuente: FAO, 2004a.

PRÁCTICAS DE USO DE LA TIERRA

1 Práctica actual: sistema agropastoral y extensiva, basada en la tala y quema

2 Cultivo continuo3 100 kg/ha de urea, sin pastoreo de residuos4 Cinco años de barbecho, cinco años de cultivo, dos

aplicaciones de abono de corral (AC), 3 toneladas/ha, pastoreo de residuos

5 Cultivo continuo, AC 1,5 toneladas/ha/año, pastoreo de residuos

6 Cultivo continuo, AC 1,5 toneladas/ha/año, residuos vegetales 0,5 toneladas/ha/año, sin pastoreo

PRÁCTICAS DE USO DE LA TIERRA

1 Práctica actual: cultivo de secano, AC 3,9 toneladas/ha/año

2 AC 3 toneladas /ha/año3 AC 3 toneladas /ha/año, abono verde 500 kg/ha/año,

composte de lombrices 250 kg/ha/año4 Como la práctica actual pero incorpora los residuos de

suelo5 AC 3 toneladas /ha/año, dejar los residuos de las plantas6 AC 3 toneladas /ha/año, residuos de plantas, abono

verde, composte de lombrices7 AC 6 toneladas /ha/año, residuos de las plantas, abono

verde, composte de lombrices

43

12

6

5

213

54

6

P A G O S A L O S A G R I C U L T O R E S P O R S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S 21de la tierra durante un período de 50 años,sugieren que, con las actuales prácticas, elcarbono en el suelo continuará bajando aun ritmo lento, pero estos cambios en el usode la tierra podrían incrementar de formasignificativa el carbono en el suelo a largoplazo (Figura 4) (FAO, 2004a). El intervalode valores de la capacidad de absorciónpara las diferentes prácticas es amplio,extendiéndose desde valores negativospara prácticas de cultivo constantes hastalas cuarenta toneladas por hectáreaconseguidas con la retención de residuosde cultivos y la adición sustancial deestiércol de granja. Para las prácticas conla capacidad de absorción más elevada, laabsorción de carbono se mantiene en losmismos niveles durante todo el períodode la simulación, y aún así no se alcanzael equilibrio; este dato sugiere que laabsorción de carbono mediante cambios enlas prácticas agrícolas necesita un tiempoconsiderable para que se noten plenamentelos efectos.

Cantidad y calidad del agua

Los servicios de protección de las cuencashidrográficas están físicamente delimitadospor los demarcaciones de las propiascuencas. A diferencia de la absorciónde carbono y de muchos servicios deconservación de la biodiversidad, son losusuarios locales y regionales los principalesinteresados en estos servicios (Landell-Mills yPorras, 2002).

Cantidad del aguaEl uso del agua ha crecido rápidamentedurante el último siglo, aumentando enmás de siete veces entre los años 1900 y2000, mientras que en el mismo período lapoblación humana se cuadruplicó (PNUD,2066). A pesar de un descenso en el consumoper cápita desde la década de 1980, el usomundial de agua continúa aumentando(Shiklomanov y Rodda, 2003).

El Cuadro 2 muestra dos indicadoresrelacionados con el uso de los recursos deagua dulce. El «índice de utilización delagua» calcula el número de personas servidaspor cada millón de metros cúbicos por añode escorrentía accesible. El uso relativo deagua o «índice de estrés por falta de agua»expresa la proporción de extraccionesde agua que hay que suministrar. A nivelmundial, el uso actual de agua representaalrededor de un 13 por ciento del suministroanual (Evaluación de ecosistemas del Milenio,2005b) con una tendencia general al alza,que indica un aumento de la presión sobrelos recursos de agua dulce.

La Evaluación de ecosistemas delMilenio (2005b) prevé para el 2010un incremento del 13 por ciento en elíndice de utilización del agua global. Lasprevisiones contenidas en el Informe sobreDesarrollo Humano de 2006 (PNUD, 2006)sugiere que, para 2025, es probable quemás de 3 000 millones de personas sufranuna escasez en la disponibilidad de recursoshídricos y otros 14 países se pueden clasificarcomo escasos de agua (es decir, con menos

CUADRO 2Indicadores de servicios de suministro de agua dulce, 2010

Región geográfica/grupos de paísesÍndice de utilización del agua Índice de estrés por falta de agua

(Personas/millones de m3/año) (Porcentaje)

Asia 391 19

América Latina 67 4

África del Norte/Medio Oriente 2 020 133

África subsahariana 213 3

Ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas 161 20

Países de la OCDE 178 20

TOTAL MUNDIAL 231 13

Nota: Estas cifras se basan en condiciones medias anuales. Los valores para las estadísticas de uso relativo mostradasaumentan cuando se toman en consideración las distribuciones subregionales espaciales y temporales de abastecimientoy uso de agua renovable.

Fuente: Tomado de Evaluación de ecosistemas del Milenio, Ecosystems and human well-being: current state and trends.Copyright © 2005 del autor. Reproducida previa autorización de Island Press, Washington, DC.

E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I Ó N 2 0 0 722de 1 000 metros cúbicos de agua por personay año).

La mayor parte del agua para uso humanose extrae directamente de ríos o de aguassubterráneas. Éstas pueden derivar deacuíferos renovables o «fósiles». Cadafuente presenta sus propios problemas degestión. El agua subterránea renovable estádirectamente relacionada con el ciclo deagua dulce a través de la atmósfera y delos suelos, y por consiguiente su reposicióntiene lugar a través de precipitaciones ydeterminadas prácticas agrícolas. El aguasubterránea fósil se encuentra en acuíferosdel subsuelo con una recarga neta escasaa largo plazo. El uso de agua subterráneafósil es similar a la extracción de minerales:una vez extraída, no puede ser sustituida yaque los períodos de reposición pueden durarmiles de años (Margat, 1990).

Además de la extracción directa de ríosy acuíferos, se usan otras tres técnicas paraaumentar la disponibilidad de agua dulce:los diques y otros embalses artificiales, ladesalinización de agua marina y la recogidade aguas pluviales. Actualmente, el aguadesalinizada suministra menos del 1 porciento del consumo mundial de agua. Larecogida de agua comprende un conjuntode técnicas tradicionales y modernas, queo bien recogen la escorrentía superficialo bien aumentan la infiltración de agua.Estas técnicas incluyen canales y diques paracaptar y transportar agua, sistemas paraincrementar el contenido de humedad delsuelo, embalses destinados al riego y al usodoméstico así como a la reducción de lospicos de crecida.

La agricultura supone alrededor del 70por ciento del uso total de agua en todo elmundo y hasta un 95 por ciento en muchospaíses en desarrollo, influyendo así tantoen la cantidad como en la calidad delagua disponible para otros usos humanos(FAO, 2007b). Los cambios en las prácticasagrícolas pueden contribuir al incrementode la cantidad de agua, ayudando a larecarga de los acuíferos subterráneos,aunque la aportación más importante quepuede realizar la agricultura para mejorarla cantidad y calidad de los recursos deagua disponibles quizá sea a través de unuso más eficiente del agua que consume.Otra posibilidad es la reutilización deaguas residuales con fines agrícolas;

actualmente, se riegan alrededor de2 millones de hectáreas usando este método(Comprehensive Assessment of WaterManagement in Agriculture, 2007), y existela capacidad para incrementar este ámbitode forma significativa.

Pretty et al. (2006) analizaron 144proyectos de países en desarrollo en losque se había introducido una combinaciónde prácticas de ordenación orientadas a laconservación de recursos, como por ejemplola gestión integrada de los nutrientes yla lucha contra las plagas, la labranza deconservación y la agroforestería. Se constatóque estas prácticas también proporcionanuna notable mejora en la productividad delagua, especialmente para sistemas agrícolasde secano. Los incrementos medios en laproductividad del agua oscilaron entre el16 por ciento para el arroz de regadío y el29 por ciento para el algodón de regadío,hasta el 70, 102 y 108 por ciento paralos cereales, las legumbres, y las raíces ytubérculos de secano, respectivamente.

Numerosos estudios han determinado elefecto positivo de los cultivos sin laboreoen la capacidad de infiltración de agua, elcontenido de humedad del suelo, la erosióndel suelo y la capacidad de retención deagua. En los Estados Unidos de América,por ejemplo, se constató que los sistemassin laboreo reducen la escorrentía deagua hasta un 31 por ciento; aumentan lainfiltración de agua, dependiendo del tipode suelo, entre un 9 y un 100 por ciento;y reducen la erosión del suelo hasta un 90por ciento, hecho que a su vez reduce lacarga sólida en ríos y los contaminantesen masas de agua (Hebblethwaite, 1993).Asimismo, Guo, Choudhary y Rahman (1999)constataron un incremento en la infiltracióncausada por una mejora en la estructura delsuelo en sistemas sin laboreo, que provocóun descenso de la erosión del suelo. En varioslugares del Brasil, en los que se practica unaagricultura de conservación, se redujeron laspérdidas hasta un 87 por ciento, mientrasque la escorrentía se redujo en un 66 porciento aplicando rotaciones de trigo y soja(Saturnio y Landers, 1997).

Se necesita investigar más para cuantificarexactamente la recarga de acuíferosobtenida a través de la mejora de lainfiltración del agua. Hasta ahora, existeconstancia de que la introducción de una

P A G O S A L O S A G R I C U L T O R E S P O R S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S 23cultura de conservación y de otras prácticasde conservación del suelo y del agua mejoralos servicios de cuencas hidrográficas. Enel Estado Paraná, Brasil, se observó que,después de la introducción de un sistemasin labranza, un pozo que normalmenteestaba seco durante la mayor parte del añose había llenado otra vez y que el río cercanohabía empezado a llevar agua también enla estación seca (FAO, 2003b). En la India,Agrarwal y Narain (2000) observaron quelos ríos Avari y Ruparel empezaron a llevaragua durante todo el año después de quese aplicasen en las cuencas hidrográficasun conjunto de prácticas de recogida deagua y medidas de conservación del suelo.En relación a la gestión del ganado, seconstató que el pastoreo de rotación, lamejora de la distribución del ganado y elincremento de la cubierta arbórea en lospastos mejoran la recarga de agua (FAO,2006a). No obstante, se necesita investigarmás acerca de las relaciones exactas y losdesfases temporales entre la introducción deuna mejora en la ordenación agrícola para laconservación del agua y los aumentos de lacantidad de agua.

El Cuadro 3 resume en términoscuantitativos las probables consecuenciasen la disponibilidad de agua generadaspor los principales cambios en el uso dela tierra. Lamentablemente, las relacioneshidrológicas entre el uso de la tierra y lageneración de agua en mayor cantidad ycalidad son complejas y específicas paracada lugar, y a menudo los datos científicosdisponibles son insuficientes (Robertson yWunder, 2005; FAO, 2004b). La mayoría deestudios en este ámbito se han centradoen las consecuencias de la protección de losbosques y la reforestación en la proximidadde fuentes de agua, aunque incluso en estosestudios los resultados han sido a menudoambiguos. El aumento de la cubiertaarbórea puede causar una reducción o unincremento de la disponibilidad de agua.Dado que una cuenca hidrográfica típicase encuentra afectada por las actividadesde muchos agricultores, se debería adoptarde forma generalizada una mejora de lasprácticas agronómicas con el fin de obtenerunos efectos cuantificables. Asimismo, lasupervisión a largo plazo necesaria paraevaluar los cambios en cuencas hidrográficasextensas puede ser costosa. No obstante,

aunque sean escasos los datos científicosacerca de la influencia que una mejora enla gestión genera en los niveles de aguay la recarga del agua subterránea, lasinvestigaciones han constatado claramentelo contrario: es decir, que la degradacióndel suelo y la deforestación provocan unadisminución de los acuíferos.

En el Mapa 3 se muestran las tierras decultivo en Asia meridional y Asia sudorientalcon niveles altos de erosión laminar,indicando las potenciales consecuenciasfuera del lugar en forma de acrecimientoy sedimentación en los canales de agua.El Mapa 3 se basa en las conclusiones dela Evaluación del estado de degradacióndel suelo provocada por el hombre en Asiameridional y sudoriental, llevada a caboentre 1994 y 1997 por el Centro Internacionalde Referencia e Información en Suelos(ISRIC) y la FAO (van Lynden y Oldeman,1997). No todas las áreas mostradasposeen necesariamente la capacidad paradesempeñar una importante función en elsuministro de servicios de cuenca hidrográficamediante un cambio en el uso de la tierra,dependiendo de su ubicación con respecto alas funciones hidrológicas, pero aquéllas quesí muestran capacidad, siguen representandozonas importantes con un considerablenúmero de productores agrícolas.

Calidad del aguaLa Comisión Económica de las NacionesUnidas para Europa (CEPE) definió la calidaddel agua como «las características físicas,químicas y biológicas del agua necesariaspara sostener los usos de agua deseados»(CEPE, 1995, pág. 5). La mayoría de especiesacuáticas son capaces de adaptarse alos cambios naturales en la calidad deagua, pero las actividades humanas hanintroducido contaminantes que amenazanmuchas especies y exigen un tratamientopara suministrar agua potable.

La mayoría de los efectos de lasactividades humanas en la calidad del aguase han producido durante el último siglo(Evaluación de ecosistemas del Milenio,2005b). Mientras que en el pasado, losprincipales contaminantes eran de origenfecal y orgánico derivados de aguasresiduales sin tratar (y así continúa siendo enmuchos países en desarrollo), actualmentelos principales contaminantes pueden

E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I Ó N 2 0 0 724

ser atribuidos a la producción agrícolae industrial. Dentro de la agricultura,predomina la contaminación relacionadacon la erosión del suelo, la escorrentía denutrientes y los pesticidas. En muchos países,el ganado es la mayor fuente de polucióny la contaminación de nutrientes derivadade los residuos representa un problemacada vez más importante (FAO, 2006a).Debe establecerse una distinción entre lacontaminación de «fuentes puntuales»(una liberación reducida de contaminantesen una masa de agua) y la polución de«fuentes no puntuales», con un origende la polución difuso y difícil de detectar.Las grandes explotaciones ganaderas, con

una alta concentración, constituyen unaexcepción, ya que las consecuencias puedenser atribuidas a una fuente identificable.

La mejora de la calidad del agua a travésde cambios en los sistemas de producciónagrícolas implica generalmente reducir lasalinización y la escorrentía perjudicial delos campos en forma de erosión del suelo,pesticidas y otros productos químicos oresiduos de la ganadería. Un medio es lamejora en la eficacia del uso de nutrientesmediante la aplicación del fertilizante másadecuado a la capacidad de las plantaspara absorber nutrientes. Un control y unamejora en la programación de la utilizaciónde fertilizantes, así como el uso de cultivos

CUADRO 3Breve exposición de las consecuencias hidrológicas relacionadas con las clases principales de alteración de la cubierta vegetal y del uso

TIPO DE CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA

CONSECUENCIAS EN EL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA DULCE NIVEL DE CONFIANZA

De bosque natural a bosque bajo gestión

Ligero descenso del flujo deagua dulce disponible y unadisminución de la fiabilidadtemporal (niveles inferiores derecarga a largo plazo de las aguassubterráneas)

Probable en la mayoría de climastemplados y climas cálidos húmedos,aunque muy dependientes de lasespecies de árboles dominantes

Unas prácticas de ordenaciónadecuadas pueden reducir los efectoshasta niveles mínimos

De bosque a pasto/agricultura

Fuerte aumento de la cantidadde escorrentía superficial con elincremento relacionado del flujode sedimentos y nutrientes

Descenso de la fiabilidad temporal(inundaciones, niveles inferioresde recarga a largo plazo de lasaguas subterráneas)

Muy probable a nivel mundial con unefecto dependiente del porcentajede la zona receptora cubierta

Las consecuencias son menos gravessi la conversión es en pastos en lugarde agricultura

Muy importante para áreas conintensas precipitaciones duranteperíodos concentrados de tiempo(por ejemplo, monzones)

De bosque a uso urbano

Incremento muy intenso deescorrentía con el aumentorelacionado de la carga decontaminantes

Fuerte descenso de la fiabilidadtemporal (inundaciones, nivelesinferiores de recarga a largo plazode las aguas subterráneas)

Muy probable a nivel mundial con unefecto dependiente del porcentajede la zona receptora cubierta

Efectos más intensos cuando setransforma la parte inferior de lacuenca receptora

Más importante para áreas confrecuentes situaciones de lluviasintensas

Invasión por especies con tasas más elevadas de

evapotranspiración

Fuerte descenso de escorrentía

Fuerte descenso de la fiabilidadtemporal (niveles inferiores derecarga a largo plazo de lasaguas subterráneas)

Muy probable, aunque altamentedependiente de las característicasde las especies de árbolesdominantes

Escasamente documentado exceptopara Sudáfrica, Australia y el ríoColorado en los Estados Unidos deAmérica

Fuente: Tomado de Evaluación de ecosistemas del Milenio, Ecosystems and human well-being: current state and trends. Copyright © 2005 del autor. Reproducida previa autorización de Island Press, Washington, DC.

P A G O S A L O S A G R I C U L T O R E S P O R S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S 25

de cobertura y una labranza reducida, sonmedios útiles para este objetivo (Tilmanet al., 2002). Las medidas para mejorar lagestión de los residuos de la ganaderíatambién pueden contribuir a la mejora dela calidad del agua. Estas medidas incluyencambios en los procesos de producción(gestión de los piensos) así como larecogida, almacenamiento, procesamientoy utilización del estiércol (FAO, 2006a).

En Francia existe un ejemplo positivode medidas para reducir la contaminaciónde fuentes no puntuales causada porla producción ganadera. La compañíaembotelladora de agua Vittel concluyóacuerdos con agricultores, para incentivar

el cambio de prácticas en la gestión de latierra con el objetivo de reducir los nitratosen la fuente de agua (Perrot-Maître, 2006).La modificación de las prácticas supusola eliminación del cultivo de maíz paraalimentar al ganado y de la utilización deproductos químicos para la agricultura, eluso de un pastoreo extensivo del ganadovacuno con un reducido número deanimales, así como la modernización de lasinstalaciones agrícolas para minimizar laescorrentía de nutrientes.

Tal como ilustran los ejemplos de arriba,las medidas para reducir la contaminacióncausada por la producción ganaderaimplican cambios tanto para las prácticas

MAPA 3Tierras de cultivo con elevadas tasas de erosión inducida por el hombre

Otras tierras con elevadas tasas de erosión laminar inducida por el hombre

Tierras de cultivo con elevadas tasas de erosión laminar inducida por el hombre

Otras tierras de cultivo

Nota: Disponible enhttp://www.fao.org/geonetwork/srv/en/google.kml?id=31153&layers=croplands_humaninduced_erosionFuente: FAO.

E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I Ó N 2 0 0 726de cultivo en la producción de piensoscomo para las técnicas de cría del ganado.Los contaminantes en cuestión incluyenla excreción de nutrientes de nivelesexcesivos de nitrógeno, fósforo y metalespesados. Los residuos de la ganaderíapueden también incluir una diversidadde microorganismos que constituyen unpotencial peligro para la salud humana.

Conservación de la biodiversidad

El Convenio sobre la Diversidad Biológica(CDB) define la diversidad biológica como«la variabilidad de organismos vivos decualquier fuente, incluidos... los ecosistemasterrestres y marinos y otros ecosistemasacuáticos y los complejos ecológicos de losque forman parte; comprende la diversidaddentro de cada especie, entre las especiesy de los ecosistemas» (CDB, 1993, Artículo 2°).

Normalmente se mide la biodiversidad enlos niveles de la genética, de las especies y delecosistema, aunque es difícil definir «unidadesde biodiversidad» con el objeto de llevar acabo transacciones. Dentro de cualquierade estos tres niveles, la conservación de labiodiversidad implica mantener las siguientesdimensiones (Evaluación de ecosistemas delMilenio, 2005b):

• la variedad, que refleja el número delos diferentes tipos;

• la cantidad y la calidad, que refleja lacantidad de cada uno de los tipos;

• la distribución, que refleja dondese ubica esa característica de labiodiversidad.

La Evaluación de ecosistemas del Mileniollegó a la conclusión de que, a lo largo de losúltimos 50 años, las actividades humanas hanprovocado una pérdida de la biodiversidad enel planeta más rápida que en ningún momentoanterior de la historia de la humanidad.La Evaluación identifica cinco causantesprincipales de la pérdida de biodiversidad: elcambio de hábitat, el cambio climático, lasespecies exóticas invasivas, la sobreexplotacióny la contaminación. La Evaluación sostieneque la pérdida de especies y la constantehomogenización de muchos ecosistemascontinúa siendo una de las mayores amenazaspara la supervivencia de nuestros sistemasnatural y socioeconómico (Evaluación deecosistemas del Milenio, 2005b).

La biodiversidad relacionada conecosistemas agrícolas se conoce comobiodiversidad agrícola, y está consideradageneralmente como la multitud de plantas,animales y microorganismos en los nivelesgenético, de las especies y del ecosistema,indispensable para sostener las funcionesprincipales para la producción de alimentosy la seguridad alimentaria (CDB, 2000).La biodiversidad agrícola constituye la basede la seguridad alimentaria y los medios desubsistencia de todas las personas (FAO, 1997).

La biodiversidad agrícola es el producto delas interacciones entre el medio ambiente,los recursos genéticos y los sistemas degestión y prácticas usados por los agricultoresy, asimismo, el resultado de una seleccióncuidadosa y un desarrollo creativo a lo largode milenios. Incluye la diversidad genéticade los cultivos y el ganado así como labiodiversidad asociada con los cultivos (porejemplo, los polinizadores de biodiversidadsupresores de plagas, la biodiversidad delsuelo).

En los últimos años ha aumentadola preocupación por la pérdida de labiodiversidad agrícola causada porla homogenización de los sistemasde producción agrícola (FAO, 1997).Con respecto a la diversidad genética delcultivo y del ganado se han puesto derelieve dos preocupaciones principales: elincremento de los niveles de vulnerabilidadgenética y la erosión genética (FAO, 1997).La vulnerabilidad genética se produce enlos sitios en que una variedad de cultivoo ganado de extenso uso queda bajo laamenaza de una plaga o un patógeno, conla consiguiente pérdida generalizada decosechas. La erosión genética es la pérdidade recursos genéticos mediante la extinciónde una variedad de ganado o de un cultivo.La causa principal de una erosión genética esla sustitución de las variedades autóctonascon otras variedades mejoradas. La pérdidade servicios de ecosistemas necesarios parala seguridad alimentaria es otra de laspreocupaciones. Sin una gestión adecuadade la biodiversidad agrícola, alguna delas funciones principales del ecosistemaagrícola puede perderse, como es el caso delmantenimiento de los ciclos del agua y losnutrientes, la regulación de las plagas y lasenfermedades, la polinización y el control dela erosión de la tierra.

P A G O S A L O S A G R I C U L T O R E S P O R S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S 27La conservación de la diversidad

genética de los cultivos y el ganado puedegarantizarse tanto de forma externa o ex situcomo interna o in situ. Los métodos externoscomprenden los bancos de semillas y genes,mientras que la conservación interna tienelugar en los campos de los agricultores, losestanques o los bosques. Las dos estrategiasson complementarias; las colecciones exsitu conservan un conjunto estático derecursos externos, mientras que los esfuerzosinternos protegen un proceso dinámico dela evolución, ya que los recursos genéticosse adaptan a las presiones cambiantes de laselección natural y humana.

Las estrategias usadas para conservarla biodiversidad agrícola vinculan laconservación natural con el uso sosteniblepor parte de los seres humanos. Dadas lascaracterísticas específicas de la biodiversidadagrícola, los mecanismos e instrumentosusados para garantizar su gestión sostenible,incluyendo la conservación, a menudoson específicos y difieren de los utilizadosnormalmente para la biodiversidad silvestre(como es el caso de las áreas protegidas).

¿De qué forma los productores agrícolaspueden conservar la biodiversidad? Lasmedidas necesarias dependen no solamentedel tipo de biodiversidad que se tenga queconservar, sino también de los sistemas deproducción y la ubicación. Las siguientessecciones estudian tres formas principalesmediante las cuales los productores agrícolaspueden contribuir a la conservación de labiodiversidad: la reducción de la expansiónagrícola en tierras ricas en biodiversidad;la adopción de sistemas de producciónagrícola que apoyen la producción conjuntade la conservación de la biodiversidad y losproductos agrícolas; y la conservación de labiodiversidad agrícola.

Minimización de la expansión agrícola dentro de las zonas ricas en biodiversidad silvestreLa agricultura puede contribuir a laconservación de la biodiversidad silvestreevitando el uso de recursos de tierras y aguasricos en diversidad de especies. Este tipo deestrategia incluye tanto el mantenimientode zonas con ecosistemas relativamenteintactos como el abandono de tierras yzonas de agua actualmente en produccióny ubicadas cerca de zonas ricas en especies,

especialmente si tienen una adecuaciónlimitada para la agricultura. Estas zonaspueden ser incorporadas a áreas protegidascomo los parques nacionales y las reservas,que constituyen las piedras angularesde la conservación de la biodiversidadsilvestre. Esta estrategia puede suponertambién la eliminación, reducción o mejorade prácticas de producción agrícola y lagestión general de la tierra en zonas quehan sido identificadas como «corredores»para la migración de la fauna silvestre y laconectividad de ecosistemas.

El Mapa 4 es uno de los diversos mapasgenerados por un estudio del cambio del usode la tierra en los neotrópicos (Wassenaaret al., 2007) e indica las áreas en riesgo detransformación en agricultura en diversaspartes de América del Sur. El estudioidentificó las zonas con riesgo más alto detransformación en pastos y tierras de cultivousando un modelo que incorpora de formaexplícita dimensiones como por ejemplo laubicación, la adecuación y otros diversosfactores que afectan a los valores económicosrelativos de los usos de la tierra. El mapaidentifica las zonas críticas de deforestaciónen rojo (con riesgo de transformaciónen pastos) y anaranjado (con riesgo detransformación en tierras de cultivo). Muchasde las ecoregiones que se verían afectadaspor la deforestación prevista forman partede las 200 ecoregiones prioritarias del mundodel Fondo Mundial para la Naturaleza(WWF), una selección de los hábitat de latierra más diversos y representativos desdeel punto de vista biológico, mientras queotras áreas están incluidas dentro de laclasificación de Conservation Internationalen zonas en situación crítica para labiodiversidad (Wassenaar et. al., 2007;WWF, 2007). En estas áreas los productoresde cultivos y ganado podrían ofrecerimportantes servicios de conservación dela biodiversidad evitando su conversión enuso agrícola o facilitando la conservaciónen las zonas agrícolas (por ejemplo,proporcionando corredores para la faunasalvaje que conecten las zonas del hábitat).

Conservación de la biodiversidad silvestre en ecosistemas agrícolasLos productores agrícolas tambiénpueden conservar la biodiversidad dentrode ecosistemas agrícolas. McNeely y

E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I Ó N 2 0 0 728

Scherr (2002) destacan una serie de medidasposibles:

1. Mejorar el hábitat de las especiessilvestres en las explotaciones yestablecer corredores de tierras agrícolasentre los espacios no cultivados;

2. Imitar los hábitat naturales mediantela integración de plantas perennesproductivas;

3. Utilizar métodos de explotación agrícolaque reduzcan la contaminación;

4. Modificar las prácticas de gestión delos recursos para mejorar la calidad delhábitat en las tierras agrícolas y en tornoa ellas.

Un ejemplo del primer caso se encuentraen Costa Rica, donde se instalaroncortavientos mediante la plantaciónde una mezcla de especies de árbolesautóctonos y exóticos en 150 hectáreasabarcando 19 comunidades agrícolas. Loscortavientos se utilizan como corredores

MAPA 4Ampliación prevista de tierras de cultivo y de pastos, 2000-2010

Ampliación de pastosExpansión de tierras de cultivo y de pastos

Pastos consumidosTierras de cultivoAmpliación de tierras de cultivo BosquesZona no sometidaa estudio

Nota: Disponible enhttp://www.fao.org/geonetwork/srv/en/google.kml?id=31154&layers=cropland_pasture_expansionFuente: Wassenaar et al., 2007.

P A G O S A L O S A G R I C U L T O R E S P O R S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S 29biológicos que conectan el resto de parcelasforestales de la zona, aunque tambiénbenefician a los agricultores mediante lareducción del daño causado por el viento(McNeely y Scherr, 2002). Otros ejemplosque podrían caber dentro de esta categoríaincluyen tanto la instalación de setos comola agroforestería. Schroth et al. (2004)ofrecen un estudio general sobre la funciónde la agroforestería para la conservaciónde la biodiversidad mediante el suministrode corredores y nuevos hábitat para lasespecies silvestres.

El café de sombra constituye un ejemplodestacado del segundo tipo de estrategia.El café de sombra se produce bajo lacubierta de las copas de los árboles. Lasplantaciones de café de sombra, protegidaspor las copas de árboles de altura variada,proporciona un entorno que tiende aser atractivo para las aves migratorias.En cambio, el café cultivado mediantelos sistemas convencionales presentabajos niveles de biodiversidad (Pagiola yRuthenberg, 2002).

Existen muchos ejemplos que puedenilustrar la tercera categoría, consistente enun cambio en las prácticas agrícolas parareducir la contaminación. En Viet Nam, elexcesivo uso de pesticidas en el cultivo dearroz estaba generando una contaminaciónfuera de las explotaciones agrícolas queperjudicaba el hábitat local. Una campañade divulgación orientada a la reduccióndel uso de pesticidas, ha beneficiado a lagran cantidad de especies de ranas y pecesque habitan en los arrozales. En China,donde el uso intensivo de pesticidas paracontrolar el añublo de arroz se redujoconsiderablemente mediante la plantaciónde un conjunto diferente de variedades dearroz. En Filipinas, donde se evitó la erosióndel suelo y la posterior contaminaciónmediante la introducción de cultivo enfranjas (McNeely y Scherr, 2002).

La reintroducción de sistemas mejoradosde barbecho breve (de uno a dos añosde duración) en sistemas agrícolasde pequeños productores en Kenia yZambia constituye un ejemplo de lacuarta categoría. Esta medida no ayudósolamente a recuperar la fertilidad delsuelo, sino que también proporcionó unhábitat para especies silvestres (McNeely yScherr, 2002).

En determinadas áreas, las prácticassilvopastorales pueden ofrecer unaalternativa a los sistemas de producciónbovina basados únicamente en el pasto.Estas prácticas incluyen la plantación dealtas densidades de árboles y arbustosen los pastos, los sistemas de corte yacarreo mediante los cuales se alimenta alganado con follaje de árboles y arbustosplantados específicamente en áreas usadasanteriormente para otras prácticas agrícolas,y utilizando árboles y arbustos de crecimientorápido como vallado y paravientos (Pagiolaet al., 2007). Los beneficios sobre el terrenode las prácticas silvopastorales para losusuarios de la tierra incluyen productosadicionales derivados de los árboles, comola fruta, la leña, el forraje o la madera;el mantenimiento o la mejora de laproductividad de los pastos mediante elincremento del reciclaje de nutrientes; y ladiversificación de la producción (Dagang yNair, 2003).

Tal como muestra la Figura 5, las prácticassilvopastorales también tienen importantesbeneficios para la biodiversidad. Estetipo de prácticas han desempeñado unafunción primordial para la supervivenciade especies silvestres, suministrando losrecursos y la protección mínimos; paraconseguir una tasa superior de propagaciónde plantas forestales autóctonas; y paraprestar protección a aves silvestres. Además,estas prácticas también pueden ayudar aconectar áreas protegidas (Dennis, Shellardy Agnew, 1996; Harvey y Haber, 1999).Asimismo, las prácticas silvopastoralespueden fijar importantes cantidadesde carbono en el suelo y en la biomasaarbórea permanente (Fisher et al., 1994; Pfaffet al., 2000) y tener un efecto beneficiosopara los servicios de agua (Bruijnzeel, 2004).

Conservación de la biodiversidad agrícolaExiste un amplio conjunto de métodospara conservar la biodiversidad agrícola,dependiendo del componente específicoobjeto del interés. Los métodos difieren enlas condiciones del grado de la intervenciónhumana en el sistema natural, que seextiende desde bancos de genes y semillasgestionados ex situ al mantenimiento deespecies afines a las cultivadas en áreasnaturales silvestres. Las medidas también

E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I Ó N 2 0 0 730

incluyen la conservación y la utilización enlas propias explotaciones agrícolas de lasllamadas «variedades locales», o variedadestradicionales de cultivos y ganado, que amenudo están muy adaptadas a sus entornoslocales. Se puede fomentar la diversidadmediante la prestación de incentivos paramantener un conjunto heterogéneo devariedades de cultivo en la producción, enespecial variedades locales raras, o biengestionando los límites de las tierras paraestimular la función tanto de los enemigosnaturales supresores de plagas como delos polinizadores. Jarvis, Padoch y Cooper(2007) ofrecen una amplia panorámica delos instrumentos usados por los agricultorespara conservar y aumentar el desarrollo dela biodiversidad en sus campos.

Dado que la biodiversidad agrícola estárelacionada directamente con la producción,trabajar dentro de unos canales de mercadosagrícolas con el objeto de proporcionarincentivos a los agricultores para conservarla diversidad agrícola constituye unaestrategia importante. En los últimosaños, la comunidad internacional haprestado ayuda a los agricultores paraconservar la biodiversidad agrícola in situ.Estos programas pretenden aumentar la

disponibilidad y la productividad de ladiversidad de los sistemas de producción,o incrementar los beneficios delmantenimiento de los diferentes sistemas.Una de las estrategias es aumentar lademanda de diferentes productos a travésde la creación de un etiquetado, certificaciónu otros sistemas originales y el desarrollode mercados especializados (BioversityInternational, 2006). El aumento de ladiversidad en los sistemas de suministrosde semillas agrícolas constituye otraestrategia (FAO, 2006b). Un ejemploque implica pagos directos a agricultorespara mantener diversas variedades decultivos es el proyecto financiado por elFMAM, A Dynamic Farmer-Based Approachto the Conservation of African Plant Genetic Resources, aplicado en Etiopía de 1992 a2000 (FMAM, 2007a).

Otros servicios ambientales que pueden ofrecer los productoresLas secciones anteriores se han centradoen tres diferentes, aunque muy importantes,servicios ambientales. Sin embargo, sedebería destacar que, aparte de estosservicios, los productores agrícolas puedenprestar, y así lo hacen, muchos otros

0 2 4 6 8 10

Sist

emas

silv

op

asto

rale

s

Número de especies de pájaros observadas

Pastura naturalsin árboles

Pastura mejoradasin árboles

Pastura natural conbaja densidad de árboles

Pastura mejorada con baja densidad de árboles

Banco forrajero con especies arbóreales

Huertos frutales (especies múltiples)

Pastura natural con alta densidad de árboles

Pastura mejorada con alta densidad de árboles

Fuente: Pagiola, 2006.

FIGURA 5Impacto sobre la biodiversidad de los sistemas silvopastorales adoptados en Esparza (Costa Rica)

P A G O S A L O S A G R I C U L T O R E S P O R S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S 31servicios. Uno de ellos es la estética delpaisaje, del cual algunos agricultores yaestán recibiendo importantes beneficioseconómicos en forma de ecoturismo yagroturismo (Recuadro 3). Otras prestacionesque se pagan a agricultores incluyen losservicios de polinización y la reducción tantode la propagación de enfermedades de losanimales y de los cultivos como de especiesinvasivas. Por ejemplo, algunos agricultoresen áreas afectadas han recibido pagos porsacrificar pollos como medida para prevenirla propagación de la gripe aviar.

La importancia de la escala, ubicación y coordinación en la prestación de servicios ambientales

Tal como se ha expuesto anteriormente,los productores agrícolas pueden aplicarnumerosos cambios para mejorar el equilibriode servicios prestados por ecosistemasagrícolas. La atención se ha centrado en loscambios que los agricultores individualespueden realizar para aumentar la oferta decada uno de los tres servicios ambientales.Sin embargo, especialmente en los casosde los servicios de ordenación de cuencashidrográficas y de la conservación de labiodiversidad, tanto la dimensión comola ubicación son muy importantes parala eficacia de los cambios, que a su veztiene consecuencias para las necesidadesde coordinación. De hecho, los cambiosintroducidos por parte de un productor,destinados a la mejora de un hábitat o ala reducción de la erosión en una cuencahidrográfica, es improbable que seansuficientes para suministrar esos serviciosambientales, a menos que el productorcontrole una gran proporción de los recursosde tierra y agua imprescindibles para laprovisión del servicio. Esto supone queconsiderar un cambio en el ámbito del paisajees tan importante como tener en cuentasus efectos en la dimensión de la unidad deproducción individual. También significa que laeficacia de cualquier cambio puede dependerde forma decisiva de la coordinación entre lasacciones de varios productores.

El Cuadro 4 (págs. 34-35) resume unconjunto de cambios en la gestión que losproductores agrícolas pueden aplicar para

aumentar la oferta de los tres serviciosambientales analizados. Los cambios sepresentan en relación con la gestión delpaisaje y el grado de coordinación necesarioentre los productores para lograr unaprovisión eficaz.

Capacidad técnica frente a capacidad económica para suministrar servicios ambientales

Las secciones anteriores han analizado lacapacidad técnica de la agricultura paraprestar servicios ambientales. Esta capacidadnos muestra principalmente la cantidad deun servicio ambiental que podrían prestar losagricultores, aunque es importante reconocerque no coincidiría con lo que probablementesuministrarían en caso de ausencia deincentivos adicionales. La distinción secorresponde con la diferencia entre lacapacidad técnica y la capacidad económicapara prestar servicios ambientales.

Por ejemplo, desde una perspectivameramente técnica, la mejora de la gestiónde la tierra durante los próximos 50-100años podría teóricamente suponer unagran contribución para la absorción decarbono en todo el mundo. Así, Lal (2000)ha estimado que el incremento anual dela concentración de dióxido de carbonoen la atmósfera podría compensarsecon la restauración de 2 000 millones dehectáreas de tierras degradadas paraaumentar su contenido medio de carbonoen 1,5 toneladas por hectárea en los suelosy la vegetación mediante la mejora deprácticas de gestión del suelo como porejemplo la reducción de la labranza y lafertilización (véase también Rasmussen,Albrecht y Smiley, 1998; Sa et al., 2001). Sinembargo, la cantidad real de absorción decarbono que los agricultores están dispuestosa suministrar depende de la cantidad quese les pagará y de los costos que asumiríancon la prestación. Estudios económicosrealizados en los Estados Unidos de Américamuestran que con unos precios del carbonofluctuando entre 50 y 100 dólares EE.UU.por tonelada, la capacidad económica sesitúa bastante por debajo de la capacidadtécnica (Lewandrowski et al., 2004; Paustianet al., 2006).

E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I Ó N 2 0 0 732

La capacidad económica para prestarservicios ambientales es un criteriofundamental para evaluar la eficacia delos PSA como medio para aumentar losbeneficios económicos y ambientalesdisponibles de los agroecosistemas. Tal comose ha expuesto en los párrafos iniciales delpresente capítulo, esta capacidad es unafunción de las condiciones de la economíaagrícola en cuestión. La densidad de lapoblación, las condiciones agroecológicas,el nivel de integración de los mercadosy la tecnología primaria empleadaen la agricultura son determinantesfundamentales de la rentabilidad actual dela tierra y la mano de obra empleada en

la agricultura y de los potenciales costos ybeneficios de la introducción de cambios quegenerarían servicios ambientales adicionales.Estos mismos factores también afectan aldesarrollo económico y, en consecuencia,a la demanda y disposición para pagar porservicios ambientales a nivel local.

Conclusiones

La agricultura tiene la capacidad deincrementar significativamente la prestaciónde servicios ambientales como la mitigacióndel cambio climático, la conservación de labiodiversidad, la protección de las cuencas

Aunque en el presente informe no seaborde de forma detallada, la ordenaciónde la estética del paisaje es otro servicioambiental que ha desarrollado tambiénun mercado. La estética del paisaje, o«servicios públicos rurales», incluye elplacer que las personas obtienen porver, visitar o incluso conocer la existenciade ciertas características del paisaje. Elplacer puede generarse por la novedad (laobservación de la erupción de un géiser),la diversidad (una ladera cultivada usandouna variedad de prácticas), la bellezanatural (las vistas del Himalaya), la cultura(las visitas a un lugar sagrado) o existenciade especies en peligro en un lugar remoto.

En consecuencia, los paisajes poseendistintos valores por sí mismos que puedenser clasificados de diferentes formas. Lagente puede estar interesada simplementeen asegurar la existencia de determinadospaisajes, hábitat o ecosistemas, aunqueno se beneficien de los mismos de formadirecta o indirecta. Sin embargo, lospaisajes también pueden tener otrosvalores de uso directo, explotados a travésde actividades como el turismo natural, elecoturismo o el agroturismo. El turismonatural consiste en la visita a un lugar conel objetivo principal de apreciar algúnelemento de la naturaleza. El término«ecoturismo», en este contexto, se usapara describir las visitas a lugares con

una fauna y una flora singulares, comola cuenca del Amazonas o las llanuras delSerengueti. El agroturismo consiste en lavisita a paisajes en los que la práctica de laagricultura por parte del ser humano hagenerado un paisaje atractivo, con unosproductos y una cocina propios.

A menudo, la provisión de servicios deestética del paisaje genera importantessinergias con la prestación de otrosservicios ambientales, especialmentela conservación de la biodiversidad. Sehan creado algunas destinaciones parapermitir a los visitantes ver coleccionesúnicas de diversas especies. Muchas deestas destinaciones están protegidas,con lo que aumenta la probabilidad deque se mantengan especies en peligroen zonas circundantes o se regule lacalidad y la cantidad del agua. El turismonatural puede contribuir a la mejora dela conservación de la diversidad biológica,especialmente cuando las comunidadeslocales participan directamente con losoperadores turísticos. Si las comunidadeslocales reciben ingresos directamente deuna empresa turística, es más probableque se genere una mayor protección yconservación de los recursos locales.

La agricultura puede desempeñardistintas funciones, aunque no con lamisma intensidad, para garantizar laprovisión de unos servicios de estética del

RECUADRO 3La estética del paisaje

P A G O S A L O S A G R I C U L T O R E S P O R S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S 33

hidrográficas, entre otros servicios, peroesta capacidad exige cambios en la formaen que se gestionan los agroecosistemas.El modo en que se pueden generar serviciosambientales varía en función del servicio, deltipo de sistema productivo y del contextoagroecológico. Los tipos de cambio paramejorar el suministro de servicios deecosistemas van desde los cambios en eluso de la tierra o del agua (por ejemplo,abandonando los cultivos o la pesca yadoptando usos menos intensivos como porejemplo los pastizales o los bosques) hastalas transformaciones dentro de un sistemaproductivo determinado (por ejemplo, laadopción de sistemas de explotación agrícola

que proporcionen niveles más elevados deservicios ambientales).

Los procesos biofísicos implicados enlos diferentes servicios de ecosistemastienen importantes consecuencias paralas respuestas de carácter normativo. Porejemplo, no existen límites geográficospara las reducciones o la atenuación delas emisiones de carbono; una toneladade carbono almacenada por un agricultorpobre situado a cientos de millas de unacarretera tiene exactamente el mismovalor que una tonelada absorbida por unaplantación comercial situada cerca de lacapital. En cambio, la conservación de labiodiversidad y los servicios de protección de

paisaje que van desde la transformación oel mantenimiento de unas áreas o paisajesdeterminados en tierras de producciónagrícola, hasta la gestión de tierras que yase encuentran bajo producción agrícola.Es posible que los agricultores no tenganen cuenta que sus tierras pueden prestarservicios públicos rurales al gestionar ydecidir la forma de desarrollarlas. Dehecho, en varios países desarrollados, elsuministro de servicios públicos ruralesconstituye uno de los principales motivospara la aplicación de diferentes programasfinanciados con fondos públicos(Nickerson y Hellerstein, 2003).

Existe un creciente mercado privadopara servicios de estética del paisaje. Elecoturismo está creciendo rápidamente,impulsado por un incremento de losingresos en todo el mundo, una mayorfacilidad para viajar con costos másreducidos, y un aumento de la informacióndisponible. Se prevé que el gasto mundialen turismo crezca más de un 6 por cientoanual (OMT, 1998, tal como se mencionaen Hawkins y Lamoureux, 2001), y lasactividades turísticas se centran cada vezmás en los entornos naturales.

Parece probable que el tamaño generaldel mercado para la estética del paisajey los servicios de esparcimiento que lospaisajes agrícolas suministran continúesiendo de menor importancia y que

los pagos a las comunidades agrícolasse limiten a aquéllas que habitan enáreas de gran atractivo turístico o enlas zonas adyacentes. En muchos paísesdesarrollados, se ha formado un sector dela industria turística alrededor de paisajesagrícolas y de pastoreo, y la estética ylas actividades que ofrecen, aunque enlos países en desarrollo todavía no se hacreado una industria comparable.

Los compradores más importantesde servicios de estética del paisaje yesparcimiento serán probablemente losoperadores turísticos y otras actividadeslucrativas relacionadas, ya sea de formadirecta o en grupos, trabajando en unárea determinada con un paisaje de granbelleza. Tanto los aficionados a la caza ya la pesca como los visitantes privados delos parques también podrían convertirseen compradores de servicios de estéticadel paisaje y esparcimiento. Actualmenteexisten muchos ejemplos de utilizaciónde los ingresos obtenidos por las visitasa parques públicos para beneficiar a losgrupos de comunidades que protegenlos valores del paisaje y el esparcimiento.Algunas de estos ejemplos de utilizaciónpodrían adquirir un valor muy significativoen el futuro.

E L E S T A D O M U N D I A L D E L A A G R I C U L T U R A Y L A A L I M E N T A C I Ó N 2 0 0 734CUADRO 4Opciones de gestión y necesidades de coordinación para tres servicios ambientales

SERVICIOAMBIENTAL

OPCIONES DE GESTIÓNEN EL ÁMBITO DE EXPLOTACIONES

AGRÍCOLAS

OPCIONES DE GESTIÓNEN EL ÁMBITO DEL PAISAJE

GRADO DE COORDINACIÓN

NECESARIO1A

bso

rció

n d

e ca

rbo

no

y c

om

pen

saci

ón

de

gas

es

de

efec

to in

vern

ader

o

Absorción decarbono en lossuelos

Gestión y enriquecimientode la materia orgánica delsuelo, frecuencia reducidade cultivos, adopción de unaagricultura de conservación,conservación del suelo, mejorala ordenación de los pastizales

Bajo

Absorción decarbono en plantasperennes

Aumento del uso/área decultivos perennes, ordenaciónde explotaciones forestales,agroforestería, regeneraciónnatural, prolongación de losperíodos de barbecho, sistemassilvopastorales

Forestación, regeneraciónnatural de árboles y bosques

Bajo

Reducción de laemisión de carbono

Gestión de la emisión de lamaquinaria agrícola, evita ladeforestación

Reducción de los incendiosdel bosque y de los incendioscausados por la práctica delbarbecho

Bajo

Reducción de laemisión de metano

Mejora en la alimentacióndel ganado, gestión del suelohumífero

Protección de suelos humíferosde perturbaciones

Bajo

Pro

tecc

ión

de

las

cuen

cas

hid

rog

ráfi

cas

Regulación delflujo de agua

Mayor eficiencia en el usodel riego, protección dehumedales, drenaje dela explotación agrícola,ordenación de pastizales

Construcción de carreterasy caminos bien diseñados,revegetación de tierrasdesnudas

Bajo

Mantenimiento dela calidad del agua

Reducción del uso deproductos agroquímicos, filtrode escorrentía agrícola, mejorade la eficiencia en el uso denutrientes

Mantenimiento de filtrosvegetales perennes queprotegen las canalizacionesde agua

Alto

Control de laerosión y lasedimentación

Conservación de los suelos,gestión de la escorrentía yde la capa perenne del suelo,adopción de una agriculturade conservación, ordenaciónde pastizales

Construcción de carreteras,caminos y asentamientos;revegetación de las riberas

Moderado

Salinización yregulación de lacapa freática

Cultivo de árboles Plantación estratégica deárboles en el paisaje

Moderado

Recarga deacuíferos

Recogida de aguas tanto en elámbito de parcelas como en elde explotaciones agrícolas

Recogida de aguas de lacomunidad/subcuencashidrográficas

Moderado

Control deinundaciones

Derivación y estanques dealmacenamiento

Canales de drenaje yestanques de almacenamiento,mantenimiento deinundaciones naturales

Alto

Co

nse

rvac

ión

de

la b

iod

iver

sid

ad

silv

estr

e

Protección delhábitat paraespecies silvestresterrestres

Protección de zonas de cría,mantenimiento de fuentesde agua pura, fuentes dealimentos naturales, dentroy alrededor de parcelas,programación de cultivos,aumento de especies decultivos/diversidad varietal

Redes de áreasnaturales dentroy alrededor deexplotaciones agrícolas,áreas protegidaspúblicas y privadas

Moderado

P A G O S A L O S A G R I C U L T O R E S P O R S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S 35

las cuencas hidrográficas son generalmenteespecíficas para cada lugar: mientras que elprimer servicio proporciona beneficios paratodo el mundo, el segundo genera efectospositivos principalmente para usuarioslocales y regionales.

A menudo existen sinergias entre elsuministro de diferentes servicios deecosistemas. Las prácticas de producciónadoptadas para mejorar un servicio deecosistemas pueden suponer al mismotiempo una mejora de los otros servicios.Por ejemplo, el aumento de la retencióndel carbono en el suelo a través de laadopción de una agricultura de conservaciónpuede tener consecuencias beneficiosas nosolamente para la mitigación del cambioclimático y la calidad del agua, sino tambiénpara el suministro de servicios de producciónde alimentos. Sin embargo, es importante

comprender las compensaciones queexisten a menudo entre el suministro de losdiferentes servicios de ecosistemas.

El presente capítulo se ha centrado enla capacidad técnica de la agricultura paraproporcionar mejores niveles de serviciosambientales. La viabilidad económicade los cambios necesarios es crucial paradeterminar si pueden ser conseguidos yqué nivel de pagos sería necesario parallevarlos a cabo. El siguiente capítulo abordala cuestión de la demanda de serviciosambientales: ¿quién debería pagar por losservicios ambientales, por qué razones sedeberían pagar y qué cantidad estaríandispuestos a pagar?

SERVICIOAMBIENTAL

OPCIONES DE GESTIÓNEN EL ÁMBITO DE EXPLOTACIONES

AGRÍCOLAS

OPCIONES DE GESTIÓNEN EL ÁMBITO DEL PAISAJE

GRADO DE COORDINACIÓN

NECESARIO1

Co

nse

rvac

ión

de

la b

iod

iver

sid

ad s

ilves

tre

Conectividad paraespecies móviles

Setos vivos, cortavientos,eliminación de barrerasimpenetrables

Redes de áreasnaturales dentroy fuera de lasexplotaciones agrícolas

De moderadoa alto

Protección decomunidadesamenazadas desdeel punto de vistaambiental

Restauración o protección deparcelas cultivadas de hábitatnatural

Mantenimientode corredores queconectan hábitatnaturales a través deexplotaciones agrícolasy otras tierras

De moderadoa alto

Protección deespecies silvestres

Eliminación de amenazasprocedentes de productosquímicos tóxicos, protecciónde zonas de cría, prácticas noletales de control de plagas

Barreras para excluirla fauna silvestre delas tierras agrícolas,compensación a losagricultores de losdaños causados porla fauna silvestre a lasreservas y los cultivos

De bajo amoderado

Protección delhábitat de especiesacuáticas

Prevención de lacontaminación del curso delagua causada por residuosde los cultivos y la ganadería,así como por productosagroquímicos; protección orestauración de humedales enlas explotaciones agrícolas

Revegetación naturala lo largo de lasriberas, proteccióno restauración dehumedales

De bajo amoderado

1 Las razones para una intervención coordinada pueden incluir la necesidad de inversiones colectivas (por ejemplo, paraconstruir un cortavientos para toda la comunidad), la indivisibilidad de las inversiones (por ejemplo, para restauraruna cárvaca importante), o la necesidad de una coordinación espacial para obtener el resultado deseado (por ejemplo,el reestablecimiento de la vegetación de las orillas sólo generará una mayor calidad del agua si participan todos lospropietarios de tierras que bordean el curso del agua).

Fuente: Adaptado de FAO, 2007c.

CUADRO 4 (cont.)