movimiento - v.extendida

107
Unidad 06 ¡Vamos a movernos!

Upload: aida-ivars

Post on 03-Jul-2015

9.996 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Todas las diapositivas sobre el estudio del movimiento, para un curso de 4 ESO

TRANSCRIPT

Page 1: Movimiento - V.extendida

Unidad 06

¡Vamos a movernos!

Page 2: Movimiento - V.extendida

¿Qué vamos a aprender?

1.Distinguir entre espacio recorrido y desplazamiento.

2.Interpretar gráficas que representen movimientos rectilíneos.

3.Utilizar las ecuaciones de los movimientos rectilíneos para resolver ejercicios.

4.Relacionar esta unidad con los movimientos cotidianos.

Page 3: Movimiento - V.extendida

Vamos a recordar...

● Magnitudes fundamentales/derivadas● Vectores

● Sistema de referencia● Gráficas

Brainstorming

Page 4: Movimiento - V.extendida

Preguntas para el final

¿Es posible que un objeto esté a la vez en movimiento y en reposo, para dos

observadores distintos?

¿En qué caso el desplazamiento y la distancia recorrida coinciden?

¿Cómo puedes ir más deprisa que un tren?

¿Cómo puedes calcular la altura de una torre con un cronómetro y una piedra?

Page 5: Movimiento - V.extendida

Para subir nota

– Recursos en Internet

Investiga y explícale a tus compañeros en 20 minutos cómo es el movimiento circular.Para ello puedes buscar información en tu libro de texto (capítulo 3), en los libros de la biblioteca recomendados y buscar información en internet.

Se valorarápositivamente el uso de

una presentación (pdf, odp, power point, etc) de

vídeos y de otras herramientas como

apoyo a la exposición.

Al final de la exposición, debes nombrar los

recursos que has utilizado como fuentes

de información.

El Movimiento Circular: MCU y MCUA

¿Qué magnitudes lo caracterizan?,¿Porqué tiene siempre aceleración?,¿Cómo es el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra?

Page 6: Movimiento - V.extendida

Lo imprescindible...

Cuando vas en el coche a velocidad constante, las cosas que ves por la ventanilla parece que se mueven.

¿Por qué?¿Qué tomas como referencia?

Page 7: Movimiento - V.extendida

Lo imprescindible...

Y si cierras los ojos,

¿Cómo sabes si te mueves?

Page 8: Movimiento - V.extendida

Lo imprescindible...

¿Alguna vez has estado quieto DEL TODO?

Page 9: Movimiento - V.extendida

...una referencia

Para estudiar el movimiento, necesitamos tomar un sistema de

referencia que para nosotros será “fijo”, porque en realidad ...

Page 10: Movimiento - V.extendida

...Todo se mueve● Nuestro Nuestro

planetaplaneta

● El Sistema El Sistema

SolarSolar

● La Vía LácteaLa Vía Láctea

● El cúmulo de El cúmulo de

VirgoVirgo

● ...

El Universo se expande... http://www.xtec.es/~lvallmaj/palau/univers2.htm

Page 11: Movimiento - V.extendida

El movimiento

es siempre relativo.

Nadie puede distinguir si está quieto, o si se está moviendo a velocidad constante en valor absoluto: sólo en valor relativo (con respecto a un sistema de referencia).

Page 12: Movimiento - V.extendida

El Sistema de Referencia: SRLo que consideremos fijo, será nuestro punto de

partida (el cero), y veremos el movimiento desde allí.

De modo que:● Si el SR es la bici, diremos

que son los árboles y los edificios los que se mueven y que nosotros estamos quietos.

Page 13: Movimiento - V.extendida

El Sistema de Referencia: SRLo que consideremos fijo, será nuestro punto de

partida (el cero), y veremos el movimiento desde allí.

Experimenta la relatividad del movimiento en: http://www.educaplus.org/movi/2_8movrelativo.html

● Y si el SR es la carretera, entonces los árboles están quietos y somos nosotros los que nos movemos.

Page 14: Movimiento - V.extendida

Cuando hagamos un problema...

● Cogeremos todos el mismo SR, para tener los mismos resultados.

● Si cojes otro SR distinto, los resultados no serán iguales que los del resto. ¿Estará bien el ejercicio?

Por supuesto que Sí, siempre que seas coherente.

Page 15: Movimiento - V.extendida

El SR Cartesiano

Page 16: Movimiento - V.extendida

r

Vector de posición

El vector de posición

Para saber más, en: http://www.educaplus.org/movi/2_1pospunto.html

Page 17: Movimiento - V.extendida

Qué tienen los vectores

v= AB

A

B

● dónde actúan: el punto de aplicación, A

Page 18: Movimiento - V.extendida

Qué tienen los vectores

● lo larga que sea la flecha: el módulo

∣v∣=6

∣v∣=4

Page 19: Movimiento - V.extendida

Qué tienen los vectores

● lo larga que sea la flecha: el módulo● la línea que pasa por la flecha: la dirección

Page 20: Movimiento - V.extendida

Qué tienen los vectores

● lo larga que sea la flecha: el módulo● la línea que pasa por la flecha: la dirección● hacia dónde apunte la flecha: el sentido

Page 21: Movimiento - V.extendida

El signo de un vector

ejes positivos

ejes negativos

Page 22: Movimiento - V.extendida

positivas

El signo de una magnitud vectorial

v=∣v∣=50km/h

v=∣v∣=1km/h

Page 23: Movimiento - V.extendida

negativas

El signo de una magnitud vectorial

v=∣v∣=−50km/h

v=∣v∣=−50km/h

Page 24: Movimiento - V.extendida

¿Sabes...

...qué diferencia hay entre desplazamiento y espacio

recorrido por un móvil?¿Cuándo coinciden?

Page 25: Movimiento - V.extendida

No es lo mismo...

● Desplazamiento– Diferencia entre la

posición final y la inicial

– Ej.: La distancia que da la regla entre dos puntos de un mapa.

● Espacio recorrido– Suma de las

distancias recorridas.

– Ej.: Lo marca el cuentakilómetros del coche después de un viaje.

Page 26: Movimiento - V.extendida

Adivina adivinanza...

– En una carrera de atletismo soy capaz de recorrer 10 km sin desplazarme, ¿Cómo es posible?

Explica en tu libreta cómo puede moverse cualquier cuerpo sin desplazarse.

Page 27: Movimiento - V.extendida

El desplazamiento

● ¿Es lo mismo desplazarse de Valencia a Barcelona que de Barcelona a Valencia?

Page 28: Movimiento - V.extendida

El desplazamiento

● ¿Es lo mismo desplazarse de Valencia a Barcelona que de Barcelona a Valencia?

Importa la dirección

Page 29: Movimiento - V.extendida

El desplazamiento

● ¿Es lo mismo desplazarse de Valencia a Barcelona que de Barcelona a Valencia?

Importa la dirección

Es una magnitud vectorial

Page 30: Movimiento - V.extendida

El desplazamiento

En rojo: r, vector de posición

En verde: la trayectoria

En azul: ∆r, vector desplazamiento

Ver video

Page 31: Movimiento - V.extendida

El espacio recorrido

● ¿Se recorre el mismo espacio viajando de Valencia a Barcelona que de Barcelona a Valencia?

Page 32: Movimiento - V.extendida

El espacio recorrido

● ¿Se recorre el mismo espacio viajando de Valencia a Barcelona que de Barcelona a Valencia?

No importa la dirección

Page 33: Movimiento - V.extendida

El espacio recorrido

● ¿Se recorre el mismo espacio viajando de Valencia a Barcelona que de Barcelona a Valencia?

No importa la dirección

No es una magnitud vectorial:

es una magnitud escalar

Page 34: Movimiento - V.extendida

En resumen...

El espacio recorrido es una magnitud escalar.

El desplazamiento es una magnitud vectorial.

Ambas magnitudes coinciden en movimientos rectilíneos, cuando se desarrollan en un sólo sentido.

Page 35: Movimiento - V.extendida

Velocidad y Rapidez medias

Vas en el coche a una velocidad media de 100 Km/h.

¿Qué significa?

¿Rapidez y velocidad son lo mismo?

Page 36: Movimiento - V.extendida

La velocidad media

La velocidad es relaciona el cambio de posición con el tiempo.

Velocidad media= DesplazamientoTiempoEmpleado

Page 37: Movimiento - V.extendida

La velocidad media

La velocidad es relaciona el cambio de posición con el tiempo.

Velocidad media= DesplazamientoTiempoEmpleado

Vector

Page 38: Movimiento - V.extendida

La velocidad media

La velocidad es relaciona el cambio de posición con el tiempo.

Velocidad media= DesplazamientoTiempoEmpleado

Vector

La velocidad es un vector

Page 39: Movimiento - V.extendida

La rapidez mediaLa rapidez relaciona la distancia recorrida con el

tiempo:

Rapidez media= EspacioRecorridoTiempoEmpleado

Escalar

Un escalar es un número: lo que mide el circuito de Cheste, o el tiempo que da un cronómetro.

Page 40: Movimiento - V.extendida

La rapidez mediaLa rapidez relaciona la distancia recorrida con el

tiempo:

Rapidez media= EspacioRecorridoTiempoEmpleado

La rapidez es un escalar

Un escalar es un número: lo que mide el circuito de Cheste, o el tiempo que da un cronómetro.

Escalar

Page 41: Movimiento - V.extendida

En resumen...

● La rapidez: escalar.

● La velocidad: vectorial.

Rapidez media=EspaciorecorridoTiempoempleado

Velocidad media=DesplazamientoTiempoempleado

Veamos la diferencia entre ambos conceptos con un ejemplo...

Page 42: Movimiento - V.extendida

Ejercicio 1: velocidad y rapidez medias

Más y mejor en: http://www.educaplus.org/movi/2_5velocidad.html

Una persona pasea desde A hasta B, retrocede hasta C y retrocede de nuevo para alcanzar el punto D.

a) Calcula su rapidez media y su velocidad media con los datos del dibujo.

b) Realiza una gráfica en la que se represente el espacio frente al tiempo.

Page 43: Movimiento - V.extendida

Más y mejor en: http://www.educaplus.org/movi/2_5velocidad.html

Para calcular la velocidad sólo nos interesa el inicio y el final del movimiento.

Desplazamiento = (Posición final) - (Posición inicial) = (-100m) – (500m) = - 600m

Velocidad media = desplazamiento/tiempo =

= -600m/10 min = -60 m/minTiempo = 10 min

Ejercicio 1: velocidad y rapidez medias

Page 44: Movimiento - V.extendida

Para calcular la rapidez necesitamos la distancia recorrida:

Distancia recorrida = 350 m + 200 m + 450 m = 1000 m

Rapidez media = distancia/tiempo =1000 m/10 min = 100 m/min

Más y mejor en: http://www.educaplus.org/movi/2_5velocidad.html

Para calcular la velocidad sólo nos interesa el inicio y el final del movimiento.

Desplazamiento = (Posición final) - (Posición inicial) = (-100m) – (500m) = - 600m

Velocidad media = desplazamiento/tiempo =

= -600m/10 min = -60 m/minTiempo = 10 min

Ejercicio 1: velocidad y rapidez medias

Page 45: Movimiento - V.extendida

Más y mejor en: http://www.educaplus.org/movi/2_5velocidad.html

b) Realiza una gráfica en la que se represente el espacio frente al tiempo.

Ejercicio 1: velocidad y rapidez medias

Page 46: Movimiento - V.extendida

Más y mejor en: http://www.educaplus.org/movi/2_5velocidad.html

b) Realiza una gráfica en la que se represente el espacio frente al tiempo.

-1002 4 6 8 10 tiempo (min)

500

350

150

-1002

Espacio (m)

Ejercicio 1: velocidad y rapidez medias

Page 47: Movimiento - V.extendida

Más y mejor en: http://www.educaplus.org/movi/2_5velocidad.html

500

350

150

-1002 4 6 8 10

Espacio (m)

tiempo (min)

b) Realiza una gráfica en la que se represente el espacio frente al tiempo.

Ejercicio 1: velocidad y rapidez medias

Page 48: Movimiento - V.extendida

Más y mejor en: http://www.educaplus.org/movi/2_5velocidad.html

500

350

150

-1002 4 6 8 10

Espacio (m)

tiempo (min)

b) Realiza una gráfica en la que se represente el espacio frente al tiempo.

Ejercicio 1: velocidad y rapidez medias

Page 49: Movimiento - V.extendida

Velocidad y Rapidez instantáneas

Vas en el coche a 100 Km/h.

¿Qué significa?

¿Ahora rapidez y velocidad son lo mismo?

Page 50: Movimiento - V.extendida

La rapidez instantánea

La rapidez instantánea es la rapidez en un instante cualquiera.

* El velocímetro debería llamarse rapidímetro, ¿no crees?

r=50km/h

Page 51: Movimiento - V.extendida

La velocidad instantánea

Rapidez instantánea + DIRECCIÓN y SENTIDO = Velocidad instantánea

∣v∣=−30km/h

∣v∣=−50 km/h

∣v∣=−120km/h

Page 52: Movimiento - V.extendida

∣v∣=−90km/h

La rapidez siempre es positiva, la velocidad no.

r= 90 km/h

Velocidad y Rapidez instantáneas

Page 53: Movimiento - V.extendida

Ejercicios

1) Ordena de menor a mayor:340 m/s; 22 km/min; 1200 km/h.

2) ¿Qué distancia recorre en 2 minutos un coche que circula a 72 km/h?

3) Una motorista se mueve a 36 km/h: a) ¿Qué espacio recorrerá en 20 s? b) ¿Cuánto tardará en recorrer 100 m?

4) Si la distancia al Sol es de 1,5·108 Km y la velocidad de la luz en el vacío 3·105 km/s, ¿Cuánto tiempo tarda la luz del Sol en llegar a la Tierra?

5) La velocidad de propagación del sonido en el aire es de 340 m/s. Calcula la distancia a la que se encuentra una tormenta si desde el instante en el que se ve el relámpago hasta que se oye el trueno pasan 4,5 s.

6) Diseña una práctica para conocer cómo varía la velocidad de una persona a lo largo de una carrera de 100 m.

Page 54: Movimiento - V.extendida

Ejercicios

1) Ordena de menor a mayor:1200 km/h, 340 m/s, 22 km/min

2) ¿Qué distancia recorre en 2 minutos un coche que circula a 72 km/h? 2400 m

3) Una motorista se mueve a 36 km/h: a) ¿Qué espacio recorrerá en 20 s? 200 mb) ¿Cuánto tardará en recorrer 100 m? 10 s

4) Si la distancia al Sol es de 1,5·108 Km y la velocidad de la luz en el vacío 3·105 km/s, ¿Cuánto tiempo tarda la luz del Sol en llegar a la Tierra? 8,3 min

5) La velocidad de propagación del sonido en el aire es de 340 m/s. Calcula la distancia a la que se encuentra una tormenta si desde el instante en el que se ve el relámpago hasta que se oye el trueno pasan 4,5 s. 1530 m

6) Diseña una práctica para conocer cómo varía la velocidad de una persona a lo largo de una carrera de 100 m.

Page 55: Movimiento - V.extendida

¿Qué es la aceleración?

¿Si te paras, hay aceleración?

Page 56: Movimiento - V.extendida

¿Qué es la aceleración?

a=v− v0

t−t0=v

t

● Hay aceleración cuando cambia la

velocidad.

Page 57: Movimiento - V.extendida

● MRU: – No hay aceleración

● MRUA:– Hay aceleración– La velocidad cambia

a=cte

Dos tipos de movimientos rectilíneos:

MRU: Movimiento Rectilíneo UniformeMRUA: Movimiento Rectilíneto Uniformemente Acelerado

V=cte

Page 58: Movimiento - V.extendida

¿MRU o MRUA?

● MRU

Page 59: Movimiento - V.extendida

¿MRU o MRUA?

● MRUA

Page 60: Movimiento - V.extendida

En resumen:● MRU ● MRUA

Page 61: Movimiento - V.extendida

Ejercicio 2:

a

av

vE

E

¿Qué tipo de movimiento se da en cada caso?

¿En qué dos situaciones el móvil se encuentra parado?

Page 62: Movimiento - V.extendida

Ejercicio 2:

a

av

vE

E

¿Qué tipo de movimiento se da en cada caso?

¿En qué dos situaciones el móvil se encuentra parado?

Page 63: Movimiento - V.extendida

Ejercicio 3:

a) De qué movimiento se trata:

I. Va de casa al coche y se para por el camino.

II.Va de casa al coche, se para, y vuelve.

III.Va de casa al coche haciendo una curva, y vuelve en línea recta.

b)¿Qué tipo de movimiento se da entre los puntos a y b? ¿Y de b a c? ¿Y de c a d?

c)¿En algún tramo hay aceleración? ¿Por qué?

Esta gráfica representa el movimiento rectilíneo que describe una persona.

a

b c

d

Page 64: Movimiento - V.extendida

Ejercicio 3:a) De qué movimiento se trata:

I. Va de casa al coche y se para por el camino.

II.Va de casa al coche, se para, y vuelve.

III.Va de casa al coche haciendo una curva, y vuelve en línea recta.

b)¿Qué tipo de movimiento se da entre los puntos a y b? MRUA ¿Y de b a c? No hay movimiento ¿Y de c a d? MRU

c)¿En algún tramo hay aceleración? Sólo en el primero, porque la gráfica espacio vs tiempo es una parábola.

Esta gráfica representa el movimiento rectilíneo que describe una persona.

a

b c

d

Page 65: Movimiento - V.extendida

Ejercicio 4:

a) De qué movimiento se trata:

I. Va de casa al coche

II. Va de casa al coche y se para por el camino

III.Va de casa al coche y vuelve sin parar de correr

b)¿En algún tramo hay aceleración? ¿Por qué?

c)¿Qué tipo de movimiento se da entre los puntos a y b? ¿Y de b a c? ¿Y de c a d?

d) Calcula la aceleración de cada tramo y representa a(m/s2) vs t(s).

Esta gráfica representa el movimiento rectilíneo que describe una persona.

a

b c

d

Page 66: Movimiento - V.extendida

Ejercicio 4:

a) De qué movimiento se trata:

I. Va de casa al coche

II. Va de casa al coche y se para por el camino

III.Va de casa al coche y vuelve sin parar de correr

b)¿En algún tramo hay aceleración? Entre a y b, y entre c y d, porque varía la velocidad con el tiempo.

c)¿Qué tipo de movimiento se da entre los puntos a y b? MRUA ¿Y de b a c? MRU ¿Y de c a d? MRUA

Esta gráfica representa el movimiento rectilíneo que describe una persona.

d) Calcula la aceleración de cada tramo y representa a(m/s2) vs t(s).

a(a-b)=(6-0)/(3-0)=2m/s2

a(b-c)=0m/s2

a(c-d)=(0-6)/(8-6)=-3m/s2

a(m/s2)

t(s)

2 4 6 8

2

-2

Page 67: Movimiento - V.extendida

El área bajo la gráfica v vs t¿Qué representa?

v(m/s)

t(s)∆t

v

Page 68: Movimiento - V.extendida

El área bajo la gráfica v vs t¿Qué representa?

v(m/s)

v

∆tt(s)

Área del rectángulo= base*altura

base=∆taltura=v

∆t · v= ?

v=∆e/∆t

Page 69: Movimiento - V.extendida

El área bajo la gráfica v vs t¿Qué representa?

v(m/s)

v

∆tt(s)

∆t · v= ∆e

Área del rectángulo= base*altura

base=∆taltura=v

El área representa el desplazamiento

Page 70: Movimiento - V.extendida

Ejercicio 5:

e) Calcula el espacio recorrido en cada tramo.

Esta gráfica representa el movimiento rectilíneo que describe una persona.

a

b c

d

Page 71: Movimiento - V.extendida

Ejercicio 5:

e) Calcula el espacio recorrido en cada tramo.

Esta gráfica representa el movimiento rectilíneo que describe una persona.

a

b c

d

Área del rectángulo= base*alturaÁrea del triángulo=base*altura/2

base=∆taltura=v

∆=(valor final - valor inicial)

Page 72: Movimiento - V.extendida

Ejercicio 5:

e) Calcula el espacio recorrido en cada tramo.

a

b c

d

e(a-b)= (3-0)·6/2=9m

Esta gráfica representa el movimiento rectilíneo que describe una persona.

Área del rectángulo= base*alturaÁrea del triángulo=base*altura/2

base=∆taltura=v

∆=(valor final - valor inicial)

Page 73: Movimiento - V.extendida

Ejercicio 5:

e) Calcula el espacio recorrido en cada tramo.

a

b c

d

e(a-b)= (3-0)·6/2=9me(b-c)= (6-3)· 6 =18m

Área del rectángulo= base*alturaÁrea del triángulo=base*altura/2

base=∆taltura=v

∆=(valor final - valor inicial)

Esta gráfica representa el movimiento rectilíneo que describe una persona.

Page 74: Movimiento - V.extendida

Ejercicio 5:

e) Calcula el espacio recorrido en cada tramo.

a

b c

d

e(a-b)= (3-0)·6/2=9me(b-c)= (6-3)· 6 =18me(c-d)= (8-6)·6/2=6m

Área del rectángulo= base*alturaÁrea del triángulo=base*altura/2

base=∆taltura=v

∆=(valor final - valor inicial)

Esta gráfica representa el movimiento rectilíneo que describe una persona.

Page 75: Movimiento - V.extendida

Ecuaciones de los movimientos rectilíneos

● Velocidad

● Espacio

Page 76: Movimiento - V.extendida

● MRUA

La ecuación de una recta:y=n+mx

¿Cuál es la ecuación de la velocidad?

Page 77: Movimiento - V.extendida

¿Cuál es la ecuación de la velocidad?

● MRUA

La ecuación de una recta:y=n+mx

Ordenada en el orígen

Pendiente

Variable independiente

v t =v0a·t

Page 78: Movimiento - V.extendida

a=v−v0

t−t0

V=V 0at−t0

Es la forma más general

¿Cuál es la ecuación de la velocidad?

A partir de la pendiente:

Page 79: Movimiento - V.extendida

La ecuación del espacio

En un MRUA la ecuación del espacio corresponde a la

ecuación de una parábola.

y=ax2bxc E=E0v0 t−t0

12

at−t02

Page 80: Movimiento - V.extendida

La ecuación del espacio

E=E0v0 t−t012

at−t02

E=E0v0 t−t0

En un MRU no hay a aceleración a= 0 m/s2

Se deduce la ecuación del espacio del MRU, que corresponde a una recta.

Page 81: Movimiento - V.extendida

En resumen

● Podrás resolver todos los problemas utilizando las ecuaciones del espacio y de la velocidad que describen los MRUA ...

V=V 0at−t0E=E0v0 t−t012

at−t02

E=E0v0 t 12

at 2 V=V 0at

Page 82: Movimiento - V.extendida

... ya que podrás deducir todas las ecuaciones que necesites:

t=t (porque supone t0=0)

d=E

En resumen

Page 83: Movimiento - V.extendida

E=E0v0 t 12

at 2

V=V 0at

V²=V 022aE

Ejercicio 6:

Despeja ∆t de la ecuación (2) y sustituye en la ecuación (1).

A partir de las ecuaciones del espacio y de la velocidad, deduce la siguiente expresión:

(1)

(2)

Page 84: Movimiento - V.extendida

Aceleración negativa

● Frenada

● Caída libre

Page 85: Movimiento - V.extendida

El signo de la aceleración

positivo

negativo

Page 86: Movimiento - V.extendida

Aceleración negativa

V = 100 km/h

Aceleración negativa

La frenada

Page 87: Movimiento - V.extendida

Cuando frenamos la aceleración tiene el sentido contrario al de la velocidad.

Aceleración negativa

V = - 100 km/h

Aceleración positiva

La frenada

V = 100 km/h

Aceleración negativa

Page 88: Movimiento - V.extendida

La caída libre

Todos los cuerpos que caen sobre la Tierra, lo hacen con la misma aceleración, g= - 9,8 m/s2.

g= - 9,8m/s2

g

Aceleración negativa

Page 89: Movimiento - V.extendida

1)Realizar un esquema sencillo de la situación. Establecer un sistema de coordenadas.

2)Añadir símbolos que representen el tiempo, la posición y la velocidad de cada objeto para cada instante en el que se ha indicado el objeto. Indicar las magnitudes conocidas y las desconocidas.

Para resolver un problema:

Page 90: Movimiento - V.extendida

1)Realizar un esquema sencillo de la situación. Establecer un sistema de coordenadas.

2)Añadir símbolos que representen el tiempo, la posición y la velocidad de cada objeto para cada instante en el que se ha indicado el objeto. Indicar las magnitudes conocidas y las desconocidas.

3)Dibujar flechas para mostrar la aceleración del objeto (o escribir a = 0).

4)Plantear las ecuaciones que relacionen las cantidades conocidas con las desconocidas.

5)Ya podemos resolver el problema.

Para resolver un problema:

Page 91: Movimiento - V.extendida

Ejercicio 7: La caída libre

Si soltamos varios objetos desde una altura de 20 metros, calcula la velocidad con la que llegan al suelo.

Page 92: Movimiento - V.extendida

Si soltamos varios objetos desde una altura de 20 metros, calcula la velocidad con la que llegan al suelo.

E0= 20 mV0= 0 m/s

Vf ?Ef=0 m

1)Esquema sencillo, sistema de coordenadas.

2)Añadir símbolos:tiempoespacio

velocidad

Ejercicio 7: La caída libre

Page 93: Movimiento - V.extendida

E0= 20 mV0= 0 m/s

Vf ?Ef=0 m

Si soltamos varios objetos desde una altura de 20 metros, calcula la velocidad con la que llegan al suelo.

3)Dibujar con una flecha la aceleración del objeto.

|a|= g= -9,8 m/s2

Ejercicio 7: La caída libre

Page 94: Movimiento - V.extendida

Necesitamos relacionar el espacio (conocido) con la velocidad (desconocida).

E=E0v0 t 12

at 2

V=V 0at

V²=V 022aE

4)Plantear las ecuaciones que relacionen las cantidades conocidas con las desconocidas.

Ejercicio 7: La caída libre

Page 95: Movimiento - V.extendida

Si soltamos varios objetos desde una altura de 20 metros, calcula la velocidad con la que llegan al suelo.

Sustituyendo: V²=V 022aE

a= g= -9,8 m/s2

V0= 0 m/s∆E=0-20=-20 m }

Ya podemos resolver el problema:

Ejercicio 7: La caída libre

Page 96: Movimiento - V.extendida

Si soltamos varios objetos desde una altura de 20 metros, calcula la velocidad con la que llegan al suelo.

Sustituyendo:

Ejercicio 7: La caída libre

V²=V 022aE

a= g= -9,8 m/s2

V0= 0 m/s∆E=0-20=-20 m

V²=022 −9,8−20=392

V= √392 = ± 19,8 m/s

}

Page 97: Movimiento - V.extendida

Si soltamos varios objetos desde una altura de 20 metros, calcula la velocidad con la que llegan al suelo.

Sustituyendo:

Ejercicio 7: La caída libre

V²=V 022aE

a= g= -9,8 m/s2

V0= 0 m/s∆E=0-20=-20 m

V²=022 −9,8−20=392

V= √392 = ± 19,8 m/s

}

Como el vector velocidad va hacia abajo

V= - 19,8 m/s

Page 98: Movimiento - V.extendida

● Todas las magnitudes vectoriales que van hacia abajo son negativas.

Conclusiones

g

Page 99: Movimiento - V.extendida

● Todas las magnitudes vectoriales que van hacia abajo son negativas.

● Todos los cuerpos que caen sobre la Tierra, lo hacen con la misma aceleración, g= - 9,8m/s2.

Conclusiones

g

Page 100: Movimiento - V.extendida

● Todas las magnitudes vectoriales que van hacia abajo son negativas.

● Todos los cuerpos que caen sobre la Tierra, lo hacen con la misma aceleración, g= - 9,8m/s2.

● Todos los objetos que caen desde una misma altura, llegan al suelo con la misma velocidad, tengan la masa que tengan.

Conclusiones

g

Page 101: Movimiento - V.extendida

Ejerciciosde refuerzo

Problemas

Page 102: Movimiento - V.extendida

Ejerciciosde refuerzo

Problemas

Dudas

Page 103: Movimiento - V.extendida

El experimento

Puedes verlo en Youtube: busca “MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME MRU practica de laboratorio”.

http://www.youtube.com/watch?v=9PjroNspdLM

Realizando medidas y representándolas en una gráfica, podemos hacer una predicción.

Page 104: Movimiento - V.extendida

Investiga...

Busca información en:

http://del.icio.us/enxur/paracaidas

Cuando alguien se tira en paracaídas:

¿Qué tipos de movimientos experimenta?

¿Hay una velocidad límite de caída libre?

¿Qué ocurre cuando se abre el paracaídas?

Page 105: Movimiento - V.extendida

Preguntas para el final

¿Es posible que un objeto esté a la vez en movimiento y en reposo, para dos

observadores distintos?

¿En qué caso el desplazamiento y la distancia recorrida coinciden?

¿Cómo puedes ir más deprisa que un tren?

¿Cómo puedes calcular la altura de una torre con un cronómetro y una piedra?

Page 106: Movimiento - V.extendida

Fin de la unidad 06

Page 107: Movimiento - V.extendida

Sigue aprendiendo...● Educaplus: Apuntes y simulaciones

– Estudio del movimiento: http://www.educaplus.org/movi/index.html

● Fislets de la baldufa: Simulaciones

– Movimiento rectilíneo:http://baldufa.upc.es/baldufa/fislets/c0fj005/c0fj005.htm

– Caída libre:http://baldufa.upc.es/baldufa/fislets/d0fj006/d0fj006.htm

profesora: Aida Ivars Rodríguez, [email protected]

Deja tus comentarios en nuestro blog:http://fyq4eso.wordpress.com/

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons BY-SA.