movimientos revolucionarios inglaterra y francia

16
Movimientos revolucionarios en Inglaterra y Francia Papel de la prensa/ Comparativo

Upload: eva-avila

Post on 13-Jun-2015

1.062 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

Material para la asignatura de "Historia y fundamentos de la comunicación", FCH, UABC.

TRANSCRIPT

Page 1: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y FranciaPapel de la prensa/ Comparativo

Page 2: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y FranciaCaracterísticas

Inglaterra Francia

Contexto social 

”El Siglo de la Revolución (1603-1714)” - Deterioro de Monarquía Absoluta,

necesidad de alta burguesía y pequeña nobleza: tener acceso al poder.

- Campesinos y obreros olvidados en este proceso, aunque consiguen prensa que los representa.

- Necesidad de cambio dentro de un orden: sostener crecimiento burgués e impulse capitalismo que propició Revolución Industrial.

- Inglaterra pasa de dominio del Rey e Iglesia a sociedad de avanzada (material y políticamente diferente).

- Inicia capitalismo: uso de nuevas fuentes de energía (carbón, vapor).

- Nace y crece proletariado que más tarde iniciaría una nueva revolución.

1700- 1789 - Deterioro de Monarquía Absoluta: condiciones

de degeneración del modelo de producción feudal y formas de Estado.

- Necesidad de cambio más radical, reflejado en tono de enfrentamientos (revolución sangrienta), hasta las últimas consecuencias.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (1789-1791)- 1789-1799 Revolucionarios radicales y

quienes ascienden al poder enfrascados en nueva lucha.

- 1795 Degeneración de “libertad revolucionaria”.

- Clases populares inician nuevo movimiento por malas condiciones de vida.

- Expresión de protesta impulsada por medios impresos.

- 1800 en adelante. Crece el proletariado que más tarde iniciaría una nueva revolución.

Page 3: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y Francia

Característica Inglaterra Francia

Clases sociales     

Realeza, nobleza, burguesía, proletariado.

Realeza, nobleza, burguesía (radicales, moderados), proletariado. 

Page 4: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y Francia

Característica Inglaterra Francia

Movimiento Revolucionario

- 1640, derroca al Rey; sólo cambian privilegios de clases dominantes.

- Libertad auténtica= “saber lo que hacemos es para beneficio propio” seguridad de bienes (conservadores).

- Radicales: “todos somos iguales por naturaleza”, visión que favorece a desposeídos.

- Razón utópica y razón práctica son contradictorias.- 1688 y 1689 marcan la caída del esquema Medieval. - Burguesía desiste del asalto al poder por miedo al

vacío de poder que impida crecimiento.- Burguesía y nobleza cuestionan el poder del

monarca.- Nobleza: regresar a tiempos de auge.- Burguesía: romper controles, lograr libertad

ideológica y comercial, dentro y fuera. Fuertes $, mayor posesión de tierras.

- Para la burguesía la posesión de bienes era sinónimo de libertad.

- Bases de la comunicación social: libertad de expresión y libertad de reunión.

- Promueve la lectura y la conversación.

- Represión de la Revolución: se trata de impedir asociaciones populares que facilitan la libertad de reunión.

     

Page 5: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y FranciaCaracterísticas Inglaterra Francia

Grupos en pugna

- Rey Vs. Parlamentarios (diferencias en su origen social).

- Tories (conservadores; pequeña nobleza: recuperar prerrogativas de la monarquía; representan a Hidalgos e Iglesia). Controlan Parlamento de 1660-1678.

- Wighs (liberales; dominan entre 1679 y 1681; cuidan intereses de alta burguesía: terratenientes, disidentes, clases mercantiles).

- Al intentar Jacobo II reestablecerse en el poder, ambos grupos se unen y luchan en su contra.

- Surge nuevo pacto social-político : Ordenamiento de la Revolución.

- Rey Vs. Burguesía ilustrada, Nobleza crítica, Sans-culottes.

- Jacobinos: republicanos, defensores de soberanía popular; visión: indivisibilidad de la nación, propugnan estado centralizado.

- Club de los Cordeliers o Sociedad de los derechos del hombre y del ciudadano (1790 )

• Objetivos: vigilar Asamblea; ser espíritu crítico; ayudar a los indigentes; de entrada libre.

• Características: más radical; toma parte activa en movimientos revolucionarios que sucedieron a Asamblea Constituyente, Asamblea Legislativa y Convención Nacional. 

Page 6: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y FranciaCaracterísticas Inglaterra

Leyes y controles -1640 Por ley se permiten noticias de política interior.-1642 Ordenanzas sobre prensa (intento de control s/derechos de publicación). Aparece “Imprimateur”.-1643 Censura previa mediante creación de “Corporación de Editores”, depósito legal, sanciones, controles.-1660 Restauración monárquica, abolición de libertad para publicar lo que pasa en el parlamento. Crea censor oficial.-1662 Licencing Act-1722 Se imponen impuestos “Leyes del Timbre” (Taxes on Knowledge, impuestos sobre el conocimiento y la cultura).-1791 Libel Act: techo de tolerancia. Limita la libertad de expresión de escritos en la “intimidad individual o política”, espacio inaccesible.-1843 Parliament Act: antepone valor de la verdad por encima del daño político que pueda causar.

Page 7: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y Francia

Características Inglaterra Francia

Prensa de la época

- “Corantos”-“Diurnall Occurrenses in Parliament”, debates parlamentarios.-“Mercurs”-Nuevos géneros, comentarios, artículos de actualidad, titulación, ilustraciones, publicidad. Producción basada en necesidades del receptor.-“London Gazette”, “Daily Courant”, “The Evening Post”, “The Weekly Preview”, “Tatler Steele”, “The Spectator”.-Prensa adoctrinadora.. -Publicaciones: sexo, nivel cultural, gustos y aficiones. -1754 se liberan restricciones para publicar sesiones parlamentarias.-Aumento de Circulación-“North of Briton”, propone papel de la prensa. -“Public Advertiser”;”Political Registrer”, primer diario proletario. ”Time”.

- Hojas volantes legales o ilegales.-Cancioneros, informativo cultural y almanaques. -“Le Chansonnier de la Montagne”, “Le Chansonnier Patriotique”.

- Editores y medios:Morat: L’ Ami de Peuple y Journal de la Revolution Francaise..•Herbert. Le Pere Duchene.•Desmoulins. Le Vieux Cordelier.•Babeuf. Tribune du Peuple.

Page 8: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y FranciaCaracterísticas InglaterraPrensa de la época

-1620 “Corantos”: periodistas funcionarios, hablan del extranjero sin discrepar con verdad oficial.-1641 “Diurnall Occurrenses in Parliament”, debates parlamentarios (Samuel Pecke). -“Mercurs”, medios de lucha entre Parlamento y el Rey, lucha ideológica, complemento de lucha material.-Entre 1649 y 1655 sólo aparecen 4 periódicos oficiales.-Novedades de la prensa: nuevos géneros, comentarios, artículos de actualidad, titulación, ilustraciones, publicidad. Producción basada en necesidades del receptor.-1662 “London Gazette”, la palabra del poder-1702 “Daily Courant”-1706 “The Evening Post”

- 1709-1711 “The Weekly Preview”, “Tatler Steele”. “The Spectator”, quizá el más influyente en el cambio europeo de la prensa. Prensa adoctrinadora, didáctica, educa a la burguesía en el Ordenamiento de la Revolución, permite transición en paz.- Aparecen publicaciones más especializadas según sexo, nivel cultural, gustos y aficiones. 1754 se libera las restricciones para publicar sesiones parlamentarias.- Circulación1711 2 250 mil1753 7 millones1760 9 millones- 1762 “North of Briton”, propone en su primer número el papel de la prensa como opositor de la corrupción política.-1769 “Public Advertiser”, lanza ataques contra el gobierno.-1802 “Political Registrer”, primer diario dirigido al campesino y al asalariado (proletario). Se imprimen 40 mil pero lo leen 500 mil. Impulsa un nuevo impuesto. -1788 “Time”, publica declaraciones de gobierno a cambio de venta asegurada.

Page 9: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y Francia

Características FranciaPrensa de la época • Hojas volantes legales o ilegales: pensamiento VS agentes intelectuales

del cambio

• Cancioneros, informativo cultural y almanaques: nutridos de la vulgarización y extensión de contenidos y lecturas públicas . Llevan a los más humildes pensamiento del siglo en forma sencilla. Forma reduccionista de llevar la revolución a las masas.

• Le Chansonnier de la Montagne, Le Chansonnier Patriotique, representan la memoria de agravio a las víctimas de la injusticia.Editores y medios

• Morat . L’ Ami de Peuple y Journal de la Revolution Francaise: publicista, propagandista, incitador en mítines y lecturas.• Herbert. Le Pere Duchene: prensa radical, reprimido por la revolución. • Desmoulins. Le Vieux Cordelier: prensa moderada, también reprimida.• Babeuf. Tribune du Peuple: primer periódico socialista de la historia.

Page 10: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y FranciaCaracterísticas Inglaterra Francia

Protagonistas - Empresarios ($), público (información), pensadores e intelectuales (libertad), Estado (control s/ imagen negativa, evitar información perturbadora).- Prensa•1688 proliferan medios impresos, bajo costo (1 penique).•Aparecen impuestos/ encarecen (Leyes del Timbre, 1722)•Periódicos y periodistas crecen, calidad y cantidad, aunque parte de corrupción oficial. Dependen de prebenda Parlamentaria, noble o monárquica. Viven del gobierno.•De Foe = juega carta de sus protectores.•Adison= su $ permite jugar con más libertad.•Público crece al igual que la publicidad, aparece una prensa más libre del gobierno.

-Panckoicke, primer empresario de la prensa con visión capitalista. Comunicación como mercancía. Publica y contrata a opositores con el fin de ganar audiencia.

-Aparecen: suscriptores en provincia, prensa especializada, anuncio económico.

-Prensa popular cristaliza y orienta la revolución Informa y crea conciencia a través de un monitor que ofrece contenidos a público analfabeta.

-Club: instrumento de comunicación social; canalizan control de la revolución. • Jacobinos, Club Bretón, Club de los Cordeliers• Sociedad de amigos de la Constitución: Diputados y Bretones (1789).

Page 11: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y FranciaCaracterísticas Inglaterra FranciaPrimer diario - 1702 “Daily Courant” - 1777 “Le Journal de Paris”

Page 12: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y FranciaCaracterísticas Inglaterra FranciaDetractores -Milton y Aeropegítica “libertad

de expresión” pero denostando el papel de la prensa “bastarda”.

- Abogan por la necesidad limitar la censura de los libros pero no de la prensa.

-Diderot, Rosseau, Montesquieu, Voltaire: representan a la élite.

-Movimiento de la Enciclopedia= 40 mil suscriptores, pone al alcance de las masas el pensamiento filosófico de la época.

-Prensa “pasto de ignorantes”, “obra efímera sin mérito ni utilidad” “da a mujeres y tontos vanidad sin instrucción” “les permite hablar y juzgar sin leer”.

- Intelectuales luchan contra la prensa oficial y prestan poco interés a la clandestina.

-Abogan por la necesidad limitar la censura de los libros pero no de la prensa.

Page 13: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y FranciaCaracterísticas Inglaterra FranciaPapel de la prensa en el progreso social

-Cambio: gustos, constitución, economía y religión.

-Personas encuentran medio de culturización.

- Impulsa alfabetización en hogares de clase baja.

-Burguesía favorece su crecimiento: responde a sus necesidades de formación y elevación de su posición social, legitima su ascensión histórica al poder.

-Aumenta su público-aumentan impuestos.

- Aumenta publicidad-aumenta libertad de confrontación política y liberación de la corrupción del gobierno.

-Extiende conciencia de cambio.

-Aparecen centros de lectura (prensa extranjera): necesidad de agrupamiento, discusión, diálogo (concuerda con forma de intercambio de bienes).

-Antagonismo de clases.

-Enciclopedia tiene menos llegada que el panfleto, que llega a un público fronterizo que desea disentir pero no pelear.

-Crea un conciencia crítica a través de panfletos y gacetas que proliferan; incluso la oficial, por ser tan mala en contenido.

-Aparecen vendedores de kiosco, ambulantes: al principio se controla; Revolución permite vender. 1794, burguesía teme una hiper revolución y revisa carga de ambulantes.

- Conducta de las masas regulada por medio de la prensa: pasquines, mítines y asambleas.

Page 14: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y FranciaCaracterísticas Inglaterra FranciaPapel de la prensa en el movimiento revolucionario

- Irradiadora del cambio dentro y fuera del país.

- Condicionó, manipuló, instrumentalizó la comunicación social.

-Ayuda a extender conciencia del cambio.

-Pugnó por libertad de prensa en periodos de revolución.

-Enciclopedia base de doctrinal liberal: en todos los campos de actividad humana (derechos y deberes).«La libertad de prensa es una de las bases más poderosas de la libertad y sólo los gobiernos déspotas pueden oponerse a ella.»

•Diderot en su escrito Journal et journaliste, formula una deontología profesional sobre los deberes del informador: «No es suficiente que un periodista posea conocimientos, es preciso que sea imparcial... que posea un juicio sólido y profundo, buen gusto y sagacidad... que no disfrace ni altere nada.»

Page 15: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

 Movimientos revolucionarios en Inglaterra y FranciaCaracterísticas Inglaterra FranciaGrupos beneficiados con el movimiento revolucionario que lo caracteriza

-Ordenamiento de la Revolución: no hay cambios de fondo.

-Crea equilibrio entre clases hegemónicas evita enfrentamiento físico.

-Cuidan intereses de clases altas, olvidan a desposeídos.

-Favorece creación de norma que permite libertad de reunión y expresión: límites la “sedición”.

-Libertad dentro de un orden: favorece a nobleza residual, Iglesias conciliadas y alta burguesía.

Se fortalece el Parlamento

-Contrato social: la ideología llega a través de la prensa y la literatura popular.

- Convención recurre a manipulación de símbolos y cambios: nombre de calles; fechas festivas y festividades; monumentos; vestuario y uso del término “ciudadano”; mitos actuales e históricos; adoptan símbolos visuales y auditivos; Marsellesa y bandera tricolor.

- Robespierre arma una representación simbólica del nuevo ser supremo : la Convención. Se deja fuera del contrato social intereses de masas desposeídas.

Page 16: Movimientos revolucionarios inglaterra y francia

Reacción PostnapoleónicaLa Comuna de París

Próximos temas: