movimiento estudiantil y genocidio de 1968 méxico

5
Movimiento estudiantil y genocidio de 1968 México El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que participaron estudiantes de universidades, profesores, amas de casa, intelectuales, obreros y gente profesionista de la Ciudad de México, las causas son que durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) los brotes de descontento del pueblo debido al modelo económico y al autoritarismo provocaron movimientos de protesta en el campo, disgustos en el estado de Sonora y guerrillas en el estado de Guerrero, igual desde el mes de julio de 1968 se empiezan a desarrollar enfrentamientos entre estudiantes del IPN (Instituto Politécnico Nacional) con la preparatoria particular Isaac Ochoterena, otro evento importante es la toma de las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM como manifestación de protesta debido a los enfrentamientos ocurridos entre granaderos y estudiantes “Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas, así como a alimentar el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales en los años setenta.” (Aquevedo 2008) Ante la imposibilidad de los granaderos de contener a los estudiantes se solicitó la intervención del ejército y en la mañana del 30 de julio de 1968 una de las puertas de la Prepa 1 en el antiguo Colegio de San Ildefonso fue destruida con un basucazo por los militares, al mismo tiempo ocupando las preparatorias 2, 3 y 5 de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Escuela Vocacional del Instituto Politécnico Nacional, hubo cientos de heridos y un millar de detenidos, el propio rector de la Universidad declaro en Ciudad Universitaria que la máxima casa de estudios se encontraba de luto por los acontecimientos ocurridos ese día. Para el día 4 de agosto de 1968 el movimiento estudiantil ya había elaborado un pliego petitorio que contenía los siguientes puntos:

Upload: jose-miguel-rodriguez

Post on 11-Aug-2015

35 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Movimiento estudiantil y genocidio de 1968 México

Movimiento estudiantil y genocidio de 1968 México

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que participaron estudiantes de universidades, profesores, amas de casa, intelectuales, obreros y gente profesionista de la Ciudad de México, las causas son que durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) los brotes de descontento del pueblo debido al modelo económico y al autoritarismo provocaron movimientos de protesta en el campo, disgustos en el estado de Sonora y guerrillas en el estado de Guerrero, igual desde el mes de julio de 1968 se empiezan a desarrollar enfrentamientos entre estudiantes del IPN (Instituto Politécnico Nacional) con la preparatoria particular Isaac Ochoterena, otro evento importante es la toma de las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM como manifestación de protesta debido a los enfrentamientos ocurridos entre granaderos y estudiantes

“Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas, así como a alimentar el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales en los años setenta.”

(Aquevedo 2008)

Ante la imposibilidad de los granaderos de contener a los estudiantes se solicitó la intervención del ejército y en la mañana del 30 de julio de 1968 una de las puertas de la Prepa 1 en el antiguo Colegio de San Ildefonso fue destruida con un basucazo por los militares, al mismo tiempo ocupando las preparatorias 2, 3 y 5 de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Escuela Vocacional del Instituto Politécnico Nacional, hubo cientos de heridos y un millar de detenidos, el propio rector de la Universidad declaro en Ciudad Universitaria que la máxima casa de estudios se encontraba de luto por los acontecimientos ocurridos ese día.

Para el día 4 de agosto de 1968 el movimiento estudiantil ya había elaborado un pliego petitorio que contenía los siguientes puntos:

1.- Libertad a los presos políticos.

2.- Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal. (Instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes).

3. Desaparición del Cuerpo de Granaderos.

4. Destitución de los jefes policíacos.

Page 2: Movimiento estudiantil y genocidio de 1968 México

5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.

6.- Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos

“Ante la exigencia de diálogo público del movimiento para resolver el pliego petitorio, el gobierno respondió con engaño y con más represión.”

(Del Campo 2011)

El 27 de agosto 400 mil personas hicieron acto de presencia en el Zócalo Capitalino amenazando con permanecer ahí hasta el 1 de septiembre, día del informe presidencial, al día siguiente (28 de agosto) las personas fueron sacadas a la fuerza del Zócalo por elementos del ejército y de la policía.

El día del informe, el Presidente Gustavo Díaz Ordaz negó la existencia de presos políticos y se rechazaron las demandas estudiantiles, en Consejo Nacional de Huelga insiste en el dialogo público sin obtener respuesta satisfactoria en el clima de represión, el día 13 de septiembre tiene lugar la conocida “marcha del silencio” que reunió alrededor de 250 mil personas la represión se agudizo a partir del 18 de septiembre.

Días mas tarde el 27 de septiembre se realizó un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, contigua a la Unidad Habitacional Tlatelolco, el movimiento estudiantil conto con simpatizantes y se invitó a otro mitin que se llevara a cabo el 2 de octubre de 1968 en ese mismo lugar y a las 5 de la tarde, el 2 de octubre ese mitin en la plaza de las Tres Culturas culmino con hechos de sangre el movimiento estudiantil iniciado en el mes de julio de ese mismo año en la Ciudad de México

“Aquella tarde del 2 de octubre, las luces de bengala lanzadas desde un helicóptero fueron la señal de ataque. La tropa avanzó y cumplió su cometido. Como resultado, hubo centenares de muertos y heridos que quedaron tendidos en la plaza y más de 2 mil asistentes llevados a prisión.

Al estupor producido por la masacre sobrevino otra barbaridad: los procesos contra los dirigentes del movimiento estudiantil. El estado de derecho fue quebrantado, prácticamente desapareció”

(Del Campo 2011)

Aun se desconoce la cifra exacta de muertos de aquel genocidio, el gobierno mexicano en 1968 dio a conocer que solo hubo 20 muertos, en 1971 Elena Poniatowska en su libro “La Noche de Tlatelolco” dio a conocer lo siguiente

Page 3: Movimiento estudiantil y genocidio de 1968 México

“Una madre buscaba desesperada entre los cadáveres a su hijo, revelo que por lo menos había contado 65 cadáveres”

(Poniatowska 1971)

“De acuerdo con el informe histórico, en la Plaza de las Tres Culturas murieron ―cabalísticamente― 68 estudiantes y un soldado…”. Y todo uso de la fuerza pública se empezó automáticamente a asimilar al 68, pero al 68 magnificado: al de los 500, no al de los 68. Todo uso de la fuerza se volvió una masacre en potencia…”

(Castañeda 2006)

10 días después, el 12 de octubre de 1968, el Presidente Gustavo Díaz Ordaz inauguro los XIX Juegos Olímpicos de Verano bautizados como la “Olimpiada de la Paz”, en ese momento un grupo de manifestantes lanzaron sobre el palco presidencial un papalote de color negro en forma de paloma, en repudio por la matanza del 2 de octubre de 1968.

“Mientras tanto, podemos afirmar que la crispación y el hartazgo que hay en la sociedad mexicana por tantas injusticias acumuladas y por tanta impunidad de quienes estuvieron antes y los que están ahora en el poder, se expresará en una resistencia cada vez mayor y mejor organizada.

Por la memoria, por la verdad, por la justicia: ¡2 de octubre, no se olvida!”

(Del Campo 2011)

Trabajos citados

Page 4: Movimiento estudiantil y genocidio de 1968 México

Aquevedo, Eduardo. «Movimiento estudiantil en México de 1968 y masacre de Tlatelolco.» Ciencias Sociales Hoy. 28 de Septiembre de 2008. http://aquevedo.wordpress.com/2008/09/28/movimiento-estudiantil-en-mexico-de-1968-y-masacre-de-tlatelolco/ (último acceso: 3 de Marzo de 2013).

Castañeda, Jorge. «Los 68 del 68.» Reforma, 30 de agosto de 2006.

Del Campo, Jesus Martin. «El movimiento del 68 y la resistencia moderna.» La Jornada. 1 de octubre de 2011. http://www.jornada.unam.mx/2011/10/01/opinion/018a2pol (último acceso: 3 de marzo de 2013).

Poniatowska, Elena. La Noche de Tlatelolco. ERA Ediciones, 1971.