movimiento magisterial en oaxaca

Upload: rafaela

Post on 04-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Movimiento Magisterial en Oaxaca

    1/7

    1

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    CARRERA DE EDUCACIN MUSICAL

    TRABAJO FINAL

    MOVIMIENTO MAGISTERIAL Y GOBERNABILIDAD DE OAXACA

    NOMBRE

    RAFAELA MEDINA

    PROFESOR: QUERUBN PATRICIO FLORES

    QUITO, 12 DE AGOSTO DE 2013

  • 8/13/2019 Movimiento Magisterial en Oaxaca

    2/7

    2

    Oaxaca es uno de los 32 estados que conforman el conjunto de entidades federativas de

    Mxico. Se localiza al sureste de la nacin y limita al norte con Veracruz, al este con

    Chiapas, al oeste con el estado de Guerrero y al sur con el Ocano Pacfico, con una

    extensin de casi 600 km. (Gobierno del Estado de Oaxaca, n.d.)

    Oaxaca es la zona con mayor diversidad tnica y lingstica de Mxico; abarca a 18

    grupos tnicos de los 65 que hay en el pas mexicano: mixtecos, zapotecos, triquis, mixes,

    chatinos, chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos, nahuas, zoques, chontales de Oaxaca,

    cuicatecos, ixcatecos, chocholtecos, tacuates, afromestizos de la costa chica y en menor

    medida tzotziles (Gobierno del Estado de Oaxaca, n.d.). Registra un total de 50 lenguas

    indgenas, algunas casi extintas y est dividida en 8 regiones, cada una con distritos y

    municipios propios que refleja la dispersin de esta poblacin diversa (Yaez, 2007).

    A pesar de contar con una gran cantidad de recursos naturales y tursticos, Oaxaca

    es considerado como uno de los territorios ms pobres y desiguales de Mxico. Su actividad

    econmica est principalmente basada en el turismo, ms el producto de las actividades

    agropecuarias, silvicultura, ganadera y pesca.

    Oaxaca, al ser una regin con un nivel de desigualdad y pobreza altos, refleja

    condiciones bajas en la educacin. Problemas como la analfabetizacin y la inasistencia

    escolar de la poblacin han estado presentes en el desarrollo de este pueblo, adems del

    poco ingreso econmico recibido para el proceso educativo. Esto provoc el nacimiento del

    movimiento magisterial en 1980, el mismo que en varias oportunidades se ha manifestado en

    reclamo de sus derechos.

    El 1980 surgi el Movimiento Democrtico Magisterial de la Seccin 22 del Sindicato

    Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE) en funcin de dos demandas bsicas:

    democracia sindical y aumento salarial. Este movimiento popular nacido en la dcada de los

    ochenta, ha vivido cinco etapas decisivas: entre mayo y junio de 1980, 1986, 1992, 2005 y

    2006. (Martnez, 2008).

    Entre mayo y junio de 1980, alrededor de 23 mil trabajadores de la seccin 22 del

    SNTE se enfrentaron al Comit Ejecutivo Nacional (CEN), dirigido por Carlos Jonguitud

    Barrios y su grupo hegemnico Vanguardia Revolucionaria(La educacin y el movimiento

    magisterial en Oaxaca, n.d.). Medidas de presin como paro de labores, marchas, mtines,

    plantones y huelgas, tanto en Oaxaca como en la capital de Mxico durante ms de 40 das

  • 8/13/2019 Movimiento Magisterial en Oaxaca

    3/7

    3

    lograron alcanzar los resultados deseados con la derrota del CEN del SNTE y de Vanguardia

    Revolucionaria y el aumento salarial.

    Entre 1982 y 1985, el movimiento magisterial rechaz la normatividad establecida en

    los estatutos del SNTE y aprob un catlogo de 20 normas denominado Principios Rectores,

    que incluye puntos y pautas que norman la conducta poltica y sindical de los maestros

    agremiados. Adems se acord su integracin formal a la Coordinadora Nacional de

    Trabajadores de la Educacin (CNTE) (La educacin y el movimiento magisterial en

    Oaxaca, n.d.).

    Es importante destacar que en los primeros aos de gestin, el magisterio oaxaqueo

    contaba con un amplio apoyo popular estatal y nacional, adems del soporte por parte de la

    Iglesia Catlica.

    En 1986, tras la cancelacin del congreso para la eleccin del Comit Ejecutivo

    seccional, se dio una nueva protesta y paralizacin del sistema educativo en Oaxaca, en la

    cual por primera vez se recurri al bloqueo de carreteras como medida de presin sin

    obtener los resultados deseados. Sin embargo, en 1989, se libera otra batalla decisiva contra

    el CEN del SNTE para desconocer a Carlos Jonguitud Barrios y colocar en su lugar a Elba

    Esther Gordillo como Secretaria General.

    El ao de 1992 marc el fin de una etapa de democratizacin y consolidacin e iniciun periodo de retroceso en donde reaparecieron prcticas corporativistas y de control,

    caractersticas de Vanguardia Revolucionaria, contra las que se haban enfrentado en un

    principio. En este periodo, con la creacin del Instituto Estatal de Educacin Pblica de

    Oaxaca (IEEPO), surge la propuesta de reclamar espacios de direccin administrativa en el

    aparato educativo, para de esta manera asegurar y garantizar la atencin a las necesidades

    del gremio y contar con mayor cantidad de oportunidades para su desarrollo. A pesar de que

    en un inicio se logra lo propuesto, con el transcurso del tiempo se tergiversa su finalidad.

    Martnez (2008) sostiene lo siguiente:

    En un primer momento las dirigencias seccionales privilegiaron la trayectoria la

    experiencia profesional de los candidatos a ocupar jefaturas de departamento,

    direcciones de rea y otros cargos de menor jerarqua en el IEEPO; pero al paso del

    tiempo, y a medida que estos espacios administrativos se convirtieron en un eficaz

  • 8/13/2019 Movimiento Magisterial en Oaxaca

    4/7

    4

    mecanismo de movilidad econmica individual y de promocin y reclutamiento

    poltico-sindical, las reglas del juego cambiaron en beneficio casi exclusivo de las

    corrientes sindicales y de cuadros vinculados orgnicamente a los dirigentes

    seccionales (p. 66).

    Debido a esto, ms la radicalizacin de sus mtodos de lucha, paros de actividades,

    demandas polticas sobre las laborales y corrupcin en la administracin de la burocracia

    sindical del IEEPO, progresivamente se perdi el apoyo social con el que antes se contaba.

    Con estos antecedentes, es evidente la formacin de dos bandos sindicales, entre los

    cuales existi una fuerte confrontacin poltica que desencaden una fuerte crisis en el 2005.

    Acusaciones de corrupcin, traicin al gremio, a los principios del movimiento y servicio a los

    intereses del gobierno se manifestaron y provocaron la separacin radical de estascorrientes, evidenciando la ausencia de democracia que por 25 aos se haba mostrado

    fortalecida.

    En el ao 2006, otro conflicto se hizo presente al solicitar que todos los trabajadores

    de la educacin en Oaxaca se ubicaran en la zona econmica III, adems de incluir

    demandas como la liberacin del presupuesto anual destinada a reas educativas,

    fortalecimiento de los programas de apoyo a las necesidades socioeducativas de los

    estudiantes, mejoramiento de la infraestructura educativa, reconocimiento legal de Radio

    Plantn y la cesacin de la represin contra los profesores y el pueblo. Sin embargo, el

    gobierno de Ulises Ruiz mostr poco inters, provocando que el movimiento exigiera la

    renuncia del mismo al ser encontrado culpable de violacin a los derechos constitucionales,

    desvo de recursos gubernamentales, daos al patrimonio, represin, encarcelamiento y

    asesinato de subversivos.

    La protesta que inici en mayo del 2006 tuvo su desenlace el 25 de noviembre del

    mismo ao y lleg a magnitudes antes no vistas. Marchas, paros laborales, apoyo popular

    nacional hasta internacional, toma de 13 estaciones de radio, cierre de planteles escolares,confrontacin y violencia contra cuerpos policacos, entre otros mecanismos de presin

    estuvieron presentes en esta revuelta logrando resultados en beneficio de la comunidad de

    Oaxaca, sin obtener la renuncia de URO ya que bajo la presin por parte del gobierno

    federal y estatal, autoridades municipales, empresarios, padres de familia al no estar de

    acuerdo con la prdida del ao escolar de sus hijos se tuvo que retornar a clases. Sin

  • 8/13/2019 Movimiento Magisterial en Oaxaca

    5/7

    5

    embargo el gobierno federal otorg el incremento de uniformes escolares, becas, calzado

    para los estudiantes de sectores marginados y la aportacin de 155 millones de pesos para

    mejoramiento infraestructural de escuelas de todos los niveles. Adems, es importante

    destacar la formacin de la Asamblea Popular de los Pueblos Oaxaca (APPO).

    El movimiento magisterial ha incluido no solo demandas sindicales sino tambin

    demandas polticas y sociales, siendo portadores de cultura, identidad y cambio. Lo que en

    un inicio pareca ser solamente una demanda salarial por parte del movimiento magisterial

    oaxaqueo, result ser un cambio social que promovi la formacin de una institucin

    fortalecida y de progreso para este pueblo mexicano. A su vez, este proceso reflej una de

    las mayores represiones violentas y crueles por parte del Estado.

    El movimiento magisterial ha sido una institucin que a pesar de la oposicin ypresin por parte de grupos hegemnicos ha sabido mantenerse en pie, mostrando

    tenacidad y lucha por los derechos del pueblo de Oaxaca. Adems, la importancia que le ha

    dado a dado a la educacin es digna de destacar y aplaudir, ya que mediante la misma se

    conserva la identidad y se promueve el cambio frente a una mera reproduccin social.

    Mecinas Quero, diputado local y presidente de la Comisin Permanente de Educacin

    Pblica en la LXI Legislatura local de Oaxaca sostiene:

    La educacin es la base para que todos los pueblos del estado de Oaxaca y delpas, crezcan en armona, en respeto, sobre todo en una base fundamental que es: el

    inculcar los valores, el respeto a la dignidad del ser humano, el respeto a los usos y

    costumbres que se trabajan en las comunidades rurales. Oaxaca es un estado

    pluritnico, pluricultural, el noventa por ciento de su poblacin es indgena, y, esta

    transmisin de valores que viene desde el seno familiar, posteriormente pasa a travs

    de las escuelas y de otras instituciones como son las iglesias, eso ha permeado para

    que haya una mejor visin de lo que sera el mundo no?, pero a partir de esa base

    (La educacin y el movimiento magisterial en Oaxaca, n.d.).

    Estas palabras expuestas en una entrevista son claro ejemplo de la visin que se tiene

    acerca del proceso educativo como generador de valores e identidad.

    El movimiento magisterial de Oaxaca desde su nacimiento mostr una fuerte

    conviccin y una agencia fortificada enfocada al cambio y a la democracia, en donde la

  • 8/13/2019 Movimiento Magisterial en Oaxaca

    6/7

    6

    educacin es considerada como la piedra angular de la misma. Adems la sociedad

    oaxaquea se ha manifestado cohesionada, en la cual se ha aprendido a convivir a pesar de

    la diversidad tnica, respetando la pluralidad y los derechos humanos, digno ejemplo de

    seguir en nuestra comunidad.

  • 8/13/2019 Movimiento Magisterial en Oaxaca

    7/7