movimiento de pobladores en lucha - leer la ciudad · en lucha la “vida digna” como horizonte...

26
MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA “A tomarse Penalolén para conquistar la ciudad” I

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA

“A tomarse Penalolén para conquistar la ciudad”

I

Page 2: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA

“A tomarse Penalolén para conquistar la ciudad”

I

Cuadernos Surversión digital

Page 3: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

© Romina Guzmán, Henry Renna, Alejandra Sandoval, Camila Silva

Ediciones SUR, 2009

J. M. Infante 85, Providencia. Santiago de Chile

http://www.sitiosur.cl

Inscripción RPI Nº 186685

ISBN Nº 978-956-208-088-0

Edición de textos: Paulina Matta

Diseño y diagramación: Diego Rodríguez

Fotografías: Archivo Movimiento de Pobladores en Lucha

VERSIÓN DIGITAL

Page 4: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

Presentación Los orígenes del Movimiento de Pobladores en Lucha

La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha

Generación de propuestas y acciones políticas respecto de la ciudad – Reforma Urbana y Ley de Suelo

Transformación del Movimiento en una fuerza productiva autónoma – Entidad de Autogestión Inmobiliaria Social y MPL Constructora Ltda.

Generación de estrategias autogestionadas de formación, educación y acción popular – Cor-poración Poblar

Educación popular-urbana: aprender-haciendo en la ciudad

Ecología popular-urbana: espacios para sem-brar esperanza

Conquista de espacios de representación den-tro de la institucionalidad política.

Los proyectos habitacionales en desarrollo

Reflexiones finalesPolítica urbano habitacional chilena

La lucha por la ciudad en Peñalolén

Desde la fuerza comunal a la lucha por la ciudad

Referencias

CONTENIDO

Page 5: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

4 Movimiento de Pobladores en Lucha

Presentación

En julio del año 2006, en la comuna de Peñalolén, nació el Movimiento de

Pobladores en Lucha (MPL), un nuevo actor en el escenario social y político de los movimientos social-populares de las ciudades chilenas. Surgido desde la vida comunitaria, sus acciones no se insertan en las tradicionales demandas elevadas al Estado. Se proyectan a la reivindica-ción y conquista de espacios de autono-mía de los pobladores, en este caso en materia habitacional y urbana.1

Por supuesto, cuando se trata de la vivienda y el hábitat, difícilmente pue-de ser radical el quiebre entre las formas tradicionales de reivindicación y nue-vas formas de levantar demandas. Lo impiden las profundas raíces en que se asienta la trayectoria de las ciudades chi-lenas, y de Santiago en particular. Este peso de la trayectoria hace que, en mate-ria de cambios, sólo parezcan prosperar los procesos que lenta, pero sistemática-mente, postulan alternativas de resisten-cia y conquista frente a las políticas de vivienda y proyectos de ciudad vigentes en un momento dado.

En efecto, la experiencia del MPL se ha desarrollado utilizando ciertos espa-cios de la política de vivienda del gobier-

1 Para referencias directas sobre el MPL, véase http://mplchile.cl

no ya existentes, y a la vez avanzando con nuevas propuestas. Así, los pobla-dores incorporados al Movimiento ac-ceden a los subsidios entregados por el Estado a las familias, y a la vez se hacen cargo de la gestión de sus proyectos ha-bitacionales a través de la conformación de una Entidad de AutoGestión Inmobi-liaria Social (EaGIS) y Constructora de Pobladores, que viene a hacerse cargo de lo que en la institucionalidad estatal es tarea de las Entidades de Gestión Inmo-biliaria Social (EGIS). De forma paralela, el MPL ha desarrollado otros espacios autogestionados por la comunidad, ya sea en el ámbito de la educación o de la ecología popular-urbana.

Queremos dar cuenta de la historia y los orígenes del Movimiento en la co-muna; de la propuesta de “vida digna” como su horizonte político; de sus estra-tegias para transformarse en una fuerza productiva, social y política, y de sus proyecciones.

Buscamos socializar la experiencia del Movimiento de Pobladores en Lucha y aportar a la reflexión respecto de los principales desafíos que enfrentan hoy las organizaciones y movimientos socia-les en Chile. Esperamos que este mate-rial sea de ayuda para muchas organiza-ciones que buscan abrirse caminos para la conquista territorial en nuestro país, y para muchos dirigentes y dirigentas que aún no pierden la esperanza de que “Otra Ciudad es Posible”.

El material para este cuadernillo es producto de un trabajo conjunto entre la Red Observatorio de Vivienda y Ciu-

Page 6: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

5A tomarse Peñalolén para conquistar la ciudad

dad y los dirigentes del Movimiento de Pobladores en Lucha, desarrollado a tra-vés de talleres y encuentros. El texto fue organizado y escrito por Henry Renna, Romina Guzmán, Camila Silva y Alejan-dra Sandoval.

Los orígenes del Movimiento de Pobladores en Lucha

Que existan hoy movimientos social-populares en Peñalolén, no es un azar. Esta comuna, formada como territorio en el siglo XIX por los fundos de los Arrieta, el fundo Lo Hermida de los Von Schroeders y la parte alta del fundo Ma-cul de los Cousiño, fue foco desde la se-gunda mitad del siglo XX, por sus gran-des extensiones de tierra, de las luchas y acciones reivindicativas del movimiento social-popular.

La realidad habitacional de la co-muna no era muy distinta a la del resto del país. En 1952, el 30 por ciento de los chilenos carecía de una vivienda digna, promedio que aumentaba en Santiago a 36,2 por ciento, con 447.026 viviendas precarias y 85.745 en viviendas unifami-liares en mal estado (Garcés, 2004: 7). En esos días Peñalolén presentaba una si-tuación crítica, fruto de la concentración de las migraciones campo-ciudad: era el receptor importante de las más de veinte mil personas que llegaban anualmente a Santiago (Mattelart, 1963). En respuesta a este aumento de la población, desde la década de los cincuenta se comenzó a re-gistrar una serie de “loteos irregulares”

en la comuna. Se trataba de la venta de suelos sin urbanizar, terrenos que dieron origen a las primeras poblaciones de la comuna: la San Luis de Macul, San Judas Tadeo, Nueva Palena, Las Brisas, y otras menores en su tamaño.

La necesidad de adecuar los sitios con la infraestructura y servicios pú-blicos requeridos para vivir en ellos, se convirtió para los nuevos pobladores de la comuna en una demanda política. Las grandes extensiones de tierras agrícolas hacían que la inversión estatal en urba-nización fuera más necesaria que una toma de terreno por parte de los pobla-dores. Así fue como, tras los loteos irre-gulares, se gestó una acción comunitaria que apuntaba a la demanda por agua potable, el mejoramiento del policlínico local, la creación de escuelas, la instala-ción de alumbrado público, servicio de correos, teléfonos públicos, y otros servi-cios básicos. Como señalaba el periódico local “El Cordillerano” en 1968 en un centro de página, “los pobladores mar-chan, aunque a pasos lentos, pero segu-ros, a una verdadera integración social comunitaria”.

Este proceso decantó a fines del go-bierno democratacristiano de Eduar-do Frei Montalva (1964–1970), con las Operaciones Sitio. Éstas consistían en “la entrega de sitios urbanizados, una instalación sanitaria mínima y media-guas a familias de escasos recursos y en extrema necesidad de habitación” (Gar-cés, 2004). En la comuna de Peñalolén, en Lo Arrieta y Lo Hermida, a través de ese programa se entregó en 1969 más de

Page 7: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

6 Movimiento de Pobladores en Lucha

6 mil nuevos sitios, parte importante del total de 75.557 Operaciones Sitio que se realizaron en el Gran Santiago entre 1964 y 1969 (Duque y Pastrana, 1972).

Durante el gobierno de la Unidad Po-pular, con Salvador Allende (1970–1973), las acciones comunitarias de las organi-zaciones sociales, apoyadas por movi-mientos y partidos políticos, transitaron definitivamente hacia acciones reivindi-cativas, entre las cuales fueron de especial relevancia y visibilidad en los medios, las “tomas de terrenos”. No eran éstas acciones inéditas. La población La Le-gua Vieja tuvo su origen en una toma de terrenos realizada por obreros del salitre en 1947. En 1957, la ex Chacra La Feria fue tomada por los pobladores del Zan-jón de la Aguada, dando origen a La Vic-toria; en 1961 se realizó la toma de Santa Adriana; las poblaciones Herminda de la Victoria y Violeta Parra nacieron en 1967, tras sendas tomas de terrenos. Este proceso se fue agudizando con el tiem-po: entre 1967 y 1970 se registraron 155 tomas de terreno en el Gran Santiago, y 251 a nivel nacional (Garcés, 2004); entre 1969 y 1970 se registraron 312 tomas solo en el Gran Santiago, y entre 1971 y 1972 hubo un total de 88 acciones. Peñalolén no fue la excepción: se registraron tomas de terreno tanto en Peñalolén Alto, en el sector actual de Las Parcelas, como en la población Lo Hermida. Tras el golpe de Estado en 1973, las tomas de terreno prácticamente desaparecieron.

Hacia 1974, era numerosa la pobla-ción que habitaba en campamentos en Santiago. Según Morales y Rojas (1986),

la Cámara Chilena de la Construcción la estimaba a fines de 1973 en algo más de 500 mil habitantes, y en un artículo de la revista Ercilla de enero de 1974, se la cal-culaba en casi 140 mil familias (más de 600 mil personas, cuando Santiago tenía alrededor de 2 millones 800 mil habitan-tes). Esta situación fue calificada por el gobierno como de “catástrofe nacional”, por lo que las primeras acciones estuvie-ron a cargo de la Oficina de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi). “El Plan de la Onemi —continúan Morales y Rojas— constaba de dos partes: a) ripia-do de calles y pasajes, construcción de veredas, redes de agua potable, redes de alumbrado y electrificación domiciliaria, letrinas sanitarias, postas médicas, al-macenes, aulas escolares, sedes sociales y teléfonos; b) Programa específico de construcción de viviendas muy econó-micas…”.

Este plan, que se aplicó entre 1974 y 1979, fue la antesala de las reformas ha-bitacionales y urbanas que marcarían en adelante el rostro de Santiago. Pero no era solo el problema de las deplorables condiciones de vida lo que preocupa-ba a las autoridades, sin su percepción de que los campamentos eran foco de inquietud y activismo político. De esta forma, los subsiguientes planes de erra-dicación servirían a un triple propósito: solucionar problemas habitacionales de familias “sin techo”, desarticular a los grupos poblacionales capaces de consti-tuir movimientos sociales y —no menos importante— recuperar para el mercado los terrenos valiosos que ocupaban los

Page 8: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

7A tomarse Peñalolén para conquistar la ciudad

campamentos. Fue así que desde 1979 se comenzó a implementar el programa de erradicación y de radicación de campa-mentos como plan piloto de la nueva po-lítica de vivienda en el país: la política de subsidio a la demanda habilitadora del mercado (Sugranyes, 2005; y Rodríguez y Sugranyes, 2005). De ahí en adelante, en un proceso de prácticamente “limpie-za espacial” que se extiende hasta hoy, se erradicó a los sectores populares de comunas con alto valor del suelo, para radicarlos en comunas con bajo valor. Más de 48 mil familias fueron desaloja-das y desplazadas entre 1979 y 1985, de las cuales Peñalolén concentró el 10,92 por ciento de obras de radicación de campamentos (Hidalgo, 2007).

Fue precisamente en este periodo cuando nació formalmente la comuna de Peñalolén. La reorganización territorial de la provincia de Santiago, que tuvo lugar en 1981, la dividió administrativa-mente en 32 comunas, de las cuales 18 eran nuevas y correspondían a partes de antiguas comunas que fueron separadas de las originales. De esta manera, se con-centró la pobreza en sectores específicos de la ciudad. Según el discurso oficial, la homogeneización socio-espacial de las comunas tenía por objetivo facilitar la focalización de las políticas sociales en aquellas que concentraban población de escasos recursos.2

2 “Esta división tiende hacia comunas más chi-cas, donde al alcalde le sea mas fácil el manejo e inversión de fondos (…). Hay otro aspecto que es muy importante, que tiene que ver con la iden-

No obstante estas transformaciones y la represión ejercida por la dictadura, en 1980 se ensayaron tomas en Pudahuel y La Bandera. Fue un período de alta efer-vescencia política: entre 1983 y 1984 se registraron once protestas masivas (De la Maza y Garcés, 1985), con un total de 75 muertos y 156 heridos, registrándose en Ñuñoa el mayor número de heridos (28), en especial de jóvenes (Hechos Urbanos, 1984). Hito de esos años fueron las to-mas de terrenos que dieron origen a los campamentos Cardenal Silva Enríquez y Cardenal Francisco Fresno (comuna de La Granja, 1983), que contaron con apo-yo de sectores de la Iglesia Católica y de organizaciones de la sociedad civil.

Durante la década de los noventa, las organizaciones populares, que habían sido actor importante en la resistencia a la dictadura, vivieron un repliegue. Incidieron en ello las esperanzas en tér-minos de bienestar que despertaba la transición hacia el régimen democrático, la inserción de muchos dirigentes en la nueva institucionalidad, y también el cansancio provocado por la acción polí-tica sistemática desarrollada en la déca-da anterior.

tificación de ciertas áreas más homogéneas; si se toma en cuenta la población, se están consideran-do —por supuesto— las características de ella (…). Antes, si se tenía una comuna muy grande, como es Ñuñoa, y se quería ayudar a sectores como los que van a constituir ahora la comuna de Peñalolén, en una población tan grande, la acción se diluía”. General Roberto Guillard, Ministro Presidente de la Corporación Nacional de la Reforma Adminis-trativa, en entrevista concedida a revista Qué Pasa (Santiago) 519 (marzo, 1981).

Page 9: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

8 Movimiento de Pobladores en Lucha

En los primeros años de la transición, el escenario político y social de los mo-vimientos social-populares se mantuvo en calma. Fue así hasta 1999, cuando nuevamente la demanda habitacional de los pobladores hizo visible la naturale-za conflictiva de las ciudades.3 Signo de ello fue la toma de Peñalolén, que en dos momentos, el 4 de junio y el 5 de julio, cubrió de carpas los terrenos conocidos como las “doce canchas”, propiedad del ex dirigente de fútbol Miguel Nasur. Tras la toma, el diario La Tercera publicó un artículo a partir de información mu-nicipal, que detallaba que en Peñalolén había 12 mil familias viviendo en condi-ción de allegadas (La Tercera, 14 de junio 1999). El problema en este caso era fruto de la política de vivienda, que tras vein-te años de aplicación continuaba con la expulsión de los pobres a los extramuros de la ciudad, pero ahora vía mercado. Si entre 1978 y 1989 se construyeron 4.042 viviendas sociales en comunas externas al área metropolitana del Gran Santiago, entre 1990 y 2002 se construyeron 19.704 (Hidalgo, 2007). Y una vez que se con-centró la pobreza en ciertas comunas pe-riféricas, a los hijos e hijas de esas prime-ras familias erradicadas y radicadas, que son los nuevos allegados, se les sigue diciendo que no tienen solución habita-cional que no sea fuera del radio urbano de Santiago. De los terrenos en la ciudad

3 En esos años, según información del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, había en el país 445.943 personas viviendo en 972 asenta-mientos precarios (INVI, 1999).

misma se encarga el mercado.En el año 2003, cuando se gestiona-

ba una solución habitacional para la mayoría de los pobladores de la toma de Peñalolén, surgieron nuevas organi-zaciones que demandaban una solución integral al problema del allegamiento en la comuna. Así es como, en abril y mayo de ese año, se realizaron las primeras convocatorias para conformar el Comité de Allegados Lucha y Vivienda (LyV), que en lo sucesivo agrupó a más de 350 familias organizadas en siete asambleas territoriales (0-6 en el plano 1) distribui-das en la comuna.

La principal demanda del Comité Lucha y Vivienda era precisamente per-manecer en la comuna, para lo que se propuso al Municipio de Peñalolén y al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Ser-viu) la expropiación de tres terrenos (A, B y C en el plano 1) de más de 150 hectá-reas, ubicados en los sectores de San Luis y Lo Hermida. Cuentan los dirigentes de aquel entonces que “la expropiación de estos terrenos tenía por objetivo desti-nar su utilización exclusivamente a la construcción de viviendas sociales y no a otros fines, para así, con el aumento de los subsidios estatales, poder asumir el costo de la construcción en terrenos con alto precio”.4

4 Entrevista a Lautaro Guanca, concejal de Peña-lolén y dirigente del MPL, 2008. En adelante, LG.

Page 10: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

9A tomarse Peñalolén para conquistar la ciudad

Plano 1. Orígenes del Movimiento de Pobladores en Lucha: asambleas y terrenos en disputa.

Page 11: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

10 Movimiento de Pobladores en Lucha

Hacia fines de 2005 no existían resul-tados concretos, y se comenzó a redirec-cionar las estrategias de Lucha y Vivien-da hacia nuevas acciones que hipotética-mente acelerarían las soluciones.

La madrugada del 12 de marzo de 2006, durante la primera semana de go-bierno de la presidenta Michelle Bache-let, el Comité Lucha y Vivienda, ahora reorganizado en el Movimiento de Alle-gados en Lucha (Mov. AL), realizó el primer ensayo de tomas de terreno. Fue-ron, en menos de un mes, tres intentos de toma de tres terrenos (D, E y F en el plano 1), colindantes a la población Es-peranza Andina. Según sus dirigentes, este curso de acción resultó ser altamen-te desgastante, imposibilitado por la re-presión policial y las fisuras que surgían dentro de la organización (LG). Pronta-mente los pobladores buscaron la opor-tunidad de dialogar con las autoridades en busca de una solución, sin encontrar un compromiso explícito frente a sus de-mandas particulares, lo que condujo a la convicción de que era necesario pensar nuevas estrategias para la organización.

El 18 de julio de 2006, el gobierno de Bachelet estrenó su Nueva Política Habi-tacional. En tanto, en Peñalolén, comités allegados de Lucha y Vivienda y dirigen-tes del Movimiento de Allegados en Lu-cha formaban el Movimiento de Poblado-res en Lucha (MPL). Desde ese momento, otra fuerza social entraba a la lucha por el acceso a la vivienda en Peñalolén: el MPL, organizado en seis asambleas que cubrían los sectores de Lo Hermida, La Faena y Las Parcelas (10-15 en el plano).

La “vida digna” como horizonte del Movimiento de Pobladores en Lucha

Una de las cosas que interesa del MPL es su horizonte de acción: la “vida digna”, fundamento político de sus acciones. Señalan sus dirigentes y dirigentas que la vida digna no es vivir mejor que otros o vivir mejor que antes, sino “una opción que se expresa en el reconocimiento del comportamiento, de la diversidad y la experiencia de vida de nuestros pueblos. Esta no representa un ideal externo, sino un horizonte construido desde la propia gente, de sus sueños, deseos y anhelos de vivir bien”.5

5 Correspondencia electrónica con Virginia Toro, encargada de formación sociopolítica del MPL, 2009. En adelante, VT.

Page 12: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

11A tomarse Peñalolén para conquistar la ciudad

El proyecto de la vida digna no es solo una reivindicación de la vivienda. Para el Movimiento, no se limita al ac-ceso a la casa propia, a cubrir una nece-sidad, “sino que es una opción de vida, una opción de lucha frente a todo lo que nos han reprimido y negado. Es una op-ción de libertad que no se pide, sino que se conquista en el día a día. Representa una lucha amplia que abarca distintas dimensiones del vivir y de habitar un territorio: la vivienda, la salud, la edu-cación, el trabajo, nuestra identidad. En este camino, la casa propia es solo el principio de una larga y permanente lu-cha” (VT).

La vida digna, para el MPL, viene a ser el espacio de reivindicación de los pobladores y pobladoras que ha sido negado por la matriz cultural, política y económica hegemónica en nuestro país; “es la conquista que se materializa en la administración popular del territorio en el que habitamos, para construir nues-tros espacios, nuestros vínculos, nues-tras familias, nuestros sueños”.6 Se ma-terializa en el poder-hacer, en entregar opciones a la gente para ir construyendo su proyecto. Esto motiva al Movimiento “a ir gestando desde abajo opciones para nuestra gente, que nos empujan a pen-sar en alternativas concretas de producir nuestra forma de vivir y que nos permi-tan ir conquistando este ideal” (GG).

6 Entrevista Guillermo González, actual candi-dato a diputado por la Fuerza Parlamentaria de los Pobladores, 2008. En adelante, GG.

En este camino, el Movimiento de Pobladores en Lucha ha desarrollado su trabajo en torno a cuatro pilares de ac-ción:

Generación de propuestas y ac-•ciones políticas respecto de la ciudad, para detener la segrega-ción y expulsión de los pobres.Transformación del Movimiento •en una fuerza productiva autó-noma y avanzar hacia la admi-nistración popular de los recur-sos fiscales.Generación de estrategias auto-•gestionadas de formación, edu-cación y acción popular.Conquista de espacios de repre-•sentación dentro de la institucio-nalidad política.

Estas estrategias se conciben dentro y para el propio Movimiento, pero tam-bién como una propuesta política que se extrapola a los sectores populares de forma ampliada. Para sus representan-tes, ellas permiten ir articulando y cons-truyendo la vida digna, a través de una puesta en práctica de conquistas terri-toriales que, desde la cotidianidad y la vida comunitaria, van tomándose la ciu-dad a partir de una forma diferente de producir el hábitat. Se trata de construir “otra ciudad”, pero a medida de quienes también son parte de ella: los pobladores y pobladoras del país.

Page 13: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

12 Movimiento de Pobladores en Lucha

Generación de propuestas y acciones políticas respecto de la ciudad – Reforma Urbana y Ley de Suelo

Las características del proceso de cre-cimiento de Santiago lo han llevado a constituirse en un espacio urbano cada vez más complejo. Las divisiones que antes parecían claras entre la “ciudad moderna” y aquella “bárbara” de que hablaba Vicuña Mackenna, hoy se vuel-ven porosas y muchas veces confusas. Son varias las comunas, entre ellas Peña-lolén, que en un pasado no muy lejano correspondían a la periferia de la ciu-dad. Hoy, sin embargo, tienen un lugar peri-central, sus tierras se han valoriza-do y son buscadas por las inmobiliarias, lo que ha llevado a la expulsión sucesiva de las familias más pobres hasta ahora residentes en ellas. Tal es el caso de los allegados.

Las políticas habitacionales y urba-nas han sostenido una desigualdad en el tiempo que es muy difícil de romper. Prueba de ello es que la mayoría de los componentes de la “Nueva Política Habi-tacional” han tenido un impacto mucho menor a lo esperado, justamente porque se han enfrentado a ese orden (desigual) instituido. En Peñalolén, por ejemplo, el aumento en el valor del suelo en la co-muna, al no contarse con una política de suelo en el país, impide que las familias allegadas permanezcan en el territorio. Ya no es un desalojo por la fuerza, como las erradicaciones en dictadura, sino un desalojo por la vía del mercado. La jus-tificación para permanecer en el lugar es

bastante clara: “Si fueron los pobladores llegados a la comuna a partir de las to-mas de los sesenta quienes dieron forma a gran parte de nuestro territorio, y tam-bién los pobladores que fueron traslada-dos a la comuna en los ochenta aportaron a lo que hoy es Peñalolén, resulta que los pobladores hemos construido la ciudad. Tenemos el derecho de permanecer en el territorio”.7

En el año 2007, el MPL levantó un proyecto de Ley de Suelo, que proponía que “todo proyecto inmobiliario ceda al menos el 10 por ciento del suelo para vi-viendas de interés social, para enfrentar las condiciones del mercado de suelo y la segregación residencial de las vivien-das de interés social en Santiago y las ciudades del país” (LG). Así, desde la propia acción popular, se comenzaba a discutir sobre los espacios posibles para una reforma urbana que diera atajo a las desigualdades provocadas por el neoli-beralismo urbano.

En la mañana del 28 de agosto de 2007, miembros del MPL se encadenaron a los balcones del palacio de gobierno, La Moneda, en demanda de una revisión de los puntajes para el acceso de las fa-milias a los subsidios habitacionales, y de la validez y operatividad del nuevo instrumento de medición, la Ficha de Protección Social.8 También se pedía que

7 Entrevista Cristóbal Sáez, 2008.8 Para profundizar sobre este proceso, véase Raúl Morales y Henry Renna, “Interrogando la Fi-cha de Protección Social (FPS) desde los actores”, Documento de discusión nº 2, Observatorio de Vi-vienda y Ciudad (2008).[h ttp://www.observatorio-

Page 14: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

13A tomarse Peñalolén para conquistar la ciudad

el Ejecutivo ingresara el proyecto de Ley de Suelo del MPL al Congreso. A partir de dicha acción, se consiguió bajar tran-sitoriamente los puntajes y un compro-miso de ingresar el proyecto de Ley al Congreso que nunca se cumplió.

En este sentido, el MPL observa que no existe en Chile una política de suelo, ni menos una política de suelo ligada a la construcción de vivienda de interés social. Efectivamente, puede haber “un aumento de los subsidios para poder acceder a la vivienda, pero con la sola publicación de estas medidas el merca-do reacciona, aumentando el valor del suelo desequilibrando nuevamente la oferta con la demanda” (LG). Resulta-do: a mayores montos de los subsidios que entrega el Estado, mayor lucro para los privados; y para los postulantes, el mismo beneficio pactado inicialmen-te, o incluso menor. “Como nos dice la experiencia, en los primeros proyectos uno podía comprar terrenos por 0,6 UF el metro cuadrado para viviendas socia-les; con los nuevos subsidios hemos lle-gado a pagar 2,3 UF el metro cuadrado. En efecto, podrán seguir aumentando los subsidios, pero no va a disminuir la desigualdad”.9

viviendayciudad.cl/www/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=13&Itemid=33].9 Taller dirigentes locales, 2008. Los talleres de dirigentes locales corresponden a grupos de tra-bajo realizados en 2008 y 2009, en las oficinas del MPL en Peñalolén, entre los dirigentes locales de las asambleas del MPL y profesionales de SUR Corporación y de la Red-Observatorio de Vivien-da y Ciudad, en los cuales se discutió la realidad operativa del MPL.

En este contexto, el MPL propone llevar a cabo una reforma urbana levan-tada desde abajo, desde los pobladores y pobladoras; un cambio institucional sobre la gestión del suelo que considere “el derecho a la permanencia territorial de las familias”.10 Lo que nos dice esta propuesta es que, si se desea pensar al-ternativas que permitan enfrentar las desigualdades producidas a lo largo del tiempo, deberíamos escudriñar en las trayectorias históricas que permiten la reproducción del poder en las ciudades. “Hoy como ayer, hay miles de hectáreas cesantes y especulativas y, al mismo tiempo, miles de familias sin casa”.11

Transformación del Movimiento en una fuerza productiva autónoma – Entidad de Autogestión Inmobiliaria Social y MPL Constructora Ltda.

Guiado por el objetivo de lograr una vida digna y permanecer en la comuna, el MPL vio un espacio en la instituciona-lidad actual de la política habitacional, para participar en la gestión de subsi-dios y la construcción de viviendas para los allegados de Peñalolén.

La Nueva Política Habitacional lan-zada en julio de 2006 propone un me-diador entre el Ministerio Vivienda y Urbanismo (Minvu), el Servicio de Vi-vienda y Urbanismo (Serviu) y los be-neficiarios del subsidio a la vivienda,

10 Taller dirigentes locales, 2008.11 Taller dirigentes locales, 2008.

Page 15: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

14 Movimiento de Pobladores en Lucha

papel que asume un organismo priva-do, la Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS). Las EGIS “son personas naturales o jurídicas, con o sin fines de lucro, que han sido autorizadas por la Seremi (Secretaría Regional Ministerial) respectiva para “asesorar a las familias en todos los aspectos necesarios (técni-cos y sociales) que les permitan acceder y aplicar un subsidio habitacional”.12 Las EGIS “tienen como principal labor prestar gratuitamente asesoría y realizar las acciones necesarias para que las fa-milias a las cuales proporcionan asisten-cia técnica, logren acceder y aplicar un subsidio habitacional”. Algunos de sus deberes son “organizar a los interesados en postular a un subsidio y representar-los ante el Serviu; apoyar el trabajo del comité o de la familia, verificando que se cumplan los requisitos de postulación y ahorro; diseñar y ejecutar un Plan de Habilitación Social”. “Las EGIS deben suscribir convenios con la respectiva Seremi de Vivienda y Urbanismo para presentar proyectos al Fondo Solidario de Vivienda y Urbanismo, y perciben un honorario pagado por dichas labores. No están autorizadas para exigir cobros por sus servicios a las familias; sin embargo, pueden solicitar fondos a rendir para cubrir costos asociados al desarrollo del proyecto u operación de adquisición”. 13

12 Véase Ministerio de Vivienda y Urbanismo (s/f-a).13 Véase Ministerio de Vivienda y Urbanismo (s/f-b).

Al año 2009 existen en el país 941 EGIS en convenio con el Serviu.14 En el total de 4.399 proyectos ejecutados entre julio 2008 y febrero 2009, han participa-do solo 157 EGIS. Esto significa que me-nos del 17 por ciento del total de EGIS gestionó las operaciones por adquisición de vivienda construida. En este mismo periodo se han registrado 713 denuncias relativas a algún aspecto de la ejecución de los proyectos, y se han realizado 47 procedimientos sancionatorios. Los principales problemas en esta materia, detectados por el propio Ministerio, han sido “el alto crecimiento de entidades habilitadas para gestionar proyectos ha-bitacionales, las pocas EGIS que verda-deramente están ejecutando proyectos; más del 95 por ciento de los reclamos y denuncias en la modalidad adquisición vivienda construida se refieren a las demoras excesivas en la postulación, la mala calidad de la información entrega-da por las EGIS y los cobros indebidos” (Minvu, 2009).

Frente a esta realidad, la pregunta que surgió fue: ¿por qué los pobladores no pueden asumir la gestión habitacional de sus familias? A manera de respuesta, en el año 2007 nació la primera Enti-dad de AutoGestión Inmobiliaria Social (EaGIS),15 a través de la cual el MPL y los

14 Véase el registro completo de EGIS en: http://app.registrostecnicos.cl/listadooficialegisminvu.asp.15 El propio Movimiento agregó la “a” a la sigla de EGIS, convirtiéndola en EaGIS a modo de dife-renciarla de las entidades tradicionales de gestión habitacional.

Page 16: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

15A tomarse Peñalolén para conquistar la ciudad

pobladores y pobladoras asumen la ges-tión social de proyectos habitacionales.

En la gestión habitacional de los pro-yectos con el apoyo de la EaGIS, ya no hay diferencia entre la comunidad y un tercero, entre quien gestiona el subsidio y quien se ve beneficiado por él. Es el propio Movimiento el que, a través de la conformación de un equipo de tra-bajo entre dirigentes locales y profesio-nales adscritos al Movimiento, levanta una opción productiva cuyos beneficios —los ingresos por la labor como EGIS cancelados por el Estado— sean traspa-sados a los costes de la vivienda.

Uno de los elementos que hacen a la EaGIS interesante y efectiva como mo-delo es que se sustenta en un trabajo político y social más allá de lo técnico. Es a partir del trabajo de los dirigentes que se juega la parte fundamental de búsqueda de terrenos y gestión, suma-da a las movilizaciones y acciones que han permitido avanzar y sortear los principales obstáculos. La EaGIS realiza un acompañamiento y soporte técnico necesario para utilizar las herramientas del sistema, y se suma a un modelo de trabajo que permite reforzar el trabajo territorial al involucrar desde el princi-pio a los pobladores, los que aprenden cómo se gestiona y diseña un proyecto. Así también, se ha desarrollado meto-dologías específicas y formas propias de hacer las cosas,16 dotando a la EaGIS de

16 Para la selección de las familias que pasarán a formar parte de un proyecto, se elaboró una ficha que valora y consideran aspectos como la partici-

una identidad que refuerza los vínculos y potencia al Movimiento, mientras las personas van incorporando la capacidad de saberse sujetos de derechos, solida-rios, capaces y responsables de su pro-pio futuro.

Esta estrategia tiene como comple-mento una empresa constructora gestio-nada por los mismos pobladores: MPL Constructora Ltda., que es una EGIS y un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT), lo cual permite articular una alternativa habitacional con alen-tadoras proyecciones para formas au-tosostenidas de producción del hábitat, desde y para los pobladores y poblado-ras (Guanca, 2009). Ambos componentes conjugados, EaGIS y MPL Constructora, permiten superar algunos de los proble-mas que rodean la gestión de la vivienda subsidiada: si el déficit de las EGIS es su lentitud e ineficiencia, otro aspecto ne-gativo se da en relación con quien cons-truye, vale decir, los extremos márgenes de ganancia que acumulan las construc-toras en detrimento de la calidad final de las viviendas entregadas.

Según los dirigentes poblacionales, tanto la EaGIS como la Constructora provienen de la misma situación crítica para las familias más pobres, provoca-da por la política de vivienda de los úl-timos treinta años: “Tanto en la gestión habitacional como en el proceso de pro-ducción, siempre la piedra de tope es la

pación, la proactividad y otros antecedentes que afianzan los vínculos de las familias y refuerzan la identidad del movimiento.

Page 17: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

16 Movimiento de Pobladores en Lucha

empresa privada, que tras arrebatarle la producción al Estado, después dejaron prácticamente abandonado el segmento de viviendas sociales porque les rentaba poco, por lo que la solución es que los pobladores sean quienes gestionan y construyan sus viviendas” (LG).

Asimismo, ambas instancias, EaGIS y Constructora, tienen como propósito que los pobladores generen condiciones autónomas de producción y se constitu-yan como una fuerza productiva que dé solución a sus propias necesidades, “rei-vindicando con hechos los derechos que el Estado no garantiza” (LG).

Este proceso, cuentan sus dirigentes, “es como el germen del control obrero sobre la producción de viviendas, que a partir de sucesivas luchas y conquistas se abre paso a un proceso que desea la progresiva administración popular de los fondos fiscales, compitiendo la auto-gestión popular con la reproducción del capital privado de las grandes empresas inmobiliarias”.17 Como lo indica su Co-municado nº 9, esta estrategia del MPL “constituye una de las formas de hacer frente a las contradicciones generadas por la privatización del derecho a la vi-vienda instalada por Pinochet, adminis-trada por Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet y aprovechada por la Alianza por Chile y los consorcios de la construcción. El

17 Taller Mesa Directiva, 2008. Este taller corres-ponde a un grupo de trabajo realizado entre los dirigentes de la mesa directiva del MPL y profesio-nales de SUR Corporación y de la Red-Observato-rio de Vivienda y Ciudad, en el cual se discutió la realidad política del MPL.

camino hoy está trazado por el desafío que tenemos como pobladores para ha-cer funcionar y sacar adelante este pe-dacito de poder estatal recuperado por nosotros. La gestión y construcción de proyectos habitacionales para los sec-tores más golpeados por la pobreza, es una tarea que debemos cumplir con una responsabilidad y eficiencia mayor. De esta forma no tan solo derribaremos el mito de que solo los ricos generan em-pleo, sino que también demostraremos nuestra capacidad de gobernar (…). Nuestra propuesta es clara: si este Esta-do no puede y los privados no quieren, seremos los pobladores los que constru-yamos nuestras propias soluciones (…). Seguiremos luchando desde este espacio técnico sin abandonar las calles, que es donde se botan las barricadas que levan-tan los ricos para detener el avance de los trabajadores”.18

Generación de estrategias autoges-tionadas de formación, educación y acción popular – Corporación Poblar

El Movimiento de Pobladores en Lucha propuso el concepto de “el nuevo pobla-dor y pobladora” para proyectar un mo-delo en construcción “que recoja las ca-racterísticas del habitante de los espacios construidos desde la organización, para la conquista del derecho fundamental a la vida digna” (VT). Lejos de intentar

18 Comunicado MPL nº 9, 18 de julio de 2008 (http://mplchile.blogspot.com/).

Page 18: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

17A tomarse Peñalolén para conquistar la ciudad

imponer un conjunto ajeno de conduc-tas, para el MPL “el nuevo poblador y la nueva pobladora buscan reencontrarse con su historia, la que desde lo cotidiano viene construyendo con el poblamiento del territorio”.19

En este territorio, cuenta una de sus dirigentas, “hace historia la mujer que, antes de levantarse ya tiene el dilema de ‘cómo parar la olla’; o el cesante y la cesante que lucha en su interior con la angustia de llenar sus horas vacías. Hace historia el trabajador independiente que lucha a diario por un pequeño espacio para desarrollarse laboralmente en una sociedad que despoja a miles de familias del derecho al trabajo. Hace historia la familia allegada que silencia el juego de sus hijos para no molestar a los demás habitantes de la casa, el inmigrante mal-tratado y discriminado; en suma todos quienes lo pueblan” (VT).

El nuevo poblador y la nueva pobla-dora reconstruyen la memoria histórica que ha sido ignorada por el saber hege-mónico. En esta reconstrucción, se hace necesario “defender los espacios y mate-rializar el urbanismo popular, recuperar las áreas verdes, revalorizar una estética popular de acuerdo a nuestras visiones” (GG).

En pocas palabras, se debe “construir ciudad no sobre la imposición ajena a nuestras visiones, sino con los códigos de lucha geográfica-popular para avan-zar en la construcción de un proyecto político y social-económico que integre

19 Taller Mesa Directiva MPL, 2008.

la visión popular de lo urbano y la co-lectivización de los conocimientos. En definitiva: resistir frente a las aspiracio-nes universales del capitalismo global” (VT).

Es en este marco que el MPL creó la Corporación Poblar, “como una alterna-tiva de desarrollo autogestionado por la comunidad, que se enfoca en la forma-ción del nuevo poblador como actor de cambio político y social, que participa de la construcción de su nueva población” (GG).

El trabajo de Poblar tiene como visión de largo plazo “ir generado, a través del aprender-haciendo, progresivamente una reconversión de las condiciones habi-tacionales, recreacionales y laborales en el medio urbano de Peñalolén”.20 En esta línea, Poblar ha desarrollado dos instrumentos de acción política: educa-ción popular-urbana y ecología popular-urbana.

Educación popular-urbana: aprender-haciendo en la ciudad

La educación popular-urbana corres-ponde a la generación de “espacios de aprendizaje que permitan ir descubrien-do las oportunidades del lugar que ha-bitamos” (GG). Específicamente, es “un proceso colectivo de construcción de conocimiento popular de la ciudad, que permite generar herramientas a los ha-bitantes para contribuir a la transforma-

20 Comunicado MPL nº 7, 5 de abril de 2008 (http://mplchile.blogspot.com/).

Page 19: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

18 Movimiento de Pobladores en Lucha

ción de las vulnerabilidades en oportu-nidades, y la creación de nuevas coyun-turas de emancipación en el medio en el cual vivimos, buscando desencadenar de esta manera procesos de desarrollo fuertemente territorializados que vincu-lan al habitante con su ciudad. Es la pro-ducción del hábitat a través del trabajo activo de los y las pobladoras”.21

La idea de la Corporación Poblar, cuentan sus dirigentes, “nace desde la crítica a la educación formal, el sistema de escolarización que está igualmente mercantilizado que la salud y la vivien-da, por lo cual también debíamos llevar a cabo proyectos en este sentido. No po-demos seguir esperando del Estado. No-sotros mismos debemos ser capaces de levantarnos como opciones de cambio y ofrecer alternativas concretas a nuestras bases” (GG).

En esta línea se han generado accio-nes conjuntas con otras organizaciones, tales como el Colectivo Galeano, el Co-lectivo Remolino y el Centro de Estu-dios Críticos Urbanos. Se ha impulsado un trabajo comunitario desarrollado en talleres de formación política y de urba-nismo popular, en cursos de nivelación de estudios, de alfabetización popular, y en el Primer Congreso de Pobladores. Se encuentra en desarrollo la creación de la Biblioteca Popular Pablo Neruda y se proyecta la iniciativa de formar un jar-dín infantil.

21 Comunicado MPL nº 7, 5 de abril de 2008 (http://mplchile.blogspot.com/).

Para sus dirigentes, “Poblar ha per-mitido al MPL gestar un proceso de for-mación colectiva que continuará desa-rrollándose en forma permanente, que valoriza el saber popular, dándole un contenido revolucionario que expresa y se pone al servicio de nuestras luchas más sentidas para alcanzar el sueño de una vida digna para todos y todas”.22

Ecología popular-urbana: espacios para sembrar esperanza

Como una estrategia de emergencia frente a la demora de la entrega de sub-sidios para el inicio de las construccio-nes en uno de los terrenos donde se tenía promesa de compraventa con los propie-tarios, el Movimiento decidió apropiarse del espacio con tácticas de ecología ur-bana, en lo que llamaron “la toma de las plantas”. Esta consistió en la creación de

22 Comunicado MPL nº 7, 5 de abril de 2008 (http://mplchile.blogspot.com/).

Page 20: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

19A tomarse Peñalolén para conquistar la ciudad

un huerto de plantas y hortalizas en el terreno de un proyecto habitacional en el sector de Lo Hermida, del proyecto MPL1, que luego se replicó en un terre-no eriazo en el sector de La Faena. Al mismo tiempo se desarrollaron propues-tas para incluir huertos urbanos en otros proyectos habitacionales y en las riberas del canal las perdices.

La estrategia de los huertos parte del supuesto de que “no es posible detener el desarrollo técnico-científico, pero este debe contribuir a la creación de mejo-res condiciones de habitabilidad de la población, y no al contrario. Hablamos entonces de una ecología que construya desde las bases un nuevo sentido para la mediación entre sociedad, naturaleza y ciudad, una naturaleza artificial a ima-gen de lo que los pobladores necesiten” (GG). En el ámbito social, la ecología urbana “fomenta la creación de nuevas formas de desarrollo que hagan posible la sostenibilidad medioambiental a tra-vés de procesos de producción colabo-rativos, principal capital dentro de las poblaciones” (GG).

Esta propuesta, al igual que las res-tantes, nació de las familias. Fue en el día a día, “cuando nosotros cachamos que en las plazas se gasta mucha plata en regar el pasto. ¿Por qué esa misma agua no se gasta en alimentar sembradíos, lo que es para comer, sembrar alimentos para que cuando la crisis llegue, hacerle frente? Que la gente aprenda a sembrar y que sirva de espacio de encuentro para el res-cate de su origen campesino; que sienta el contacto con la tierra, que la gente sea

feliz moviendo la tierra, capaz de enten-der lo que es capaz de sembrar con sus manos e ir rompiendo el mito de que sin los empresarios no comemos” (GG).

Conquista de espacios de represen-tación entro de la institucionalidad política

Tras una difícil campaña electoral, el 6 de diciembre del año 2008 asumió como nuevo concejal de la comuna de Peña-lolén, Lautaro Guanca (26), convirtién-dose en el más joven en la historia de este Municipio y el primero del Movi-miento de Pobladores en Lucha. En las elecciones de concejales, Lautaro Guan-ca obtuvo el 4,66 por ciento de los vo-tos emitidos, equivalente a 4.119 votos, siendo la cuarta mayoría de la comuna.23 “La conquista de una concejalía para los pobladores tiene por objetivo ocupar un espacio de decisión hasta ahora privado, para la participación de los pobres de la comuna”.24

23 Es importante mencionar que del total de can-didatos elegidos en las elecciones del año 2008, la mitad corresponde a concejales reelectos y que mantuvieron prácticamente inalterada su vota-ción. De los cuatro candidatos restantes elegidos, tres corresponden a candidatos que “recibieron” la votación de sus antecesores. Tal es el caso de Estrella Greshnik, que conquistó un caudal de los votos de Isabel Pla (6,60 por ciento), ambas UDI; y Julio Abelleira (PS) y Cristián Jofré (PPD), que recibieron los votos de Osvaldo Torres (7,28 por ciento, PS). Es solo Lautaro Guanca el que supera la votación del candidato del PCCH de la elección anterior (Pablo Obrego, 2,55 por ciento, PCCH), casi duplicándola.24 Taller Mesa Directiva, 2008.

Page 21: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

20 Movimiento de Pobladores en Lucha

Para el MPL, la obtención de la con-cejalía, como señala su Comunicado nº 11, “representa los ‘SÍ’ de la gente: SÍ a la organización popular y la autogestión, SÍ a los comités de allegados de lucha, SÍ a la Entidad de Gestión Inmobiliaria So-cial (EGIS) y la empresa constructora de los mismos pobladores, SÍ a la educación popular, SÍ a la lucha directa y en las ca-lles contra la injusticia. Miles de hom-bres y mujeres han dicho que SÍ a estas expresiones de dignidad. Los que pue-blan luchando han decidido continuar en movimiento y aumentar el caudal de sus victorias, ahora luchando desde este nuevo espacio de poder, con un concejal de los pobladores”.25

25 Comunicado MPL nº 11, 6 de diciembre de 2008 (http://mplchile.blogspot.com/).

Los proyectos habitacionales en desarrollo

A tres años de la creación del Movimien-to, se encuentran en desarrollo y gestión seis proyectos habitacionales, uno en Lo Hermida (MPL1) y otros cinco en Las Parcelas (MPL 2-6), en el sector alto de Peñalolén. El proyecto MPL 1 conside-ra 32 viviendas; el proyecto MPL 2, 120 viviendas; el proyecto MPL 3, 32 vivien-das; el proyecto MPL 4, 28 viviendas; el proyecto MPL 5, 14 viviendas; y el proyecto MPL 6, 14 viviendas. En total son 240 soluciones habitacionales para familias allegadas de la comuna, coges-tionadas por los propios pobladores y pobladoras.

Todos los proyectos habitacionales superan los 55 metros cuadrados cons-truidos, con tres dormitorios, y conside-ran una configuración del barrio en su diseño urbano, la instalación de equipa-miento interno (sedes comunitarias), es-tacionamientos y espacios públicos. Los proyectos MPL 1, 2 y 3 corresponden a departamentos, y los proyectos MPL 4, 5 y 6 a viviendas unifamiliares.

Hasta este momento, solo un pro-yecto ha podido empezar a ejecutarse: el MPL2. La realización de los proyectos ha encontrado diversos inconvenientes y obstáculos en la relación con las em-presas privadas, el Estado central y el Municipio.

En palabras de los dirigentes, el pro-blema con los privados está en que “la tipología de la vivienda construida, ya sea por sus dimensiones o su materiali-

Page 22: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

21A tomarse Peñalolén para conquistar la ciudad

dad, está por sobre la calidad de lo que se entrega en los proyectos habitualmen-te, por lo que ha sido difícil encontrar constructoras que se hagan cargo de los proyectos, considerando la menor ren-tabilidad por razón de la ejecución de obras” (LG). Agregan que también con el Serviu se han entrampado muchos proyectos, por cambios en los criterios de postulación de los proyectos: “No es que se nos cierren las puertas, sino que es más sutil: le cambian la chapa y nos quedamos sin llave” (LG). Con ello se refiere, por ejemplo, a modificaciones en los requisitos de las familias postulantes, que hacen necesario reiniciar todo un proceso de recopilación de antecedentes socioeconómicos; cambios respecto a la factibilidad de los proyectos, que impli-

can su rediseño y refinanciamiento, etc.Otro obstáculo, que consideran el más duro, proviene del Municipio. Se refie-ren en particular a la dilatación de los tiempos administrativos de los proyec-tos, que afectan su factibilidad y finan-ciamiento, dejándolos fuera de plazo y desgastando la acción y trabajo de las y los dirigentes. También hay desacuerdo frente a una de las últimas acciones em-prendidas por el Municipio, el “Proyec-to Peñalolén”, consistente en un intento de modernizar el territorio a través de la modificación del Plan Regulador Comu-nal. Es rechazado por el MPL y otras or-ganizaciones y vecinos, porque impide la construcción de viviendas de interés social en todos los terrenos accesibles de la comuna, los que son destinados exclu-

Fuente: Elaboración propia, sobre la base de información extraída del MPL.

Tabla 2. Síntesis de proyectos del MPL

Descripción / Proyectos MPL 1 MPL 2 MPL 3 MPL 4 MPL 5 MPL 6

Superficie1.739

m²6.000

m²2.400

m²1.980

m²²1.000

m²1.031

m²²

m² de la vivienda

61 m² 57 m² 58 m² 55 m² 55 m² 55 m²

Estado legal del terreno

Carta de compromiso

Terreno propiedad de

MPL

Promesa de compraventa

Promesa de compraventa

Promesa de compraventa

Promesa de compraventa

Descripción del proyecto

Departamentos Departamentos DepartamentosVivienda

unifamiliaresVivienda

unifamiliaresVivienda

unifamiliares

Cantidad de viviendas por construir

32 120 32 28 14 14

Entidad responsable de la gestión habitacional

EaGIS MPL EaGIS MPL EaGIS MPL EaGIS MPL EaGIS MPL EaGIS MPL

Estado actual del proyecto

Subsanando observaciones

del SERVIU para su

calificación

En ejecución (septiembre

2009)

Fase de ingreso de proyectos a

SERVIU

Fase de ingreso de proyectos a

SERVIU

Fase de ingreso de proyectos a

SERVIU

Fase de ingreso de proyectos a

SERVIU

Page 23: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

22 Movimiento de Pobladores en Lucha

sivamente a viviendas para familias de mayores ingresos.26

Los obstáculos mencionados han in-cidido en el retraso del inicio en las obras de los proyectos gestionados por la Ea-GIS MPL. En este momento, mientras el MPL 2 se encuentra en ejecución, el MPL 1 está resolviendo las observaciones del Serviu para su aprobación; en los MPL 3, 4, 5 y 6 se tiene promesa de compra-venta del suelo y están en fase de ingreso de proyectos al Serviu.

Reflexiones finales

Desde una perspectiva histórica y en el escenario de las actuales transforma-ciones urbanas, la experiencia del Mo-vimiento de Pobladores en Lucha ha sido capaz de encauzar la trayectoria de poblamiento popular en Peñalolén, y al mismo tiempo levantarse como un actor y motor de cambio social en el contexto de las actuales luchas por la ciudad. Lo ha hecho mostrando logros concretos en materia de vivienda, conquistas de espa-cios políticos y con una sostenida progre-sión de sus instrumentos y propuestas. Se distingue, así, por una búsqueda crea-tiva que utiliza alternativas y herramien-tas tanto dentro como fuera del espacio institucional, y que ha logrado sumar y articularse con otros grupos, jóvenes, es-tudiantes, profesionales; por ser un mo-vimiento impulsado por jóvenes, que se

26 Véase http://planreguladorcomunal.word-press.com/.

fortalece en el trabajo cotidiano de hacer ciudad desde abajo como parte de una lucha histórica que se ha ido revitalizan-do en el discurso de los pobladores y po-bladoras de Peñalolén.

La experiencia del MPL permite tam-bién una reflexión crítica respecto de las políticas habitacionales y urbanas vigen-tes en Chile, en particular una evalua-ción de la llamada Nueva Política Habi-tacional implementada por el gobierno. Por último, la experiencia muestra una expresión territorial de los actuales con-flictos urbanos y por vivienda en Peña-lolén, pero que también proyecta con-quistas para los sectores populares más allá de sus fronteras.

Política urbano habitacional chilena

Una de las cosas que quedan más claras a la luz de esta experiencia es que el pro-blema de vivienda es, en definitiva, un problema de acceso al suelo. Y la lucha por la vivienda, por consiguiente, una lucha por inclusión en la ciudad e, inclu-so, por la no expulsión de ella.

No es antojadizo que el nacimiento del MPL se asocie con el anuncio de la Nueva Política Habitacional el año 2006, y que se interprete como una conquista política de los intentos de toma de te-rrenos del Comité de Allegados Lucha y Vivienda el año 2003. En efecto, parte de las nuevas medidas anunciadas sig-nificaron para los pobladores la posibili-dad de pensar en proyectos de vivienda social dentro de la comuna. El MPL se

Page 24: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

23A tomarse Peñalolén para conquistar la ciudad

abocó entonces a la tarea de intentar con-cretar soluciones en Peñalolén con esas herramientas y, posteriormente, dando un paso más, convirtiéndose en EaGIS y Constructora.

Sin embargo, la experiencia misma fue evidenciando los problemas de los instrumentos de la política, que cues-tionan a la vez sus fundamentos. Por un lado, la privatización de la gestión a través de las EGIS ha mostrado grandes desaciertos y serios conflictos. Por otro, las dinámicas y distorsiones en el merca-do del suelo hacen que los nuevos sub-sidios se tornen insuficientes y terminen aumentando los valores de los terrenos, favoreciendo el negocio especulativo. A ello se agrega, en el caso de Peñalolén en particular, el conflicto político con el Municipio, que se ha traducido en obs-táculos para los avances de los proyectos de los pobladores.

En definitiva, la política habitacional resulta cuestionada en su efectividad respecto de los mismos objetivos que se propuso: cantidad, calidad e integración social.

La lucha por la ciudad en Peñalolén

La comuna de Peñalolén condensa hoy en día las contradicciones de un modelo de ciudad desregulada y de los proble-mas de la política habitacional vigente. Claramente, la demanda por viviendas en la comuna se traduce en una confron-tación por el uso del suelo urbano, esce-nario en el cual se afirma que “el desarro-

llo urbano popular en los territorios de lo que hoy conocemos como Peñalolén, se detuvo el 11 de septiembre de 1973. Cincuenta años después de que los po-bladores impulsaran el progreso urbano en estas tierras, los sectores que han acu-mulado suelo se han aprovechado de su legado y han comenzado un proceso de reapropiación de los fundos expropia-dos por el Estado u ocupados por los po-bladores. Este proceso está siendo super-potenciado por los requerimientos de la banca privada por capitalizar los suelos, que desencadena el endeudamiento de sectores medios y altos, y luego también la explotación de los sectores populares. En definitiva, al mismo tiempo que el crecimiento de la población originaria exige hoy nuevos suelos en Peñalolén, los que promovieron un golpe militar para contener el crecimiento popular y su expresión en estos territorios, hoy promueven la expulsión de los poblado-res de la comuna” (LG).

Los pobladores asumen el desafío de lograr soluciones en la comuna en un contexto claramente adverso. Sin embar-go, hoy están convencidos de que tienen derecho a permanecer en ella. Porque parte de los grandes logros de estos años es que las familias allegadas del MPL han incorporado el arraigo territorial, el concepto del derecho a permanecer en la ciudad y a no ser expulsados de los terri-torios que sus propias familias poblaron y aportaron a urbanizar y construir.

En la interpretación de los dirigentes del MPL, hoy se abre un nuevo ciclo de alternativas populares para resolver el

Page 25: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

24 Movimiento de Pobladores en Lucha

déficit de vivienda. Desde las reivindi-caciones de 2003 por terreno en la comu-na, pasando por la creación del MPL y la Nueva Política Habitacional, el movi-miento de pobladores de Peñalolén se ha fortalecido y se plantea ahora las tareas de profundizar en el derecho a la vivien-da como concepto, en su ejercicio, y en la lucha por la ciudad.

Desde la fuerza comunal a la lucha por la ciudad

Hoy en día, en todo Chile se dan fenó-menos de expulsión urbana y, como res-puesta, proliferan comités de allegados sin tener lugar dónde reunirse27 ni terre-nos en la ciudad para poblar.

En este escenario, el MPL se auto-concibe como movimiento popular te-rritorial que irradia política fuera de los límites comunales, consciente de que re-solver el problema de la vivienda en Pe-ñalolén difícilmente se logrará en el mar-co institucional y político vigente, lo que obliga a llevar el conflicto al campo de las políticas nacionales. En ese sentido, la conquista en lo territorial es también una plataforma para transformaciones más amplias y profundas, que beneficien no solo a los pobladores de Peñalolén, sino a todos aquellos que viven las mis-

27 En Peñalolén, como en otras comunas, las jun-tas de vecinos no permiten reunirse a los comités de vivienda en sus sedes sociales, según se dice, por instrucciones de la Municipalidad “Estamos haciendo reuniones en las casas, en las plazas” (Allegada de Peñalolén).

mas condiciones. A medida que se va lo-grando concretar los proyectos del MPL y poniendo a prueba el funcionamiento de la EaGIS y la Constructora, en tanto se trata de una demostración efectiva de los recursos y fuerza de los pobladores, se va fortaleciendo el Movimiento y la posibilidad de que se repliquen expe-riencias similares en otros territorios.

No obstante los avances en este te-rreno, las demoras y los costos siguen siendo excesivos, y los valores de los terrenos hacen cada vez más inviable la proyección de nuevas soluciones: “Ellos siguen devorando suelo para su ciudad y siguen desplazándonos a no-sotros” (LG). Se requiere reformas más radicales, levantar propuestas políticas alternativas desde los pobladores y que respondan a sus intereses, los cuales no está defendiendo el Estado en su rol re-gulador y planificador, ni el sector priva-do en el frente de los negocios.

En su experiencia, el MPL ha avanza-do en el desarrollo de una política pro-pia, avance que da una pauta de lo que es necesario hacer: construir esa política a partir de los sueños, deseos y recur-sos de la gente. Levantar la vida digna como horizonte de lucha es sin duda una orientación y un desafío que se ha desa-rrollado en una escala limitada, y que se va concretando de manera creativa en los desafíos cotidianos de la organización y de un movimiento que aspira a crecer y fortalecerse.

Lo anterior, sumado al logro de la concejalía en el Municipio por uno de nuestros dirigentes, ¿no es acaso prueba

Page 26: MOVIMIENTO DE POBLADORES EN LUCHA - Leer la ciudad · en Lucha La “vida digna” como horizonte del Movi-miento de Pobladores en Lucha Generación de propuestas y acciones políticas

25A tomarse Peñalolén para conquistar la ciudad

de que es posible hoy hacer política des-de los que pueblan? Entonces más allá del proyecto de vivienda, de la EaGIS, de la crítica a la Nueva Política Habitacional del gobierno, se aspira a conquistar otros frentes en la lucha por la ciudad. Entre ellos, el Parlamento,28 donde se pueda plantear, entre otras medidas, una pro-puesta de Ley General de Vivienda que ponga en el tapete el problema de los desequilibrios urbanos en Chile y que proponga soluciones a los problema de los sin casa y de expulsión urbana en nuestras ciudades.

28 El 14 de septiembre de 2009 se inscribió la can-didatura independiente a diputado de Guillermo González, dirigente y fundador del Movimiento de Pobladores en Lucha, por el distrito que abarca las comunas de La Reina y Peñalolén.