movimiento feminista en chile

12
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO-FACULTAD DE HUMANIDADES INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA CARRERA DE SOCIOLOGÍA MOVIMIENTOS SOCIALES Movimiento Feminista en Chile Trabajo Ayudantía Movimientos Sociales Ayudante: Valeria Carvallo Integrantes: - Carmen Alonso - María Paz Balbontín - Monserrat Barrientos Fecha de entrega: 27 de junio de 2012

Upload: monse-rocio

Post on 03-Jan-2016

342 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Movimiento Feminista en Chile

UNIVERSIDAD DE VALPARAISO-FACULTAD DE HUMANIDADES INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA CARRERA DE SOCIOLOGÍA MOVIMIENTOS SOCIALES

Movimiento Feminista en Chile

Trabajo Ayudantía Movimientos Sociales

Ayudante: Valeria Carvallo Integrantes: - Carmen Alonso

- María Paz Balbontín - Monserrat Barrientos

Fecha de entrega: 27 de junio de 2012

Page 2: Movimiento Feminista en Chile

…entonces descubrimos que había toda una historia de esfuerzos y luchas femeninas que jamás nos fue enseñada en nuestras clases de historia…

Julieta Kirkwood.

La historia de las mujeres y sus luchas no puede ser entendida sino, a partir desde la

dominación patriarcal, y su consecuente y constante invisibilización histórica. Es así como

no podemos pensarnos hoy en día como mujeres sino es a partir de estos antecedentes

que han construido un “ser mujer” desde el androcentrismo, Por lo que, la construcción y

significación socio-histórica del género femenino y por ende, de su rol en la sociedad ha

sido en base a conocimientos “producidos no por la mujer, sino acerca de ella, es una

representación/construcción androcéntrica de la mujer, puesto que si no se es sujeto de la

historia, tampoco se puede ser su objeto.” (Pujal, 1993: 203), y en donde, por lo tanto,

esta no existe sino a partir del hombre y de su relación de sometimiento y sumisión.

De tal modo, y frente a tal contexto es que en el presente trabajo se desarrollará el

movimiento feminista en Chile, y su historia de lucha y reivindicación durante el siglo XX y

parte del siglo XXI. Respecto a aspectos metodológicos, el ensayo será abarcado a través

de tres momentos históricos, siendo en primer lugar, analizado el movimiento feminista

desarrollado durante la primera mitad del siglo XX, conocido como el movimiento

sufragista, en segundo lugar el movimiento feminista durante la dictadura militar, y por

último el movimiento feminista chileno en la actualidad.

Para situarnos en el movimiento feminista chileno, es necesario dar cuenta de algunos

antecedentes históricos que permiten comprender el surgimiento del movimiento,

situándolo en su contexto.

El 6 de enero de 1877, bajo el nombre de “Decreto Amunátegui”, “se permitió a las

mujeres ingresar a estudios superiores en las mismas condiciones de sus hermanos. Diez

años más tarde, ya había médicas, graduadas con honores en la Universidad.”(Labarca,

s.f: 113). El decreto Amunátegui, significa una inflexión en la historia de las mujeres

chilenas, con este decreto logran un hito sin duda trascendental, el ingreso a la educación

terciara en igualdad de oportunidades con los hombres. Aunque el ingreso fue paulatino,

este significó una importante lucha en la reivindicación de la mujer chilena.

En cuanto a la situación laboral de la mujer en Chile, podemos señalar que la PEA

(población económicamente activa) durante la primera mitad del siglo XX significó más

Page 3: Movimiento Feminista en Chile

bien cerca de la cuarta parte en relación a la PEA masculina, es decir, el trabajo femenino

no ocupaba una importante participación en la economía chilena. Vale destacar, que

durante este periodo y dadas la situación económica del país, cada vez más mujeres

jóvenes recurrían a la prostitución como una forma de empleo; en Santiago en 1910,

había registradas 8572 prostitutas. (Gaviola, Jiles, Lopresti, y Rojas, 2007). Un tercer hito

importante en el despertar del movimiento feminista, es la llegada de importantes

personalidades, con el objeto de dar charlas sobre la realidad de la mujer en el exterior,

sin duda uno de los impactos más profundos los generó la visita de Belén de Sárraga,

quien visitó varias ciudades del país.

Es así como llegamos a 1913, en donde el tema de los derechos políticos para la mujer

recién comenzaba a plantearse, encontrándose principalmente dominado por un ambiente

de rechazo a la participación del sector femenino, entre otros motivos, por no conocer el

comportamiento político, además de considerar que “la naturaleza no había capacitado a

las mujeres para ejercer ese derecho y se temía que su intromisión en cuestiones

políticas pudiera quebrantar el hogar, considerado como el centro mismo de toda

sociedad.” (Gaviola, Jiles, Lopresti, y Rojas, 2007: 38).

En 1913, se forman centros femeninos Belén de Sárraga en Iquique, Antofagasta y

Negreiros; el primer Centro Femenino de Mujeres Librepensadoras, es fundado en

Valparaíso, en este periodo, y aunque se perdió su huella en el tiempo, fue el primer

centro de esta naturaleza en Chile. En 1921, se funda la Federación Unión Obrera

Femenina. Este mismo año se funda el Consejo Federal Femenino, en donde estas dos

últimas corresponden a orientaciones anarco-sindicalistas y socialistas respectivamente.

En 1915, surge el Club Social de Señoras, entre mujeres católicas de la aristocracia

santiaguina. Durante ese periodo nace también el Círculo de Lectura, integrado por

mujeres laicas de capas medias. En 1915, este último dio origen al Consejo Federal

Femenino, en el seno de la Federación Obrera de Chile. En 1922 se crea el Partido Cívico

Femenino; dos años más tarde, surge el Partido Demócrata Femenino. (Gaviola, Jiles,

Lopresti, y Rojas, 2007). Si bien, el nacimiento de numerosos espacios de participación

para la mujer durante este periodo, surge a propósito de las crecientes inquietudes y

cuestionamientos del sector femenino centrados principalmente a su exclusión en los

procesos electorales del país, un antecedente importante es lo sucedido en 1884 en la

ciudad de San Felipe, en donde un grupo de mujeres intentó “hacer efectivo el derecho a

voto consagrado en la constitución (1833) tratando de inscribirse en los registros

Page 4: Movimiento Feminista en Chile

electorales” (Gaviola, Jiles, Lopresti, y Rojas, 2007: 28). El hecho terminó con la

promulgación de una ley, el cual en su artículo 40, especificaba la prohibición del voto

para las mujeres.

Volviendo al periodo comprendido durante la primera mitad del siglo XX, podemos señalar

que específicamente durante los años treinta y cuarenta, existían tres tipos de

organizaciones femeninas, por un lado encontramos las agrupaciones de corte benéfico

en las que destaca el Consejo Femenino de la Defensa Civil, como segundo tipo se

encuentran las agrupaciones político-reivindicativas, las cuales buscaban la plenitud de

derechos civiles y políticos de las mujeres, y por último los partidos políticos,

constituyéndose como uno de los canales de expresión más perdurable de las mujeres. El

Movimiento Pro Emancipación de Mujeres de Chile (MEMCH) y la Federación Chilena de

Instituciones Femeninas (FECHIF), serán las que cumplan un rol fundamental como

catalizadoras del movimiento feminista durante este periodo, cabe señalar que el

MEMCH, es la primera organización en incursionar en las reivindicaciones sexuales de las

mujeres, en cuanto a su preocupación por el aborto clandestino. De tal modo, estas dos

agrupaciones (en donde la primera es parte de FECHIF) resultan relevantes a la hora de

analizar el movimiento sufragista femenino, ya que si bien son fundadas a mediados de

los cuarenta, vienen a englobar un largo proceso de demandas femeninas. Es por esto,

que las mujeres no sólo buscaban el voto, sino que su derecho a plantear sus opiniones e

inquietudes en todas las esferas de la política nacional.

Desde 1924, Chile se adhirió a convenios y recomendaciones internacionales que tenían

relación con el voto femenino, y en muchas ocasiones fue un argumento a la hora de que

en el Congreso se debatiera sobre la materia, pero sin duda no fue hasta 1934 en donde

bajo la ley n° 5.357 se dictamina el voto femenino municipal, como una suerte de ensayo

cívico, y que por lo tanto, tendrán que pasar unos cuantos años más, la muerte de uno de

sus principales aliados (Presidente Pedro Aguirre Cerda), la promulgación de la “ley

maldita”, (ambos hechos que repercuten fuertemente en el movimiento feminista chileno,

ya que el primero significa un cierto retroceso en el debate de sus demandas, y el

segundo se convierte en un elemento de quiebre dentro del movimiento) para que

finalmente el 21 de diciembre de 1948 se acoja el proyecto de voto femenino, bajo el

gobierno de Gabriel González Videla, para su promulgación el año 1949. Después de este

hito en la lucha de las mujeres, el movimiento feminista pierde fuerza, y tal como lo señala

Julieta Kirkwood, la acción colectiva femenina pasa por un periodo de “silencio feminista”

Page 5: Movimiento Feminista en Chile

y serán necesario que pasen unos años para que vuelva a manifestarse, claro está con

matices diferentes.(Kirkwood, 1986).

Siguiendo con el proceso y análisis de la historia, tal vez irónicamente, la dictadura de

Pinochet ha tenido el impacto más profundo en las relaciones de género; pues su legado

influye en muchas de las tensiones que definen la vida de las mujeres chilenas en la

actualidad.

En primer lugar, surgió un movimiento feminista en Chile en la década de 1980 en

oposición a las prácticas altamente represivas del gobierno y en apoyo a la emancipación

de las mujeres. Con su lema, "La democracia en las calles y en el hogar" (Tenorio, 2000)

amplió este movimiento a la definición de la política para incluir las relaciones personales

y domésticas dentro del poder patriarcal en la sociedad. Por otro lado es importante

destacar la lucha por los derechos humanos que desembocaban en manifestaciones en

las que fueron protagonistas, las madres, las esposas y las hijas de los desaparecidos y

presos políticos en la época de la dictadura. A pesar de que fueron las mujeres de clase

media (profesionales) las que “lideran” los principales movimientos de mujeres o grupos

feministas que se dan, también se empiezan a crear desde la “clase más baja”

movimientos de mujeres que se encargaron de organizarse y reunirse en barrios con

“ollas comunes” (Salazar, 1999) de comida para paliar los efectos de la dictadura y el

sistema económico neoliberal, que como siempre afecta a los más pobres. Junto con

estas actividades se crea una red de solidaridad entre los grupos de mujeres, las cuales

se empiezan a organizar para hacer actividades, en resistencia y para la supervivencia

de la dictadura, como comedores infantiles, actividades sociales y artesanales, etc.

Por otro lado, empieza a crecer el número de mujeres trabajadoras, debido al cambio en

el sector económico, y la ampliación de los trabajos del sector servicios del sistema

neoliberal, además de las empresas que aprovechan para pagar un sueldo más bajo. Bajo

estas circunstancias de empleo femenino precario en 1984, se lleva a cabo un acto

llamado mujer hoy y no mañana, por la vida, (Tenorio, 2000) en la que se reúnen todos

los grupos de mujeres y movimientos feministas en el teatro Caupolicán, esto supone un

golpe a la dictadura y una represión aun más grande por parte de esta. En este punto de

“inflexión” es donde se empieza a dar mas forma e identidad a estos grupos feministas,

pero una vez más, vemos como en realidad no se cuestiona el rol de la mujer si no que se

intenta tener más ámbito o capacidad participativa en un mundo en el que todavía la

estructura y el esqueleto principal esta construido bajo el poder patriarcal.

Page 6: Movimiento Feminista en Chile

En un comienzo la crítica y el descontento de la mujer empezó a construirse en base a las

distintas realidades femeninas y cómo se veían de las distintas perspectivas una

dominación del hombre frente a la mujer, como lo expresa Ana de Miguel y Rosa Cobo:

“Con la autoconciencia también se pretendía que las mujeres de los grupos se

convirtieran en las auténticas expertas en su opresión: estaban construyendo la

teoría desde la experiencia personal y no desde el filtro de ideologías previas”

(De Miguel y Cobo, 2002: 207).

Esto produjo la articulación de una teoría que contemplaba a todo el feminismo en

concepción del ser mujer. Julieta Kirkwood fue la primera feminista que escribió una teoría

sobre el feminismo, donde daba cuenta que el sufragio era solo un punto de partida para

lograr derrocar el trasfondo del problema: el sistema patriarcal

“…La recuperación de la historia propia de opresión y contestación de todo un

colectivo de mujeres, permitirá satisfacer la necesidad de que las nuevas

generaciones presentes de mujeres conozcan su propio pasado real, con vistas

a que su inserción futura no tienda, nuevamente, a la negación de sí mismas y a

la reafirmación de su no-identidad” (Kirkwood, 2000, citado en Valdés:11)

Desde aquí que el feminismo como tal se ha ido ampliando en cuanto a la consolidación

de la teoría del feminismo: sus causas, conflictos y trasfondo del tema en cuestión. Esto

ha propiciado que en la actualidad exista una información coherente, universal y crítico en

la conformación de las distintas organizaciones y movimientos en base al conocimiento

teórico del ser mujer. Asimismo, esta articulación también ha propiciado que en Chile, hoy

en día exista una diversidad de grupos y conformaciones que apuntan a solucionar

distintos ámbitos de la dominación del hombre respecto a la mujer: tanto como la

violencia, el aborto, el catolicismo, entre otros. La organización de feministas tramando

buscan un espacio para la difusión de todos los movimientos y organizaciones feministas

para así lograr una articulación global y no ramificada: “Hoy el movimiento feminista

nacional es amplio, heterogéneo y presente en todo Chile” (Aguirre y Fernández, 2009).

En la actualidad el debate sobre el feminismo se centra en la heterogeneidad sobre los

distintos movimientos y organizaciones que nacen a partir del movimiento feminista. Los

logros conseguidos a partir del derecho a sufragio y a la educación en un principio ha

hecho que hoy en día la problemática de las feministas sea derrocar el sistema patriarcal

de diferentes formas. El dilema surge hoy en día en si realizar un cambio social por parte

de las mujeres dentro o fuera de la institución dominada en su mayoría por hombres. En

Page 7: Movimiento Feminista en Chile

Chile, la democracia representativa está constituida en su mayoría por hombres y son

éstos los que tienen la decisión de votar por alguna reforma a favor de las mujeres “Las

mujeres se encuentran con un dilema o bien aceptan la universalidad y piden que se les

aplique o bien la impugnan y defienden su diferencia con el peligro de que la misma no

sea otra cosa que la aceptación de las definiciones patriarcales” (De Miguel y Cobo, 2002:

210).

Las distintas ramificaciones las podemos dividir en tres ejes que explican las demandas

de las distintas organizaciones y movimientos:

En primer lugar, señalan que su biología no las condiciona para ser exclusivamente

madres. Que tienen derecho a la sexualidad, al control de su cuerpo y a decidir libremente

sobre su maternidad. En segundo lugar, plantean que las relaciones entre los hombres y

mujeres tienen un componente de poder. En tercer y último lugar, señalan que existe una

dicotomía entre lo público (la economía, la política y cultura) y lo privado (la familia) y que

el rol que tiene en el ámbito privado es tan importante para el funcionamiento social como

el público. La familia es también una unidad de producción de bienes y servicios. (Briceño,

s/fecha)

Es así como en nuestro país encontramos movimientos teóricos como el que pertenece

Margarita Pisano “Movimiento Rebelde del afuera”, las organizaciones activistas, como la

Miles (Movimiento por la Interrupción Legal del Embarazo en Chile por causales de

incompatibilidad con la salud de la mujer, inviabilidad fetal y/o violación), la red contra la

violencia hacia las mujeres, movimientos más radicales como el movimiento anarquista-

feminista, entre otros.

Si bien hoy en día existe un movimiento mucho más amplio, el problema y las divisiones

recaen en que el movimiento carece de una “estructura política” donde las divisiones

interfeministas producen una inestabilidad política al no conseguir una congruencia al

querer llevar lo privado del conflicto femenil a lo público, que no ha podido conseguir que

al ser público, llegue a ser político.

El movimiento feminista chileno, sin duda puede ser entendido desde la perspectiva de

Touraine frente al sujeto, en donde este debe ser comprendido como el actor principal de

la sociedad, es decir;

“Cuanto más concreta se hace la invocación del Sujeto –vale decir, cuanto más

atrapado está éste en su situación social, su herencia cultural y la historia de su

Page 8: Movimiento Feminista en Chile

personalidad-, más desciende del imperio de los principios hacia el espacio

público, el debate político y la acción colectiva.” (Touraine, 2000:105)

Bajo esta teoría las sujetas, producto de la dominación patriarcal y su reproducción en la

sociedad –en este caso en la sociedad chilena- se verán llamadas a revelarse contra la

estructura androcéntrica, buscando en este caso su derecho a participación y opinión en

el debate político mediante la acción colectiva, que en este caso será el movimiento

feminista. De tal modo, será el mismo sistema el que lleve a las sujetas a buscar las

reivindicaciones mediante la movilización de recursos, dicha teoría, analiza “los

movimientos sociales como grupos racionalmente organizados que persiguen

determinados fines y cuyo surgimiento depende de los recursos organizativos de que

disponen” (Laraña, 1999: 15). Es decir, el movimiento feminista se organiza y articula con

los recursos de los cuales dispone, sean estos materiales o no, (Melucci,1999) y donde

las acciones colectivas irán enfocadas a la búsqueda de ciertos logros, como es en el

caso del movimiento sufragista el logro del voto, y en la dictadura el encontrar a sus

familiares detenidos, desaparecidos. Respecto las diferentes etapas por las que ha

pasado la sociedad chilena y el rol de la mujer en dicha sociedad, las mujeres han tenido

diferentes restricciones y oportunidades para iniciar la acción colectiva, por ejemplo en la

época dictatorial de Pinochet, el carácter represivo y autoritario del periodo, hizo que

resurgiera el movimiento feminista, debido a que los Estados represivos contienen

aspectos que fomentan la acción colectiva (Tarrow, 2004). Por lo que, ocupando la teoría

de las Oportunidades Políticas, podemos explicar el surgimiento del movimiento feminista

durante la dictadura chilena.

Si bien, el movimiento sufragista resulta vital para instalar en el debate chileno las

demandas del sector femenino; podemos señalar que una de las principales carencias del

movimiento feminista durante este periodo, es que se centra en la reivindicación de la

mujer a través del voto, es decir, las demandas femeninas sólo serán entendidas como un

cambio en las estructuras políticas referentes al derecho a participación, a participar en un

mundo profundamente masculino, por lo que si bien surgen tímidas voces reivindicando

por ejemplo temáticas como la sexualidad; la mujer en este periodo no lucha sino por ser

incluida en una sociedad construida, dominada y pensada por hombres. Quedando así, en

deuda con las demandas sustanciales del movimiento feminista en el mundo, las cuales

responden más bien a un cuestionamiento al constructo del ser-mujer, y en donde en el

caso chileno, este se queda sólo con el mujer-hacer. Asimismo, cuando resurge el

Page 9: Movimiento Feminista en Chile

movimiento en dictadura, luego de décadas de quedar “invisible” la acción y pensamiento

feminista, lo hace desde la percepción de la mujer en su rol de madre, esposa e hija en

cuanto a la búsqueda de los detenidos desaparecidos en cuestión y no criticando el

sistema y orden patriarcal existente, dado el contexto y el agravio y las violaciones a los

derechos humanos que existía en la dictadura chilena, olvidando de forma casi completa

el tema de trasfondo. Hoy en día el feminismo ha avanzado y se ha expandido en su

teoría y en la dimensión académica: se realizan congresos, charlas, investigaciones, la

información global sobre el feminismo se ha expandido y ha formado una concientización

global en Chile sobre la problemática y trasfondo real de lo que significa ser mujer tanto

históricamente hablando como teóricamente también, y en base a eso se han construido

diferentes grupos, colectivos y movimientos que buscan una igualdad de género y la

eliminación del orden patriarcal. El problema que actualmente subyace dentro del

movimiento feminista recae en que aún se busca la participación política dentro del

sistema dominado por un mundo masculino, es decir, el movimiento feminista ha buscado

hoy día una inclusión social más que un cambio social, el cambio de paradigma al que

postulan las teóricas que mencionadas, y esto ocurre por el hecho de que llevar lo privado

– donde ocurre la mayor parte de dominación masculina – a lo público se ha hecho sin

“estructura política”, en tanto que hoy en día se siguen viendo las soluciones del

machismo imperante como soluciones “parches” sin solucionar el tema de trasfondo, dado

también que hoy en día el Estado Chile se compone en su mayoría por hombres.

Actualmente no es posible articular un movimiento feminista “fuerte” que busque una

solución radical y que resuene en todo el país, sino que aún se sigue viendo a la mujer

como el sexo “débil”, un constructo masculino en el cual se siguen empleando conceptos

machistas para dar soluciones aisladas si tocar el tema de trasfondo. El “femicidio” el

“aborto terapéutico” son temas de relevancia actual para la mujer, pero sus objetivos,

conceptos y cambio social que ellas proponen siguen dentro de la línea del

androcentrismo y no es visto como ni tampoco se propone un cambio consistente y

estructuralmente distinto al sistema imperante. Por lo mismo se hace –y creemos – que

los distintos movimientos deben crear una congruencia politizada, donde las diferentes

luchas que apelan los distintos movimientos giran todos al mismo tema en esencia, y

nuestro deber recae en politizar, y estructurar de manera consistente y global el

movimiento feminista sin las disgregaciones que existen hoy para poder tener el “peso

político” por un lado, y por otro, que se busquen soluciones sustanciales y no que sigan

Page 10: Movimiento Feminista en Chile

reproduciendo el sistema patriarcal con una visión androcéntrica como se ha visto desde

comienzos de nuestra historia.

“La construcción de una teoría política fundada en un yo abstraído de las

personas reales y de las situaciones sociales concretas, da lugar a la expulsión

y al confinamiento de todo lo que amenace con invadir la sociedad con su

diferenciación: la especificidad de los cuerpos y deseos de las mujeres, la

diferencia de raza y cultura, la variabilidad de la heterogeneidad de las

necesidades, los fines y deseos de cada individuo, la ambigüedad y variabilidad

de los sentimiento, etc. Por todo ello, desde el punto de vista del interés

feminista, la política emancipadora implica el rechazo de las tradiciones

modernas de vida política y moral” (De Miguel y Cobo, 2002: 211).

Page 11: Movimiento Feminista en Chile

Bibliografía

Aguilera, G. (2011). lucha de clases 01 Movimiento de mujeres y feminista:

desarticulación e institucionalización en el ciclo Concertacionista.

Aguirre, L., y Fernandez, S. (2009, Marzo). Feministas Tramando. Feminismo en

Chile hoy. La Nación. Recuperado el 25 de junio de 2012 en

www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&sqi=2&ved=0CFcQ

FjAC&url=http://www.feministastramando.cl/index.php?option=com_content&task=

view&id=1551&Itemid=62&ei=eejnT53JYmY8gTc16HFAQ&usg=AFQjCNGkPxghg

u0YiKdRu_G8HZrMlqAXdA&sig2=9Pnueij7svHLAYq4

Briceño, X. (s/fecha). El movimiento feminista hoy. Pasado, presente y futuro.

Temuco, Chile, Región de la Araucanía

De Miguel, A., y Cobo, R. (2002). Filosofía política I. Ideas políticas y movimientos

sociales: Implicaciones políticas del feminismo . Madrid: Trotta.

Gaviola, E; Jiles, X; Lopresti, L y Rojas, C. (2007). Queremos votar en las

próximas elecciones. Historia del movimiento sufragista chileno 1913-1952.

Santiago: LOM

Kirkwood, J. (2010). Ser política en Chile. Las feministas y los partidos. Santiago:

LOM

Labarca, A. (s.f). Desarrollo de Chile en la primera mitad del siglo XX. Santiago:

Universidad de Chile.

Laraña, Enrique. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid:

Alianza editorial.

Melucci, A. (1999). Acción Colectiva, Vida Cotidiana y Democracia. México: El

Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.

Pujal (1993) Mujer, relaciones de género y discurso. Revista de Psicología social,

201-215.

Tarrow, S. (2004). Oportunidades y restricciones políticas. En Tarrow, S. El poder

en movimiento. (pp. 109-134). Madrid: Alianza editorial.

Tenorio, M (2000). Memoria para un Nuevo Siglo: Chile, Miradas a la Segunda

Mitad Del Siglo XX, Santiago de chile: LOM ediciones.

Page 12: Movimiento Feminista en Chile

Touraine, A. (2000). Los Movimientos Sociales. En A. Touraine. ¿Podremos vivir

juntos? Iguales y diferentes. México: Fondo de Cultura Económica.

Salazar, G. (1999) Historia contemporánea de Chile, Volumen 1. Santiago: LOM.

Valdés, T. (2000). De lo Social a lo político: La acción de las mujeres

latinoamericanas. Santiago de Chile: LOM.