movimiento integralista americano

Upload: pablo-adolfo-santa-cruz-de-la-vega

Post on 19-Jul-2015

891 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

“Movimiento Integralista Américano” es una propuesta que pretende demostrar la factibilidad, pero sobre todo, la necesidad de fundar y encausar nuevos movimientos metapolíticos con círculos activos empeñados en promover y difundir una novedosa concepción del nacionalismo con sentido social.

TRANSCRIPT

Andrea de Cano

1

2

Andrea de Cano

MOVIMIENTO INTEGRALISTA AMERICANO

3

4

Andrea de CanoEditorial de la Casa de Tharsis Hecho el depsito que establece la ley 11.723. Libro de Edicin Boliviana. Primera Edicin: 2012 Cochabamba-Bolivia Correccin final: Ren Calani A. Depsito legal: 4-1-1196-12

5

6

Andrea de Cano

No hay porque desanimarse por las adversidades, Mientras en el interior se arraigue El ideal de la lucha victoriosa; No hemos perdido, Hemos dado un gran paso a la inmortalidad. Mientras se ame en lo que se cree Seremos ms fuertes, y el Horizonte se ver con ms claridad.

Andrea de Cano

7

8

Andrea de Cano

ndice

PROLOGO DE LA EDITORIAL. .................................... 11 CAPITULO PRIMERO. ................................................. 16 CAPITULO SEGUNDO ................................................. 29 CAPTULO TERCERO ................................................. 44 CAPTULO CUARTO ................................................... 63 CAPTULO QUINTO .................................................... 75 CAPTULO SEXTO. ..................................................... 92 CAPTULO SPTIMO. ............................................... 105 CAPITULO OCTAVO. ................................................ 161 CAPTULO NOVENO. ................................................ 183 CAPTULO DCIMOPRIMERO ................................... 215 CAPTULO DCIMOSEGUNDO .................................. 225 CAPTULO DCIMOTERCERO. ................................. 260 BIBLIOGRAFA ............................................................. 298

9

10

Andrea de CanoPROLOGO DE LA EDITORIAL.

Representa para la Editorial de la Casa de Tharsis, un alto Honor haber sido encomendada para dar forma a la primera edicin de esta singular obra. Cumplimos as con uno de los fines de la Editorial: coadyuvar en la difusin de obras de autores revisionistas, empeados en la restauracin de la verdad. Movimiento Integralista Amricano es adems una propuesta que pretende demostrar la factibilidad, pero sobre todo, la necesidad de fundar y encausar nuevos movimientos metapolticos con crculos activos empeados en promover y difundir una novedosa concepcin del nacionalismo con sentido social. Esta obra llevar al lector a una visin integral del Nacional Socialismo, tema tab, que la autora propone con gran lucidez, honestidad y valor, integrando todas las fasces, polticas, sociales y metafsicas que lo conformaron y que debern ser consideradas por las nuevas corrientes nacionalistas que estn comenzando a emerger ante la fatalidad y confusin de estos tiempos, plagados de sin sentido, desintegracin nacional, materialismo, gobierno mundial y globalizacin. Es evidente que ms de 60 aos de desinformacin han envenenado la sangre de tres generaciones de hombres y mujeres, que llevan en su ideario la imagen del nazi malvado, racista y genocida. Asociando los smbolos de aquella Alemania de los aos 30 a todo lo vil y diablico contrastado con su ilusin de un mundo actual democrtico globalizado. Lamentablemente, mucha gente atrada por esos smbolos ha tenido que aceptar que se la margine de la vida cultural y poltica al pretender levantar un neonazismo manchado con el estigma que el amarillismo propagandstico manipulado por los sabios de Sin, le ha etiquetado. Mucho ms preocupante es la proliferacin entre estos grupos de nazis culturales, hijos de la mentira, de xenfobos, socipatas y desadaptados, que con su actitud afirman las mentiras que el sistema ha tejido para difamar al Nacional Socialismo.

11

Ante esta prohibicin cultural y moral que se ha levantado en el mundo entero, los ultranacionalismos, la extrema derecha o como quiera llamarse a estos nostlgicos que luchan por ganar un espacio en los procesos polticos de sus naciones, sufren de una gran desventaja, que les priva toda posibilidad de darle una funcionalidad social a su ideal nacionalista. El error est en proponer smbolos que han sido satanizados ya, imposibilitando que la sociedad pueda reflejar en ellos su anhelo de liberacin y justicia. Es aqu donde radica la virtud de este libro, pues propone de entrada un arriesgado componente temtico que demanda el compromiso de limpiar aquellos estandartes, al mismo tiempo que expresa los nuevos, resurgiendo de las cenizas de la intolerancia que los quemo y degrado en nico beneficio del enemigo de nuestras patrias. El Movimiento Integralista Americano, la Hermandad del Condor, la Orden del Fenix, surgen as portando el smbolo inmaculado de la Virgen de Agartha Ama de los Andes, reconociendo el valor del Movimiento Veganista Emergente que ha planteado este desafo a los hombres y mujeres de Honor de todo el continente americano, perfilndose as como principales actores del resurgimiento de los ideales nacionalistas en Norteamrica, Colombia y Ecuador. Movimientos que demandan la cada del actual sistema global atacando el punto dbil de la complexin sinrquica: LA MENTIRA. Por estas razones la autora, valientemente, expone temticas que hasta ahora, pocos autores han tratado en su conjunto: el individuo como ser integral, la naturaleza del sujeto colectivo y las causas que les han impedido la correcta comprensin de la historia y la conspiracin urdida durante siglos para deformarla. As mismo, realiza valiosos aportes, rescatando la historia de personajes polticos que antes, enarbolaron los estandartes del nacionalismo en Espaa e importantes pases sudamericanos durante el periodo catico de pre y post guerra mundial, cuando el pulpo judeomasn, venda la lealtad de nuestras naciones a las potencias de la materia que se coaligaron contra Alemania, hacindoles sufrir persecucin y escarnio.

12

Andrea de CanoPor todas estas razones confiamos que la difusin de este libro sealara un tiempo heroico en el que dar la cara por el ideal ser la consigna, pues es necesario que as sea, si realmente queremos actuar con Honor, ya que la mejor arma que podemos esgrimir para denunciar a los enemigos de la verdad, es nuestra propia verdad reencontrada en los smbolos de nuestros estandartes. Que la Virgen de Agartha los inspire en esta gesta y les de la fuerza necesaria para romper las cadenas que nos aprisionan y despertar a las legiones que afrontarn con Honor el prximo fin de la historia.

La Editorial.

13

14

Andrea de Cano

Virgen de Agartha

15

16

Andrea de CanoCAPITULO PRIMERO. LOS EXCESOS.Como se planteaba en el primer libro del Ser Integral, el ser como tal es muy complejo para avanzar a tratarlo en un solo tomo y, abarca numerosos temas para llegar al anlisis correcto de este. Vemos tambin lo difcil que es llegar a la eliminacin de estilos de vida, que acogemos de una forma natural sin pensar si son perjudiciales o no; vuelve e interviene el rol de la sociedad, en el efecto que causa en las personas, en los excesos, en los malos hbitos alimenticios, en la contaminacin del organismo, en la vagancia mental y fsica, en las aberraciones. El ser integral consta de tres aspectos que se maneja en tres frentes: - mental - fsico - espiritual. A los cuales no se les da el debido respeto ni el trato adecuado, y no quisiera caer en el error de pensar que para la mayora de personas no importen. La evolucin de la persona radica en el perfeccionamiento de estas tres reas, llegando al clmax de ellos con suma responsabilidad y conocimiento respecto a lo que se hace. No se puede decir que es un camino fcil, pues liberarse de todo el entorno, del consumismo, del vencerse como persona desde el interior, alejndose de una realidad abrumadora que nos absorbe cada vez ms; no es una cuestin para tomarla a la ligera. Si bien es cierto que los excesos estn presentes en toda ocasin y lugar; no falta el pretexto, por supuesto siempre bueno para llegar a ellos.

17

Es sorprendente el sin fin de buenas razones que nacen para llegar al exceso del licor, al embrutecimiento total y prdida de la razn, como por ejemplo: -un partido de futbol: el cual si llega a ganar hay que celebrar con alcohol y si llega a perder, hay que ingerir el doble para ahogar la pena. Nunca se tiene las de perder. -si vemos personas un fin de semana en el parque supuestamente practicando un deporte, tal como lo es el volley; no veo la razn de llevar a la cancha de juego una jaba o canasta de cerveza, ese no es el ejemplo ms indicado para impartir a nuestros hijos o a la gente que se encuentre a nuestro alrededor, y que sanamente puede disfrutar de alguna actividad. La educacin empieza por casa y luego no hay que caer en el error de castigar cuando nuestra propia familia quiera hacer lo mismo, pues si todos lo hacen en un momento deportivo Por qu no hacerlo en cualquier ocasin y lugar? Este mal manejo de la diversin es lo que nos estanca en la evolucin, nadie habla del no poderse tomar una copa para acompaar una comida o compartir un momento de esparcimiento, sino en la intoxicacin a causa del licor; que desencadena accidentes de trnsito muchos de ellos mortales, violencia familiar y lo ms importante el desequilibrio mental de nuestros hijos. Este problema es el que ms afecta a nuestra sociedad, donde lo grave es no ubicar dicha problemtica ni las consecuencias de este comportamiento. Una sociedad evolucionada demanda el control de cualquier situacin sin que se llegue a convertir en un exceso; respetando la vida, el bienestar y la conservacin de valores tanto en nosotros mismos como en los dems. Vemos que nuestros jvenes se encuentran sumidos en una vagancia mental, que los impulsa a refugiarse en lapsos muy cortos de satisfaccin nociva, degenerando su estima y perdiendo paulatinamente su capacidad intelectual. Podemos observar como alrededor de universidades, se encuentran conglomerados los jvenes a diario en cerveceras, bares y dems; Segn ellos, para escapar de la tensin del estudio, o de una semana rutinaria; pero en lo que menos se les ve es en algo que contribuya a

18

Andrea de Canosu bienestar. Los tiempos cambian y no se debe desperdiciar con banalidades, hay que procurar rpidamente dejar huella, ya que cada vez se percibe la degeneracin y el desinters de las personas por encontrar un sentido a su vida. Muchas veces los estudiantes buscan vincularse de manera inmediata a una universidad, no por el afn de superarse, sino por pertenecer a esos crculos viciosos que se manejan entorno a ellas. Y se puede dar fe de ello, al notarse su bajo rendimiento acadmico, o al entrar y salir por ms de una universidad y, de pasar por varias carreras sin tan siquiera culminarlas. No hay el sentido de la responsabilidad, ni el compromiso para asumir el nivel apropiado para llegar a ser un buen profesional. Lo que envuelve a las famosas fiestas de fin de ao, o lo que se genera alrededor de una plaza de toros: ver chicas sin conocimiento alguno de donde se encuentran, muchas de ellas menores de edad, algunas otras tiradas en las veredas, u otras cuantas llevadas a rastras por dos sujetos, sin saber con qu suerte puedan contar. Los hospitales se saturan debido al ingreso de jvenes que presentan sntomas de intoxicacin a causa de la ingesta de etlicos, donde las cifras aumentan alarmantemente. Tambin cantidad de jvenes borrachos son involucrados en crimines violentos. Las mujeres en este estado vulnerable son vctimas de abusos sexuales, donde la mayora de ellas al cabo del tiempo dan a luz hijos no deseados bajo una circunstancia tan denigrante. La iniciacin de los jvenes en el alcoholismo es preocupante, pues a los 14 aos empiezan su carrera en este decadente mundo, preocupando tanto a padres como a autoridades. Siempre hay la oportunidad y lo ms increble el dinero para tener acceso a este vicio. Las campaas publicitarias incitan cada vez ms al consumo de alcohol y de cigarrillos, haciendo parecer cool a los consumidores adolescentes que vienen siendo las mentes ms dbiles que se inician. Con todo el despilfarro de dinero que se invierte en este problema perfectamente se puede pagar la deuda externa de un pas. Es un absurdo la aceptacin que se tiene a los sicotrpicos tanto como a los cigarrillos, porque estn contemplados por la ley, y no son

19

penados como delitos; pero si son los causantes de muertes diarias por cirrosis y cncer al pulmn y a la garganta. La justificacin puede respaldarse en que son hbitos estrictamente sociales, pero resulta ser que la mayora del tiempo se vive socializando; a la larga es una adiccin como cualquier otra, y en la cual ni a las familias ni a la sociedad parecen verse afectadas por ello, o creen simplemente que a ellos no les va a tocar. No nos convirtamos pues en el protagonista de estas historias, rompamos el esquema y lleguemos a ser los verdaderos controladores de nuestra vida, sin dejar que agentes externos hagan de ella lo que quieran.

LA HOMOSEXUALIDAD. Las inclinaciones homosexuales son el pan diario de este milenio, hay una gran aceptacin a estas nuevas maneras de demostrar amor, Pero esto est bien? Queremos educar a nuestros hijos bajo estos parmetros? Qu dice la iglesia al respecto? Los homosexuales se encuentran en la normativa para formar una familia y exigir sus derechos como tal? Es una polmica bastante fuerte que ataca el lado social y moral de estas personas, que hay que conocer e identificar para adquirir un criterio amplio en cuanto su modo de pensar, actuar, y los factores psicolgicos que intervienen. La iglesia a travs de su vocero cardenal Ennio Antonell: la homosexualidad no es un componente necesario de la sociedad, como lo es la familia. Porque la sociedad se organiza en torno a la pareja del hombre y la mujer, ellos se encuentran en el origen de la vida social, y por tanto de la ley civil. Simplemente no contribuye favorablemente a la estructuracin de las personas y la sociedad. La relacin homosexual no entra en el campo social, sino en lo privado. Y toda persona que tiene dificultades para vivir directamente la sexualidad esta llamada a vivir en castidad.

20

Andrea de CanoLos homosexuales no contribuyen a una trasgresin del sentido del amor. La educacin en la sexualidad es la clave para reconocer el valor de lo masculino y lo femenino, reafianzando la autoestima, el autodominio y el anlisis del Yo interior para saber si hay falencias o trabajar en las fortalezas que ya estn establecidas, siendo honestos en lo que se siente para entablar un dialogo, que pueda aclarar inquietudes o por ende aceptar inclinaciones sexuales.

LOS ORGENES DE LA SEXUALIDAD En la actualidad la mayora de los catlicos saben muy poco o nada acerca de las causas emocionales de la inclinacin y conducta sexual. El fracaso de la terapia tradicional es lograr el mismo objetivo; las opiniones son diversas entre especialistas y universidades de que la homosexualidad no es un desorden. La falta de conocimiento sobre las causas de la homosexualidad se extiende tambin a aquellos que dirigen a adolescentes y adultos. Los terapistas que frecuentemente dicen a aquellos que buscan ayuda en este sentido, que la doctrina de la iglesia catlica sobre la homosexualidad es insensible, poco cientfica y errnea. Los conflictos ms comunes que predisponen a las personas hacia este tema son: - La soledad y la tristeza - Profundos sentimientos de ser inadecuado y la falta de auto aceptacin - La desconfianza y el miedo - El narcicismo - El excesivo sentido de la responsabilidad - Maltrato sexual en la niez

21

- El enfado excesivo.

Soledad y tristezaEn el pasado, la causa que con ms frecuencia llevaba a la homosexualidad a los jvenes era el rechazo, durante la infancia y la adolescencia, por parte de sus compaeros o hasta de la misma familia, con motivo de sus limitadas aptitudes atlticas, forma de socializar, expresarse..etc Ms recientemente, el fracaso matrimonial y familiar, con casi un 45% de nios y adolescentes que viven separados de sus padres, han producido grandes problemas de tristeza y soledad en la juventud. Cuando no se satisface la necesidad de cario, aprobacin, afecto fsico y nimo de un padre, se desarrolla un vacio interior comnmente llamado hambre de padre. En intento por superar este dolor, algunos adolescentes y jvenes adultos buscan el confort de ser abrazados por otro hombre. Tambin en algunos chicos especialmente sensibles, un continuo maltrato por parte de sus hermanos mayores produce una soledad interior que puede llevarlos a sentir inclinaciones sexuales. La falta de cario, afecto y nimo de una madre tambin pueden producir un vacio y una terrible tristeza. Algunas chicas intentan llenar este vaco del amor materno dulce y consolador por medio del comportamiento homosexual. Esta soledad sin madre no se observa tan a menudo como la soledad sin padre, porque las madres generalmente tienen mucha ms libertad a la hora de comunicar su amor a los hijos que la que tienen los padres. Algunos adultos que se sienten muy frustrados y solos porque todava no han encontrado la persona correcta para casarse caen en un comportamiento inusual en ese instinto de aliviar su soledad. Algunas personas casadas cometen actos homosexuales como resultado de la tensin y la soledad en su matrimonio.

22

Andrea de CanoEl fracaso de cualquier relacin adulta, a la hora de llenar el vaco de la soledad infantil y adolescente, es la mayor causa de la promiscuidad en el estilo de vida homosexual, y por eso algunos estudios arrojan un promedio de 60 compaeros /as sexuales al ao. Inconscientemente, estas personas no buscan un compromiso estable, porque sienten que ningn adulto puede satisfacer al nio y al adolescente interior. Tal proceder compulsivo, patolgico y peligroso para la salud apoya la idea de que la homosexualidad es un serio desorden emocional, mental y tico. Por supuesto, los conflictos de soledad y tristeza se pueden manifestar de muchas maneras aparte de un comportamiento sexual, como, por ejemplo, las actuaciones infantiles de dependencia, una constante necesidad de atencin y afecto, una excesiva fantasa sexual, masturbacin compulsiva, atraccin hacia los adolescentes, dependencia a la pornografa, comportamiento narcisista, agotamiento y sntomas de depresin.

Profundos sentimientos de ser inadecuado y falta de auto aceptacinLa autoestima se basa principalmente en la aceptacin de un modelo de conducta en la primera infancia. Todo nio pequeo aora recibir la aceptacin, el apoyo y el nimo de su padre, de esta forma establece un sentido positivo y un grado de bienestar consigo mismo. Aunque el amor de una madre es esencial para los nios, no es tan importante como el amor y la afirmacin del padre para la formacin de una sana identidad masculina. La falta de reacciones positivas de un padre, produce una seria debilidad en la imagen, masculina y una falta de auto aceptacin. Muchos de los que sufren inclinaciones homosexuales crecieron de nios pensando que nunca podran agradar a sus padres. Sin embargo, las desilusiones ms comunes en la vida infantil, son el resultado de rechazo por parte de amigos a causa de una deficiente coordinacin psicomotriz y atltica. Esta es una limitacin especialmente dura de tener una cultura obsesionada hasta tal punto con el xito deportivo que se llega a considerar el xito como indicador principal de la masculinidad.

23

Los nios que no son buenos atletas son a menudo ridiculizados, frecuentemente dndoles apelativos femeninos y les llegan a decir que corren o juegan como nias. A medida, que estos rechazos continan ao tras ao, estos chicos se sienten cada vez ms inadecuados, confusos, solos y dbiles. El maltrato de los compaeros produce en ellos una imagen muy deficiente de su cuerpo y de su masculinidad. La angustia de estas personas puede llegar a ser tan daina que puede hasta anular los beneficios psicolgicos de una positiva relacin con su padre. Para muchos de estos jvenes, las inclinaciones homosexuales empiezan en el sexto o sptimo grado. La inclinacin es siempre hacia adolescentes fuertes y atlticos. La falta de inters en los deportes interfiere en la relacin y unin intima entre padre e hijo. La necesidad de ser aceptado por otros varones es esencial para el desarrollo de una positiva identidad masculina.

Desconfianza y miedoOtro factor importante en el desarrollo de la homosexualidad es el miedo a ser vulnerables en las relaciones heterosexuales. Esta incapacidad de sentirse seguro amando a alguien del sexo opuesto es usualmente inconsciente y la mayora de las veces tienen su origen en experiencias traumticas en el hogar. En el caso de los hombres, puede ser la consecuencia de haber tenido una madre demasiado controladora, excesivamente dependiente, enfadada y critica, poco afectiva y fra, narcisista e insensible, muy desconfiada, adicta o enferma. En el caso de las chicas, a menudo de confiar en cualquier varn en una relacin amorosa puede surgir de haber tenido un padre enfadadizo, rechazador y distante, insensible hacia su madre, abusivo, duro, egosta, falto de afecto y adicto. Estas chicas desarrollan una fobia inconsciente de ser heridas como vieron que lo fueron sus madres.

24

Andrea de CanoAdems, de todo esto, el comportamiento homosexual de muchas personas es frecuentemente precedido por el uso de alcohol y de drogas.

NarcisismoEl narcisismo tiene varios aspectos atrayentes, como el no tener que comprometerse con otra persona en matrimonio o no tener que darse completamente como padre. El narcisista quiere permanecer infantilmente con mnimas en sus relaciones interpersonales y con pocas limitaciones en la bsqueda del placer. Tambin es el albergar pensamientos de grandeza. Esos pensamientos hacen que la persona, se crea muy superior a los dems y que es tan especial y tan excepcional, que se crea incluso inmune a enfermedades tales como el sida. Todo esto explica porque muchos homosexuales viven un modo de vida muy peligroso para la salud y para la vida.

Intentos de evadir un excesivo sentido de responsabilidad.Algunos intentan escapar de excesivas presiones y cargas practicando la homosexualidad, en la cual no hay compromiso, obligaciones ni responsabilidad. Hay hombres casados que a veces luchan contra una intensa inseguridad despus de experimentar la tensin que le causa un jefe negativo, una ausencia de xito profesional o una ansiedad arrolladora por cuestiones financieras. Entonces empiezan a ver a sus esposas e hijos como cargas y dificultades, en vez de verlos como dones de Dios. Practican la homosexualidad en un intento de evadir la tensin de sentirse ms amados y especiales. Las ideas perfeccionistas llevan a sentir una responsabilidad abrumadora. Este conflicto interfiere, con la capacidad de estar tranquilo y de recibir el don del amor, que viene de la familia, de los amigos y aun ms de la fe espiritual.

25

Trauma sexual de la infanciaUn buen nmero de valores que fueron violados o maltratados sexualmente en su infancia desarrollan confusin con respecto a su identidad masculina. Al igual que otras vctimas de violacin, piensan que de alguna manera causaron el abuso. Durante la adolescencia, su relacin con las chicas est mermada por la vergenza y por la creencia de que ninguna mujer podra amarles si conociera sus experiencias sexuales.

Enfado excesivo.El tipo de enfado que ms conduce a los chicos a las inclinaciones homosexuales es el enfado consigo mismo. Como el resultado de un continuo rechazo por parte de sus compaeros hacia como se ven fsicamente. En muchos homosexuales, la conducta autodestructiva, adictiva, peligrosa y sadomasoquista nace de un intenso disgusto hacia uno mismo. Ese enfado consigo mismo puede llevar al varn a vestirse como mujer, el colmo de la aversin hacia uno mismo y hacia el propio cuerpo se puede observar en aquellos que se someten a ciruga para cambiar de sexo. En un grupo reducido de personas, la homosexualidad se origina de una necesidad de rebelarse fuertemente contra sus padres, familia, la misma sociedad o Dios. Al igual que otra gente enfadada, esa rebelin les produce cierto placer. El ms notable es el enfado agresivo-pasivo, que consiste en un silencioso desahogo de hostilidad mientras se pretende no estar enfadado, y se manifiesta en no informar al compaero sexual de que se est infectado con el virus del sida. Estas personas con frecuencia sienten que porqu ellos sufren, otros tambin deben hacerlo. Por ltimo se observa tambin un intenso enojo dentro de los medios de comunicacin social, en la educacin, en la salud o en la poltica, cuando intentan obligar al resto de la sociedad a que acepte su

26

Andrea de Canohomosexualidad, tal es el caso de los programas televisivos de farndula, donde sin escrpulo alguno tiene que haber un homosexual contando los chismes de los famosos; no es algo de que enorgullecerse cuando son nuestros hijos los que sufren los estragos de la televisin. El escandaloso proceder de los homosexuales, su desfachatez y descaro al enfrentarse a un mundo, el cual ya no tiene moral al aceptar deliberadamente estos espectculos pblicos, nos hace pensar si es ese el libertinaje que deseamos en nuestra vida normal y corriente. Una vez ms las bases que forjan a un individuo, se ven interrumpidas por la mala educacin impartida desde el ncleo familiar, por la falta de atencin, de cario, de dialogo y de tiempo. Estas anomalas se pueden evitar, cuando la solucin se encuentra en una correcta gua y conocimiento al respecto como padres y educadores. La preocupacin por la estabilidad emocional y mental de nuestras familias debe ser prioridad en la hermosa tarea de formar mujeres y hombres modelo, para integrarse a una sociedad que necesita con urgencia valores y principios. Hay grandes esperanzas y soluciones para quien necesita vencer el hbito desordenado de ceder a la actividad homosexual. Una de ellas, es habituarse a repetir acciones virtuosas de servicio de amor desinteresado a los dems, sin hacer discriminaciones por los afectos que se sienten por las personas. Es cuestin de acostumbrarse a la generosidad de tratar a todas las personas, con naturalidad. Uno de los argumentos que utilizan los activistas homosexuales es el de alegar que la inclinacin es algo innato y que, por lo tanto, la actividad homosexual es un derecho humano que la sociedad debe respetar. Sin embargo los estudios realizados en torno a este tema no demuestran con claridad suficiente que el homosexualismo tenga un origen gentico, hormonal, neurolgico o cerebral. A lo sumo, las conclusiones de los poqusimos estudios que alegan tales causas se apoyan sobre evidencias muy dbiles.

27

En 1992 se llevo a cabo un estudio sobre la homosexualidad, fruto de ms de 30 horas de investigacin, hecho por computadoras, donde fueron analizados ms de 3400 artculos publicados desde 1975 hasta ese ao en bsqueda de las causas biolgicas, genticas y hormonales de la homosexualidad, dando como resultado que en el ao 1991 el Dr. Simn Le Vay, se declarase homosexual, publicando un estudio en la revista Science donde mostraba diferencias en los cerebros de hombres homosexuales y heterosexuales. Sin embargo, dicho estudio adoleca de fallos importantes. En primer lugar, Le Vay utilizo solamente 41 cadveres en su estudio, una muestra muy pequea para una investigacin cientfica de esa ndole. En segundo lugar, todos los homosexuales del grupo estudiado haban muerto de sida o de complicaciones relacionadas con esta enfermedad, la cual puede afectar el tejido cerebral. Ms aun, Le Vay no estaba seguro si el resto del grupo era de verdad heterosexual, sino que asuma que lo era. El estudio de le Vay, mostro tan poca seriedad cientfica que hasta algunos activistas homosexuales lo han criticado, sin embargo, los medios de comunicacin sin le hicieron una gran propaganda. Tambin se alega que el origen de la homosexualidad se encuentra en el cromosoma x (el cromosoma que proviene de la madre). Los investigadores estudiaron 40 parejas de hermanos homosexuales y encontraron que 33 de ellas compartan 5 diferentes trozos de material gentico agrupados alrededor de un rea particular del cromosoma x. En conclusin la evidencia cientfica no ha mostrado que la homosexualidad sea el resultado directo, de causas biolgicas genticas, o neuro hormonales, que predisponga ms a unas personas que a otras al homosexualismo u obligarlos a practicarlo. Los estudios contemporneos han mostrado que el alcoholismo puede tener una base orgnica que nsita mucho ms a este problema.

28

Andrea de CanoCAPITULO SEGUNDOESVSTICA. Es sorprendente ver la reaccin en diferentes personas cuando observan el smbolo de la esvstica, pues en general es asociado con la Alemania nazi en los aos de la segunda guerra mundial (1932 1945) en que Adolfo Hitler tena el control total del gobierno y del pas. Lo que no saben o tal vez quieren obviar es el hecho de que esta simbologa tena otros orgenes mucho ms antiguos y esenciales, tales como la elevacin suprema del ser; desde antiguos tiempos se ha manejado este smbolo de cambio y de constante transformacin. Es una lstima que todo se quiera relacionar con el holocausto judo, haciendo desaparecer la verdadera esencia de las cosas. Por lo tanto, ampliare este tema en totalidad para abrir la mente precaria de muchos.

Los posibles nombres a manejar respecto a este smbolo sagrado y de tanto respeto son: Cruz Gamada: ya que cada brazo se asemeja a una letra griega gamma mayscula (T). As mismo se usa el trmino gammadion (de gamma, tercera letra del alfabeto griego).

29

Cruz cramponada: ya que cada brazo se asemeja a una de las pas de un crampn.

Tetraskel: se relaciona con el nombre griego tetraskelion ( ir en cuatro piernas).

Esvstica: proviene el idioma snscrito (hablado antiguamente en la india), concretamente la palabra Swasti que significa bienestar.

30

Andrea de CanoManji: en japons tiene el significado de diez mil dioses, aunque tambin se toma por el nmero 10.000 que significa todos los seres.

En el arte y la arquitectura la esvstica es un motivo bastante corriente en la cultura hind y en el arte de la india de nuestros das, as como la arquitectura del pasado, habiendo sido representada en mosaicos, baldosas y otros. Ya en occidente, en el arte romano, romntico y gtico la esvstica como figura aislada se encuentra raramente pero se halla con ms frecuencia como patrn que se repite en la decoracin de bordes o superficies. Algunos de los teselados del suelo de la catedral de Amiens presentan motivos de esvsticas entrelazadas o unidas. Los bordes adornados con grecas de esvsticas unidas eran comunes en la arquitectura romana y pueden verse tambin en edificios de estilo neoclsico. En la religin y la mitologa la esvstica se encuentra por todas partes en los templos de la religin hind, as como en smbolos, altares, escenas e iconografa en India y Nepal, tanto en el pasado como en nuestros das. Viene usndose como seal de buena suerte. Tambin se concibe como un smbolo de poder. Puede encontrarse en las notas que acompaan los regalos personales y en el encabezado de las cartas. La esvstica se tiene como un smbolo sagrado. En el budismo la esvstica se usa en posicin horizontal (a diferencia de la esvstica nazi, que aparece rotada 45 grados en la bandera del Reich). Al menos desde la dinasta Liao forma parte de la escritura china, simbolizando el carcter, el todo y la eternidad.

31

Las esvsticas aparecen girando a la derecha o a la izquierda sobre el pecho de algunas estatuas de Buda. Las esvsticas budistas son casi todas levgiras desde mediados del siglo XX. Este tipo de esvstica puede hallarse a menudo en los envases o envoltorios de comida china para indicar que tales productos son vegetarianos y pueden ser consumidos por budistas estrictos. Esta misma marca se encuentra en los cuellos de ropa usada por nios chinos para protegerlos de malos espritus. La esvstica tambin significa los cuatro elementos que son: fuego, agua, viento y tierra. En las antiguas tradiciones indoeuropeas, la esvstica o rueda solar representaba al sol y a su poder. Se ha relacionado con la cruz solar (smbolo parecido a la cruz celta pero con los brazos de gran longitud) y asimismo existieron combinaciones de ambos. En la mitologa germnica, la esvstica tambin representa poder e iluminacin, de ah que se asocie con los dioses del trueno como Thor (la esvstica era el smbolo de Mjolnir, el martillo de Thor), en la mitologa nrdica, y Taranis, en la mitologa celta. En Irlanda una rueda solar semejante se conoce como cruz de Brigit y se usa para alejar el mal. En la Europa de inicios del siglo XX entre 1918 y 1944 el ejrcito y la fuerza area de Finlandia utilizo la esvstica como distintivo nacional oficial. Todava aparece en muchas medallas finlandesas, disimuladas visualmente. En Winsor (Nueva Escocia), entre 1905 y 1916, hubo un equipo de hockey sobre hielo llamado Los Swastikas y sus uniformes mostraban ese smbolo. Equipos con el mismo nombre los hubo tambin en Edmonton (Alberta), alrededor de 1916, y en Fernie (Columbia Britnica), cerca a 1922. En la Alemania nacionalista bsicamente se asocia la esvstica con el fascismo. Los nazis adoptaron la esvstica en 1920 pero sta ya estaba en pleno uso como smbolo entre los movimientos nacionalistas alemanes volkisch, los cuales por posean ciertas veleidades msticoesotricas. Se sostiene que lo que inspir a Hitler a utilizar la esvstica como smbolo del NSDAP fue su uso por la sociedad Thule, ya que haba conexiones entre ellos y el partido obrero alemn (DAP). Los nazis crean que los primeros arios de la India, de cuyas tradiciones vdicas surge la esvstica, fueron el prototipo de raza

32

Andrea de Canoblanca, cooptando as el smbolo de piel no fue el elemento principal para estos pueblos, pues el verdadero ario era aquel que siguiera los preceptos de valores, el trabajo de cuerpo, mente y espritu y la pureza y entrega total por lo que se crea. Como nos podemos dar cuenta la esvstica a travs de los tiempos ha sido acogida como un smbolo positivo y de bastante poder, es absurdo pensar que los nazis hubieran acogido este smbolo para transformar su esencia original, pues para guiar un pueblo se necesita de toda la energa positiva posible, y creer en algo sin titubear, ellos tambin confiaban en todo lo que representaba este smbolo y le dieron el espacio correspondiente en el nacional socialismo. Depende del criterio de cada quien para juzgar si estuvo bien o mal.

EL NACIONALISMO El trmino de nacionalismo, ms especial, ha sido atribuido generalmente a la ideologa de la nacin-estado de tipo contemporneo o a los de desarrollos ideolgicos ms tericos y ms agresivos, ms alejados tambin de cualquier otra referencia que emanan de los diferentes grupos tnico nacionales. En primer lugar, las ideologas tnico-nacionales varan naturalmente segn el tipo de agrupacin a que corresponden. Las etnias desorganizadas son un conjunto no estructurados o poco estructurados de unidades prcticamente independientes: tribus, ciudades-estados. Podemos tomar como ejemplo las tribus galas, los nomos egipcios en la poca predinstica. Estas unidades, cuyos miembros hablan la misma lengua y poseen numerosos rasgos culturales comunes, se reconocen un parentesco a partir del modelo del clan o de la familia. Aparecen a menudo ciertas instituciones que manifiestan, al menos en determinados intervalos, su unidad muy relativa. As, por ejemplo las peregrinaciones a un mismo santuario, los mercados o ferias comunes, competiciones literarias o deportivas como los juegos olmpicos. Los estados tnicos-nacionales aparecen cuando se forma una estructura estatal que engloba una etnia determinada. En tal caso, la unidad poltica puede nivelar ms o menos las diferenciaciones

33

internas segn la fuerza del estado y el grado de integracin que permiten las condiciones econmicas y geogrficas. La ideologa tnico-nacional se robustece y se constituye en ideologa de estado. As ocurra en el Egipto faranico, en los antiguos reinos israelitas y en los grandes reinos chinos. Las ideologas tnico-nacionales se organizan y se explicitan a nivel de la sociedad global. Si ste solo intenta persistir en su ser y no es objeto de amenazas peligrosas, se trata de ideologas ideolgicas, conservadoras, que magnifican la situacin real, y en el mejor de los casos trazan el progreso gradual de sta. Los procesos utpicos slo pueden proceder de grupos integrados o anrquicos donde su ideologa radica en el caos y el dao al patrimonio nacional, en una lucha social que se transforma en amenaza y atenta con el bienestar del estado, este plan de conquista es evidentemente utpico porque dependen totalmente de una sociedad y de un esquema gubernamental, y cada vez ms se someten al consumismo, a la tecnologa, y a un ritmo de vida fashon dejando de lado para fortuna de muchos, sus esquemas y el estilo verdadero de lo que envuelve su ideologa y forma de vida. Las ideologas tnico-nacionales pueden correr a cargo de agrupaciones especializadas en clases, como los intelectuales, los militares, los trabajadores productivos. En la medida que sus ideologas no son adoptadas por el conjunto de la sociedad, todos estos grupos constituyen una clase aparte. Generalmente es un crimen pensar diferente o salirse del esquema, cuando una sociedad ya se define con ciertos matices, se empieza a crear solo un tipo de revolucin y es la que se acomoda ms fcilmente a la gente comn, a esa gente que se conforma con medias tintas, y no siente la necesidad de descubrir que hay ms all de lo que se les muestra, salir de la ignorancia o saber un poco ms ya es considerado un delito. Las teorizaciones ms o menos elaboradas son obra de intelectuales. Estos expresan naturalmente, y al mismo tiempo que el punto de vista funcional que constituyen, el de la clase a la que se vinculan. En cualquier caso, no hay que perder de vista dos aspectos. Primero, su teorizacin toma como material, tiene por base y punto de partida, los sentimientos, la ideologa implcita creada por la situacin real de la etnia de que forman parte. Segundo, cumple una funcin de movilizacin, y por, consiguiente, debe satisfacer los sentimientos de

34

Andrea de Canolas masas de la etnia en su conjunto. Estas teorizaciones no pueden quedar reducidas, pura y simplemente, a unos mitos utilitarios de una clase de la nacin de donde emanan, como con tanta frecuencia los marxistas tienden a hacer. Slo triunfan en la medida en que superan un estrecho horizonte de clase, pero tampoco puede negarse la faz de clase que revisten. La ideologa constituye una representacin orientada del mundo dirigida hacia la accin social. Se extrae de ella unas directrices de comportamientos y acciones, individuales y colectivos. Puede dejar fuera de su campo una parte del universo que precisa representaciones objetivas, condicionadas exclusivamente por las necesidades de la accin tcnica y las posibilidades de comprensin de lo real, pero en ocasiones tiende incluso a extenderse a este campo. Segn la orientacin general la etnia opuesta se multiplican. Se movilizan a un tiempo, y son respectivamente exaltados o denigrados los dioses de los unos y de los otros. Cuando una etnia habitualmente modificada por un Estado (o al menos federada) pasa a una poltica imperialista, domina o intenta dominar otras etnias, surge una ideologa de dominacin. El reino de esta etnia dominante se identifica con el orden csmico, y sus costumbres e instituciones con la realizacin del ideal humano. Los que se les resisten son rebeldes de orden universal. Son rebajados la categora de lo infrahumano y lo bestial, ligados al desorden de los elementos del caos primordial, a las divagaciones pre culturales de la naturaleza pura. Al querer borrar parte primordial de la historia, como si no existiera, hacindonos sentir desde nio vergenza de la historia, para terminar ignorando lo que fue realmente importante y realmente autentico, como en un movimiento nacionalista. Es entonces cuando se insiste en la lealtad tnica, en la fidelidad a los valores y a los dioses nacionales (como Ruminahui y Atahualpa en Quito-Ecuador o con cualquiera que usted estimado lector se sienta identificado) guerreros de nuestra nacin, que seguimos viendo reflejados en las manos obreras de nuestros campesinos que labran la tierra, para servirnos de ella, esos hombres ancianos, que ven con infinito dolor como las personas, se desprenden cada da ms de sus races y sienten vergenza de su suelo.

35

Ms adelante, toda una ideologa de la independencia nacional, de la libertad denuncia la opresin y la tirana en s mismas al mismo tiempo que la crueldad y las costumbres disolutas que se suponen inherentes a la etnia dominadora. Se hace un llamamiento a las etnias amenazadas y se llega a postular su profunda unidad, nos encontramos con ideologas utpicas, que trascienden la situacin real del grupo para dibujar el cuadro de una situacin ideal debera conseguirse mediante la accin. Cuando repetidas experiencias persuaden de que la rebelin o la resistencia son intiles, podemos asistir al desarrollo de unas ideologas de resignacin, de sumisin o incluso de superacin. La sumisin es encomiada frecuentemente a travs del elogio de la nacin conquistadora, de sus virtudes, de su misin, de los beneficios de la paz que instaura, de los valores de la civilizacin que desarrolla en el seno de su imperio. Si las condiciones culturales y legales no se oponen a ello, pues estamos sufriendo del abombe de los derechos humanos, y la libertad de expresin es penalizada inmediatamente con demandas, fiscalas, juicios, tratando de apabullar las buenas intenciones, tratando de callar la voz de la verdad, de la moral y los principios para hacernos sbditos. Por otra parte, la constitucin de una comunidad ideolgica universalista, el mundo comunista, que en un momento determinado se ha aproximado al tipo imperial, reproduce la dinmica de constitucin y de dislocacin de los imperios y las iglesias del pasado. Aspirando a formar parte de l a cargo de etnias o nacionalidades integradas polticamente. Una fuerte tensin entre los grupos puede conducir a un menosprecio prctico de la unidad tnico-nacional, y ms raramente a una contestacin terica, puesto que resulta ms fcil la denuncia de los grupos enemigos como traidores al comportamiento ideal de la etnia. Unos conflictos agudos y duraderos con las etnias vecinas pueden desarrollar unas ideologas de competicin o de combate, ideologas movilizadoras. El ideal sera que el grupo, el pueblo libre, fuerte y dichoso viva en armona y en paz, respetado o servido por los dems grupos. Todas las tensiones internas y externas desapareceran. S se trata de mitos

36

Andrea de Canoideolgicos en sentido estricto, mitos conservadores de afirmacin, se pide a cada uno de ellos que se esfuerce, con su comportamiento cotidiano, en acercarse al modelo ideal situado preferentemente en el pasado. En el caso de que estos mitos adquieran una coloracin utpica, ser la accin poltica dirigida por las autoridades del grupo tnico-nacional o del movimiento la que realizar el modelo proyectado en el futuro, y todos los miembros estn convocados a participar en ella. Los ritos o prcticas sealan, en conexin con los mitos, la unidad y la identidad de la formacin tnico-nacional, su superioridad o su rechazo de la superioridad de los dems. Definen, proclaman e inculcan un sistema de valores que estructuran moralmente al grupo y provocan la entrega a favor de l. Es el caso de las fiestas religiosas, de las conmemoraciones de acontecimientos reales o imaginarios que se suponen marcaron la fundacin y la vida del grupo, ayunos pblicos, de las peregrinaciones nacionales. No se trata nicamente de ritos pblicos sino tambin de ritos privados que sealan la pertenencia del individuo al grupo. La circuncisin Israelita es el tipo ms perfecto, pero tampoco hay que olvidar los diferentes ritos de transicin en los que interviene la colectividad (por ejemplo, las exequias nacionales). En las ideologas tnico-nacionales de afirmacin, las prcticas exigidas suelen ser frecuentemente aquellas actividades tcnicas y sociales indispensables a la vida en la sociedad. Se exige nicamente que se lleve a cabo con el mayor cuidado, con el mximo de eficacia y de abnegacin, con entusiasmo y con la voluntad de servir al grupo. As, ocurre, por ejemplo, con la educacin de las masas, la ayuda a los pobres, el servicio militar. Las manifestaciones de unidad no pueden ser perpetuas. De ah, la importancia particular de la ideologa y la forma de organizacin que presida de su formacin. Se atribuye a los diferentes grupos un conjunto de rasgos, una personalidad, un carcter, idnticos a los que se reconocen a un individuo. Se tiende a identificar las competiciones, conflictos y luchas del grupo con los dems con el eterno combate entre el bien y el mal.

37

Todo se orienta en una perspectiva, se convierte en bueno o malo, y el campo de lo neutral tiende a estrecharse. Los smbolos que sealan en todo momento la pertenencia al grupo tnico-nacional: tatuajes, escarificaciones, pinturas corporales y mutilaciones, trajes nacionales, banderas y emblemas, tipos de casas y planes de aldeas, tipos de escritura y, finalmente, idioma. Las organizaciones y los Estados presionan para hacer adoptar ampliamente estas seales de identidad que diferencian al grupo de los dems. Se intenta especialmente (y a menudo se consigue) imponer de esta manera la integracin de los grupos heterogneos. La adhesin a las representaciones ideolgicas y dogmas, la participacin en las prcticas y ritos, la fidelidad a las organizaciones y el respeto a los smbolos son unas normas morales impuestas, si es necesario, mediante sanciones. Su inobservancia es estigmatizada con el nombre de traicin. La desaprobacin del grupo, interiorizada en sentimiento de culpa, es a menudo una sancin suficiente para obtener, al menos, aparentemente, su observancia. Pero muchas veces las leyes y las costumbres prevn sanciones, no slo respecto a los actos de hostilidad hacia el grupo, sino tambin en contra de la patente falta de respeto por las normas en cuestin. Las ideologas de los grupos funcionales y sobre todo de las clases tienen a menudo una fuerza que les permite competir seriamente con las ideologas tnico-nacionales (como ya ocurri, por otra parte, en el caso de las ideologas de las ciudades-estados). Muchas veces, las clases prefieren la derrota de su etnia o Estado a una victoria que favorecera a sus adversarios en la lucha por el poder. Se justifican, adems, refirindose al bien supremo de su grupo que se vera daado internamente por una victoria exterior. Hay numerosos ejemplos, desde la guerra del Peloponeso a la segunda Guerra Mundial. Esta actitud es teorizada mediante el indiferentismo nacional, el individualismo, el creer que nada nos afecta directamente, pero sino empezamos por nuestros pequeos ncleos, jams podremos ir llegando a masas ms grandes. Las ideologas necesitan difundirse y ms que nada aplicarse en la vida comn, con ejemplos slidos y una buena gua que asegure la supervivencia de esta.

38

Andrea de CanoEn ocasiones este universalismo puede camuflar una solapada ideologa tnico-nacional. La ideologa de clase se confunde a veces con la ideologa universalista humanitaria o humanista que, entre todos los valores, otorga la preeminencia al bien del hombre en general. El bien supremo de la clase se identifica con la dicha de la humanidad de la misma manera que se identificaba con el bien del grupo. El mayor enemigo de la ideologa tnico-nacional es el individualismo, por lo general, los cargos de liderazgo los quieren asumir todas las personas involucrados en la etnia, obstaculizando y dando paso al desacato de reglas y de las multas, originando la desunin y el caos interno; para finalmente ocasionar la involucin de la etnia. Estas ideologas proporcionan un mecanismo de integracin indispensable. Al mismo tiempo, como toda formacin social necesita una imagen, una conciencia de s misma, ofrece al grupo tnico-nacional una imagen funcional y operativa, adaptada a las exigencias vitales de esta formacin al tiempo actual. Los modos de integracin que proporciona la ideologa: delimitacin respecto al exterior, afirmacin de una superioridad, y eso en mayor medida en el estado Laico autnomo, condicin previa y necesaria para una teorizacin ideolgica nacionalista del Estado nacional. Los

dos poderosos instintos vitales: hambre y amor, corresponden a la grandeza del instinto de auto conservacin. El cumplimiento del amor asegura la continuidad de la raza (Adolfo Hitler).La doctrina nacionalista ha podido ser teorizada como ideologa conservadora, invocando esta misma fidelidad a las tradiciones tniconacionales que, en otras condiciones, sirve para rebelarse contra la dominacin extranjera. Es sabido que gracias a ello ha podido convertirse en un baluarte contra las tendencias revolucionarias, especialmente en Europa. Ha permitido especialmente desviar la expansin imperialista los fervores nacidos de las tenciones y los problemas internos. Se observa el mismo proceso en el Tercer Mundo con unas contradicciones nacidas de la utilizacin revolucionaria del mismo tipo de ideologa. Es un proceso que continuar.

39

Los conflictos nacionales se han legitimado parcialmente mediante unas polmicas sobre la definicin del grupo nacional, como la de Renan contra los tericos alemanes. La fuerza de las ideologas nacionalistas en la Europa Central y Oriental han obligado a los tericos del universalismo marxista a intentar integrar este factor en sus ideologas (Stalin), o en su sistema tico de derechos y deberes en su estrategia (Lenin).

Nada que el hecho de carne y sangre puede sustraerse a las leyes que determinaron su llegada a la existencia (Adolfo Hitler).Por su parte, los tericos del Tercer Mundo han manifestado cierta tendencia, durante una fase posiblemente transitoria, a conferir parte de una situacin de inferioridad, resistencia (a veces ofensiva) a la presin del exterior, a una amenaza real o imaginada, estructuracin moral interna por la definicin y la imposicin de sistema de valores proclamados superiores a todos los dems, despliegue de medidas destinadas a garantizar la unidad y la pureza de la formacin tniconacional, llamamiento a la abnegacin, a la entrega a sta. Aparecen los tres principios indispensables para un movimiento social completo : principio de identidad, principio de oposicin (a un adversario determinado), principio de totalidad, o sea, referencia a unos valores superiores, a unos grandes ideales tericamente admitidos por todos, y a una filosofa teologa que pretende explicar la totalidad del universo. Estas definiciones permiten criticar tanto a quienes consideran las ideologas tnicos-nacionales como unos epifenmenos sper estructurales que hay que eliminar, por reduccionismo, del cuadro de los fenmenos sociales esenciales (como los marxistas dogmticos que tienden a reducirlas a una ideologa de clase) como a los que las ven como un dato incondicionado y primario, dotado de una eficacia superior siempre y en todas partes a cualquier otro. En concreto, las delimitaciones de las formaciones tnico-nacionales son contingentes, y dependen de valores preferenciales.

40

Andrea de CanoNada que el hecho de carne y sangre puede sustraerse a las leyes que determinaron su llegada a la existencia (Andrea de Cano) La burguesa siempre ha participado muy especialmente en esta integracin nacionalista, pasando congruentemente a ser la dinasta reinante, convirtindose en su ms ardiente defensor. Combati con ayuda de sta a la aristocracia, frecuentemente cosmopolita y solidaria de otros valores, as como la religin vinculada al orden aristocrtico y tentado por el universalismo y el individualismo de la bsqueda de la salvacin. Su reivindicacin de un Estado fuerte, que garantizara la libertad individual, superada la legitimacin dinstica en la medida en que la monarqua estaba tentada orgnicamente por el despotismo. De ah el llamamiento, al principio confuso, al concepto de tniconacionales, y que se expresaba con ayuda de los parlamentos o Estados generales. Era fcil asimismo movilizar los sentimientos confusos de identidad, implcitos o latentes, de todos los miembros de estas formaciones y requerir el vasallaje de las clases inferiores. Fue dentro de esta perspectiva como la burguesa cre la nacin-Estado. La supremaca de la ideologa tnico-nacional queda asegurada de momento con la decadencia, quizs provisional, de la ideologa universalista mxima, que haba llegado a ser su nico competidor serio. Lleg incluso a extraer del marxismo algunos mtodos y algunas doctrinas (como la del imperio capitalista) y una parte de su legitimacin gracias al clsico procedimiento sincretista de la identificacin de los objetivos nacionales con los objetivos humanistas que pona en primer trmino. El concepto de imperialismo que, bajo forma de una caracterstica especfica y exclusiva del mundo capitalista europeo-americano, se opone al progreso y a la libertad de toda la humanidad, presta grandes servicios en esta perspectiva.

Las naciones no se han extinguido en los campos de batalla; antes bien, las batallas perdidas las han privado de los medios necesarios para la conservacin de la vida, o mejor expresado han dado origen a tal privacin o no han podido impedirla. (Adolfo Hitler).Esta supremaca tiene sus tericos y sus apologistas que, ms all de las perspectiva marxista clsica de la justificacin limitada y condicional de la reivindicacin nacional, desarrollan las ideas de bsqueda

41

esencial de la identidad como resorte principal de la historia, de permanencia de una trasmutacin de un nacionalismo sano, a un nacionalismo perverso, que reclama la divisin del mundo segn las fronteras de grupos tnicos-nacionales, incluso minsculos y aun cuando sus caracteres especficos hayan sido borrados por la historia. Estas teoras responden a una situacin y son su desarrollo ideolgico. El terico de las ideologas se ve obligado a comprobar el papel capital jugado por las ideologas tnico-nacionales en diferentes fases de la historia, el carcter contingente de su aparicin y de su supremaca ms o menos afirmadas, sus virtudes y sus vicios, de los cuales no es el menor el culminar en una visin de un mundo donde se eternizan hostilidades entre los grupos, sin tener en cuenta los intereses, las aspiraciones e incluso la vida de los grupos extraos. El debate de la conciencia nacional, es un debate que favorece los intereses de las fuerzas sociales. El mtodo dialctico nos lleva a valorar la importancia clave de los dos conceptos en interaccin como son, por un lado, la relacin entre la capacidad humana de trabajo abstracto y concreto con el excedente social colectivo o con l sobre producto social y, por otro lado, la relacin entre modos de produccin y formaciones sociales. La dialctica entre la capacidad de trabajo y el excedente social colectivo forma la base sobre la que se asienta la vida colectiva de los valores de uso. La relacin entre los modos de produccin y las formaciones sociales concretas en las que se explica cmo se materializa en los largos perodos histricos y en las sociedades y pueblos concretos, particulares, esa auto organizacin productora de cultura, de valores de uso, y tambin nos explica adems del avance histrico, su estancamiento y sus retrocesos, la extincin y desaparicin de grupos humanos. El conjunto de creencias, culturas, lenguas, tradiciones, simbologas, etc., que de un modo u otro forman el amplio universo de los subjetivos en la historia, este conjunto decisivo en la formacin, mantenimiento y adaptacin de las mentalidades colectivas, tambin de su re construccin en situaciones nuevas, tiene una capacidad de adaptacin y de supervivencia dentro de los sucesivos modos de produccin superior. Tal capacidad exige para darse, sin embargo, de unos determinados sistemas de autogobierno del colectivo que se trate. El autogobierno o el poder propio es un requisito imprescindible para la supervivencia y adecuacin histricas de las culturas y lenguas.

42

Andrea de CanoPor encima de los hombres extremadamente idealistas que estn dispuestos a sacrificar sus propias vidas por la comunidad del pueblo, se halla el nmero de los rematados y viles egostas que consideran la conservacin de su propia vida personal, como la tarea ms alta de este vivir humano (Adolfo Hitler).Las verdaderas convulsiones sociales en las que las identidades de los pueblos son sometidas a brutales presiones de todo tipo, es cuando estn forzadas desde el exterior, que no responden a la evolucin normal y endgena de un pueblo, sino que llegan desde fuera. Cuando las colectividades, los pueblos tienen mayor riesgo a desaparecer, extinguirse, o lo que es ms frecuente y definitivamente trgico: ser exterminados, y destruidos por los pueblos que tienen la ventaja de poseer un modo de produccin superior en alguna cuestin cualitativa: ventaja militar, econmica, cultural, numrica, defensas biolgicas a determinadas enfermedades contagiosas. Etc.

una poltica que sea fundamentalmente pacifica, ser tan perjudicial y devastadora en sus efectos, como una poltica que tenga la guerra como nica arma. (Adolfo Hitler).

43

44

Andrea de CanoCAPTULO TERCEROLA ESENCIA DE LA MUJER Y SU HERENCIA ANCESTRAL El hombre no es primero sin la mujer, su esencia y estado natural es junto a ella. La mujer en la tradicin integralista, no surge de la necesidad de dar compaa al solitario hombre rey del paraso. No surge de la costilla de Adn mientras l duerme. Surge simultnea y distinta. Partiendo de esta base, la espiritualidad de la mujer integralista viene dada por esta idiosincrasia marcada en la memoria histrica de cada cual, y en la colectiva de todo un pueblo. La mujer integralista, lucha por la supervivencia de su prole sabedora de la fuerza de un pueblo, y la fuerza de un pueblo estriba en su continuidad y la continuidad depende de la procreacin y del cuidado de sus hijos y su desarrollo en los valores transmitidos por sus padres desde la infancia. Hablamos pues de la igualdad como personas, como origen y como seres humanos que luchan mano a mano por su pueblo y su cultura, pero no hablamos de igualdad ni biolgica ni psquica, precisamente por la condicin fsica natural distinta de cada uno de ellos que les confiere hormonalmente las diferencias que afectan a su bioqumica cerebral, sin que esto quiera decir que uno sea inferior que otro, simplemente distintos. Si seguimos con la tradicin inca, maya, azteca o con la tradicin vikinga, germnica, celta o greco-romana; nos encontramos con innumerables ejemplos desde los relatos de la creacin a las sagas de los hroes, en los que las figuras femeninas tienen una importancia no solo sobrenatural o divina, sino histrica. Sobre todas ellas vamos a tratar por tal de recuperar la esencia de lo femenino en esta sociedad degeneradora de los valores femeninos ancestrales, en favor de un mal entendido feminismo en el que lo que prima es la igualdad sexual, y que intenta imitar al hombre, algo alcanzable solamente siguiendo una corriente anti natura, castradora y aniquiladora.

45

Estos valores, estn en todos los miembros de nuestra colectividad, y desde luego, estas palabras no van slo dirigidas a la mujer, sino a los hombres que les acompaan. Todos los hombres como las mujeres estn impregnados de estas ideas que el sistema actual nos va grabando en los cerebros desde nios, por eso se pide respeto, valor y virtud de todo ser humano. Jams un hombre deber despreciar la condicin de mujer de la cual ha nacido y es. Jams un hombre con principios y valores deber hacer sentir inferior a una mujer cuya misin natural y biolgica en la vida ser la de hacer perdurar su raza y los valores de su pueblo junto al hombre. Ambos se necesitan, ambos se apoyan, ambos se unen, se aman y se respetan en toda dimensin humana. Y jams una mujer deber comportarse de manera que sus valores queden ultrajados por una mal entendida feminidad. El objetivo es la conservacin de la vida, y no una muerte heroica, ni tampoco una cobarde resignacin. (Adolfo Hitler). Se puede asegurar que entre el hombre y la mujer celta y todos los pueblos europeos, existi un respeto a los derechos, y en muchos casos la igualdad entre ambos era casi perfecta, factor que tuvo que esperar ms de dos mil aos para que volviera a resurgir en el resto de Europa. Es una pena mencionar lo contrario en nuestro tiempo actual, cuando en el Tercer Mundo no es posible an dicho respeto, pues el maltrato haca las mujeres tanto fsico como psicolgico es constante; reinando la ley del machismo. Los derechos humanos no se abastecen con la problemtica y la sumisin desmedida de la mujer hace esta situacin peor. Los arquetipos con los que se atribuye a lo femenino o a la feminidad, generalmente, son los de creacin, fertilidad y abundancia (resumindolos en uno solo como: maternidad). Junto a estos aparecen tambin los de artista pero curiosamente en toda la mitologa, se le atribuye la identidad femenina a los dioses de la guerra, la caza y la sabidura, as como tambin la imagen de soberana. La diosa madre es un concepto innato de la mente humana, anterior incluso al nacimiento, porque la experiencia humana primaria y universal es la de la gestacin. Esta idea prenatal, se refuerza despus del nacimiento, a medida que la madre nutre a su hijo con alimento, afecto y calor, al tiempo que el bebe depende exclusivamente de ella

46

Andrea de Canocomo fuente de alimento, consuelo y seguridad. En esta fase el nio numinosa (envuelve en una sensacin de divinidad) a su madre. Su acto ms mnimo alcanza una importancia abrumadora y el bebe no tarda en dividirla en la buena madre la que protege y alimenta, y la mala madre la que amenaza y castiga. La dualidad de la diosa, la creacin y la destruccin, la seguridad y el peligro. La madre es la que trasmite los primeros valores al nio, el bien y el mal, ella misma le instruye. Es el todo, su referencia para el mundo en el que crecer y poco a poco le va mostrando el camino por el que deber avanzar, clasificando las virtudes de los hombres de su colectividad. Los tantras, textos hindes del siglo VII, difundieron la idea del Sakti, la energa femenina pura, el poder primordial sin el cual los dioses no podan subsistir, principalmente shiva. Un tantra sostiene que las mujeres son la divinidad; el aliento vital. Sakti es el receptculo del cosmos. Sakti es representado por la diosa Kali. Ella, gracias a su fuerza prodigiosa, es la energa esencial y universal que activa y protege las divinidades masculinas, es la gran sabidura. Las mujeres apelan a Sakti como la enrgica y positiva fuerza digna de imitar y poseer. A pesar de que muchas imgenes la muestran como una deidad de carcter y aspecto sanguinarios, las actividades de Kali son gratuitamente destructivas. Adopta su aspecto ms terrible con el propsito de exterminar la fuerzas destructivas antes de que pongan en peligro el orden csmico. Que regresen pues a las mujeres las tres virtudes que histricamente la mayora de las culturas semticas o judeocristianas les han negado: la fuerza moral y fsica; el intelecto y el conocimiento y la autonoma sexual, entendiendo por esta ltima no como la libertad sexual de la que tanto se habla sino de la capacidad de eleccin y decisin, no como mero objeto de placer del hombre, sino como compaera que junto a l y con amor decidan compartir la crianza y educacin de los hijos, y el goce y el placer compartido con amor de concebirlos. En una palabra la soberana, ms que autonoma. Un pueblo puede soportar perfectamente cierta limitacin de metas materiales, mientras se le d la compensacin en forma de ideales activos. (Adolfo Hitler). La pareja divina existe en la mitologa y en las religiones con el fin de conjugar los principios de lo masculino y de lo femenino decisivos para

47

la fertilidad y mantener el equilibrio de la tierra y de las especies. Por tanto, el matrimonio, es fundamental para el bienestar del planeta y su orden natural, convirtindose en el modelo de pareja en las sociedades de todo el mundo. El carcter sagrado del matrimonio y fertilidad sobrevivi a las culturas ancestrales. La pareja pues, representa la totalidad, la dualidad femenino-masculino perfeccionada. Antes que madre, la madre es mujer y su funcin creadora va ntimamente ligada a su actividad sexual, sin ella no hay procreacin. Lejos de convertirse en una actividad mecnica, donde el hombre es el nico que disfruta y la mujer se siente como un objeto donde la finalidad es la concepcin, nuestra tradicin ancestral gozaba de tcnicas de placer sexual refinadas, alcanzando niveles tan complejos de bsqueda interior que sentaron bases de pensamientos religiosos o filosficos que hoy en da se intentan recuperar. La cpula es un acto mucho ms trascendente que la gratificacin carnal o la necesidad de perpetuar la raza. Como ejemplo podramos citar el tantrismo, que concibe el universo como un conjunto de vibraciones de energa que emanan del juego amoroso entre el dios Shiva y el principio femenino Sakti. Aqu, el encuentro sexual desbloquea el flujo de energas de uno y otro que se intercambian como regalo de amor, imprescindible para la funcin creadora, y donde la mujer se eleva a semejanza de la diosa. Concebir as un hijo puede ser la muestra ms hermosa de la unin mstica y divina de una pareja, jams resultara una maldicin sino el fruto del amor que perpetuara la raza a la que uno ama. El amor y el matrimonio son la fuente de la vida cultural y popular de un pueblo. El amor entre la pareja no engendra solo la vida sino el autntico conocimiento. La naturaleza del hombre/mujer implica tambin su forma de amar. Cada uno expresa su verdadero carcter en el amor, y el hombre lo fundamenta en el honor y en el respeto. El acontecimiento procreador deseado es fruto de un acto amoroso feliz. En los mitos ms antiguos que perduran, la importancia de la funcin procreadora est relacionada con la llegada del hijo que garantiza el retorno de las cosechas estacionales, una vez ms ligado al orden natural de la tierra.

48

Andrea de CanoLa lucha por la existencia de una nacin consiste en eliminar las condiciones intolerables de una manera fundamental, restaurando una relacin tolerable entre la poblacin y el territorio. (Adolfo Hitler). Las mujeres de nuestros antepasados en el transcurso de la historia han trabajado desde que se sostenan en los pies, amaban a los suyos con ms pasin que a su propia persona y conocan el manejo de las armas desde la niez, debido a las muchas luchas en las que los hombres participaban ellas estaban solas en el poblado donde deban defenderse de posibles emboscadas, saqueadores o animales salvajes como lobos, osos o serpientes. Retomemos pues la perspectiva de la mitologa en donde la diosa Kali es representada de forma erguida, con la boca ensangrentada y con sus mltiples brazos cargados de armas y trofeos: (crneos humanos, cabezas cortadas y manos amputadas). El mito hind del cataclismo comienza cuando las deidades piden ayuda a la diosa suplicndole su lucha contra las fuerzas del mal que amenazan al mundo. Montada sobre un len vence a un demonio tras otro. Las valquirias, montadas en sus corceles, a veces sobre lobos, sobrevolando los campos de batalla y dejndose caer en picada para recoger a los guerreros muertos. No son protectoras con respecto a la vida, sino que la misma concepcin del honor del guerrero, clama como tal la muerte en el combate. Ellas eran las viajeras de los tres mundos, las diosas que transportaban las almas de los guerreros. la tierra no fue asignada a nadie, ni le fue ofrecida a nadie como un don. Esta concedida por la providencia al pueblo que posee en sus corazones el valor suficiente para conquistarla, la fuerza para conservarla y la laboriosidad para labrarla (Adolfo Hitler). Estos smbolos nos dan una idea de cul es la esencia feroz de la mujer, su agresividad, la misma que sale a flote cuando siente que su prole, su pueblo se ve amenazado. En una palabra es la guardiana del orden natural. Y en los tiempos modernos podemos comparar esa ferocidad en el mundo laboral donde constantemente debe competir y ganarse un lugar, en su eficacia productiva, se ha tornado luchadora en tanto que se beneficia materialmente de bienes efmeros, importndole bien poco, los bienes eternos : la tierra, la sucesin, la herencia y la tradicin. Contra esto es lo que la mujer nacionalista debe

49

luchar, contra la prdida de valores, del honor y del respeto; contra la inactividad de la mente y del espritu, dejndose llevar y cautivar por los tiempos en que el talento femenino es marginado y sexualmente explotado por los medios, por la falta de estima y por el mundo banal que nos rodea. La mujer debe formarse en un ser hbil, en las artes, en la pedagoga, conocedora de su historia que transmitir a su hijo, conocedora de la lengua que ensea a su prole, a travs de la palabra de la madre se transmite la tradicin de un pueblo, con cuentos y leyendas. La mujer de nuestra tradicin conoce las primeras necesidades para la cura de pequeas enfermedades, conoce las plantas medicinales y los remedios inmediatos para aliviar los males de su familia. La mujer no es un ser estpido que no sabe desenvolverse en la sociedad, es una mujer bien formada, con una amplia cultura, y con deseo de superarse y aprender por medio de la lectura y la actividad intelectual y artstica, no dejando de lado su parte fsica donde su salud y bienestar ser primordial para el desarrollo de sus dems actividades. Los dbiles son barridos por la miseria y la enfermedad, y solo quedan vivos los ms sanos, se produce una especie de seleccin natural. (Adolfo Hitler). La mujer sabe administrar los bienes de su casa. Y sabe llevar un hogar adelante en todos sus aspectos: limpieza, alimentacin, educacin orden. Y nadie dice que sea tarea fcil el funcionamiento correcto de una casa, aadiendo adems el trabajo fuera de casa. Pues como decamos al principio las mujeres ejercan como maestras, curanderas, parteras trabajando tambin en el campo y atendan las funciones del hogar. Conocedora de la nutricin, alimenta a su familia sabiendo cuales son las necesidades en el crecimiento y de acuerdo al gasto de energa y al alcance financiero. La mujer es sabia, inteligente y responsable y siempre en afn de su superacin al favor del bien comn de su familia. Conoce las normas de educacin y convivencia para no educar a sus hijos como salvajes, su conocimiento es innato, conociendo las leyes y el ejemplo e ideal de vida a seguir.

50

Andrea de CanoLa mujer integralista no se deja manipular ni influenciar por modas sino que la sabidura le permite discernir lo que es bueno y positivo para ella, para su familia y para su entorno. Esa es la verdadera sabidura de una mujer formada en su tradicin y conocedora de su historia. Gracias a esa sabidura es donde la mujer crece y se expande, con su trabajo y su biologa como dadora de vida y educadora de grandes hombres y mujeres de nuestra patria. Para la mujer integralista el significado de vida est basado en la maternidad, la lucha y la asistencia social. La feminidad nacional socialista rechaza el nombre de feminismo que utiliza la izquierda, que no hace nada ms que usar a la mujer como una imitacin del hombre y es una fachada del capitalismo industrial. Histricamente, el marxismo y el capitalismo han ido de la mano, y su actitud hace que las mujeres se conviertan en valores econmicos. El humanitarismo es el sirviente de la debilidad, al mismo tiempo que el destructor ms cruel de su propia existencia. (Adolfo Hitler). El fascismo sostiene que la mujer es el guardin natural de la fundacin social y cultural de una nacin. En la Italia fascista la mujer se organiz profesionalmente y se unieron al trabajo con los hombres. Entre las medidas de labor promulgadas por el fascismo, cada obrero hacia un cursillo el cual consista en que un mes antes del nacimiento de su hijo tena que dar unas clases de maternidad, al trmino de este le daban un ttulo, y un mes despus del nacimiento de la criatura, la mujer devengaba un sueldo. Se obligo a los patrones a que proporcionaran recursos. Sin embargo, el fascismo tambin busc hacer a las mujeres econmicamente afianzadas en la casa, proporcionando impuestos y reducciones de la renta y subsidios por el nacimiento de cada nio. En la Alemania nacional socialista se consider la asistencia social como el deber principal para las mujeres, y la maternidad fue elevada al nivel de una profesin espiritual. Paula Siber, fue la dirigente de la Asociacin de Mujeres Alemanas, y en 1.933 declar: la madre es la intermediaria de las personas y de la cultura nacional, a la que ella y su nio pertenecen. Porque ella custodia su cultura. En la Alemania

51

nacional socialista la elite de servicios sociales es predominante la esfera de la mujer. Por eso la mujer pertenece a los servicios sociales y al cuidado humano donde quiera que se le requiere madre e hijo, era una organizacin nacional socialista que dio mucha ayuda y asesoramiento. Tenan casas rurales y celebraban fiestas para las madres, aunque a sus quehaceres de la casa ellas asistan voluntariamente para estudiar. Las madres solteras eran cuidadas en casas. El ciudadano ordinario y respetable cree que puede encontrar su pan cotidiano en el pas mediante la diligencia y un duro trabajo, y no se da cuenta de que la fuerza de un pueblo debe concentrarse con objeto de ganar nuevo espacio vital. (Adolfo Hitler). Una de las mujeres que ms ha personificado el papel del fascismo es Evita Pern. El Peronismo o justicialismo, es el desarrollo del fascismo en la post-guerra. Lejos de ser un rgimen reaccionario, el Peronismo que creci para impulsar al obrero contra el ejrcito a travs de las revueltas. Evita trabaj incansablemente para sus personas, y se volvi el jefe espiritual de la nacin. Ella escribi Nuevos Aos del Justicialismo y durante su gira en 1.947 dijo a las mujeres italianas, yo tengo un nombre del que se ha vuelto el lamento, de la batalla de las mujeres del mundo. Evita fue el nombre que eligi su pueblo para llamarla afectuosamente. Evita rechaz la idea izquierdista el feminismo como la masculinizacin de la mujer. Y escribi ese verdadero feminismo basado en el servicio social y maternal. Ella fund el partido Peronista y aseguro el bienestar de la mujer.

INTEGRIDAD PERSONAL Y SOCIAL Los guerreros nacionalistas entienden esta vida como una guerra contra un mundo al que hay que transmutar. Esta guerra dura toda la vida. La transmutacin que busca el guerrero, empieza en uno mismo, en el propio ser. El guerrero fuerza su propia transmutacin, sometiendo la naturaleza, su cuerpo fsico, a su voluntad. Solo la prctica hace que cada da seamos ms fuertes y ms libres.

52

Andrea de CanoEl saturar el espacio de la nacin es albergar la pobreza y propagar las enfermedades, que entorpecer la supremaca de la misma. (Andrea de Cano). Por qu este mundo es un mundo degenerado? Este mundo es el producto de un proceso degenerativo. Es totalmente falso el mito inventado por la propaganda democrtica moderna segn el cual viviramos un progresoel mito del progresismo. Siendo precisos, vemos cmo en el mundo actual no se progresa haca ninguna parte. Al contrario, lo que hayamos es nicamente degeneracin, es decir, la sociedad entera est sometida a un proceso de destruccin y enfermedad. Es posible liberarse de este proceso democrtico-demonaco? En el hombre, en cada uno de nosotros, se da una terrible lucha que se reproduce eternamente en todo el universo. Nosotros como parte de este universo, participamos, somos parte de esta guerra csmica. Encontramos por un lado, la vida (la fuerza vital, la fuerza del espritu creador) y por otra parte, la muerte (las fuerzas de la enfermedad, el caos y la disolucin). Entre estas dos fuerzas nos movemos mientras vivimos en este mundo, pero llega un momento en el que una de ellas acaba por imponerse. Las personas cuya fuerza est dispersa y tendente al caos, son incapaces de manifestarse desde un centro inmvil o polar. Un ser as, descentrado y desligado de la fuerza trascendente, no puede vivir y manifestar la sana vigorosa calma que vive y emana la persona ntegra. El ser humano vulgar tiende hacia los aspectos simiescos, se mueve de forma catica e incontrolada: le pica y le rasca a todas horas, como un mono, la cara, nariz, orejas, se toca la boca, cabello, cualquier parte, est ntimamente dominado por su biologa fsica, caprichosa y catica, quebradiza e insegura. Trata de satisfacer sus apetitos. Las generaciones programadas-educadas en democracia estn modeladas en el cretinismo, la estupidez, la suciedad fsica y mental, drogadiccin, promiscuidad, modelos lnguidos y enfermos, vicio, irresponsabilidad Estas generaciones tienen tendencia a la depresin y a la lstima. Son enfermas, buscan el placer fcil frente en vez de las que provienen del esfuerzo y de la superacin de uno mismo. Carentes de principios

53

firmes y verdaderos, son sucios, desordenados, inseguros, dbiles de cuerpo, mente y carcter. Amanerados, deseosos de llamar la atencin, infantiles, inmaduros, visten provocativamente, y tal como el sistema les incita a travs de patrones ofrecidos por sus medios de comunicacin-programacin. Se creen rebeldes, pero su rebelda (Cheguevarista, marxista, anarquista, separatista, materialista) es promocionada y ofrecida por el mismo sistema capitalista-democrtico del que son tan slo un producto. El pacifismo paraliza la fuerza natural de la auto conservacin de los pueblos. (Adolfo Hitler). Toda esta educacin para la debilidad, a la hora de enfrentarse con la realidad del mundo choca desastrosamente. Entonces, muchas veces, ya es tarde: se han creado seres dbiles, esquizofrnicos, carentes de vigor fsico y mental y educados sobre valores igualitaristas falsos, absurdos, irreales y delirantes. El nico inters: crear seres inconsistentes y fciles de dominar. El modus vivendi de estos seresproducto se entender e identificar (como reflejo de s mismos), las ONG modernas, los estilos de vida degenerados. Estupidizados y programados, asisten a la consumacin de su propio holocausto. No obstante, dominados por su inconsciencia no consiguen reconocer la causa. Como dice Platn, en el mito de La Caverna (La repblica), son presos encadenados frente a una pared en la que les proyectan sombras: pero, en su total esclavitud, el sistema les ha programado para creerse libres y democrticos y ellos lo creen. El hombre comn tiene gran temor a la muerte y piensa en ella muy poco. El hombre importante se preocupa de la muerte con gravedad, pero no le teme lo ms mnimo. Aquel vive ciegamente al da, peca con la mayor despreocupacin y se derrumba de pronto ante lo inevitable. Este observa la proximidad de la muerte con toda atencin y la mira a los ojos con calma y compostura (Adolfo Hitler). Los seres degenerados no pueden manifestarse con cortesa, comedimiento en el trato, ingenio, elegancia, amabilidadurbanidad, ya que estas son virtudes del distanciamiento divino o del demiurgo. Por esto, el mundo moderno, al hacerse ms vulgar, grosero y soez, nos indica que tiene una total ausencia de divinidad. Esta divinidad, slo la alcanzaremos si conseguimos liberarnos de los aspectos

54

Andrea de Canosimiescos en los que se halla cada y a los que se halla vinculada nuestra naturaleza humana-animal. Julius vola en el libro Rebelin contra el Mundo Moderno dice: impasibilidad, estabilidad, permanece firme e indoblegable, como un monte. S inmutable como el cielo mismo y mantn firme el poder de tu puo. Despus de la gloria, la centralidad (o polaridad), y la estabilidad, la paz es uno de los atributos fundamentales de la realeza. Se trata de una paz interior y positiva, no separada del elemento triunfal, de modo tal de no expresar cesacin o pasividad, sino ms bien perfeccin de actividad, actividad pura, entera y recogida en s misma. Se trata de aquella calma que atestigua lo sobrenatural. Frente a la miseria soez y la suciedad del mundo moderno, hallamos, como recuerdo de otro mundo ms bello y ms libre, la cortesa y lo corts. Esta, la cortesa, tiene su origen en la palabra Corte y se refiere al acompaamiento del Soberano. Y nosotros sabemos que nicamente es Soberano quien es dueo de s mismo. Por eso las leyes modernas ya no ejercen su funcin. La cortesa incluye la urbanitas o urbanidad (respeto, reglas y normas que rigen el trato social). Adems, cortesa implica integridad personal, comedimiento. El hablar corts es ingenioso, fino, de buen gusto, como el amor corts de los trovadores occitanos. Elegancia discreta y austera, gracia interior. El espritu se manifiesta libre de aspectos burdos y vulgares cuando se han exterminado los aspectos simiescos. La insuficiencia de probabilidades de xito, sea suplida por la energa que se pone en su ejecucin. (Adolfo Hitler). Pareciera ser algo que pudiera estar al alcance de cualquiera con slo proponrselo, o con slo aparentarlopero no es as. La cortesa es algo ntegro que emana desde el corazn, el interior de la misma persona: algo que se es: ser o no ser. Y esta integridad, como la misma palabra indica, es total y no slo una faceta de la persona; es un principio que determina la persona totalmente. No puede aparentarse, pues todo se ve, todo se sabe y nicamente los incautos ven slo las apariencias. Tampoco puede alcanzarse fcilmente. Hay personas que, por su naturaleza, estn ms cerca del principio, pero sin esfuerzo e iniciacin jams se alcanza la reintegracin de la personalidad.

55

Como este mundo trata de doblegar la verticalidad.El espritu superior viene marcado por el principio de la verticalidad. Esta, la verticalidad, distingue la persona que se halle firmemente centrada en el principio de lo inmutable. Si la muerte tira de nosotros tira de nosotros hacia lo bajo y nosotros somos ms fuertes que ella, finalmente, la naturaleza dominada se pone a nuestro servicio. La naturaleza sirve amorosamente al hombre sano, fuerte, vigoroso y puro. Al debilitarse el vigor fsico-mental, se pierde la capacidad creadora as como la capacidad de acumular poder psquico-espiritual. De esta manera, la civilizacin ha entrado en un ciclo final. Se ha perdido la capacidad creativa y en la actualidad el mundo slo se mueve por el lucro, la usura, la especulacin. Hallndonos en el final de este proceso, podemos ver cmo la involucin provoca estragos en la raza y en las personas a nivel individual. Terribles enfermedades degenerativas azotan la humanidad actual. Enfermedades nuevas que vienen a sustentarse sobre una poltica criminal a todos los niveles que promueven la proliferacin de todo tipo de enfermos fsicos-mentales. Ningn triunfo puede lograrse sin sacrificios, lo mismo que ninguna batalla puede reirse en perdidas. (Adolfo Hitler).

ALGUNAS CLAVES FSICAS Y DEL LENGUAJE CORPORAL. Frente a todo este proceso degenerativo, nosotros podemos alcanzar la dignidad y el auto dominio. Para ello, cultivamos la impasibilidad, la cual, en una relacin de sincrona da como resultado la liberacin del espritu. Slo un cuerpo vigoroso puede mantenerse firme y sano. Por ende es preciso ejercitar los msculos del cuerpo. La fuerza motriz del cuerpo proviene de los abdominales. Las posiciones del yoga nos ayudan a

56

Andrea de Canomantener e incrementar el vigor fsico. El Mtodo Pilates, desarrollado por un alemn cuando estaba prisionero en un campo de concentracin britnico durante la primera guerra mundial, da una importancia definitiva a los abdominales. Los abdominales deben crear un Cinturn de Acero. Adjunto a ello una alimentacin sana para el xito completo del proceso. Un principio de la vida es respirar. Cuando se respira siempre por la nariz, tanto la inspiracin como la expiracin, forma la sincrona perfecta entre lo externo y lo interno, manejarla bien resulta teraputico es la llave a la prevencin de ciertas enfermedades respiratorias que se adquieren simplemente por bloquear la caja torcica al no saber respirar armoniosamente. La postura de pie, en una persona digna tiende siempre a la verticalidad. Los hombros se dirigen hacia atrs, abriendo el pecho. La postura debe tender hacia la comodidad y el sosiego dentro de esa misma verticalidad. No debemos dejarnos caer nunca en el aspecto de la dejadez, caminar con hombros cados, cuerpo echado adelante, las manos metidas dentro de los bolsillos, ya sea de pantalones o de chaquetas, zancadas demasiado largas o con otros vicios. Los pies se apoyan en el suelo de forma natural, sin retorcerlos. La espalda cuando se apoya en el respaldo del asiento lo hace desde la base del mismo. Es un buen ejercicio que ayuda a equilibrar y verticalizar la energa del cuerpo sentarse con la espalda recta y sin apoyarse en el respaldo. Cruzar los brazos es seal de persona cerrada, por lo que hemos de evitar hacerlo, salvo que deseemos transmitir desaprobacin hacia quien tengamos cerca. Realmente no interesa de donde se provenga, mientras se cultive y fortalezca la idea y el amor por la nacin, eso es lo que en verdad nos mantiene unidos en una misma causa. (Andrea de Cano). Evitar los ticks y los gestos repetidos nerviosamente. En particular, deben evitarse los movimientos nerviosos inconscientes, tales como golpear repetidamente la mesa con los dedos o con un bolgrafo, jugar con un objeto, abrocharse y desabrocharse la chaqueta y otros semejantes. Muestran y transmiten inseguridad y denigracin.

57

Lenguaje gestual:.Cerrar los puos, implica enfado. .Frotarse las manos, anticipacin de algo que se est pensando. .Velocidad de gestos implica nerviosismo. .Calma es seal de bienestar.

URBANIDAD Y BUENAS MANERAS. En una persona existen dos principios sin los cuales no sirve nada de lo que viene a continuacin. Estos son: el orden y el aseo personal: Ducharse una vez al da. La colonia no sustituye al aseo. Lo mismo la ropa, la cual debe ser limpia y arreglada. Orden: Nuestro entorno debe permanecer limpio y ordenado. Este orden viene a ser un valor implantado desde la familia y as mismo debe ser aplicado en la vida misma, un ambiente de caos, de suciedad es sinnimo de un ser que internamente apunta a la auto-denigracin y a la degeneracin. Una buena presentacin de pulcritud es una carta inmediata de la persona tanto exteriormente como interiormente. Alguien que delegue su aspecto a un segundo plano, ciertamente no es alguien confiable. En trminos generales, podemos decir que la imagen personal es el resultado de, al menos, tres grupos de cualidades: Las propias condiciones fsicas de nuestro cuerpo. El lenguaje no verbal con que el cuerpo se expresa. La indumentaria que lo recubre y personaliza. De cmo hablar, comportarse y dirigirse a los dems: La capacidad de hablar bien es el camino ms breve hacia la distincin. Es la que destaca a un hombre y le hace sobresalir entre la

58

Andrea de Canomultitud. Importante saber hacer un uso correcto de la voz: cuidar la claridad y entonacin. Solamente el que quiere actuar puede determinar tambin su accin conforme a su voluntad. (Adolfo Hitler). Antes de tratar de transmitir un conjunto de ideas, debe tenerse muy claro el mensaje. El sentido del discurso, lo que hay que transmitir, debe estar delimitado con la mxima exactitud. Los gestos acompaan a las palabras, reafirmndolas y dndoles nuevos matices que enriquecen su significado. Ahora bien, conviene no abusar de la gesticulacin. Es bueno dejar que nuestro interlocutor sea quien hable ms. Mientras le queden cosas por decir, no nos prestar la menor intencin. No interrumpamos la exposicin que nos hacen. Saber escuchar es una virtud. Hemos de mostrar respeto a las opiniones del prjimo y si creemos de forma diferente no decirle directamente que se equivoca, destacando primero sus aciertos y virtudes. Si hay que ensear a otro, no debemos situarnos en posicin de superioridad. De otro modo resultara ofensivo. El nombre de la persona es para ella uno de los sonidos ms entraables que pueda escuchar. No temamos abusar repitindolo muchas veces, siempre lo agradecern. Estar en pie implica una actitud de disponibilidad, de servicio, de dinamismo y, lo que es ms apreciable, de cercana. Inclinarse ligeramente hacia adelante, da una imagen de voluntad de contacto o inters. No se acaba nunca de aprender a tener paciencia en los detalles, y a renunciar a ellos si es necesario, con el objeto de poder alcanzar, al fin, plenamente el objetivo vitalmente necesario. (Adolfo Hitler). No fumar en pblico y en presencia de otras personas evita molestar. Slo podemos fumar si el anfitrin nos ofrece un cigarrillo. Nunca se fuma durante las comidas ni visitando un enfermo. Aunque preferiblemente lo ideal sera no tener el hbito del cigarrillo.

59

Del vestir:En el vestir hay que saber elegir la ropa con forma inteligente, pues para cada ocasin hay una vestimenta apropiada que ser el toque exquisito y delicado de la persona. Colocarse esa prenda de vestir con esmero causara la mejor de las impresiones y ms que nada, se habr dejado ese toque personal que es nico e inconfundible.

Del saludo:Entre los usos sociales ms importantes est el saludo. Cuando una persona entra en una habitacin en la que hay varios conocidos mirando a nadie y sin observar una conducta social con la mirada, la palabra o el gesto, tal omisin es seal inequvoca de agresin y de que la persona esta evidentemente disgustada. En nuestra sociedad, el apretn de manos es el gesto ms utilizado para saludar. El apretn de manos ha de ser un gesto fuerte, con el respaldo suficiente para que este proyecte seguridad. Un apretn dbil es indicio de nobleza excesiva y de timidez, donde no se podra cerrar un negocio con xito. Tambin es asociado con afeminamiento y fragilidad de carcte