movimiento

24
Necesidades Afectivas Podemos afirmar que el amor, sin lugar a dudas, es algo significativo en nuestras vidas, que consideramos importante contar con el afecto de nuestra gente cercana, desde padres, hijos, amigos, hasta compañeros de trabajo. Sin embargo, nos puede sonar algo descabellada la idea de que esto es algo esencial sin lo cual no podemos vivir. Es más, habrá quienes aseguren que lo único que es realmente indispensable es el oxígeno, el agua y el alimento, como lo es para la mayoría de los seres vivos. No obstante, no podemos dejar de lado el que hay “algo” que nos hace humanos y que nos distingue de las otras criaturas de la Tierra. Y sí, es evidente que no morimos si no tenemos una pareja, hijos o si tenemos una mala relación con los hermanos…incluso, podemos sobrevivir sin amigos. No obstante, me atrevo a afirmar que todos los seres humanos, necesitamos al menos una cierta cantidad de afecto en nuestras vidas para poder subsistir. A continuación muestro unas cuantas evidencias de ello. El psicoanalista Rene Spitz comprobó que los niños recién nacidos que no reciben ningún tipo de estímulo cariñoso por parte de sus cuidadores, mueren. Esto es conocido como “hospitalismo” y demuestra que los niños, aún cuando cuentan con los cuidados básicos de alimentación y limpieza, requieren de cariño (ya sea por parte de su madre, enfermera o cuidadora) y que si no lo tienen, mueren. Y aunque esto se refiere específicamente a niños pequeños, algo similar ocurre cuando una persona está profundamente deprimida. Cuando alguien sufre de depresión siente que nada le hace feliz y que su vida vale muy poco, cuando, en apariencia, tiene todo lo que necesita”, como un trabajo estable o una buena posición económica. Cuando una persona enfrenta una depresión siente un gran vacío y piensa que no es suficientemente bueno para ser amado por los demás. En otras palabras, podemos afirmar que esta persona siente una gran carencia en relación a sus necesidades afectivas lo cual le genera sufrimiento, enfermedades e, inclusive, la muerte (como ocurre en el caso de un suicidio). Por otra parte, se ha comprobado que algunas personas tienen una enorme capacidad de superar grandes adversidades, recuperarse y desarrollar una vida sana, a pesar de vivir en un medio estresante, esto es conocido como “resiliencia”. Esta habilidad no depende únicamente de la persona en cuestión, al contrario, es necesaria la presencia de alguien más, de alguien que apoye a esta persona, que le haga sentir valiosa y querida, como puede ser un padre o una madre, un tío, una maestra… Lo importante es su presencia y la forma en la que apoya a quien lo necesita. Hasta ahora he hablado de todo lo que deben de hacer “los demás” para cubrir mis necesidades afectivas: mis padres, mi pareja, mis amigos. No obstante, para que éstas estén cubiertas no basta con ser un “recipiente” pasivo que recibe afecto. Por el contrario, para adquirir plenitud en esta área de nuestra vida, es necesario sentirme útil, capaz de amar a los demás y percibir que mi vida tiene sentido. Es decir, no basta con que alguien más me demuestre su cariño y se preocupe por mí, sino que yo necesito de igual forma demostrar mi capacidad de dar afecto, de ser útil para los demás y así sentirme valioso. Existen distintas necesidades afectivas y no es posible enlistarlas por orden de importancia, ya que cada individuo determina cuál es más valiosa o prioritaria para él, dependiendo de su personalidad y, sobre todo, de las experiencias que haya tenido a lo largo de su vida. Sin embargo, sí podemos hablar de algunas metas básicas presentes en todo ser humano. Para ello, enlisto las 8 virtudes

Upload: irma-yolanda-tix-chen

Post on 07-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Describe el movimiento

TRANSCRIPT

Necesidades Afectivas

Podemos afirmar que el amor, sin lugar a dudas, es algo significativo en nuestras vidas, que consideramos importante contar con el afecto de nuestra gente cercana, desde padres, hijos, amigos, hasta compaeros de trabajo. Sin embargo, nos puede sonar algo descabellada la idea de que esto es algo esencial sin lo cual no podemos vivir. Es ms, habr quienes aseguren que lo nico que es realmente indispensable es el oxgeno, el agua y el alimento, como lo es para la mayora de los seres vivos. No obstante, no podemos dejar de lado el que hay algo que nos hace humanos y que nos distingue de las otras criaturas de la Tierra.Y s, es evidente que no morimos si no tenemos una pareja, hijos o si tenemos una mala relacin con los hermanosincluso, podemos sobrevivir sin amigos. No obstante, me atrevo a afirmar que todos los seres humanos, necesitamos al menos una cierta cantidad de afecto en nuestras vidas para poder subsistir. A continuacin muestro unas cuantas evidencias de ello.El psicoanalista Rene Spitz comprob que los nios recin nacidos que no reciben ningn tipo de estmulo carioso por parte de sus cuidadores, mueren. Esto es conocido como hospitalismo y demuestra que los nios, an cuando cuentan con los cuidados bsicos de alimentacin y limpieza, requieren de cario (ya sea por parte de su madre, enfermera o cuidadora) y que si no lo tienen, mueren. Y aunque esto se refiere especficamente a nios pequeos, algo similar ocurre cuando una persona est profundamente deprimida. Cuando alguien sufre de depresin siente que nada le hace feliz y que su vida vale muy poco, cuando, en apariencia, tiene todo lo que necesita, como un trabajo estable o una buena posicin econmica.Cuando una persona enfrenta una depresin siente un gran vaco y piensa que no es suficientemente bueno para ser amado por los dems. En otras palabras, podemos afirmar que esta persona siente una gran carencia en relacin a sus necesidades afectivas lo cual le genera sufrimiento, enfermedades e, inclusive, la muerte (como ocurre en el caso de un suicidio).Por otra parte, se ha comprobado que algunas personas tienen una enorme capacidad de superar grandes adversidades, recuperarse y desarrollar una vida sana, a pesar de vivir en un medio estresante, esto es conocido como resiliencia. Esta habilidad no depende nicamente de la persona en cuestin, al contrario, es necesaria la presencia de alguien ms, de alguien que apoye a esta persona, que le haga sentir valiosa y querida, como puede ser un padre o una madre, un to, una maestra Lo importante es su presencia y la forma en la que apoya a quien lo necesita.Hasta ahora he hablado de todo lo que deben de hacer los dems para cubrir mis necesidades afectivas: mis padres, mi pareja, mis amigos. No obstante, para que stas estn cubiertas no basta con ser un recipiente pasivo que recibe afecto. Por el contrario, para adquirir plenitud en esta rea de nuestra vida, es necesario sentirme til, capaz de amar a los dems y percibir que mi vida tiene sentido. Es decir, no basta con que alguien ms me demuestre su cario y se preocupe por m, sino que yo necesito de igual forma demostrar mi capacidad de dar afecto, de ser til para los dems y as sentirme valioso.Existen distintas necesidades afectivas y no es posible enlistarlas por orden de importancia, ya que cada individuo determina cul es ms valiosa o prioritaria para l, dependiendo de su personalidad y, sobre todo, de las experiencias que haya tenido a lo largo de su vida. Sin embargo, s podemos hablar de algunas metas bsicas presentes en todo ser humano. Para ello, enlisto las 8 virtudes descritas por el psicoanalista Eirk Erikson las cuales pueden ser alcanzadas a lo largo del desarrollo del ser humano: Confianza bsica (en el mundo que nos rodea), Autonoma, iniciativa (ambicin, propsito), Industriocidad (sentirse capaz), Identidad, Intimidad, Generatividad (sentirse til para los dems) Integridad (sentirse satisfecho con lo que uno es y lo que ha hecho).Cada persona tendr necesidades afectivas distintas, dependiendo de las experiencias que ha vivido y la etapa de su vida en la que se encuentra. No obstante, lo que todos tenemos en comn es la necesidad tanto de DAR como de RECIBIR afecto de nuestros seres queridos. En otras palabras, y citando a John Lennon y Paul McCartney, quiz lo nico que necesitamos es amor.

Las necesidades afectivas Todos los seres humanos tienen como por ejemplo: alimentarse, descansar, etc.Pero hay otras, que se refieren a la calidad de vida, no a la supervivencia. A estas las llamamos necesidades afectivas,emocionales, o psicolgicas.Podemos agrupar las necesidades emocionales en:1 necesidad de amor, de aceptacin y de respeto2 necesidad de proteccin y contencin3 necesidad de conocer la verdadSi son saciadas adecuadamente las necesidades afectivas, la persona se sentir segura, con confianza en s misma y en el mundo circundante.Cuando esto no sucede aparecen: en el plano emocional, tristeza, ansiedad, miedos, rabia, rencor, etc; en la conducta, comportamientos de agresividad, aislamiento, dependencia emocional respecto a ciertos vnculos nocivos o sustancias, etc; en el plano fsico distintas enfermedades que no tienen un origen claro.Los seres humanos creen que si niegan o reprimen sus penas evitarn el dolor.Sin embargo, la represin y negacin tienen un impacto displacentero en los individuos. Lo importante es que t hoy, como adulto, puedas darte cuenta de que tus necesidades afectivas no fueron saciadas.Para esto necesitas tomar conciencia de lo que te pasa. Y si pretendes transmutar la falta de satisfaccin de necesidades afectivas en afectos saciados, necesitars ir a tu infancia interna.

Las Necesidades AfectivasLos seres humanos somos seres afectivos por naturaleza. Desde el nacimiento necesitamos del contacto con los dems, necesitamos del cario de los seres queridos.Elamor de las personas cercanas es clave para el desarrollo personal, para forjar una sana autoestima y adquirir habilidades sociales satisfactorias.La necesidad de pertenencia a un grupo y la necesidad de percibirse atendido y querido son necesidades inherentes al ser humano.Sentirse querido y percibir el apoyo de otras personas es clave para el bienestar de nios/as y mayores.En la infancia y la adolescencia, estas necesidades afectivas cobran mayor importancia, ya que son etapa de maduracin, aprendizaje, desarrollo, cambios y descubrimientos, establecer vnculos afectivos que les proporcionen seguridad sern las bases para su crecimiento y maduracin sanas y para subienestar futuro.Necesidades afectivas del nio/aTodas las personas y en especial los nios y niasnecesitan afectos. Los afectos cumplen una funcin muy importante:nos hace sentirnos seguros y apoyados.Percibir el apoyo de los dems es fundamentalpara el desarrollo de la autonoma, de la autoestima, de las habilidades sociales y es la base de su desarrollo afectivo y emocional.Cubrir las necesidades afectivas de los nios y nias favorece tanto su desarrollo emocional como su desarrollo intelectual.Dotarles de afectos contribuye a su bienestar y el bienestar es el estado ideal para madurar, desarrollarse y aprender.Cules son las necesidades afectivas de los nios/as La primera y ms importante necesidad de los nios/as es crearvnculos afectivos slidos y estables con sus personas cercanas.Estas personas deben ser percibidas como incondicionales y disponibles para acompaarles, darles cario, proporcionarle consuelo, etc. En la relacin con estas personas es importante la continuidad y la rutina, para que se consoliden como figuras de apego. Debemos estar pendientes tanto de aquellas necesidades que nos expresan explcitamente como las que nos expresan implcitamente (en muchas ocasiones las carencias afectivas no son apreciables fcilmente). La siguiente necesidades el juego y los vnculos con otros nios y nias. Los nios y nias maduran, crecen y aprenden a travs del juego. Jugar con otros nios/as les permite establecer vnculos con stos y percibirse queridos, aceptados y pertenecientes a un grupo. Los nios y nias necesitan tambin comunicacin.Es fundamental explicarles aquello que no entienden y ser escuchados. Hablarles y escucharles es un pequeo y simple acto de cario, con importantes repercusiones. Necesitan aceptacin incondicionalpor parte de sus seres queridos. Percibirse amado pase lo que pase, les permite un desarrollo seguro que d lugar a una sana autoestima y una personalidad firme. Necesitan no slo que les quieran, si no que ese amor sea percibido por ellos. Necesitan por lo tanto muestras de afecto.10 Claves para cubrir las necesidades afectivas de los nios y nias1. Dedica tiempo al nio/a.Necesitan tu atencin, es la mejor manera de hacerles saber que tienen tu afecto.2. Ocpate del nio/a en lugar de preocuparte.En muchas ocasiones nos preocupamos por sus xitos, por su futuro, por inculcarles disciplina,.los nios y nias necesitan que nos ocupemos de ellos.3. Evita los gritos.El grito no educa, y es interpretado por el nio/a como un ataque a su persona. En lugar de gritar prueba a escuchar, hablar y emplear tcnicas de disciplina positiva.4. Acepta al nio/a tal y como es.Le ensearas que es una persona digna de afecto y que puede ser libremente. Cada nio/a tendr su propia personalidad, algunos sern tranquilos, nerviosos, callados, habladores, etc. es importante que en cualquier caso se sientan aceptados.5. No le juzgues, etiquetes o critiques.6. Presta atencin a lo que les pasa,no solo a lo que te dicen con palabras, algunas necesidades no se perciben con facilidad. Pero djale su espacio, darle afecto no significa agobiarle y querer saber todo. Prestaremos atencin a su malestar y trataremos de aliviar ese malestar con nuestra compaa, no podemos solucionarles todo o querer saber todo.7. No escatimes en muestras y palabras de afectos, es tan importante querer al nio/a cmo hacerle percibir ese aprecio.8. Desarrolla una comunicacin positiva y fluida. La escucha es el primer acto de amor y ms sencillo que podemos hacer. Deja que se expliquen, que te cuenten y se percibirn queridos.9. Permtele que juegue y que se relacione con otros nios y nias. Es necesario que cubran la necesidad de sentirse aceptado por los iguales y de pertenencia a un grupo.10. Cuando hagan algo mal, antes de reirle sin escuchar, habla con ellos,pregntales y explcales por qu su conducta no es adecuada.

DEFINICIN DE ROL

Rol es un trmino que proviene del ingls role, que a su vez deriva del francs rle. El concepto est vinculado a la funcin o papel que cumple alguien o algo. Por ejemplo: El delantero le plante al entrenador que no entiende cul es su rol en el equipo, El vicepresidente debera aceptar el rol que tiene en el Gobierno y no tomarse atribuciones que no le corresponden, Mi primo cumple un rol muy importante dentro de una empresa multinacional.

RolPartiendo de dicha acepcin podemos establecer que el rol es tambin el papel que se le asigna a un actor en una obra de teatro, una pelcula o una serie determinada.Se conoce como rol social al conjunto de comportamientos y normas que una persona, como actor social, adquiere y aprehende de acuerdo a estatus en la sociedad. Se trata, por lo tanto, de una conducta esperada segn el nivel social y cultural.

El rol social, de esta forma, es la puesta en prctica de un estatus que es aceptado y desempeado por el sujeto. Si un indigente camina descalzo por la calle, dicho comportamiento ser aceptado o tolerado por la sociedad; en cambio, si quien camina descalzo es un abogado o un mdico, dicha situacin generar un extraamiento y una condena social.Es importante tener en cuenta que una persona desempea diversos roles en su vida, de acuerdo al contexto. Una mujer puede ser vendedora en una tienda, madre de su hijo, esposa de su marido, escritora aficionada y fantica de Ricky Martin.Un juego de rol, por otra parte, es un juego en el cual los participantes deben asumir un cierto papel y cumplir con diversas tareas de acuerdo a este rol.Durante muchos aos este tipo de juegos han sido mal vistos por la sociedad espaola. El motivo de esto es que en el ao 1994 un vecino de Madrid era asesinado, mientras esperaba en una parada de autobs, por dos jvenes siguiendo las directrices que se les haba marcado en uno de esos juegos.El crimen del rol fue como se dio en llamar a este asesinato que conmocion a la sociedad y que hizo que se mirara con rechazo a todas las personas que disfrutan de los llamados juegos de rol. Y es que uno de los criminales al ser investigado se descubri que no slo era un fantico de aquellos sino de las lecturas ms ttricas como, por ejemplo, manuales de ocultismo y obras realizadas por el dictador Adolf Hitler.No obstante, aunque durante un tiempo los juegos de este tipo tuvieron un halo de negatividad, lo cierto es que, poco a poco, se ha ido eliminando en su gran mayora ese rechazo a los mismos. Y es que aquellos tienen una serie de interesantes beneficios en materia de educacin tales como una mejora de la riqueza verbal, del clculo mental, de la imaginacin o del hbito de lectura.Podemos establecer tambin que existe lo que se conoce como rol martimo que es la licencia que se le da al capitn de una embarcacin determinada.Rol, por ltimo, puede tener su origen etimolgico en el latn rotlus y hacer referencia a un rollo, una lista o una enumeracin.

Rolpuede referirse a: Lista,enumeracinonmina-significados originales en castellano. Funcin, papel de unactor-significados de la palabra francesarley de la inglesarole, cuyo uso extendido al castellano ha sido admitido por elDRAE.1 Interpretacin de roles Rol social, el comportamiento que se espera de cada uno segn su estatus social. Rol de gnero Rol martimo, licencia nutica donde consta la lista de la marinera. Juego de rol En Chile, el nmero nico de identificacin del registro civil e identificacin tributaria: Rol nico Nacional- Rol nico TributarioQUE ES MOVIMIENTO?

El movimiento, como forma de existencia de la materia, es tan variado, como variado es el mundo. En principio el movimiento humano no fue para este importante, ya que su realizacin fue de manera inconsciente, pero dentro del desarrollo histrico del hombre, se ha manifestando gran inters por determinar sus caractersticas y la manera de descifrar su complejidad; el movimiento as como el lenguaje para el hombre son los medios ms importantes, y a su vez ms perfectos para relacionarse con el medio ambiente e intervenir en el activamente.

No hay duda de que el hombre se mueve, pero no podemos llevar el movimiento del ser humano a la simple definicin de que es una variacin de lugar y posicin de cuerpo humano o segmentos del mismo en su entorno, ya que el hombre durante los movimientos de locomocin observables produce desde el interior infinidad de procesos que los debemos incluir dentro del movimiento.

Grosser, Hermann, Tusker y Zintl, (1991)(2). Nos presentan unas caractersticas del movimiento en cuanto orgenes, caractersticas, estructura en el proceso de ejecucin.

Orgenes y condiciones

Proceso de percepcin sensorial

Procesos de estimulacin psquica

Procesos de asimilacin cognitiva

Proceso de direccin y regulacin nervioso central energtica y funcional anatmica

Fuerzas.

FACTORES QUE DETERMINAN EL MOVIMIENTO

LA COORDINACION

Es la capacidad de regular de forma precisa la intervencin del propio cuerpo en la ejecucin de la accin justa y necesaria segn la idea motriz prefijada. (Regulacin y organizacin delmovimiento).

Se trata de una capacidad compleja, que engloba a un conjunto de factores tales como: agilidad, equilibrio, control, fuerza, flexibilidad, visin perifrica, concentracin e inhibiciones de acciones innecesarias.

La Coordinacin es una de las responsables de proporcionar calidad al movimiento mediante la consideracin de los siguientes factores:

Precisin: dosificacin de la velocidad y direccin espacial.

Eficacia: resolucin de las acciones intermedias y finales.

Economa: utilizacin de una ptima energa nerviosa y muscular.

Armona: complementariedad de los estados de contraccin y descontraccin.

El nivel de desarrollo de cada una de las cualidades coordinativas condiciona al mismo tiempo la adquisicin de destrezas motrices, lo cual se expresa especialmente en el tiempo de aprendizaje, el que depende siempre del nivel inicial de las capacidades coordinativas y en parte tambin de las cualidades de la condicin fsica.

Las cualidades coordinativas son requisitos indispensables para el rendimiento en una amplia categora de tareas motrices. Esto significa que una capacidad coordinativa jams es el nico requisito para obtener un determinado rendimiento, sino que la estructura condicionante consta siempre de varias cualidades coordinativas que se encuentran en relacin estrecha entre s y, a menudo, tambin actan en combinacin con capacidades o cualidades intelectuales, volitivas o de la condicin fsica.

La coordinacin es la cualidad que ordena, sincroniza y armoniza todas las fuerzas internas de la persona y las pone de acuerdo con las fuerzasexternas para lograr una solucin oportuna a un problema motriz determinado, en forma precisa equilibrada y econmica.

Toda coordinacin gestual, supone la organizacin de diferentes acciones motrices en funcin de un objetivo preciso. La coordinacin es un proceso que desemboca en la produccin de un gesto estructurado en el espacio y el tiempo en diferentes fases sincronizadas que deben tener en cuenta todas las acciones musculares bien reguladas en su esfuerzo, su duracin y velocidad y adems integrarse con otros elementos que participan e influencian la realizacin de la accin motriz como son, la inercia, el peso de los implementos, los rozamientos, las resistencias exteriores y tambin la presencia de compaeros y adversarios.

El cerebro recibe continuamente por medio de las percepciones sensoriales, mltiples informaciones sobre el xito o fracaso de las actividades motrices; esto, obliga a ajustar constantemente los movimientos segn los cambios de situacin; los impulsos originales tienen que modificarse y reajustarse en la dinmica temporal y espacial adaptndose sin cesar a las exigencias del momento.

Con una buena coordinacin se logran respuestas ms rpidas y precisas, economa de esfuerzo, mejor utilizacin de la capacidad neuromuscular, gestos ms puros y exactos, mejor utilizacin de otras propiedades fsicas como son la velocidad, la fuerza, la resistencia, etc. La coordinacin es el requisito bsico para el posterior desarrollo del rendimiento motor y deportivo. Una buena coordinacin de movimientos presenta las siguientes cualidades:

Precisin del movimiento:Dominio de la dimensin espacial, movimientos rectilneos hacia el objetivo, equilibrio corporal seguro.

Economa del movimiento: Equilibrio en el gasto energtico, magnitud de inervacin moderada con impulsos adecuados a la situacin.

Fluidez del movimiento: Equilibrio en la dimensin temporal, impulsos musculares adecuados (ni abruptos, ni retardados, cortados, pesados o lentos).

Elasticidad del movimiento: Equilibrio en la elasticidad muscular, aplicacin eficaz y adaptada de la fuerza muscular, aplicacin eficaz y adaptativa de la fuerza muscular de tensin y freno para absorber elsticamente los impactos del cuerpo y los objetos, por ejemplo: en los saltos, en la recepcin.

Regularizacin de la Tensin: Equilibrio de la tensin muscular, relajacin mxima de los grupos antagnicos, cambio rpido entre tensin y relajacin.

Aislamiento del movimiento: Equilibrio de la eleccin de msculos, inervacin de los grupos musculares necesarios con seguridad mxima del impulso (evita impulsos fallidos y movimientos superfluos).

Adaptacin del movimiento: Reaccin sensomotriz equilibrada, buena capacidad de adaptacin y cambio segn la situacin del momento percibida por los sentidos.

A travs de muchos pasos evolutivos, primero con el aprendizaje ensayo-error, luego con la valoracin de lo que est mal o bien ejecutado, se va consiguiendo una disminucin de los errores y se va mejorando en aciertos y exactitud.

Entre el nacimiento y el cuarto ao de vida el desarrollo de las cualidades decide sobre la calidad M comportamiento motor. La mayora de las perturbacionescoordinativas se inician en esta fase. Las mejoras coordinativas experimentan su mejor grado de crecimiento entre los 4 y 7 aos, debido a las necesidades de nio de moverse, su curiosidad, los impulsos de jugar, de intentar, de probar; los movimientos superfluos disminuyen convirtindose en acciones ms claras y bien orientadas.

La etapa escolar posibilita los buenos rendimientos coordinativos porque el nio ha aumentado sus capacidades de percepcin y observacin lo que le posibilita aprender copiando un modelo. El desarrollo casi completo de su percepcin muscular (analizador cinestsico), le permite hacer un seguimiento interno de los movimientos observados siendo capaz de interiorizarlos.

Las capacidades coordinativas, tienen el desarrollo ms intensivo hasta el inicio de la pubertad (11-12aos), despus disminuye la disposicin para el aprendizaje motor espontneo a favor de los procesos ms racionales en la adolescencia.

Cmo se debe trabajar para lograr coordinacin?

Ofrecer al nio las condiciones ptimas para la realizacin de sus ensayos y errores que le permitan descubrir, mediante un "tanteo experimental" la solucin ms adecuada en el logro de un objetivo, como lanzar una pelota, saltar un obstculo, etc.

Hacer repeticiones del gesto que corresponda.

Conocimiento y representacin mental exacta del movimiento a realizar.

Realizar el gesto en la velocidad y ritmo que corresponda a una situacin real (deporte).

Utilizar sesiones repetidas pero cortas; evaluacin de los gestos, correccin y fijacin de los esquemas ideomotores.

Los patrones motores"maduros" de locomocin, manipulacin y equilibrio revelan una coordinacin normal en un nio de 7 8 aos, ya que desde un punto de vista biomecnico son ejecutados con armona, precisin, equilibrio, fluidez, elasticidad y ahorro de energa.

Una "mala coordinacin o debilidad de coordinacin", constituye una modera alteracin cualitativa de los movimientos que produce una disminucin leve en el rendimiento motor, debido a las diferencias individuales o tambin a una lenta maduracin en el sistema nervioso o trastornos cerebrales leves y que puede ser corregida con ejercicios especiales dentro de la clase de Educacin Fsica.

La "incoordinacin", es una grave alteracin patolgica de la capacidad del movimiento y causa de un gran deterioro del rendimiento motor; debe ser evaluada por un mdico especialista que indicar un tratamiento adecuado.

Correr, saltar, escalar, trepar y salvar obstculos, no ejercitan slo los rganos y la musculatura, constituyen al mismo tiempo realizaciones fundamentales de coordinacin temporal, espacial y dinmica. Todos los ejercicios de resistencia y velocidad surten al mismo tiempo un efecto "temporal-coordinativo", la fuerza explosiva obra en forma de un modo dinmico-coordinativa", y los ejercicios de precisin del movimiento de un modo "espacial coordinativo".

Por lo anterior, trabajar la coordinacin en un nio, debe seguir una secuencia de crecientes exigencias coordinativas que corresponden a la diferenciacin prximo-distal y cfalo caudal de la motricidad humana, que va desde el dominio de los movimientos amplios hasta la motricidad deprecisin en un espacio reducido. Primero hay que aprender a dominar el cuerpo en el espacio amplio antes de poder controlar los movimientos de los miembros en un espacio pequeo. Primero los ojos tienen que dominar la tarea de llevar al cuerpo, con seguridad, a travs del espacio y sus obstculos y adaptar sus movimientos a las cambiantes circunstancias espaciales (coordinacin ojos-cuerpo).

Mucho ms tarde se desarrolla el control visual sobre los movimientos de los miembros (coordinacin ojos-manos-pies). Slo con una suficiente aptitud funcional lograda por variadas experiencias motrices en conjunto con el desarrollo de los sentidos en lo visual, acstico, tctil, podr formarse una representacin precisa del propio cuerpo; esa conciencia del propio cuerpo es a su vez condicin previa para el desarrollo de una "conciencia espacial". Quien no ha logrado un esquema diferenciado del cuerpo y no sabe distinguir entre derecha o izquierda o arriba y abajo tendr dificultades con la coordinacin de la motricidad de todo el cuerpo.

Una buena coordinacin depende en gran medida de la capacidad para organizar los movimientos en el tiempo y en el espacio. El sentido de la vista va ayudar al nio a orientarse en el espacio y su relacin con respecto a los dems, a s mismo ya los objetos.

Las nociones de arriba y abajo, izquierda y derecha, adelante y atrs, deben estar acordes para el nio de 6-7 aos tomando su propio cuerpo como referencia, y hacia los 8 aos con respecto a los dems y a los objetos. La apreciacin de distancias e intervalos en que el nio logre las nociones de corto-largo,junto-separado, cerca-lejos se traducir en la ejecucin de un adecuado gesto global.

La apreciacin de trayectorias y velocidades tanto de los objetos como de los compaeros y de s mismo son claves para una buena coordinacin dinmica de todo el cuerpo o de ojo-manos y ojo-pies. El odo es el sentido que permite apreciar junto con los analizadores cinestticos, tiempo, sucesin, ritmo y medida. La estructuracin temporal no slo acta a nivel perceptivo sino tambin en el plano de la ejecucin motriz. En lo que respecta a la coordinacin del movimiento, la importancia de la "ordenada sucesin de los tiempos, la duracin y ritmo", son fundamentales.

La secuencia evolutiva a seguir en el proceso enseanza-aprendizaje debe respetar la consumacin de niveles funcionales de la biologa evolutiva; cada uno de estos niveles constituye la base del siguiente:

La experiencia sensorial (conciencia visual acstica y tctil).

La experiencia corporal (capacidad de representacin estructural del tronco, cabeza, miembros).

Experiencia del espacio amplio (coordinacin corporal de la motricidad gruesa especialmente).

La experiencia del espacio reducido (coordinacin de los miembros, primordialmente motricidad fina).

Los ejercicios de coordinacin simultnea de miembros y cuerpo, con la necesidad de una concentracin doble o mltiple, implican enormes exigencias para el sistema nervioso central. La coordinacin es un "rendimiento nervioso" propiamente dicho; acelerar el rendimiento en los nios saltndose etapas slo puede provocar inquietud, irritabilidad y desencanto; aqu esdonde valen los antiguos principios metodolgicos, de lo fcil a lo difcil, de lo simple a lo complicado. Primero con globos, luego con pelotas de espuma liviana, para seguir con pelotas de voleibol, y por ltimo, de tenis o las superpelotas de gran rebote.

EL EQUILIBRIO

La capacidad de asumir y sostener cualquier posicin del cuerpo contra la ley de gravedad.

Podemos diferenciar dos clases evidentes de equilibrio:

Equilibrio esttico.

Equilibrio dinmico.

Con cierta importancia en el mundo deportivo, sobre todo en algn ejercicio de la gimnasia artstica, o de la escalada, se puede definir como la capacidad de mantener el cuerpo erguido o en cualquier posicin esttica, frente a la accin de la gravedad.

Con una importancia ms directa sobre la mayora de los deportes, se define como la capacidad de mantener la posicin correcta que exige la actividad fsica (esqu, ciclismo, deportes de equipo), a veces realizada en el espacio (aire) (voleibol, acrobacias,), a pesar de la fuerza de la gravedad.

Para que una accin, gesto o movimiento pueda ser lo ms equilibrado y eficaz posible, deberemos afrontar ejercicios de complejidad y dificultad adecuadas a nosotros, calcular sobre la marcha o incluso antes de ella, la direccin, magnitud, volumen etc., de las fuerzas que sobre nosotros van a actuar, por ejemplo un pase de baln. Asimismo, tendremos que estar descansados, ya que la fatiga le afecta muy negativamente.

Factores que Intervienen en el EquilibrioLos factores que intervienen en el equilibrio de una formaespecial son los sensoriales, es decir, los sentidos, y sobretodo la vista, el odo, el tacto y los rganos 'Factores que intervienen en el movimiento'kinestsicos.

La vista. A travs del ojo podemos observar las distancias de los objetos y establecer referencias y contrastes.

'Factores que intervienen en el movimiento'El tacto. Interviene informando de las diferentes posiciones que experimentamos a travs de las presiones, distensiones, etc.

'Factores que intervienen en el movimiento'

El odo. A travs de los canales semicirculares y el aparato vestibular situado en el odo interno, nos informa constantemente de nuestra posicin.

rganos Propioceptivos Kinestsicos. Estos rganos estn situados en los msculos y los tendones y nos informan constantemente sobre qu msculo debe flexionarse, extenderse en cada movimiento.

EL RITMO

Se designa como ritmo, que proviene del vocablo griego que traducimos literalmente por fluir, el retorno regular de los mismos elementos o estructuras dentro de distintos periodos temporales. Frente al metro fijo y mecnico, el ritmo tiene un carcter ms libre y fluido. El ritmo a diferencia de la simetra, se aplica a las artes temporales, sobre todo a la danza, la msica y la poesa. Y en la antigedad tambin a las artes espaciales (el orden de las columnas, por ejemplo).

El ritmo designa un orden agradable, en el equilibrio de distintos elementos y en la disposicin de distintas unidades de tiempo en unidades formales dinmicas.

Disciplinas en la Educacin Fsica que trabajan con el ritmo

Aerbica.Ballet.

Aprende a crear un correo GmailA continuacin, vas a aprender a abrir una cuenta de correo en Gmail. Ya vers que es muy sencillo! Para hacerlo, slo debes empezar por seguir estos pasos...Paso 1:Abre el navegador que usas normalmente. All, en labarra de direcciones, escribe la siguiente URL o direccin web:www.gmail.com

Paso 2:Una vez te abra la pgina principal del Gmail, haz clic en la opcinCrear una cuenta,ubicada debajo del cuadro de inicio de sesin. De manera inmediata se abrir una pgina nueva con el formulario que debes llenar para registrarte en Gmail.Paso 3:Escribe tuNombre completoen los espacios en blanco y recuerda que para escribir los datos que te piden, debes hacer clic sobre ellos.Paso 4:Escribe el nombre que le quieres dar a tu cuenta de correo, en el campoNombre de usuario. Por ejemplo:[email protected],[email protected], etc. Tambin, puedes escribir tu propio nombre para ser fcilmente identificado por tus contactos.

Es posible que el nombre que elegiste ya haya sido escogido por otra persona; en ese caso, ser necesario escribir uno diferente y original. Si lo deseas, puedes escoger alguna de las sugerencias que Gmail te ofrece, ya que no puede haber ms de una persona usando el mismo nombre de usuario.

Cmo llenar el formulario de gmailLos siguientes pasos, se relacionan a la seguridad de tu cuenta, sigue el paso a paso que te daremos para terminar de diligenciar tu formulario de registro.Paso 7:En el campoContrasea, escribe una palabra que funcione como tu clave secreta y vulvela a escribir en el espacioConfirma tu contrasea.

Ten en cuenta que tu contrasea debe ser fcil de recordar, mas no de deducir por otras personas. Para ello puedes utilizar una combinacin de nmeros, puntos o guiones.

Paso 8:Luego, escribe tufecha de nacimientoysexoen los espacios correspondientes.Paso 9:Ingresa uncorreo electrnico alternativo(si ya tienes uno). En caso de no ser as, ingresa tunmero de telfono mvil, para que Gmail te enve informacin en caso de que hayas olvidado tu contrasea o no puedas ingresar a tu cuenta de correo electrnico.Paso 10:Vers uncaptcha, que es un sistema que reconoce y diferencia, entre un humano y una maquina.En el campo"Escribe el texto", digita los nmeros que te muestran, con exactitud.Si no logras identificar lo que ves, haz clic en el botn refrescar las veces que quieras, para intentarlo con una imagen diferente. Otra opcin para el captcha, consiste en escuchar lo que ves.Paso 11:En la casillaUbicacin, especifica tu pas de residencia.

Paso 12:Luego, haz clic para aceptar las polticas de servicio y privacidad de Google.

Para finalizar con tu formulario, acepta lasCondiciones de servicioyprivacidadde Google, y haz clic enSiguiente paso.Cmo crear un perfil en GmailUna vez finalizado tu formulario de registro, debers detallar tu cuenta: incluir tu foto de perfil, agregar contactos y por supuesto, tendrs una visita guiada sobre el funcionamiento de tu nueva cuenta de correo electrnico.

Paso 1:Aparcer en tu pantalla, un cuadro indicndote que debes incluir tu foto de perfil.

Paso 2:Busca una imagen o una foto que tengas guardada en tu computador y cuando la encuentres haz clic en el botnAbrir. Luego, clic en el botnPaso siguiente.

Aparecer un mensaje de bienvenida que te enviar a tu bandeja de entrada. Haz clic en el botnSiguiente, para iniciar tu visita guiada por Gmail.

Crear una cuenta de correo electrnico es muy sencillo, Ahora, intntalo t mismo!

Blogger

Por blogger, o bloguero, tambin se entiende alguien que escribe en unabitcora en lnea. Este artculo trata sobre el servicio Blogger.com.Blogger

Informacin general

ComercialS

Tipo de sitioBlogHosting

IdiomasdisponiblesAlemn, Bengal, Blgaro, Cataln, Checo, Chino (simplificado), Chino (tradicional), Coreano, Croata, Dans, Eslovaco, Esloveno, Espaol, Filipino, Finlands, Francs, Griego, Gujarati, Hebreo, Hindi, Holands, Hngaro, Indonesio, Ingls (Reino Unido), Ingls, Italiano, Japons, Kannada, Letn, Lituano, Malayalam, Malayo, Marathi , Noruego, Oriya, Persa , Polaco, Portugus (Brasil), Portugus (Portugal), Rumano, Ruso, Serbio, Sueco, Tailands, Tamil, Telugu, Turco, Ucraniano, Vietnamita, rabe.

PropietarioGoogle

CreadorPyra Labs

Lanzamiento2000

Estado actualActivo

En espaol

[editar datos en Wikidata]

Bloggeres un servicio creado porPyra Labs, y adquirido por Google en el ao 2003, que permite crear y publicar unabitcora en lnea. Para publicar contenidos, el usuario no tiene que escribir ningn cdigo o instalar programas de servidor o de scripting.Los blogs alojados en Blogger generalmente estn alojados en los servidores de Google dentro del dominio blogspot.com. Hasta el 30 de abril de 2010, Blogger permiti publicar bitcoras a travs deFTP.

Historia de Blogger[editar]Fue lanzado en agosto de1998, es una de las primeras herramientas de publicacin debitcora en lneay es acreditado por haber ayudado a popularizar el uso de formularios.Ms especficamente, en vez de escribir a mano el cdigoHTMLy frecuentemente subir las nuevas publicaciones, el usuario puede publicar a subitcora en lnea, que se actualiza dinmicamente, llenando un formulario en el sitio web de Blogger. Esto puede ser realizado por cualquier navegador web actualizado y los resultados se reflejan inmediatamente.En el2003, Pyra Labs fue adquirido por Google; por ende, tambin Blogger. Google consigui los recursos que Pyra requera. Ms adelante, las "caractersticas premium", que eran de pago, fueron habilitadas para el pblico en general gracias a la ayuda de Google. En el2004, Google comprPicasay su utilidad de intercambio de fotografasHello. Esto permiti a los usuarios de Blogger poner imgenes en susbitcoras, y de esta manera, elFotolog(o la posibilidad de publicar fotografas en las bitcoras) se haca realidad en Blogger con la integracin de Hello.El9 de mayode2004, Blogger fue relanzado, aadiendo nuevas plantillas de diseo basadas enCSS, archivaje individual de publicaciones, comentarios y publicacin porcorreo electrnico. Despus Google lanzara una herramienta llamadaBlogThis!en la barra de bsqueda Google. La herramienta BlogThis! permite abrir una nueva ventana con un formulario de publicacin que permite al usuario publicar sin necesidad de visitar la pgina principal de Blogger.A finales de2006, con el nuevoBlogger Beta, se hizo posible lo que tanta falta haca en Blogger: el poder publicar artculos por categoras o etiquetas, (labels) como son llamados en Blogger, as como la posibilidad de poner bitcoras de acceso restringido para personas invitadas por un administrador del blog, entre otras funciones.Inicialmente el servicio de Blogger Beta no permita hacer los cambios a la plantilla modificando el cdigoHTML. Tiempo despus se migraron las cuentas anteriores de Blogger al nuevo Blogger Beta sin que signifique ninguna molestia a sus usuarios.La actualizacin al nuevo Blogger requiere del registro de una cuenta deGooglee incluye, entre otras mejoras, el servicio de etiquetado deartculosy una mejora en la interfaz de edicin y publicacin de artculos. La nueva versin no modific en absoluto la apariencia de las bitcoras en lnea creadas en la versin antigua, salvo algunos pequeos problemas con acentos y caracteres especiales como la letra.Una vez actualizado unblog, puede decidirse dar un paso ms y modificar el cdigoHTMLde la plantilla, teniendo precaucin, de hacer unacopia de seguridadde la plantilla actual.En el ao2010Blogger introdujo una serie de novedades entre las que se incluy el diseador de plantillas para que los usuarios puedan modificar a gusto la apariencia esttica del blog sin necesidad de saber cdigo HTML ni CSS, fuentes tipogrficas de Google para personalizar el tipo de letra usado en cada uno de los elementos de texto del blog, estadsticas deanaltica web, pginas estticas, previsualizacinWYSIWYGde nuevas entradas de blog e integracin conGoogle Apps, entre otras mejoras.En el ao2011Blogger renov suinterfaz grfica de usuario, present una nueva caracterstica denominadavistas dinmicas, desarroll nuevas aplicaciones para dispositivos mviles con sistemas operativosAndroidyiOSas como plantillas para dispositivos mviles, y empez una transicin para dejar de dar soporte a cuentas de Blogger antiguas que no se haban utilizado desde el ao 2007, y as, pasar definitivamente al sistema de cuentas deGoogle.En ese mismo ao con la llegada de la nueva red socialGoogle+, circul un rumor que tanto Blogger comoPicasacambiaran sus nombres para integrarse al nuevo servicio social, pasando a llamarse Google Blogs y Google Photos, respectivamente, pero esta informacin nunca fue confirmada por la compaa ni se materializ. Tambin con la llegada de Google+, Blogger comenz a ofrecer integracin de perfiles de Blogger con perfiles de Google+, lo que a su vez permite compartir contenido en Google+ desde el panel de administracin de Blogger.En lo transcurrido del ao2012Blogger ha presentado una serie de funcionalidades para mejorar elposicionamiento webde los blogs, as como una integracin ms cercana conGoogle+. Por otro lado, desde enero de 2012 los servidores de Blogger realizan redireccionamientos del dominio de segundo nivelblogspot.coma dominios de segundo y tercer nivel por pas de acceso, por ejemploblogspot.ie(Irlanda)) oblogspot.com.ar(Argentina), con el propsito de mejorar la administracin local de contenidos que puedan violar las legislaciones locales de un pas, as como evitar intentos decensura.

Funcionalidades[editar] Editor de entradasWYSIWYG, que pueden ser programadas. Diseador de plantillas, que permite personalizar el aspecto del blog sin saber cdigo. Publicacin en dominios personalizados, cambiando la direccin de publicacin por defecto en blogspot.com a cualquierdominio de internet. Adicin de imgenes y videos a travs del editor de entradas. Acceso pblico o restringido al blog. Archivo anual, mensual, semanal o diario de entradas de blog. Vistas dinmicas, que permiten visualizar el contenido de un blog a travs de una interfz que aprovecha las bondades dejQuery,HTML5yCSS3. Plantillas para dispositivos mviles. Comentarios opcionales en entradas y pginas del blog, con respuestas de segundo nivel. Pginas asncronas con contenido esttico. Publicacin a travs detelfonos celulares(mviles) mediante mensajes de textoServicio de mensajes cortos, mensajes de texto multimediaSistema de mensajera multimediay aplicaciones oficiales para dispositivos con sistemas operativosiOSoAndroid. Publicacin a travs decorreo electrnico. SindicacinRSSde entradas del blog, entradas por etiquetas, comentarios del blog, comentarios por entradas, pginas estticas y comentarios por pginas. Lightbox, un visualizador nativo de fotografas para las publicaciones del blog. Metatagsde descripcin y rastreo de robots para el blog y cada una de las entradas. Pgina deerror 404personalizada. Redireccionamientos de URL 301 y 302personalizados. Archivorobots.txtpersonalizado. Integracin con aplicaciones de terceros, as como unaAPIde datos para desarrollar aplicaciones propias.

Integracin[editar] La barra de Google tiene una funcionalidad llamada "Blog This!" que permite a los usuarios de Blogger publicar entradas directamente hacia sus blogs. Se pueden publicar entradas desdeMicrosoft Word2007, que provee una aplicacin nativa de publicacin en bitcoras en mltiples plataformas, entre ellas, Blogger. Blogger se puede integrar conGoogle AdSensey conAmazonAssociates para monetizar el blog y generar ingresos. Blogger se puede integrar conGoogle Analyticspara realizar mediciones de analtica web. Blogger permite la administracin de blogs entre mltiples autores, permitiendo crear blogs grupales o colaborativos. Google Docsylbumes Web de Picasapermiten publicar contenido directamente hacia Blogger. Windows Live Writer, una aplicacin independiente paraWindows Livesuite, permite publicar directamente hacia Blogger. Blogger se puede integrar conGoogle+para unificar perfiles de usuario, compartir contenido directamente a perfiles o pginas de Google+ y contabilizar +1's que se han realizado en entradas del blog.

Lmites[editar] Nmero de blogs: Hasta 100 por cada cuenta. Nmero de publicaciones por blog: Ilimitado. Tamao de publicaciones individuales: Sin lmite. Tamao de pginas: Las pginas individuales, como la pgina principal o las pginas de archivos, en las que se suelen mostrar varias entradas del blog, tienen un lmite de 1Mb en tamao. Nmero de comentarios: Las entradas individuales y las pginas estticas no tienen lmite de comentarios. Sin embargo, y aunque no se liste en los artculos de ayuda oficial, existe una limitacin de 5000 comentarios por entrada, aunque existen algunas publicaciones visibles con un mayor nmero comentarios. Nmero de imgenes: Hasta 1Gb de almacenamiento compartido con el serviciolbumes Web de Picasa. Tamao de las imgenes: Si se publica a travs deBlogger Mvillas imgenes pueden tener un tamao mximo de 250Kb. Por otros medios de publicacin no hay lmite en tamao. Miembros del equipo: Un blog puede tener hasta 100 miembros con roles de administradores o autores. Nmero de etiquetas: Hasta 2000 etiquetas nicas por blog y 20 etiquetas o 200 caractres por entrada de blog. Descripcin del blog: Limitada a 500 caracteres, sin cdigo HTML.

gestionar tablas

La altura y anchura global de una tabla se indica dentro del atributo , que seala la apertura y cierre de una tabla. Las dimensiones se definen mediante WIDTH (ancho) y HEIGHT (alto) y pueden expresarse en pxel o en tantos por ciento respecto a la pgina:

En este ejemplo de cdigo, la anchura de la tabla est expresada en pxel (500). Si se elige esta opcin, sea cual sea la resolucin con la que venga vista la pgina, la medida de la tabla no sufrir variaciones, es decir, en nuestro caso ser siempre de 500 pxel.No suceder lo mismo, sin embargo, si decidimos expresar el tamao mediante un porcentaje:

En este caso, la anchura de la tabla ser distinta segn sea la resolucin del vdeo del usuario.As, por ejemplo, quien tenga un vdeo con resolucin 640x480 ver una tabla de unos 320 pxel (porque hemos impostado un ancho de tabla equivalente al 50% de la pgina), mientras quien tenga un vdeo con resolucin 800x600 ver una tabla de 400 pxel.En nuestra opinin, es preferible mantener el control absoluto sobre la dimensin de la tabla utilizando, por tanto, la medicin en pxel y no en tanto por ciento.

Ahora echemos un vistazo a la manera en que debe estructurarse una tabla. Para ello utilizaremos algunas imgenes:

Como vemos por esta imagen, el atributo genera la tabla, mientras que sirve para definir los campos presentes dentro de esta tabla.He aqu cmo el diseo puede ser transformado en cdigo y, por tanto, en una tabla propiamente dicha:

pruebapruebaprueba

En el siguiente ejemplo, consideraremos que queremos elaborar una tabla de este tipo:

Como podemos observar, hemos introducido una nueva marca , que es una especie de "salto" de fila dentro de la tabla. He aqu cmo el diseo puede ser transformado en cdigo y, por tanto, en una tabla propiamente dicha:

pruebapruebaprueba

pruebapruebaprueba

El espacio entre los diversos campos de una tabla se define dentro de la marca con CELLSPACING=X y CELLPADDING=X (donde X es la distancia en pxel):

La colocacin del texto y de las imgenes dentro de los distintos campos de la tabla puede ser modificada de varias maneras:

prueba

prueba

prueba

pruebapruebaprueba

prueba

prueba

prueba

pruebapruebaprueba

Cada campo puede tener un color de fondo distinto de los otros e, incluso, un fondo como los de las pginas web normales (los fondos pueden ser sustituidos con GIF animadas):

prueba

prueba

prueba

pruebapruebaprueba

prueba

prueba

prueba

pruebapruebaprueba